Herramientas de Accesibilidad
El pasado 9 de junio se realizó una visita a la empresa Minesa, la cual se encarga del fomento y apoyo en temas relacionados con la formalización de la minería tradicional, la inversión social, el cuidado y protección del agua y el desarrollo de proyectos mineros legales.
Quienes participaron en la jornada fueron los estudiantes de la Especialización en Gestión Ambiental en la Industria Minera de la Universidad de Santander (UDES) y estudiantes de ingeniería petroquímica, en compañía del coordinador del programa, Robinson Mancilla y el profesor Javier Sanabria.
La salida técnica se inició con una charla en el auditorio de la empresa, donde se abordaron temas como la responsabilidad social y ambiental que ellos aplican desde la empresa para ayudar al entorno donde se encuentran, abarcando a los diferentes municipios aledaños. Asimismo, se conocieron los linderos del páramo de Santurbán y se analizó cómo afecta la flora positivamente al empleo tecnológico limpio.
Esta visita fue dirigida para estudiantes del primer semestre en la Especialización y para estudiantes del séptimo y octavo semestre en generalidad petroquímica, bajo el módulo responsabilidad social y ambiental, en donde se busca que los estudiantes aprendan conocimientos relacionados con la responsabilidad en el entorno y en el ambiente en el cual se está operando.
Así las cosas, el coordinador de Ingeniería Petroquímica, Robinson Mancilla, mencionó que “estas visitas son importante para nuestros estudiantes de pregrado y posgrado, ya que nos ayudan como tal a poder acercarnos a las grandes empresas, poder realizar salidas técnicas, poder tener contratos de aprendizaje de practicantes y realizar proyectos de investigación en conjunto con las universidades y con la empresa”.
Tener este acercamiento como programa permite de alguna forma conocer los procesos y trabajo que lleva la empresa Minesa, empleando tecnologías nuevas e innovadoras para mitigar el impacto ambiental procedente a la contaminación de los ambientes fluviales, generando así en los estudiantes amplíen sus conocimientos para su crecimiento profesional.
Por último, los estudiantes pudieron estar de cerca de una de las entradas a la mina principal de la compañía, donde se explicaron los fundamentos y lo que se espera a un futuro cercano, donde se habló de realizar un túnel subterráneo para poder comunicar a los municipios de California y Suratá para poder ubicar un montaje para hacer la producción y refinamiento de metales como oro, plata y cobre.
Por: Ángel David de León Navarro
En el marco de las vacaciones recreativas, en la que participan los hijos de los trabajadores de la Universidad de Santander (UDES), se dictó taller “Centro de Recolección” con el fin de sensibilizar a los niños sobre la importancia de separar adecuadamente los residuos, darles una nueva visión a los residuos aprovechables y ser responsables con el ambiente. (Vea el álbum de las vacaciones recreativas aquí)
Esta actividad, a la que asistieron 28 niños entre los 6 y 13 años de edad, fue liderada por el programa de Instrumentación Quirúrgica, con la participación de las profesoras Patricia Pertuz y Laura Pinilla, al igual que la estudiante Tania Valentina Leal. El programa de Instrumentación Quirurgica en su responsabilidad ambiental, trabaja con la comunidad y nuestros futuros profesionales en pro de la salud pública.
Durante el desarrollo de la jornada, realizada el pasado 22 de junio. “Les explicamos cuál es el nuevo código nacional de colores para la separación de residuos, que los niños aprendan cómo se deben desechar los residuos. Bolsa blanca, negra y verde en la primera se deben depositar, limpios y secos, elementos como botellas PET, bolsas de la leche, Tetrapak, cartón, papel, vidrio, aluminio, plegadiza o chatarra; en la segunda, los no aprovechables como el papel higiénico, servilletas, papeles y cartones contaminados con comida y papeles metalizados; y en la tercera, los restos de vegetales crudos (cáscaras de frutas y verduras) y desechos agrícolas. El programa busca concientizar en la comunidad la adecuada separación y disposición de residuos generando cambios de hábitos en la separación” dijo la profesora Patricia Pertuz.
(Lea también: La UDES ganadora en los premios EQUAA Awards 2023)
Estos conocimientos fueron socializados a través de actividades didácticas y lúdicas para darles a conocer cuáles materiales se deben depositar en cada color.
Así mismo, a los menores se les resaltó que los elementos como cartón, vidrios, plásticos y papel que estén limpios se consideran reciclaje. “Es importante que los niños entiendan la relación entre salud y medio ambiente. Es una preocupación mundial, es responsabilidad de todas las personas, adultos y niños, empezar a participar en el correcto desecho de los residuos. Esto es en pro del bienestar público, pues estas acciones nos ayudan a reducir enfermedades”, recalcó la Patricia Pertuz.
De esta manera, se espera que desde sus hogares los pequeños empiecen a educar a sus propios padres y demás familiares en este tema.
(Lea también: Comunidad de Café Madrid recibió atención primaria en salud por parte del programa de Enfermería UDES)
Por: John Arias
Los programas de Ingeniería Civil e Industrial de la Universidad de Santander (UDES) participaron en el congreso The chairman of the the Seventh International Meeting for Researchers in Materials and PlasmaTechnology (7 IMRMPT). Este es un evento de carácter internacional, que se basa en materiales y tecnología del plasma, en donde se muestran avances y tendencias a nivel nacional e internacional sobre nuevos materiales y procesos con aplicaciones en la industria y la academia.
De esta forma, el programa de Ingenieria Civil presentó el proyecto ‘Use Of Mining Tailings Sludge As A Percentage Substitute For Cement In The Design Of Concrete Mixture For The Pilot Construction Of Footprint Plate In The Municipality Of Vetas, Santander’, que nació por las necesidades planteadas a los miembros de la investigación por parte de la Empresa Minera La Elsy LTDA. Dicha empresa manifestó una problemática relacionada con los pasivos ambientales que genera la acumulación de los relaves mineros y la necesidad de realizar estudios técnicos que validen el uso de este material inerte en la construcción de infraestructura civil, dándole un uso que potencialice la región y aumente la calidad de vida de los ciudadanos.
(Lea también: La UDES ganadora en los premios EQUAA Awards 2023)
Es así como surgió la propuesta de este proyecto para realizar un análisis físico – químico de los lodos del relave minero como alternativa para la construcción de un piloto de 60 metros de placa huella, teniendo en cuenta la reducción de impactos negativos en la estructura y función ecosistémica.
Al respecto, la doctora Maya Caycedo García mencionó que “a través de los resultados, se quiere establecer lazos que nos permitan desarrollar proyectos conjuntos en el largo plazo, y que sean la base en la cual se sostenga la cooperación mutua en el futuro, buscando la solución de las problemáticas presentadas utilizando ciencia, tecnología e innovación como un factor diferenciador que le permite desarrollar las ventajas competitivas necesarias para la producción del oro responsable y la protección de las fuentes hídricas.”
El proyecto busca implementar nuevas ideas y conocimientos, creando así un proyecto innovador, pero que, además, contribuya al fortalecimiento de la participación en proyectos tanto públicos y privados. En este caso es la unión entre la empresa privada Minera La Elsy, la Universidad de Santander UDES, la Organización No Gubernamental BETTER GOLD INITIATIVE, la Corporación Acción Viva y el municipio de Vetas.
(Lea también: Transición energética: los retos y oportunidades para Colombia)
“Este proyecto de investigación e innovación tiene como objetivo ampliar las dinámicas de generación, circulación y uso del conocimiento científico-tecnológico, y propiciar las sinergias entre sectores académicos, productivos, estatales, incluyendo activamente a las comunidades y grupos de interés de la actividad minera”, aseguró Caycedo García.
Igualmente, el programa de ingeniería Industrial presento los resultados del proyecto ‘Hysical-Chemical And Microbial Parameters Relationship Of Domestic Wastewater Treated By Uasb Reactor In Biogas Generation Process’, donde el Doctor Alejandro Martínez analiza la relación entre parámetros físico-químicos y microbiológicos que influyen en la generación de metano en procesos de tratamiento anaeróbico como el ‘Up flow Anaerobic Sludge Blanket (UASB, Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente)’ de Aguas Residuales Municipales.
De esta forma, la UDES hizo su participación en este espacio donde se promueve el intercambio de ideas creativas y la transferencia efectiva de conocimiento científico, desde la investigación básica para desarrollar tecnología o hasta la innovación, aplicada a soluciones industriales con el fin de aumentar la vida útil de los materiales.
(Lea también: Dra. Jeanne Harris de la Universidad de Vermont visita Bucaramanga para impulsar la investigación en agricultura sostenible)
Por: Ángel David de León Navarro
El 5 de junio concluyó con éxito el curso teórico-práctico, Manejo de plataforma y presupuesto (MGA), iniciativa de la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad de Santander (UDES) en modalidad híbrida, donde 20 investigadores de los campus de Bucaramanga, Valledupar y Cúcuta participaron en el taller de 20 horas, que se desarrolló del 27 de abril al 5 de junio. Wilmar Lizarazo Jerez, director del pregrado y de la Maestría Financiera, estuvo a cargo de orientar el taller por su amplia experiencia como Formulador del CTeI.
El espacio se ha desarrollado con el objetivo de fortalecer las capacidades de los investigadores en el manejo de la plataforma y proceso de gestión presupuestaria a través de la Metodología General Ajustada (MGA). El director Wilmar Lizarazo resalto la importancia y el compromiso por parte de los participantes, en el fortalecimiento de competencias para la formulación de proyectos con enfoque de marco lógico e identificación de convocatorias externas, donde la Universidad puede participar.
(Lea también: La UDES ganadora en los premios EQUAA Awards 2023)
Asimismo, los asistentes fortalecieron sus habilidades en el manejo de la plataforma del Departamento de Planeación Nacional, estrategias para la formulación y presentación de proyectos a MinCiencias y Sistema General de Regalías y demás procesos necesarios para el aprovechamiento de los recursos del Sistema de Ciencia Tecnología e Innovación.
Por su parte, la Dra. Fabiola Aguilar, vicerrectora de Investigaciones, enfatizó que estas capacitaciones son importantes para participar en proyectos financiados con recursos nacionales o internacionales, facilitan la proyección de solicitud de recursos y ante todo contemplar la proyección en el tiempo para una adecuada ejecución
Estos talleres permiten a los investigadores fortalecer habilidades en manejo de plataforma y presupuesto, que fueron acogidos con entusiasmo por investigadores de los tres campus y diferentes áreas de conocimiento. Es importante resaltar el compromiso del profesor Wilmar Lizarazo con la organización e impartición de la capacitación de este semestre.
(Lea también: Transición energética: los retos y oportunidades para Colombia)
La Universidad de Santander (UDES) informa que se encuentra abierta la convocatoria para el cargo de Dirección de Proyecto.
La fecha límite para enviar las hojas de vida es el 30 de junio.
Para aplicar, envíe su hoja de vida al correo .
El pasado miércoles 14 de junio se llevó a cabo un encuentro organizado desde el Doctorado en Recursos Energéticos Renovables de la Universidad de Santander (UDES). En esta oportunidad se habló sobre “Transición energética: Retos y oportunidades para Colombia”.
La idea principal con esta conferencia fue consolidar redes e incentivar el trabajo colaborativo con partes interesadas en estos temas. Allí participaron representantes de diferentes universidades de Bucaramanga y su área metropolitana, quienes despejaron dudas acerca la transición energética en el país.
En esta ocasión los conferencistas que lideraron la actividad fueron Edward Herrera, PhD en Geología; Electo Silva Lora, PhD en Procesos Térmicos y profesor de Universidad Federal de Itajubá (UNIFEI) en Brasil; Juan Camilo Acevedo, PhD en Ingeniería; y Edbertho Leal Silva, PhD en Ingeniería Nuclear.
(Lea también: Dra. Jeanne Harris de la Universidad de Vermont visita Bucaramanga para impulsar la investigación en agricultura sostenible)
De acuerdo con los expertos, los retos y oportunidades que tiene Colombia son tácitos y tangibles en tres grandes líneas dentro de la transición energética: el primero el uso de energías renovables, el segundo proceso de eficiencia energética y el tercero es el proceso de descarbonización y barriles limpios.
En este sentido, resaltaron que no solo se debe trabajar en investigar en nuevos combustibles, sino también trabajar en los procesos de descarbonización, lograr que a través de los procesos de eficiencia energética se permita asegurar el sostenimiento y autosuficiencia energética en las diferentes regiones.
Al respecto, Juan Camilo Acevedo, asesor del despacho del Ministerio de Energías y Minas (MEM), aseguró que, “en Colombia, a través del MEM, se está creando la hoja de ruta de transición energética justa, donde se evalúan los escenarios de cómo se puede dar esta transición. Además, ya se están desarrollando en los diferentes territorios del país proyectos para el aprovechamiento de las diferentes fuentes de energía”.
¿Hacia dónde debe apuntar la región de Santander?
Santander juega un papel muy importante, ya que es un actor actual en la canasta energética del país, que es el sector hidrocarburo. El geólogo Edward Herrera Otero argumentó que “debemos, como santandereanos, empezar a utilizar toda esa información de los hidrocarburos y empezar a trabajar en proyectos de transición energética. Inicialmente proyectos de descarbonización, proyectos de gerenciamiento energético, proyectos de captura de carbono, proyectos de almacenamiento hidrógeno, al utilizar toda la información que tenemos del sector petrolero. La idea es plantear nuevos desarrollos asociados a energías renovables y fuentes energéticas no convencionales”.
Una de las apuestas en Santander será la creación del Instituto de Plasma y Fusión Nuclear de la UDES, cuyo propósito será generar investigaciones que permitan potencializar fuentes de energías limpias. El proyecto será lidero por el Pdh. Edbertho Leal Quirós, quien resaltó que “en Colombia falta desarrollar los estudios en el área de fusión nuclear. Queremos formar personas en áreas nuclear, astrofísica, aplicaciones de plasma, para lograr la generación de reactores”.
(Lea también: En Santander crean biochar para mejorar la producción de sacha inchi y aportar a la seguridad alimentaria mundial)
Por: José Manuel Vergel Beltrán
El programa de Fisioterapia de La Universidad de Santander (UDES) hace parte nuevamente del equipo de salud y de voluntarios que participan en la misión de Laughh Foundation, la cual es una fundación sin ánimo de lucro formada por voluntarios y profesionales de la salud de todo el mundo que trabaja de manera colaborativa, con el fin de lograr un impacto positivo en las comunidades. Esta colaboración por parte de la UDES se viene dando desde el año 2014.
En esta misión, se prestan los servicios de triage, medicina general, pediatría, clínica de heridas, en algunos años se ha contado con ginecología, optometría, higiene oral, educación nutricional, educación sexual, farmacia y fisioterapia.
(Lea también: Dra. Jeanne Harris de la Universidad de Vermont visita Bucaramanga para impulsar la investigación en agricultura sostenible)
Con las donaciones a la fundación, se puede dar a la población beneficiada implementos como gafas, vendajes, medicamentos, y desde fisioterapia ayudas técnicas y adaptativas tales como bastones, sillas de ruedas, caminadoras, inmovilizadores de rodilla, tobillo, muñeca, entre otros.
Así las cosas, Diana Marcela Niño Pinzón, profesora del programa de Fisioterapia de la UDES y colaboradora en este proyecto, menciona que se contempla continuar con la participación el año siguiente. La idea es permitir que la UDES y sus programas relacionados con la salud contribuyan desde la academia a las necesidades de las comunidades más necesitadas.
“Este año la misión favoreció a la población de Berlín, Betania en el Norte de la ciudad y los Santos. Se llevó a cabo del 10 al 17 de junio. Beneficiando a 500 personas aproximadamente y desde Fisioterapia se beneficiaron 135 personas de estas comunidades”, aseguró Niño Pinzón.
Igualmente, por parte de la misión, le otorgó al programa de la UDES que ha participado durante tantos años en estos procesos, una placa al reconocimiento por el trabajo colaborativo que ha desempeñado en las diferentes comunidades. De esta forma, se demuestra el compromiso de la Universidad con los procesos de extensión y su apoyo a la región en diferentes entornos.
(Lea también: La UDES hará parte del “XXVI Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación 2023 RedColsi)
Por: Ángel David de León Navarro
En la Universidad de Santander (UDES) se realizó la segunda edición de la ‘Sala de Experiencias Digitales SED 2023’, durante los días 14 y 15 de junio.
Este espacio académico permitió la difusión de productos digitales creados por estudiantes y graduados de diferentes instituciones educativas del país, esto como resultado de la formación en programas de modalidad virtual a través de los cursos de Incorporación de TIC en la Enseñanza y el Aprendizaje, Diseño y Construcción de RED y Recursos Educativos Digitales.
En este evento desarrollado por el Centro de Educación Virtual – CVUDES de la Universidad de Santander, participan estudiantes de programas de posgrados en modalidad virtual en el área de Educación de la UDES, principalmente ponentes de los productos digitales diseñados en la Especialización en Aplicación de TIC para la Enseñanza – EATICE.
(Lea también: Estudiantes de Ingeniería Civil UDES innovan sobre el concreto celular)
De esta manera, se compartieron nuevos conocimientos entre los participantes en este evento. Es importante mencionar que además para su realización se contó con el apoyo del operador logístico de mercadeo The English Easy Way – EEW.
A su vez, la Dra. Lucy Guerrero Rodríguez, directora del Centro de Educación Virtual – CVUDES aseguró que “estos espacios son un aporte que hace la UDES, impactando muchas instituciones en el territorio nacional, donde se logra la incorporación de las tecnologías de información y comunicación en procesos de enseñanza y aprendizaje”.
Asimismo, la directiva mencionó que se estarán generando dos espacios como estos en el año, uno por cada semestre académico y, además, habló de cada uno de los eventos que se hacen desde CVUDES, como es el caso del Congreso Internacional de Tecnología y Educación – TEDUCA.
Enfatizó que para el programa de Especialización de Aplicación de TIC para la Enseñanza se organiza el evento académico denominado Sala de Experiencia Digitales – SED y para el programa de Maestría de Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación se lleva a cabo el evento académico denominado Encuentro de Investigadores – ENIN. Así mismo mencionó que se organiza para el próximo 23 y 24 de noviembre, la quinta versión del Congreso Internacional en Tecnología y Educación – TEDUCA, con el cual se articulan los dos programas en modalidad virtual, con espacios de difusión a nivel nacional e internacional para la producción académica e investigativa; asumiendo retos y desafíos en: Innovación, cultura digital e inclusión social.
(Lea también: La UDES hará parte del “XXVI Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación 2023 RedColsi)
Por: Ángel de León Navarro
La UDES participará con 66 proyectos en el próximo XXVI ENCUENTRO NACIONAL Y XX ENCUENTRO INTERNACIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN RedCOLSI 2023, que se desarrollará del 11 al 14 de octubre en la ciudad de Cartagena. Los proyectos que estarán presentes en este encuentro, y que son liderados por estudiantes de semilleros de investigación de nuestra institución, fueron aquellos que obtuvieron un puntaje igual o superior a 90 puntos en los pasados encuentros departamentales de la RedCOLSI realizados en el mes de mayo, en los nodos de: Cesar, Norte de Santander y Santander, encuentros en que la Universidad de Santander fue representada por sus campus de Valledupar, Cúcuta y Bucaramanga, respectivamente.
(Lea también: UDES participó con 25 proyectos en el XVIII Encuentro Departamental de Semilleros: RedColsi – Nodo Santander)
Todos los años, la Universidad de Santander participa activamente en encuentros académicos y científicos, como los que se desarrollan en la RedCOLSI, divulgando el trabajo que se realiza al interior de la Universidad, promoviendo la investigación y cultivando el desarrollo de habilidades comunicativas e investigativas en los estudiantes que tienen interés en estos procesos y que comienzan su ruta formativa a través de los semilleros de investigación.
De la participación de los tres campus en el encuentro departamental de Semilleros de Investigación, se obtuvieron los siguientes resultados que les permitirá ser partícipes en el próximo Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación:
Campus Valledupar:
Del 10 al 12 de mayo del presente año, se desarrolló el Encuentro Departamental de Semilleros RedCOLSI Nodo Cesar, y por segunda vez, fue la sede de este encuentro, el cual tiene como objetivo estrechar lazos de cooperación y ayuda mutua de todas las instituciones pertenecientes al nodo Cesar, en temas de interés común. Como resultado de este encuentro, fueron seleccionadas 28 propuestas del campus, las cuales cuentan con aval para ser partícipes en el próximo Encuentro Nacional de Semilleros:
Proyectos del campus Valledupar:
Campus Cúcuta:
Del 18 al 20 de mayo se realizó el XI Encuentro Departamental de Semilleros RedCOLSI- Nodo Norte de Santander. Este encuentro tuvo como sede la Universidad Francisco de Paula Santander de la ciudad de Ocaña. Es de resaltar la destacada participación de los estudiantes representantes del campus Cúcuta quienes lograron clasificar con 24 proyectos para el Encuentro Nacional RedCOLSI:
Proyectos del campus Cúcuta:
Campus Bucaramanga:
Del 31 de mayo al 02 de junio al 2023 fue realizado Encuentro Departamental de Semilleros RedCOLSI- Nodo Santander, la sede de este encuentro fue El Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián de Bucaramanga. La UDES campus Bucaramanga también formó parte del selecto grupo de instituciones que participaron en este encuentro y obtuvo como resultado 14 propuestas seleccionadas, las cuales cuentan con el aval para representar a la UDES en el próximo Encuentro Nacional de Semilleros:
Proyectos del campus Bucaramanga:
Desde la Universidad de Santander-UDES, felicitamos a todos los estudiantes de semilleros, tutores e investigadores que participaron como evaluadores en el Encuentro Departamental, gracias por su dinamismo investigativo y por representar a nuestra institución en estos eventos que permiten el intercambio de conocimiento. Asimismo, les deseamos grandes éxitos a los 64 proyectos que, con sus respectivos estudiantes ponentes, fueron seleccionados para participar en el próximo XXVI ENCUENTRO NACIONAL Y XX ENCUENTRO INTERNACIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN RedCOLSI 2023 que se realizará en el mes de octubre en la Universidad de Cartagena.
Finalmente, se hace una invitación muy especial a todos los estudiantes con intereses en investigación, para que se vinculen a los semilleros de investigación y sean protagonistas, de estos espacios de construcción de conocimiento; esto les permitirá adquirir habilidades investigativas y oportunidades para avanzar con las rutas investigativas, como lo es ser joven investigador en convocatorias del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación - MINCIENCIAS”.
(Lea también: En Santander crean biochar para mejorar la producción de sacha inchi y aportar a la seguridad alimentaria mundial)
Los estudiantes del programa de Ingeniería Civil de la Universidad de Santander, UDES, han venido desarrollando investigaciones en su Semillero PDELTA. Dentro de los proyectos se destaca la investigación con una alianza estratégica junto a la empresa Bricka Construcciones S A S.
De esta forma, estudiantes, profesores y la empresa avanzaron actividades y se presentaron el resultado de su trabajo de grado, con el que evidenciaron que el concreto celular permite reducir vertiginosamente la carga muerta, que es uno de los elementos más importantes en el cálculo estructural, especialmente en los componentes de mampostería utilizados en la construcción de viviendas.
Gracias a su bajo peso, este tipo de concreto disminuye la carga transmitida al terreno, lo cual lo convierte en una opción adecuada para zonas con suelos de baja capacidad portante y alta sismicidad, cumpliendo plenamente con las normas técnicas establecidas. Esta característica tan importante facilita la logística, el transporte y la colocación durante los procesos constructivos tanto en áreas urbanas como rurales, resultando en una reducción de costos significativa.
(Lea también: En Santander crean biochar para mejorar la producción de sacha inchi y aportar a la seguridad alimentaria mundial)
El concreto celular, que incorpora espuma como aditivo, presenta una serie de beneficios adicionales. Por un lado, aumenta su volumen y disminuye su densidad sin comprometer su resistencia. En comparación con el concreto tradicional, este material innovador exhibe la misma resistencia estructural.
El concreto y mortero celular tienen múltiples aplicaciones en elementos estructurales y divisorios dentro de diferentes sistemas constructivos, siendo ampliamente utilizado en la construcción de viviendas, como casas y apartamentos, que representan la mayor parte de la industria de la construcción en el país.
Además de la reducción de cargas muertas en las edificaciones y los consiguientes ahorros en costos debido a su eficiencia en términos de peso, el concreto celular ofrece otros beneficios significativos. Entre ellos se encuentran la reducción de la conductividad térmica y la mejora del rendimiento acústico, lo que contribuye a una mayor habitabilidad de las edificaciones.
Es importante destacar otros beneficios del concreto celular, como su impacto económico, ya que se logra una reducción del 40% en los costos de construcción. Además, desde una perspectiva ambiental, se observa una disminución del 75% en el consumo de agua y del 72% en el uso de materiales extraídos de canteras, lo que se suma a la reducción de emisiones de CO2 en todo el proceso constructivo. Este estudio promueve la construcción sostenible y amigable con el medio ambiente.
(Lea también: Imágenes que hablan del ‘Cambio Climático’: artistas santandereanos piden acciones para el cuidado del planeta)
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados