Herramientas de Accesibilidad

ods test

En alianza con la Universidad de Antioquia, el pasado 20 de junio finalizó el curso de Educación Interprofesional (EIP) y Práctica Colaborativa Interprofesional (PCI), el cual contó con el apoyo de la Red Académica de Educación Interprofesional en Salud de las Américas (UNIREDEIP), dicha colaboración fue liderada por Piedad Cecilia Serpa, miembro y cofundadora de dicha red, quien además es coordinadora del Programa de EIP de la Universidad de Santander (UDES).

Con esta iniciativa, se trataron temas relacionados con conceptos teóricos básicos y relatorías de experiencias nacionales e internacionales en EIP y PCI. Se abordó la estrategia de educación interprofesional como un medio que facilita una mejor salud con el fortalecimiento de las competencias para el trabajo en equipo efectivo entre profesionales de diferentes áreas del conocimiento y de la salud.

educacion interprofesional udes

Este curso tuvo una duración de aproximadamente tres meses, con una intensidad horaria de dos horas semanales de encuentros sincrónicos. Un espacio para profesores adscritos a diferentes instituciones de educación superior en el país.

(Lea también: Socialización de herramienta para el mejoramiento continuo de la gestión de programas académicos UDES)

En este espacio, fueron partícipes profesores de programas profesionales como Microbiología, Enfermería, Medicina, Instrumentación Quirúrgica, Psicología, Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Bacteriología Educación Física, entre otros, pertenecientes a la Universidad de Antioquia, Universidad de Santander, Universidad Nacional de Colombia, Universidad Metropolitana de Barranquilla y la Universidad Nacional del Litoral de Argentina, Así se logró la capacitación en EIP y PCI de 42 docentes de Colombia y Argentina.

Al respecto, Piedad Cecilia Serpa, coordinadora del Programa de EIP, mencionó que “estos cursos son importantes porque son una manera de contribuir a la transformación en la educación del talento humano en salud y áreas relacionadas para el trabajo en equipo efectivo y de calidad que puedan responder en el presente y futuro a las diversas necesidades de la población desde lo individual, familiar y comunitario”.

De la UDES finalizaron el curso un total de 17 profesores de los programas de Enfermería, Medicina, Instrumentación Quirúrgica, Psicología, Fisioterapia, Terapia Ocupacional y Bacteriología de las sedes de Cúcuta, Bucaramanga, Valledupar y Bogotá.

(Lea también: Profesores participan en Teduca 2023 y asumen desafíos en educación)

En el curso se contó con la participación de reconocidos expertos y referentes internacionales en el tema, entre ellos John Gilbert de Global Confederation for Interprofesional Educación & Collaborative practice y Canadian Interprofessional Health Collaboration, Rosa Souza de Brasil de la Escola Nacional de Saúde Pública Sérgio Arouca (ENSP/Fiocruz) y Rede Brasileira de Escolas de Saúde Pública – REDESCOLA, José Rodríguez Freile de la REIP y miembros de UNIREDEIP como Larisa Carrera de la Universidad Nacional del Litoral de Argentina, Mónica Espinosa y Eduardo Tobar Almonacid de la Universidad de Chile y Mercedes Pérez de la Universidad de la República de Uruguay.

Serpa destacó el liderazgo y la gestión de la profesora Astrid Vanessa Cienfuegos del programa de Microbiología de la Universidad de Antioquia tras cumplirse los objetivos esperados del curso y logros de la alianza. También, Serpa aseguró que se continuará la agenda del trabajo colaborativo entre instituciones para el fortalecimiento de la EIP y PCI, especialmente en la formación de formadores, “aunque representa un gran reto, vienen más espacios como un diplomado antes de finalizar el 2023 y otras iniciativas como webinarios y cursos autogestionados donde puedan participar y beneficiarse más personas, esto es sólo un comienzo”.


 Por: Ángel David de León Navarro

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

El objetivo de esta socialización con decanos, directores y coordinadores de programas por parte de la Vicerrectoría de Enseñanza y la Dirección de Analítica Académica es compartir y construir conjuntamente a través de un espacio académico una propuesta conformada por un cuerpo de indicadores denominada “Índice de Gestión Académica” (IGA); que se orienta hacia la medición de resultados obtenidos por la gestión de los programas académicos, como fruto del desarrollo de las funciones de enseñanza por parte de los actores del proceso educativo. Pretende hacer un aporte al desarrollo del ejercicio del Control de la Gestión Académica en la Universidad de Santander (UDES), y convertirse en un instrumento de alta gerencia, que suministre información oportuna, veraz y objetiva que sirva de elemento válido para ejercer el control y el proceso de retroalimentación buscando una mejor y optima proyección gerencial.

A través de esta herramienta, se identificarán las fortalezas y áreas de oportunidad de los programas académicos, basados en la metodología Lean-Six Sigma, estableciendo como línea base los resultados actuales y midiendo después de esta intervención el impacto y mejora en la gestión académica de los programas basados en las fases (DMAIC): diseñar, medir, analizar, mejorar y controlar.

(Lea también: La UDES se posiciona dentro de las mejores universidades Latinoamérica según el Latin America University Rankings 2023)

miguel perez gestion academica udes

Miguel Pérez, director de Analítica Académica, indica que “la aplicación y puesta en marcha de este índice de Gestión Académica (IGA) permitirá valorar la gestión académica mediante el análisis de resultados y logros académicos, por un lado, de los programas académicos en lo particular y de la propia institución, en lo general. También permitirá generar planes de mejoramiento teniendo claridad sobre los resultados obtenidos como línea base en los indicadores en concordancia con los objetivos institucionales”.

A su turno, César Serrano Novoa, vicerrector de Enseñanza, aseguró que “es una herramienta que busca incrementar la autonomía y responsabilidad de decanos y directores de programas académicos en tanto cuenten con bases sustentables de información para la toma de decisiones, y ayudará a mejorar la coordinación con los demás niveles”.

Este índice está conformado por indicadores diferenciados para programas de pregrado, posgrados y tecnológicos relacionados con aspectos como: permanencia, profesores, saber pro, valor agregado, acceso, graduación, calidad académica, empleabilidad y gestión en funciones sustantivas.

Se espera a corto plazo tener una herramienta socializada y validada por la comunidad académica para la toma de decisiones en el marco del buen gobierno universitario y rendición de cuentas.

socializacion gestion academica udes

(Lea también: Universidad de Santander finaliza con éxito el reporte de información académica 2022_2 para el Ministerio de Educación Nacional)

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

La quinta versión del Congreso Internacional en Tecnología y Educación - Teduca 2023, será el escenario para la socialización y difusión académica de la producción generada por profesores con trayectoria académica y experiencia investigativa en retos y desafíos de la educación para el Siglo XXI.

En esta ocasión se realizará 100 % en modalidad virtual el 23 y 24 de noviembre del presente año, con temáticas que giran alrededor de sus tres ejes orientadores:

  • Innovación educativa
  • Equidad e inclusión en el mundo digital
  • Educación como práctica para el desarrollo sostenible del planeta

En la programación del Congreso se tiene contemplado un espacio para la socialización y difusión académica de la producción generada por profesores con trayectoria académica y experiencia investigativa de la UDES y demás instituciones de educación del país e internacionales, participen como ponentes y compartan sus experiencias al asumir retos y desafíos de la educación para el Siglo XXI.

En esta ocasión se espera contar con más de 40 ponencias de trabajos investigativos, que vinculados a este escenario de interacción de Teduca 2023, serán un aporte y referente en el fortalecimiento de procesos de enseñanza y de aprendizaje en nuestros contextos educativos.

Los interesados en participar podrán postular sus ponencias antes del mes de julio, fecha en la se cierra el segundo llamado como ponentes. Adicionalmente, quienes se vinculen también podrán asistir a las actividades previstas en la programación del Congreso Internacional.

Los profesores podrán postular sus ponencias y establecer contacto a través del siguiente correo: o iniciar su proceso de vinculación como ponentes en: https://ebooks.udes.edu.co/index.php/udes/Teduca2023

El cronograma que se tiene previsto para la participación como ponentes es el siguiente:

cronograma teduca

Más información sobre el Congreso Internacional en Tecnología y Educación en udes.edu.co/teduca


 Por: Comunicaciones Teduca 2023

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

El programa de Ingeniería Civil realizó un nuevo encuentro de Graduados. Durante la jornada realizada el pasado 26 de junio, el director del programa, José Antonio Delgado Monroy, compartió detalles sobre esta actividad y resaltó la participación de numerosos graduados.

El encuentro tuvo como objetivo principal reunir a los graduados y fomentar su vínculo con la Universidad. Por un lado, se les informó sobre los estudios del Centro de Educación Continua y programas de Posgrados a los que podrían acceder con el fin de complementar y fortalecer su formación académica. Además, se destacó el éxito de graduados en diversas áreas, tanto en el ámbito profesional como en el social y cultural.

El evento contó con la participación de aproximadamente 30 graduados, quienes estuvieron de forma presencial. Igualmente, se conectaron virtualmente cerca de 15 graduados que han hecho carrera en países como Nueva Zelanda, Canadá y Estados Unidos.

0V3A3248

UDES de puertas abiertas

Durante el encuentro, el Director del programa resaltó que la UDES cuanta con valiosos programas de posgrado ofrecidos por la universidad. Entre ellos, destacó la especialización en el Geotecnia Ambiental, que ha tenido un gran desarrollo y acogida por profesionales de la región. Asimismo, subrayó la Maestría en Recursos Energéticos, que aborda temas importantes en la construcción sostenible, bioclimática e inteligente.

Además, Delgado Monroy anunció que se están estructurando tres nuevos programas de posgrados: una en Ingeniería Civil con énfasis en geotecnia y estructuras, una en construcción enfocada en la optimización, tecnología y análisis financiero, y otra sobre análisis de sistemas geoespaciales, que otorgará a los graduados la licencia de piloto de drones.

0V3A3257

Reconocimientos

El programa de Ingeniería Civil de la Universidad de Santander se enorgullece de contar con más de mil graduados que están dejando una huella significativa en el campo de la ingeniería, tanto en el ámbito nacional como internacional. Su destacada labor y logros demuestran el compromiso y la excelencia de la formación recibida en la UDES.

Durante la velada, se galardonaron a graduados que sobresalen por diferentes aspectos como la generación de empleo, emprendimiento, investigación, internacionalización, bienestar social, así como arte y cultura. “Nos hemos caracterizado por contar con grandes profesionales que han participado en proyectos regionales de gran importancia, como la construcción del Cerro del Santísimo y el Parque Nacional del Chicamocha”, afirmó Delgado Monroy.

Asimismo, el directivo recalcó que incluso varios de graduados se han destacado por realizar gestiones ante el Estado en pro del desarrollo del Oriente colombiano. “Han ocupado cargos nacionales que les ha permitido atraer recursos a la región. De hecho, algunos de nuestros graduados están liderando secretarías de Planeación en siete municipios”.

0V3A3237

Estos fueron los graduados galardonados:

  • Fredy Sanabria Ruiz, por su trayectoria laboral como diseñador estructural en la empresa NUCOR en Carolina del Norte (Estados Unidos).
  • David Ricardo Díaz Prada, por su emprendimiento Interobras de Santander y su contribución a la generación de empleo en la región.
  • Héctor Andrés Báez Mariño, por su compromiso, sentido de pertenencia y apoyo al buen desarrollo de las prácticas empresariales del programa académico.
  • Rafael Gabriel Fragozo Devia, por sus aportes en la investigación de concretos la cual desarrolla desde la Constructora González Bohórquez.
  • Jesús Pedro Nel Serrano Meneses, por sus aporte al desarrollo social y cultural de Santander, a través de obras de infraestructura turística.
  • Sandra Viviana Celis Murillo, por su emprendimiento SanceIncotova y su participación como miembro vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Colombiana de Ingenieros.
  • Álvaro Hernando Rey Romero, por su aporte a la cultura y la música en Colombia como guitarrista y vocalista de la banda Katamaran.
  • Estudiante Laura Lineth Pacheco Ballesteros, por su destacada participación deportiva y título de campeona en Judo Femenino, categoría Shiai 63 kg en los Juegos Nacionales ASCUN.

Finalmente, este Encuentro también permitió fortalecer los lazos entre los graduados, pues se generó un canal de comunicación vía WhatsApp, como red de apoyo para desarrollar proyectos colaborativos, generar de empleo y compartir información de interés.

 

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

El pasado 21 de junio se llevó a cabo la charla ‘Huella Minera de Transición Energética en Colombia’, a cargo del Dr. Amat David Zuluaga, geólogo de la Universidad Industrial de Santander (UIS).

amat david zuluaga transición energetica

En el evento, desarrollado en el auditorio La Cira ubicado en el Edificio Jorge Bautista Vesga (JBV), asistieron estudiantes y profesores del programa de Ingeniería de Petróleos UIS; como invitado el coordinador del programa de ingeniería petroquímica y la Especialización en Gestión Ambiental en la Industria Minera y Petrolera, Robinson Mancilla Estupiñán, junto a la profesora y maestra en Ciencias de la Energía, Joanna Guio Puerto de ambos programas académicos de la UDES, quienes hacen parte del grupo de investigación GAIA.

Esta actividad, liderada por el profesor de planta Ingeniero Erik Giovany Montes Páez, perteneciente al programa de Ingeniería de Petróleos UIS y director del grupo de investigación en planeamiento energético “Galileo”, tuvo como propósito discutir sobre los recursos disponibles que tiene el país para avanzar en la transición energética. En este sentido, se analizaron aspectos de contexto nacional como el crecimiento poblacional y las diferencias entre la energía renovable y no renovable.

(Lea también: A través de la literatura, hijos de los trabajadores UDES aprenden sobre el cuidado del medioambiente)

Asimismo, se mostró por qué es importante trabajar en la transición energética, ya que este nuevo rumbo se está tomando por las políticas actuales del país, se denominó acerca de la matriz energética, en donde se ha visto un desarrollo del incremento desde el año 1970 hasta 2019. También se habló respecto a las materias primas que se tienen en Colombia como el cobre, el oro, el níquel, el cobalto y el litio y la capacidad de la roca y su producción a nivel nacional.

Uno de los puntos más importantes a resaltar en la conferencia, según el coordinador Robinson Mancilla, fue el potencial de los recursos energéticos en Colombia en diferentes áreas como el petróleo, el gas natural, el carbón y las diferentes energías renovables. Se mencionó la importancia de aprovechar este recurso de manera muy consciente y responsable, primando el desarrollo sostenible y minimizando el impacto ambiental que se genera.

A su turno, el ponente Zuluaga priorizó la importancia de emplear diferentes capacidades locales con la finalidad de reducir la dependencia para garantizar una transición eficiente y sostenible a través del tiempo.

Esta ocasión sirvió como acercamiento entre ambas universidades con la finalidad de realizar posibles proyectos de investigación en conjunto, ya que ambos programas liderados por el coordinador Mancilla son afines a los programas que se imparten en la UIS, específicamente en las especializaciones y pregrado de Ingeniería de Petróleos.

transicion energetica colombia

“La idea es poder contar con profesores y estudiantes capacitados, para poder realizar proyectos de investigación por Miciencias y también para poder generar otros tipos de proyectos como tesis de grados y prácticas empresariales”, aseguró Mancilla.

Al finalizar la reunión se tuvo el primer acercamiento entre directivos de ambos programas, por parte del programa ingeniería de petróleos se contó con la presencia del director del programa: el profesor Emiliano Ariza León, el profesor planta Ingeniero Erik Giovany Montes Páez, el coordinador de ingeniería petroquímica y la Especialización en gestión ambiental en la industria minera y petrolera y la profesora Joanna Liliana Guio Puerto, se establecieron algunas metas de mediano plazo como lo son: posibles generaciones de proyectos de investigación que entrelacen ambos grupos de investigaciones y que contribuyan a solución de diversas problemáticas existentes en tema energéticos.

(Lea también: ‘Jóvenes que transforman’: Demuestra tu talento creando contenidos audiovisuales y gana $3’500.000)


 Por: Ángel David de León Navarro

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Durante las vacaciones recreativas en las que participan los hijos de los trabajadores de la Universidad de Santander (UDES), los pequeños participaron en talleres de lectura y creación artística en la Biblioteca ‘Poncio Suárez Sánchez’. (Vea el album de las vacaciones recreativas aquí).

Al respecto, la directora de Biblioteca, Esperanza Rojas Rojas, explicó que una vez más se unen a esta iniciativa de Bienestar Institucional para acercar a las futuras generaciones al mundo de la cultura.

0V3A2185

La directiva destacó que en esta ocasión cerca de cuarenta niños conocieron la historia basada en la vida real plasmada en el libro ‘Plantando los árboles de Kenia’, de la autora Claire A. Nivola.

Además del ejercicio de lectura, los participantes realizaron piezas artísticas al recibir un taller de origami con el profesor Juan Guillermo. “Ellos hicieron un arbolito representando al árbol sagrado protagonista de la historia, que es la higuera”, detalló Rojas Rojas.

0V3A2159

Dicho libro cuenta cómo durante la colonización de Kenia se deterioraron los ecosistemas, lo que provocó una desertificación en este país tras la explotación de los suelos con fines comerciales.

(Lea también: Durante sus vacaciones recreativas, niños de la familia UDES aprendieron a clasificar residuos)

Así las cosas, los menores reflexionaron sobre la protección del ambiente. “Quisimos apostarle al objetivo número 15 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que habla del cuidado de los ecosistemas. El propósito es motivar a que los jóvenes generen acciones que tienen que ver con la conservación de los entornos. Ellos hablaron de reciclar, de no contaminar y la importancia de sembrar árboles para obtener economía sostenible y aire limpio para prevenir enfermedades”, comentó la Directora de Biblioteca.

“Desde pequeños debemos involucrarlos en acciones de protección y cuidado del medio ambiente, nuestros niños tienen mucha conciencia en sus corazones y en sus mentes de su responsabilidad; ellos mismos resaltaron cómo desde las pequeñas acciones se puede hacer la diferencia”, añadió.

0V3A2167

 

(Lea también: La UDES comprometida con el cuidado del medio ambiente)

Patrimonio

En las instalaciones de la Biblioteca también se desarrolló un taller llamado ‘Nariño: Arte y Pensamiento’, con el apoyo de material didáctico suministrado por el Banco de la República, la meta fue acercar a los niños al patrimonio cultural a través del reconocimiento de artefactos, con el acompañamiento del maestro Edgar Pico.

0V3A3397

“Ellos escucharon las historias ancestrales de nuestros pueblos para hacer sus propias representaciones; se trató de un ejercicio de recuperación de memoria del patrimonio, donde buscamos reconocer a nuestros antepasados en su pensamiento y costumbres determinando como han influido en nuestro presente”, señaló Rojas Rojas

“Fomentando la lectura y el reconocimiento del patrimonio ancestral, apoyamos la generación de conocimiento y desarrollo de pensamiento crítico, generamos diversos espacios donde los niños pueden leer, investigar y crear representaciones o sus propios razonamientos”, agregó.

0V3A3375

(Lea también: “Sin quemaduras vivo feliz”: Programa de prevención en salud de la UDES se replica en Bogotá y Costa Rica)


 Por: John Arias

Información adicional

  • Campus Bucaramanga
Jueves, 29 Junio 2023 16:34

¿Por qué estudiar un MBA en la UDES?

Estudiar un MBA (Master in Business Administration) es considerado un complemento profesional valioso por varias razones: en general, un MBA puede ser una inversión valiosa para aquellos que desean avanzar en sus carreras o adquirir habilidades empresariales y de liderazgo.

Conozca la descripción de la Maestría en Administración de Empresas – MBA de la UDES en este enlace: https://bit.ly/44aYd08

Una maestría en Administración de Empresas (MBA) puede ser útil para cualquier profesional que busque mejorar sus habilidades de liderazgo y gestión empresarial, independientemente de su área de especialización o experiencia previa.

Un MBA proporciona una formación sólida en los principios fundamentales de la gestión empresarial, incluyendo finanzas, marketing, recursos humanos y operaciones. Estas habilidades pueden ser aplicadas en una amplia variedad de roles empresariales, desde la gestión de equipos y proyectos hasta la planificación estratégica y la toma de decisiones.

udes mba

Además, un MBA puede proporcionar a los estudiantes una comprensión profunda de cómo funciona el mundo de los negocios en general, lo que puede ser útil para cualquier profesional que trabaje en una organización empresarial.

Por lo tanto, un MBA puede ser una inversión valiosa para cualquier profesional que busque mejorar sus habilidades de liderazgo y gestión empresarial, independientemente de su experiencia previa o área de especialización.

Las maestrías en Administración de Empresas (MBA) pueden abarcar una amplia variedad de líneas de investigación, dependiendo del enfoque específico del programa y de las áreas de especialización de los profesores e investigadores.

Amplía tus conocimientos: Un MBA te brinda una comprensión profunda y amplia de los negocios, incluyendo áreas como finanzas, marketing, recursos humanos, gestión de operaciones y estrategia empresarial. Esto te permite comprender mejor cómo funcionan las organizaciones y cómo tomar decisiones informadas en un contexto empresarial.

Desarrolla habilidades de liderazgo: Un MBA suele incluir cursos sobre liderazgo y gestión de equipos, lo que te ayuda a desarrollar habilidades de liderazgo y a aprender a motivar e influir en los demás.

Mejora tus oportunidades laborales: Un MBA debería estar bien preparado para asumir roles de liderazgo en empresas y organizaciones, ya sea como CEO, director ejecutivo, gerente de operaciones, gerente de marketing o en otros roles de alta responsabilidad.

El perfil de un egresado de un MBA dependerá en gran medida del enfoque y la especialización del programa que haya cursado. Sin embargo, en términos generales, se espera que un egresado de un MBA tenga una combinación de habilidades técnicas y blandas que le permitan desempeñarse en roles de liderazgo y gestión en una amplia variedad de organizaciones.

Entre las habilidades técnicas, un egresado de un MBA debería ser capaz de comprender y aplicar conceptos avanzados de finanzas, contabilidad, marketing, operaciones y estrategia empresarial. También se espera que tenga habilidades analíticas y cuantitativas, y que sea capaz de utilizar herramientas y tecnologías de análisis de datos para tomar decisiones informadas.

En cuanto a las habilidades blandas, se espera que un egresado de un MBA tenga habilidades de liderazgo y gestión, incluyendo la capacidad de motivar y dirigir equipos, comunicarse eficazmente, resolver conflictos y tomar decisiones éticas y responsables. También debería tener habilidades de pensamiento crítico y resolución de problemas, y ser capaz de adaptarse a entornos empresariales cambiantes y complejos.

Si estás pensando en postularte para un MBA, es importante que tengas en cuenta algunos aspectos clave

Objetivos profesionales: Antes de postularte a un MBA, es importante que tengas claro tus objetivos profesionales a largo plazo. ¿Qué te gustaría lograr con un MBA? ¿Qué habilidades te gustaría desarrollar? ¿Qué área de negocios te interesa más? Tener una idea clara de tus objetivos te ayudará a encontrar el programa de MBA que mejor se adapte a tus necesidades.

Tipo de programa: Hay diferentes tipos de programas de MBA, como a tiempo completo, a tiempo parcial, en línea y ejecutivo. Es importante que consideres cuál es el mejor para ti, en función de tus objetivos profesionales, tus responsabilidades personales y financieras, y tu estilo de aprendizaje.

Reputación del programa: La reputación del programa de MBA es importante, ya que puede afectar tu capacidad para conseguir trabajo después de graduarte. Investiga el programa que te interesa y averigua su reputación entre empleadores y egresados.

Experiencia de los profesores: La calidad de los profesores del programa de MBA es clave para tu experiencia educativa. Investiga la experiencia y la trayectoria de los profesores, y verifica que estén actualizados en las últimas tendencias y prácticas empresariales.

Red de contactos: La red de contactos es un aspecto importante del MBA, ya que puede ayudarte a encontrar trabajo después de graduarte. Investiga la red de contactos de la escuela y su alcance en la industria que te interesa.

maestria administracion empresas udes

 

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

La Universidad de Santander (UDES) y el Canal Universitario Nacional ZOOM invitan a los jóvenes más creativos del país, de 18 a 28 años de edad, a participar en la convocatoria ‘Jóvenes que transforman’.

El objetivo de esta iniciativa es escuchar las ideas de transformación de la generación de jóvenes del país, brindarles herramientas y potencializar sus habilidades en la preproducción, producción y postproducción de videos de corta duración (1 a 2 min máximo).

Con esta iniciativa, se formarán a 1.500 jóvenes del país en temas audiovisuales. Además, se entregará $3.500.000 a cada uno de los 750 contenidos seleccionados a nivel nacional, como reconocimiento de los derechos de emisión de su video en canales públicos regionales.

Talleres

La Formación es un importante elemento de la fórmula que compone esta convocatoria y para este proceso, que tendrá su primera fase virtual y luego en modalidad presencial, se cuenta con el respaldo y la trayectoria de Instituciones de Educación Superior (IES) en el país, quienes serán las encargadas de recibir a los seleccionados e impartir las jornadas de formación y brindar el acompañamiento que permitirá realizar 750 videos con la asesoría de expertos en el audiovisual.

Para el desarrollo de los talleres previstos y la asesoría a los jóvenes en su proceso de producción y finalización de su pieza audiovisual se contará con las siguientes Instituciones de Educación Superior públicas y privadas como: Universidad Santo Tomás, Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, Universidad de Pamplona, Universidad de Nariño, Universidad de Santander UDES, Universidad Católica de Manizalez y el Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA.

Este año, los talleres se dictarán en 10 ciudades: Ibagué, Leticia, Manizales, Pamplona, Puerto Inírida, Riohacha, San Andrés, Sincelejo, Tumaco y Valledupar. Tenga en cuenta que también pueden presentarse quienes no residan en las ciudades mencionadas. No obstante, tenga presente que, en caso de ser seleccionados, el participante debe comprometerse a asistir a la ciudad escogida para tomar los talleres de formación presenciales.

Esta es una convocatoria diseñada para jóvenes con o sin experiencia en los medios audiovisuales y la premisa más importante es que todos podrán recibir formación impartida por profesores profesionales con trayectoria en esta área. Esto les permitirá ser guiados y aprender sobre todas las etapas necesarias para producir un micro documental de calidad y en tiempo récord.

En total, 1500 jóvenes habilitados recibirán formación virtual (7 Horas) y 750 jóvenes seleccionados recibirán formación presencial (16 Horas).

Todos los talleres de formación de esta convocatoria serán gratuitos para quienes se inscriban, estén habilitados y acepten las condiciones de participación de cada etapa.
Además, al contar con el aval de las universidades en este proyecto, los jóvenes podrán recibir certificación de asistencia por las horas de formación recibida.

¿Cómo es el proceso de formación?

Taller preparatorio virtual, que beneficiará a 1500 jóvenes, está enfocado en la preproducción de contenidos y en el diseño de escaleta y desglose de su idea. Es allí donde obtendrán las herramientas para afinar detalles técnicos y específicos de su posible plan de grabación.

Si, luego de la evaluación de la escaleta y desglose, el joven es uno de los 750 seleccionados, tendrá acceso a los (2) talleres de producción y postproducción presenciales posteriores.

Entrega del producto

Una vez transcurrida la etapa de formación, el joven entregará su micro documental debidamente editado y finalizado. Posteriormente vendrán etapas de revisión para culminar con la fase de desembolso de $3.500.000 por la compra de los derechos de emisión de su contenido en las plataformas digitales de los canales regionales.

Inscripción

Al momento de inscribirse en la página www.jovenesquetransforman.com se deberán registrar datos como el número de cédula y la idea de transformación de país basada en alguna de las siguientes temáticas.

-Acciones sostenibles y respetuosas con el medio ambiente

-Acciones para la conservación de la biodiversidad en Colombia

-Turismo sostenible

-Protección de recursos naturales.

Las inscripciones se encuentran hasta el próximo 7 de Julio, o hasta agotar los cupos. Lo que primero ocurra.

Para conocer todos los detalles, puede visitar la página www.jovenesquetransforman.com

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Miembros del programa de Fisioterapia, del campus Bucaramanga de la Universidad de Santander (UDES), participaron en el III Congreso Internacional del Manejo del Paciente Quemado: adelantándonos al futuro.

Este evento que fue organizado por la Fundación Santa Fe de Bogotá y la Fundación del Quemado: Piel para Renacer, se realizó entre el 15 y 16 de junio pasado en la capital del país.

Durante estos dos días, interactuaron profesionales de la salud en el ámbito nacional e internacional que trabajan en el área de quemaduras, tanto en atención como en prevención. Es así como cirujanos plásticos, emergenciólogos, internistas, enfermeras, fisioterapeutas, pediatras, psicólogos y nutricionistas compartieron sus conocimientos y experiencias.

congreso paciente quemado

Por su parte, profesores de la UDES presentaron la investigación titulada “Percepción de la estrategia ‘Sin quemaduras vivo feliz, una experiencia multicéntrica’”.

Al respecto, la profesora Sandra Yohana Quintero explicó que este trabajo hace parte de un proyecto de fortalecimiento institucional a partir de un estudio de investigación en Colombia en alianza con la ONG World Vision y en Costa Rica. “Se está replicando la estrategia educativa ‘Sin quemaduras vivo feliz’, para la prevención de quemaduras en niños y niñas menores de cinco años’”, resaltó.

La investigadora aseguró que dicha estrategia busca educar a los niños en edad preescolar y a sus padres y cuidadores en temas de prevención para evitar sufrir quemaduras.

En Colombia, se adelantan acciones en el área metropolitana de Bucaramanga y Bogotá, con el apoyo de la Fundación Colombia Sin Quemados. Igualmente, en Costa Rica se está trabajando desde las diferentes provincias, de la mano de la Asociación Sobreviviendo a Quemaduras (ASOQUEM). 

udes congreso paciente quemado

“Se trata de un programa de proyección social, avalado por la Vicerrectoría de Extensión de la UDES, siendo estrategia que tiene una trayectoria de aproximadamente seis años, abordando cerca de 1.147 personas correspondientes a grupos de menores de edad y sus padres, de sectores vulnerables de Bucaramanga, Floridablanca y Girón”, detalló Quintero.

La profesora aseguró que a través de esta iniciativa se educan a las personas por medio de diferentes actividades lúdicas, empleando títeres, dramatizaciones, videos, canciones y el diseño de material educativo, incluyendo una cartilla para colorear alusiva la prevención, especial para los niños entre dos y cinco años de edad.

Además, Quintero destacó que este programa ya ha sido presentado en otros congresos nacionales e internacionales donde “obtuvimos un premio en primer puesto como trabajo libre en un congreso internacional en el año 2019. Esto ha hecho que el programa esté siendo reconocido en el gremio de profesionales que trabajamos en el área de prevención de quemaduras, lo que permitió que esa estrategia se pudiera ahora replicar en Costa Rica y en Bogotá, a través de este estudio de investigación multicéntrico”.

 

 

udes bucaramanga sin quemaduras vivo feliz

 


 Por: John Arias

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

La Dirección de Relaciones Nacionales e Internacionales junto con la Vicerrectoría de Investigaciones dieron la bienvenida a estudiantes nacionales e internacionales, quienes realizarán una Estancia de verano de Investigación Científica y Académica por medio del Programa Delfín en diferentes grupos de investigación de la UDES.

El Programa Delfín tiene el objetivo de fortalecer la cultura de colaboración entre las Instituciones de Educación Superior y Centros de Investigación integrantes del Programa, a través de la movilidad de profesores y estudiantes investigadores por medio de la divulgación de productos científicos y tecnológicos en lo particular para fortalecer el desarrollo de la investigación. En este programa participan países como México, Colombia, Costa Rica, Perú, Nicaragua, Estados Unidos.

(Lea también: Dra. Jeanne Harris de la Universidad de Vermont visita Bucaramanga para impulsar la investigación en agricultura sostenible)

0V3A2119

En el marco de la convocatoria para investigadores Delfín, se inscribieron 19 profesores investigadores UDES, quienes manifestaron el interés de poder recibir a estudiantes visitantes, lo cual representó la oportunidad de consolidar el directorio de asesores por parte de nuestra institución en la plataforma Delfín.

Como resultado, la UDES recibió un total de 20 estudiantes visitantes, 11 para el campus de Bucaramanga, ocho en el campus Valledupar y uno en el campus Cúcuta, de los cuales, 17 estudiantes participan en modalidad presencial y cinco en modalidad virtual.

delfin udes

Las líneas de investigación en las que los estudiantes están desarrollando la estancia son: Enfermedades Infecciosas, Cuidado de la salud, Servicios ecosistémicos, Biodiversidad, Evaluación de intervenciones comunitarias, Biología de la Conservación y Derechos Humanos, posconflicto y Construcción de Paz.

La estancia de investigación tiene una duración de siete semanas, donde esperamos contribuir significativamente a la vocación científica de los estudiantes visitantes y motivar a los estudiantes de semilleros de la UDES a que se vinculen al programa Delfín y realicen también estancias de investigación en el verano 2024.

(Lea también: La UDES y Laughh Foundation, una alianza que por años aporta positivamente a las comunidades vulnerables de Santander)

udes delfin

Información adicional

  • Campus Bucaramanga
Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea