Herramientas de Accesibilidad
La Universidad de Santander (UDES) a través de la facultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades, invita a toda la comunidad académica y a la ciudadanía en general, a participar en el primer conversatorio del proyecto ‘Diálogos para la paz’, iniciativa institucional liderada por el programa de Comunicación Social y Periodismo, para el fortalecimiento de los procesos y estrategias de reparación de víctimas en contextos de conflicto y postconflicto.
El evento, que tendrá por nombre ‘La Búsqueda Repara’, contará con la participación de tres líderes de proyectos de inclusión, reparación y reconciliación de diversos organismos a nivel regional y nacional, que se han destacado en el país y a nivel internacional por sus respectivos avances en iniciativas de gestión humanitaria y social.
(Lea también: Se lanzaron los Premios Élite versión XXII, este año son “más que un juego”)
Entre los invitados se encuentran Jhon León González, director de la Corporación Humanitaria Reencuentros, organización dedicada a la búsqueda de personas desaparecidas por causa o como consecuencia del conflicto armado; Aura Díaz, coordinadora de la Asociación de Familiares de Detenidos y Desaparecidos —ASFADDES— Santander, organismo para la lucha contra la desaparición forzada y la impunidad; y Miguel de la Vega, secretario del Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado —MOVICE— Capítulo Santander, organización para la lucha de las víctimas sobre los derechos a la verdad, la justicia y la reparación integral en Colombia.
Para Fredy Armando Herrera Bueno, director del programa de Comunicación Social y Periodismo de la UDES, el objetivo del evento es promover un espacio de reflexión y análisis en torno a la paz, el conflicto armado, y el posconflicto en la región y el país:
“Dado el enfoque del programa en comunicación para la paz, se reconoce la importancia de utilizar el poder de la comunicación como una herramienta transformadora para contribuir a la construcción de una sociedad más inclusiva y reconciliada. Al abordar temas como las víctimas del conflicto, el evento busca generar conciencia sobre las consecuencias del conflicto y destacar la necesidad de buscar soluciones pacíficas y duraderas”.
El conversatorio, que se realizará el próximo martes 22 de agosto a las 9:00 a.m. en el Auditorio Yariguíes del Campus Lagos del Cacique, contará con la moderación de la periodista y activista Gabriela Gil, quien ha liderado diversos programas de mejoramiento de la política pública de víctimas, derechos humanos y procesos de reparación, así como una destacada carrera en consultoría de organismos internacionales, organizaciones no-gubernamentales y centros de investigación para la paz.
(Lea también: UDES ganó el primer puesto en el XII Encuentro de la Red Latinoamericana de Cuidado al Paciente Crónico y la Familia)
Isabel Cristina Rincón, decana de la facultad de Ciencias Económicas y Contables de la Universidad de Santander (UDES) y el profesor Albeiro Beltrán Díaz del MBA participaron en el podcast ‘El Bolsillo’ del diario Vanguardia.
En este episodio, los expertos presentaron un análisis económico sobre el trabajo informal en el país, desde un enfoque académico.
Este podcast es conducido por el periodista Miguel Orlando Alguero para contar los temas económicos que impactan el bolsillo y las finanzas de las familias colombianas.
(Lea también: Rebusque: estrategia de supervivencia para las personas y comunidades en situaciones económicas precarias)
Escuche el episodio ‘Colombia, el país del rebusque, el emprendimiento y el trabajo por cuenta propia’ aquí:
En la Universidad de Santander (UDES) se realizó la segunda reunión pública en la que socializó el marco estratégico que llevará a la actualización del Plan de Desarrollo Institucional, que regirá a la Universidad en los próximos cinco y 10 años.
El evento fue realizado el pasado 16 de agosto y contó con la participación de la comunidad académico administrativa. Así se vivió la jornada:
(Lea también: ¡Qué orgullo! Programa de Ingeniería Industrial de la UDES recibió la renovación de su Acreditación de Alta Calidad)
El grupo de estudiantes de quinto semestre del programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Santander (UDES), que empiezan sus prácticas en diferentes instituciones de salud, fueron homenajeados en la más reciente ceremonia de imposición de símbolos.
A los jóvenes, acompañados de sus familiares y seres queridos, se les entregaron sus uniformes de mayo para el inicio de sus practica Quirurgica y fueron exaltados por iniciar esta nueva etapa en se formación profesional.
Durante el acto, la directora de Instrumentación Quirúrgica, Mónica Vargas Rodríguez, agradeció a los padres de familia por la confianza depositada en la Universidad y recordó a los jóvenes que ahora tendrán que enfrentar un nuevo desafío. “Tendrán que demostrar las habilidades y competencias que han logrado hasta el momento. Van a reforzar con el hacer las debilidades que tengan, tenemos un gran equipo de profesores que los seguirán acompañando”.
(Lea también: UDES ganó el primer puesto en el XII Encuentro de la Red Latinoamericana de Cuidado al Paciente Crónico y la Familia)
Además, la directiva resaltó que los futuros profesionales tienen la posibilidad de seguir adquiriendo conocimientos, guiados por los mejores expertos de diferentes hospitales y clínicas de la región. “En el quirófano podrán aplicar todo lo aprendido en las cátedras y podrán tener experiencias en campos como la neurocirugía, oftalmología, maxilofacial… Van a estar acompañados de los mejores especialistas”.
Igualmente, Mónica Vargas Rodríguez aseguró que los universitarios experimentarán el rigor de la profesión. “Algunos estudiantes al principio sentirán temor o podrán marearse, algunos se podrán desmayar, otros quedan inmóviles al ver algunos procedimientos bastantes fuertes, todo esto hace parte de este inicio que también los fortalece desde lo profesional, pero también del lado humano. Esto nos recuerda que la vida es un milagro y somos parte del grupo que salva vidas”.
De otro lado, la Directora agradeció el acompañamiento que las familias brindan a sus hijos diciendo: “No hay nada más satisfactorio que ver al hijo que está creciendo y se está empoderando, y que va a ser un profesional exitoso”.
En la ceremonia, realizada el pasado 4 de agosto, los homenajeados recibieron diferentes símbolos que les recordarán su identidad con la universidad y el compromiso que tienen con sus comunidades. Entre ellos se encuentran el escudo institucional, la bandera del programa de Instrumentación Quirúrgica y el himno de la profesión.
(Lea también: La UDES realizó acompañamiento a la Alcaldía de Bucaramanga para mejorar las políticas de inclusión)
El futuro es nuestro
Durante la ceremonia la estudiante Valeria se dirigió al auditorio para expresar sus palabras de agradecimiento con el cuerpo profesoral y reiteró el compromiso que ella y sus compañeros tienen, no solo con ser profesionales integrales, sino excelentes seres humanos. Estas fueron sus palabras:
“Hoy es el inicio en donde cada uno de nosotros iniciaremos una nueva etapa en la cual enfrentaremos grandes retos y vamos adquirir nuevas habilidades. Entender que este momento, es el comienzo de un nuevo ciclo, estamos en una bonita iniciación a lo que será el resto de nuestra vida profesional.
No se trata de dejar atrás una etapa superada; al contrario, nos acompañará siempre, en el fondo siempre seremos los estudiantes del pasado, presente y futuro.
Gracias a la ayuda de nuestros profesores, hemos podido crecer, cambiar y pensar de manera distinta, enriquecidos de sus conocimientos y enseñándonos como ser, no solamente profesionales, si no, unas excelentes personas.
Hoy no somos los mismos estudiantes que iniciaron hace unos años sus estudios. ¿Quisiera saber cuál fue el motivo de estudiar Instrumentación? Realmente creo que no estamos aquí por presión u obligación, estoy segura de que estamos aquí porque creemos que podemos ayudar a construir un mundo mejor. Un gran motivo.
La Instrumentación Quirúrgica nos dejó una gran herencia que no es fácil de asumir, el cual es una gran responsabilidad, pero nosotros, nos comprometemos a continuar exaltando esta bonita profesión, donde estamos seguros de que con la formación recibida hasta el día de hoy lograremos los éxitos que todos deseamos.
Nelson Mandela nos deja una gran frase: ‘La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo’.
Queridos colegas y futuros instrumentadores… El futuro es nuestro”.
Por: John Arias
En un reconocimiento a su trayectoria y compromiso con la excelencia académica, diez profesores de la Universidad han sido promovidos en el escalafón profesoral, de acuerdo con el Estatuto Profesoral, Acuerdo 008 de 2019. Esta distinción representa un logro significativo y reafirma el compromiso de la institución con la formación de profesionales competentes y éticos y con la construcción de una carrera profesional para nuestros profesores.
Los profesores ascendidos han demostrado un desempeño excepcional durante su tiempo en la Universidad, destacándose por su dedicación a la enseñanza, investigación, extensión y apoyo en procesos institucionales. Para acceder a este importante reconocimiento, cumplieron rigurosamente con los requisitos estipulados, incluyendo el dominio del nivel de inglés, la evaluación satisfactoria por parte de los estudiantes, la producción académica en diversos procesos investigativos, de extensión y de gestión académica, así como, una activa participación en procesos de actualización pedagógica y disciplinar, que han sido clave en el fortalecimiento de su perfil integral como educadores. El impacto positivo de su trabajo se refleja en la calidad de los procesos académicos y educativos que lideran, garantizando una formación de excelencia para los futuros profesionales.
Los profesores que ascendieron, según las categorías son:
Asistente
Asociado I
• Álvaro Andrés Amaya Vesga- Departamento. Ciencias Naturales
• Miriam Katiuska Padilla Calderón - Bacteriología y Laboratorio Clínico (Campus Valledupar)
• Amalia Fernanda León Gallo – Microbiología
Asociado II
• Martha Viviana Roa Cordero - Bacteriología y Laboratorio Clínico
Titular II
La promoción de estos diez profesores en el escalafón profesoral representa un impulso significativo para el futuro de la academia y un reconocimiento justo a su labor excepcional.
El pasado 11 de agosto, se llevó a cabo la jornada de inducción para los profesores del Centro Educación Continua de la Universidad de Santander (UDES).
La Vicerrectoría de Extensión, desde el Centro de Educación Continua, imparte dos inducciones al año, cada una se realiza al inicio de semestre con el fin de dar a conocer los lineamientos de cómo ejecutar eventos de educación continua internamente, lo que a su vez reúne aspectos financieros, académicos y técnicos.
Es importante destacar que también participaron todos los jefes de área que interactúan con este proceso, tales como Presupuesto, Mercadeo Institucional, Atención al Estudiante, Comunicaciones, Graduados, entre otros.
Por su parte, María Fernanda Ramírez Gómez, directora Nacional de Educación Continua UDES, expresó que con estos espacios se busca recordar la responsabilidad que se tiene frente al Ministerio de Educación, teniendo en cuenta la importancia que representan los procesos de educación continua para los programas académicos de la Universidad.
Además, la directora Ramírez también mencionó que es fundamental la ejecución de las diferentes actividades que se puedan desarrollar de formación complementaria, para los estudiantes en formación y graduados. Asimismo, enfatizó en la relevancia de estos procesos al momento de renovar los registros calificados de los programas.
Por: Berly Ballesteros
La doctora Isabel Cristina Rincón, decana de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad de Santander (UDES), junto con el profesor Albeiro Beltrán Díaz del MBA, reflexionan sobre la informalidad y el rebusque:
El término "rebusque" es comúnmente utilizado en países de América Latina para referirse a la actividad de buscar alternativas o soluciones improvisadas para generar ingresos y subsistir en situaciones de precariedad económica. En economías emergentes, donde las oportunidades formales de empleo pueden ser limitadas o inaccesibles para ciertos sectores de la población, el rebusque se convierte en una estrategia de supervivencia.
El rebusque puede adoptar diferentes formas, dependiendo del contexto y de las habilidades y recursos disponibles. Algunas actividades comunes de rebusque incluyen la venta ambulante, la producción y venta de bienes artesanales, el transporte informal de pasajeros, el reciclaje y la recolección de materiales, entre otros. Estas actividades suelen ser informales y no están reguladas por el Estado, lo que implica que quienes las realizan no cuentan con los beneficios y protecciones laborales de un empleo formal.
(Lea también: Se lanzaron los Premios Élite versión XXII, este año son “más que un juego”)
En las economías emergentes, el rebusque puede ser una estrategia temporal para enfrentar dificultades económicas transitorias, como la falta de empleo o la pérdida de un trabajo. Sin embargo, para muchas personas, el rebusque se convierte en una forma de vida a largo plazo debido a la falta de oportunidades económicas estables. Esto puede generar una serie de desafíos, como la inseguridad laboral, la falta de protección social, la ausencia de derechos laborales y la perpetuación de la pobreza.
Es importante destacar que el rebusque no es exclusivo de las economías emergentes, ya que también puede encontrarse en contextos de países desarrollados, especialmente en comunidades marginadas o en situaciones de crisis económica. Sin embargo, en las economías emergentes, el rebusque puede ser más prevalente debido a la falta de desarrollo económico, la alta informalidad laboral y la falta de acceso a oportunidades formales.
Para abordar el fenómeno del rebusque en economías emergentes, es necesario implementar políticas que promuevan el desarrollo económico inclusivo, fomenten la creación de empleo formal, mejoren la educación y capacitación para el trabajo, y brinden protección social a los trabajadores informales. Asimismo, es importante promover la igualdad de oportunidades y reducir las barreras para el emprendimiento y la formalización de actividades económicas. Estas medidas pueden contribuir a reducir la dependencia del rebusque como única opción de subsistencia y mejorar las condiciones de vida de las personas en economías emergentes.
(Lea también: Cámara de Comercio de Arauca y UDES reafirman su compromiso como aliados estratégicos)
La informalidad en economías débiles puede ser resultado de una serie de factores interrelacionados. A continuación, se presentan algunas de las razones más comunes:
1. Falta de empleo formal: En economías débiles, puede haber una escasez de oportunidades de empleo formal debido a la falta de inversión, el bajo crecimiento económico y la limitada creación de empresas. Esto empuja a muchas personas a buscar alternativas informales para generar ingresos y subsistir.
2. Escasez de capital y acceso limitado a crédito: La falta de recursos financieros y el acceso limitado al crédito pueden dificultar el inicio y el crecimiento de empresas formales. Sin capital suficiente, muchas personas recurren a actividades informales que no requieren grandes inversiones iniciales.
3. Sobrerregulación y burocracia: Una excesiva regulación y burocracia dificultan la creación y el funcionamiento de empresas formales, especialmente para los emprendedores y pequeños empresarios. Esto puede generar un incentivo para operar en la economía informal, donde las regulaciones y los trámites son menos estrictos.
4. Falta de protección social: La informalidad suele estar asociada con la falta de protección social, como seguridad laboral, acceso a la seguridad social y beneficios laborales. En economías débiles, donde los sistemas de protección social pueden ser limitados o poco efectivos, muchas personas optan por actividades informales como una forma de subsistencia, a pesar de los riesgos y la falta de beneficios.
5. Educación y habilidades limitadas: La falta de acceso a una educación de calidad y la escasez de oportunidades de capacitación pueden limitar las opciones de empleo formal. Esto puede llevar a las personas a involucrarse en actividades informales que no requieren habilidades especializadas o que pueden ser aprendidas de manera autodidacta.
6. Cultura y tradición: En algunos casos, la informalidad puede estar arraigada en la cultura y la tradición de una sociedad. Por ejemplo, ciertos oficios o actividades pueden haber sido históricamente realizados en el ámbito informal, transmitiéndose de generación en generación.
(Lea también: En Sincelejo, la UDES capacitó en producción audiovisual a 75 ‘jóvenes que transforman’)
Es importante tener en cuenta que la informalidad no es necesariamente negativa en su totalidad. En muchos casos, las actividades informales son una estrategia de supervivencia para las personas y comunidades en situaciones económicas precarias. Sin embargo, la informalidad también puede tener consecuencias negativas, como la falta de protección laboral y social, la baja productividad y la limitada capacidad de crecimiento económico. Por lo tanto, es fundamental implementar políticas que aborden las causas subyacentes de la informalidad y promuevan la inclusión económica y el desarrollo sostenible.
En el rebusque e informalidad, la mano de obra puede variar en términos de calificación. Hay casos en los que las personas que se dedican a actividades informales tienen habilidades y conocimientos especializados en su campo, lo que se consideraría mano de obra calificada. Por ejemplo, artesanos, carpinteros, electricistas o plomeros que operan de manera informal pueden tener una experiencia y destrezas específicas en sus respectivas áreas.
Sin embargo, en muchos casos, la mano de obra que trabaja en el rebusque e informalidad no cuenta con una capacitación o educación formal. Esto puede deberse a la falta de acceso a oportunidades educativas, limitaciones económicas o falta de tiempo para dedicarse a la formación. Por lo tanto, se podría decir que en general, la mano de obra en la informalidad tiende a ser menos calificada en comparación con la mano de obra que se encuentra en empleos formales.
Es importante destacar que la informalidad no es necesariamente sinónimo de falta de habilidades. Muchas personas en la economía informal han adquirido habilidades y conocimientos a través de la experiencia práctica y la autodidacta. Sin embargo, la falta de certificación o reconocimiento formal de esas habilidades puede limitar las oportunidades de empleo y el acceso a beneficios y protecciones laborales.
Es fundamental fomentar la educación, la formación y el desarrollo de habilidades en todas las formas de empleo, tanto en el sector formal como en el informal. Al hacerlo, se puede mejorar la calidad de la mano de obra y aumentar las oportunidades de empleo productivo y sostenible para aquellos que trabajan en la informalidad. Además, la capacitación y el reconocimiento de habilidades pueden ayudar a impulsar la formalización de actividades económicas y mejorar las condiciones laborales y sociales de los trabajadores.
La Universidad de Santander (UDES) lamenta profundamente el fallecimiento de la estudiante María Juliana Murzi Pabón, tras ser víctima de un accidente de tránsito en la mañana de este 14 agosto en Bucaramanga.
En este momento de dolor, extendemos nuestras más sinceras condolencias a sus familiares, amigos, compañeros de estudios y profesores de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud.
Deseamos que encuentren consuelo en el recuerdo de su dedicación y en el legado que deja entre quienes tuvieron el privilegio de conocerla.
Joven perseverante y soñadora
Amigos y familiares de la estudiante han expresado sus mensajes de condolencias. En este sentido, Karol Páez, una de las compañeras que compartió momentos especiales con María Juliana durante el proceso de formación académica, la recuerda como una mujer perseverante, soñadora, amante de los animales y siempre dispuesta a ayudar a los demás, poniendo como prioridad a su familia.
“Así siempre te recordaremos, levantándote todos los días para alcanzar el sueño de tu vida, te fuiste mucho antes de lo que hubiéramos esperado. Te vamos a extrañar mucho, gracias por cada consejo, cada risa, cada momento compartido", comentó Páez.
Igualmente, la estudiante Liza García lamentó lo ocurrido. “Vuela alto mi querida Juli, gracias por todo lo compartido, por las risas, las anécdotas y por soñar siempre en grande… se suponía que seríamos pediatras… ahora espero que seas ese angelito que me guíe en el camino. Te recordaremos siempre con mucho cariño, vuela alto”.
Eucaristía
Para homenajear a María Juliana, los estudiantes de internado de Medicina UDES han organizado una eucaristía, la cual se realizará el martes 15 de agosto a las 6:30 p.m. Quienes deseen asistir, podrán acercarse a la iglesia Cristo Misionero, ubicada sobre la avenida Transversal Oriental #35-29, en Lagos del Cacique.
Como muestra de solidaridad, los estudiantes de Medicina adelantan una recolecta para ayudar a cubrir los gastos del traslado de la joven hacia Arauca, donde sus familiares realizarán sus honras fúnebres.
María Juliana nos enseñó con su dedicación incansable que el viaje hacia el conocimiento es un camino lleno de perseverancia. Siempre estuvo lista para aprender, servir y cuidar, encarnando los valores fundamentales de nuestra comunidad académica.
— Universidad de Santander (@udes_oficial) August 14, 2023
Recordemos para siempre su deseo inquebrantable de hacer del mundo un lugar mejor a través de la medicina. Mientras lamentamos su partida, honraremos su memoria, continuando el viaje que María Juliana comenzó.
— Universidad de Santander (@udes_oficial) August 14, 2023
Universidad de Santander.
María Juliana permanecerá eternamente en el corazón de su Alma Máter.
El pasado miércoles 09 de agosto, se recibió la visita del alemán Kevin Matihias Sehheida, un ingeniero mecánico apasionado por la historia ancestral, que llegó a la Universidad de Santander (UDES), con el fin de conocer el museo a cielo abierto.
Además, el extranjero conoció más a fondo sobre la cultura Guane y otras comunidades indígenas, gracias al recorrido que hizo por la reserva donde se resguardan las cerca de 40 mil piezas con que cuenta el museo.
(Lea también: ¿Sabes si eres declarante de renta persona natural año 2022? Asesórate sin costo en el Consultorio Empresarial UDES)
El recorrido se realizó de 9 a.m. a 12 a.m., donde también participó una joven neurolingüísta, Daniela Osorio de la ciudad de Bogotá. Ambos jóvenes recibieron un pequeño recorrido en el cual se explicó a cerca de la osteología, en compañía del profesor y antropólogo Andrés Felipe Ropero.
Asimismo, el joven alemán, habló sobre su experiencia recorriendo los museos del mundo, entre esos, habló sus vivencias en Indonesia y Egipto, y en esta ocasión con su visita en Bucaramanga, vio la oportunidad de poder conocer el museo de la UDES para ampliar sus conocimientos.
Por su parte, Édgar Pico Ruiz, director del museo, explicó que estos encuentros son enriquecedores, por el intercambio de conocimiento que se genera. “Matihias, se fue feliz, porque tuvo la oportunidad de encontrar a alguien que le hablara y mostrara a cerca de la cultura que por tanto tiempo había buscado”.
Asimismo, señaló que el museo se encuentra abierto al público, para que puedan visitar y hacer el recorrido, y de esta manera puedan apreciar toda la riqueza cultural que se encuentran allí. Además, destacó que se continúa trabajando para lograr convenios y que, de esta forma, más personas logren visitar las instalaciones.
(Lea también: En la UDES se inauguró la exposición ‘Arte Penitenciario’, con obras creadas por personas privadas de su libertad)
Por: Berly Ballesteros
Profesores de la Universidad de Santander (UDES) participan en talleres diseñados para fortalecer los procesos de enseñanza, en el marco del proyecto de colaboración internacional SanGo, entre la Universidad de Goethe, Frankfurt (Alemania) y la Universidad de Santander.
La primera de estas capacitaciones, realizada este 11 de agosto, se tituló “Elementos clave para una buena presentación”, donde se les enseñó a los profesores participantes, los elementos que deben considerar para la preparación de una clase, entre ellos, a gestionar de forma adecuada la voz a través de algunas pautas, la corporalidad y la personalidad del profesor, para comunicar de manera efectiva en los procesos de enseñanza.
(Lea también: Profesores UDES participaron en taller de escritura y redacción de propuestas científicas brindado por el DAAD)
Al respecto, Ángela Marcela Ríos Delgado, directora de Desarrollo Profesoral UDES, resaltó que el objetivo es desarrollar procesos de enseñanza más efectivos, pensando sobre todo en el bienestar del profesor, abarcando aspectos como la planeación, el uso adecuado de la voz y un buen lenguaje corporal.
En este sentido, se realizaron diferentes ejercicios útiles para los profesores, para cuidar detalles como el manejo de la respiración y evitar la fatiga de la voz durante clases extensas.
“Lo más importante es planear, tener claro qué es lo que vamos a enseñar y el propósito de la enseñanza... Una buena postura, un buen tono de voz, haciendo un uso correcto de la respiración y un buen movimiento de las manos es muy importante durante las clases”, comentó la directiva.
Formación de formadores
Además, Ríos Delgado, destacó que esta iniciativa se trata de un espacio de “formación de formadores”, pues quienes lideran los talleres son profesores que el semestre pasado tuvieron la oportunidad de viajar, como parte de una movilidad académica, a la Universidad de Goethe, donde aprendieron temas clave entorno a la didáctica universitaria. “La idea es que estos profesores repliquen lo que aprendieron a sus compañeros. El objetivo es compartir el conocimiento con todo el cuerpo profesoral”.
Estas jornadas se realizan en los tres campus de la UDES, en cabeza de los profesores Jorge Osorio, del programa de Microbiología Industrial en Bucaramanga; Maryorie Avendaño, del programa de Ingeniería Industrial en Cúcuta; y Giovanna Angulo, del programa de Administración Financiera en Valledupar.
(Lea también: La Universidad de Santander inició el nuevo semestre con una exitosa jornada de Inducción y Reinducción de Profesores)
“En todos los campus se está trabajando el mismo taller de apertura con el mismo tema y bajo la misma modalidad. Los demás talleres serán de manera virtual”, explicó Ríos Delgado.
En total, estas capacitaciones, que para este semestre sumarán 20 horas, están diseñadas para que los profesores planeen y desarrollen sus clases, con base en esas buenas prácticas, experiencias y aprendizajes de los profesores que han participado en el proyecto SanGo. “La invitación es a que los profesores se unan a esta iniciativa, que busca multiplicar esos aprendizajes en torno a la didáctica. Queremos que aprovechen esos espacios de aprendizaje entre pares”, aseguró la Directora de Desarrollo Profesoral.
Quienes participen activamente en estos talleres podrán obtener el certificado de buena enseñanza que emite la Universidad de Goethe. “El hecho de poder tener un certificado los hace acreedores de unas herramientas y unas bases que les permite responder eficientemente con estrategias efectivas para promover el aprendizaje significativo y que contribuya a la calidad de cada uno de los procesos académicos”, concluyó Ríos Delgado.
Por: John Arias
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados