Herramientas de Accesibilidad
Profesores y estudiantes de la Universidad de Santander (UDES) realizaron actividades de integración en el marco del programa ‘Fomento de hábitos de vida saludable para personas con discapacidad y sus cuidadores primarios’. En ese sentido, las labores estuvieron lideradas por el programa de Fisioterapia, en apoyo del programa de Terapia Ocupacional e Instrumentación Quirúrgica.
Con estos espacios, se buscó brindar herramientas y aplicar estrategias de educación y comunicación, desde el componente de proyección social, mediante procesos formativos interprofesionales con las personas con discapacidad y sus cuidadores primarios, para facilitar los procesos de vinculación laboral y buen uso del tiempo libre.
(Lea también: En la UDES se realizó la charla "VIVE©: Valor de la Inclusión por Vía del Entorno en Escenarios Educativos")
Por su parte, la profesora María Juliana González Silva, mencionó que “el estudiante en formación del programa de Fisioterapia UDES cuenta con las herramientas necesarias para desarrollar acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad en diferentes poblaciones y entornos, por lo cual esta iniciativa contribuye al fortalecimiento de diferentes habilidades”.
Además, expuso que el trabajo que realizan garantiza el funcionamiento y continuidad de las estrategias y fortalecen la visibilidad de las acciones que se realizan en pro de las personas con discapacidad.
También, se brindaron espacios de sensibilización en el uso de la tecnología, para los diferentes procesos bancarios con los beneficiarios de la estrategia de orientación ocupacional, inclusión laboral y proyecto de vida de jóvenes y adultos con discapacidad del municipio de Bucaramanga, encabezada por la fundación FANDIC, en convenio con la Alcaldía de Bucaramanga.
(Lea también: Así se conformó el Comité Institucional de Inclusión, Equidad y Diversidad de la UDES)
Por: Berly Ballesteros
El Programa de Geología de la Universidad de Santander (UDES) realizó la conmemoración del ‘Día del Geólogo’. Por medio de diferentes actividades, se expusieron los trabajos que llevan a cabo los estudiantes de primer a décimo semestre en la carrera.
De esta manera, dieron a conocer trabajos en campos como la paleontología, hidrocarburos, mineralogía, geotermia, amenazas geológicas, entre otros.
El objetivo principal de la celebración se centró en dar conocer las diferentes labores que se abordan desde la geología, para que la comunidad académica pudiera apreciar y estar informada con respecto a la importancia de esta disciplina.
Por otra parte, durante la jornada estuvo presente el Observatorio Sismológico del Nororiente Colombiano (OSNOC), el cual se encuentra ubicado en las instalaciones de la UDES, campus Bucaramanga, y se destaca por ser el único en la región. De esta forma, realizaron difusión de información con respecto a los sismos, y brindaron recomendaciones para saber cómo actuar en caso de presentarse este fenómeno.
Es así que Laura Lara, coordinadora científica del Observatorio y profesora del programa, mencionó que se busca generar una apropiación de conceptos teniendo en cuenta que un suceso sísmico puede presentarse en cualquier momento y, por ende, es importante estar bien informados.
De la misma manera, Shelsea Valentina Nieves Páez, estudiante de octavo semestre, mencionó que estos espacios son de suma importancia para que toda la comunidad conozca los diferentes aportes que se puede realizar a la sociedad desde este ámbito.
Además, Marcela Patricia Peñalosa, directora del programa de Geología, destacó que a través de estos espacios se busca que los estudiantes muestren de manera práctica cómo ellos entienden, interpretan conceptos geológicos y cómo lo pueden dar a conocer a la comunidad estudiantil.
“Es una conmemoración vivencial donde los estudiantes expresan con sus proyectos lo que pueden llegar a ser en un futuro como profesionales geólogos al servicio a la sociedad”, expresó la directora.
Finalmente, Ana Milena Suárez Arias, profesora del programa, agregó que estas actividades funcionan como medio de divulgación efectiva. “La comunidad en general tiene la oportunidad de saber qué hacen los geólogos, entonces, aquí hablamos de temas de remoción en masa, temas geológicos tanto aplicados como en investigación”, concluyó.
Por: Berly Ballesteros
El Programa de Fisioterapia de la Universidad de Santander (UDES), campus Bucaramanga, participó el pasado 29 de septiembre en el III Encuentro Internacional de Semilleros de Investigación en Rendimiento Deportivo, Ciencias del Deporte, Educación Física y Ejercicio Físico para la Salud y II Encuentro Regional de Semilleros de Actividad Física, evento organizado conjuntamente por las Unidades Tecnológicas de Santander (UTS) y la Universidad Manuela Beltrán, en la ciudad de Bucaramanga.
En este importante espacio, el programa académico pudo mostrar su experiencia y compromiso en el ámbito del deporte universitario, gracias a su programa de extensión denominado Modelo de Atención Integral al Deportista de la Universidad de Santander (MAID UDES).
(Lea también: Semillero "La Gesta" de la UDES, gran ganador en el II Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación y Joven Investigador)
Durante el evento, los profesores de la UDES, se destacaron con sus ponencias, ya que compartieron los trabajos que realizan en el campo deportivo. El primero de ellos, Freddy López, Licenciado en Educación Física, dio a conocer la evaluación funcional de la sentadilla, como un gesto técnico importante en el deporte. Continuó el Fisioterapeuta Anderson Vacca, resaltando la experiencia institucional del programa MAID UDES, ya que involucra un enfoque interdisciplinario al demostrar la importante colaboración de los programas de Psicología, Bacteriología y Laboratorio Clínico y la especialidad de Ortopedia. Y para finalizar precisamente, el residente de la Especialidad Médica Quirúrgica de Ortopedia y Traumatología de la UDES, Sergio Rivas expuso, cómo se vinculan desde su especialidad, en este programa dirigido al deporte universitario.
Por su parte, el profesor Anderson Vacca destacó la positiva recepción de las presentaciones, y agregó que se espera seguir siendo referentes en cuanto al cuidado del deportista universitario, gracias al trabajo que están mostrando en el ámbito regional, comprometidos con el bienestar de los estudiantes.
(Lea también: Conozca los trabajos que participan en la segunda Jornada Intercampus de Investigación en Ciencias Médicas y de la Salud UDES)
Por: Berly Ballesteros
El programa de Especialización en Geotecnia Ambiental de la Universidad de Santander (UDES) ha dado pasos significativos hacia el futuro de la ingeniería geotécnica en la región, gracias al desarrollo de tres diplomados aplicados que incluyen la profundización en diversas temáticas aplicadas.
Estos programas de Educación Continua están diseñados para estudiantes que deseen profundizar en temas de gran relevancia y actualidad en el campo geotécnico.
Los diplomados aplicados a la Geotecnia Ambiental ofrecen a los estudiantes la oportunidad de explorar desafíos, metodologías y experiencias geotécnicas novedosas, así como la sostenibilidad de proyectos e innovaciones tecnológicas clave. Estos programas han sido diseñados meticulosamente para brindar una experiencia educativa enriquecedora y alineada con las demandas de la industria actual.
De esta manera, se invita a estudiantes de ingenierías relacionadas, como Civil, Ambiental, Geología y Tecnología en Construcción, para que se motiven a explorar las oportunidades y desafíos que ofrece la geotecnia ambiental.
Los estudiantes que participen en estos diplomados tendrán la oportunidad de aprender de expertos en el campo, acceder a herramientas útiles y establecer conexiones valiosas en la industria. Esto les proporcionará una base sólida para contribuir al desarrollo sostenible de proyectos geotécnicos en el futuro.
(Lea también: En la UDES se realizó la charla "VIVE©: Valor de la Inclusión por Vía del Entorno en Escenarios Educativos")
¡El futuro de la geotecnia ambiental comienza aquí!
A la fecha, estos han sido los tres diplomados liderados por la Especialización en Geotecnia Ambiental, con la participación de profesores del programa y conferencistas externos de reconocimiento nacional e internacional:
Los diplomados son llevados a cabo cada año y si requiere información recuerde comunicar a
La Universidad de Santander (UDES) realizó una caminata al sendero ecológico ‘UDES Verde’, con el fin de generar un impacto social, contribuir a una cultura de educación medio ambiental y generar una apropiación del conocimiento en niños, jóvenes y adultos de la comunidad.
De esta manera, en el marco del proyecto de aula de la asignatura Fauna y Flora del programa de Ingeniería Ambiental, en trabajo conjunto con el colegio Nuestra Señora del Rosario de Bucaramanga, líderes de la Junta Acción Comunal de la vereda Santa Bárbara y la oficina de Gestión Ambiental, se buscó que los participantes pudieran reconocer que el aprendizaje de la ciencia va más allá del conocimiento teórico y que involucra el estudio en la interacción, cuidado y preservación del ecosistema.
(Lea también: Para fortalecer habilidades digitales, UDES capacita profesores de colegios públicos del área metropolitana de Bucaramanga)
Las actividades estuvieron divididas en dos partes: un total de 40 estudiantes, conocieron el sendero ecológico ‘UDES Verde’, involucrando los grados sexto y séptimo, mientras que un total de 84 estudiantes del grado octavo undécimo, trabajaron la zona rural de la vereda Santa Bárbara, donde tuvieron un taller sobre el manejo y recuperación de la zona hídrica.
También participaron los estudiantes y profesores del curso de Fauna y Flora del programa de Ingeniería Ambiental, delegados de la oficina de ‘UDES Verde’, profesores del colegio y líderes la de vereda Santa Bárbara.
Así las cosas, se brindaron momentos de aprendizaje a los estudiantes como futuros agentes activos de la sociedad en temas del cuidado del medio ambiente, para de esta manera generar conocimiento con respecto a los retos que existen a la hora de preservar un ecosistema.
Asimismo, se buscó utilizar estos espacios como un llamado a la comunidad para que cuiden el medio ambiente y se pueda incentivar este tipo de actividades en otros lugares de la ciudad.
De igual manera, con las actividades se buscaba dar cumplimiento a los lineamientos que propone el Colegio Nuestra Señora del Rosario Bucaramanga, en sus Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) y a las actividades de trabajo de aula desde los cursos del programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad.
Finalmente, desde el programa de Ingeniería Ambiental, se espera seguir implementando estas estrategias, con el fin de dar a conocer los problemas presentes en el ecosistema y dar continuidad a futuros trabajos en la zona con otro tipo de enfoque, en pro de favorecer los recursos naturales del área metropolitana de Bucaramanga.
(Lea también: Laura Guerrero, sobreviviente del cáncer de mama, enseña a jóvenes a transformar sus vidas por medio del arte)
Por: Berly Ballesteros
Sonia Solano Aguilar, coordinadora Nacional de Prácticas de la Universidad de Santander (UDES), fue homenajeada en el XVII Encuentro Nacional y V Internacional de Prácticas Formativas 2023, el cual se llevó a cabo en Valledupar, en las instalaciones de la Universidad Popular del Cesar, el pasado 6, 7 y 8 de septiembre de 2023.
Ha sido reconocida como un ejemplo de liderazgo y organización en el ámbito de las prácticas formativas durante el evento que reunió a representantes de 94 universidades de todo el país.
Solano, quien desempeña un papel crucial en nuestra institución, fue honrada por la Red Nacional de Prácticas por su destacada dirección y organización de las prácticas formativas, así como por sus valiosos aportes al desarrollo de otras universidades en este ámbito. Con este galardón, Sonia Solano Aguilar fue distinguida como referente para otras universidades del país.
(Lea también: Así se conformó el Comité Institucional de Inclusión, Equidad y Diversidad de la UDES)
La Coordinadora Nacional de Prácticas UDES compartió algunos de los retos profesionales en su cargo destacando la importancia de trabajar en colaboración con instituciones logrando resultados positivos que garantizan a los estudiantes adquirir las competencias necesarias para el desarrollo exitoso de su vida profesional.
“Hemos demostrar que trabajando mancomunadamente con las instituciones y universidades se pueden lograr resultados positivos que han permitido la movilidad en prácticas formativas”, comentó Solano.
Así las cosas, la UDES se sigue posicionando en el ámbito nacional por su organización de prácticas profesionales, gracias a la labor de su equipo de trabajo, junto con coordinadores de todos los programas, quienes están dispuesto a brindar orientación sobre la implementación de convenios y de las nuevas normas establecidas por el Gobierno Nacional.
Destaca que actualmente las instituciones de salud en Bucaramanga requeridas por la Universidad cuentan con convenios que permiten a los estudiantes de la UDES realizar sus prácticas en diversos campos.
Además, Sonia Solano también forma parte de la Junta Nacional de Prácticas, donde representa al Nodo del Nororiente Colombiano, que incluye a Santander, Norte de Santander y Arauca. De esta manera, su compromiso con la mejora de las prácticas formativas se extiende por la región, al liderar acciones para promover la colaboración y el cumplimiento de las regulaciones.
Sonia Solano se ha sido pieza crucial en la promoción de la educación de calidad. Por esta razón, su dedicación y liderazgo son dignos de reconocimiento y aplauso.
(Lea también: La UDES se ranquea en el World University Rankings 2024)
El programa de Ingeniería Ambiental y el Centro de Estudios de Ingeniería Ambiental de la Universidad de Santander (UDES), organizaron un conversatorio titulado "El Rol del Ingeniero Ambiental en Colombia", este evento motivador tuvo lugar el pasado 27 de septiembre en el campus de Bucaramanga.
Este encuentro reunió a destacados graduados del programa, estudiantes y profesores, creando un espacio enriquecedor para el intercambio de ideas y discusión sobre el papel fundamental que desempeña el ingeniero ambiental en el país.
(Lea también: Graduada UDES ganó beca para ayudar a través del ‘clown’ a niños hospitalizados en Bucaramanga)
Como invitados especiales estuvieron dos graduados destacados del programa, quienes compartieron sus valiosas experiencias y conocimientos. Se trata de Adriana Higuera Blanco, quien además de ser especialista ambiental, trabaja en el consorcio Pantallas de Alejandría y la Unión Temporal Estabilización Málaga, destacándose en proyectos de infraestructura. Igualmente, estuvo presente Jhonnattan Austhin Sánchez Hernández, gerente de Geoaseo SAS, quien aportó su visión emprendedora al conversatorio.
Al respecto, la directora del programa de Ingeniería Ambiental UDES, Krystle Katherinne Forero Pedroza, compartió su perspectiva sobre la importancia de esta actividad. Explicó que la actividad tuvo como objetivo fortalecer la vocación de los estudiantes, ayudándoles a identificar oportunidades empresariales y laborales en el sector ambiental.
“Desde el programa nos ayuda a identificar las competencias necesarias en las áreas que se trabajaron en este conversatorio, tanto disciplinares como competencias transversales. Además, aporta al ejercicio que iniciamos de reforma curricular”, señaló la directiva.
El conversatorio ofreció un recorrido desde la formación académica en la universidad hasta el crecimiento profesional de los graduados. Los participantes compartieron sus experiencias, resaltando las competencias clave, necesarias para el éxito en sus respectivos roles como ingenieros.
(Lea también: Así se conformó el Comité Institucional de Inclusión, Equidad y Diversidad de la UDES)
La organización del evento estuvo a cargo de los líderes estudiantiles, Rolan Davey Rodriguez Sierra, Presidente Centro de Estudios de Ingeniería Ambiental del CEIA, y Gilsey Yuleisy Baldonafo Reid, Representante de Estudiantes del programa de Ingeniería Ambiental, quienes destacaron la importancia del conversatorio para comprender el papel esencial del ingeniero ambiental en la actualidad. Subrayaron que el evento promovió el aprendizaje y la construcción de un espacio de confianza entre estudiantes y graduados.
De acuerdo con los líderes, este espacio ha sido útil para comprender y tener un perspectiva completa y actualizada de los retos que tiene la profesión. “Este conversatorio es una forma de proporcionar aprendizaje, intercambio de ideas y discusión sobre este rol en el país, es muy importante tener este tipo de experiencias que enriquecen e inspiran a los participantes y sobre todo nos motivan a ser un mejor profesional”, expresaron.
Por: John Arias
El pasado 22 de septiembre, el Centro de Educación Continua y el programa de Instrumentación Quirúrgica de la UDES llevaron a cabo el "Seminario Avances en Ortopedia, Conversatorio Resultados de Aprendizaje", con Bladimir Fernando Valencia Arboleda, especialista en Gestion Educativa, magister en Administración de Instituciones Educativas con Acentuación en Educación Superior.
El evento, que reunió a estudiantes, profesores y destacados expertos en ortopedia, marcó un hito en la búsqueda constante de la excelencia académica y la formación de alta calidad en el campo de la salud.
(Lea también: Así se conformó el Comité Institucional de Inclusión, Equidad y Diversidad de la UDES)
El Seminario Avances en Ortopedia contó con la participación de renombrados especialistas en la materia, quienes compartieron sus conocimientos y experiencias con los estudiantes y maestros del programa de Instrumentación Quirúrgica. Los ponentes de este destacado evento fueron:
Celso Pedraza: ortopedista y traumatólogo, profesor en la Universidad Industrial de Santander, Facultad de Medicina.
Oscar Vargas Castillo: ortopedista y traumatólogo, profesor en la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Facultad de Ciencias de la Salud. Especialista en Cirugía Reconstructiva de Deformidades Óseas, Alargamientos Óseos, Manejo de Infecciones Complicadas y Trauma Complejo.
José Hernán Forero: ortopedista y Traumatólogo, especializado en Reconstrucción de Rodilla y Medicina Deportiva. Coordinador del servicio de Ortopedia del Hospital Universitario Los Comuneros y director del programa de Especialización Médico-Quirúrgica Ortopedia y Traumatología en la Universidad de Santander.
Nicolás Prada: ortopedista y traumatólogo, con una subespecialización en Cirugía de Mínima Invasión y Endoscopia de Columna, graduado de la Universidad del Bosque.
Además de la destacada participación de estos especialistas, el evento contó con el apoyo de casas comerciales comprometidas con la formación en salud: ISO (Implantes y Sistemas Ortopédicos), LH (Líneas Hospitalarias), Solmed QX S.A.S. (Soluciones Médico Quirúrgicas) y 3M.
Excelencia académica
El compromiso de la UDES con la formación de excelencia en el campo de la salud es una de sus fortalezas, pues la participación de expertos destacados y el apoyo de empresas líderes en el sector permiten que los estudiantes y los profesores se mantengan actualizados en los últimos avances en el campo.
Esta formación continua es esencial para brindar atención médica de calidad y promover la excelencia en la práctica quirúrgica. Por esta razón, para el próximo semestre, se tiene programado el siguiente calendario de cursos de educación continua:
La UDES reafirma su compromiso con la formación continua de alta calidad y la promoción de la excelencia en la práctica médica. La realización exitosa de eventos como el Seminario Avances en Ortopedia y el Conversatorio sobre Resultados de Aprendizaje son testimonio de esta dedicación constante a la excelencia en la educación en salud.
(Lea también: Universidad de Santander continúa aportando a la defensa de la lactancia materna en su evento anual: “Somos la Leche”)
Por: John Arias
La Universidad de Santander (UDES), bajo la dirección de su Rector General, José Patricio López Jaramillo, ha dado un paso significativo hacia la promoción de la inclusión, con la creación del Comité Institucional de Inclusión, Equidad y Diversidad.
El Comité se estableció mediante la Resolución No. 011 emitida el 11 de septiembre de 2023, en la que se reconoce la importancia de promover prácticas inclusivas y procesos en concordancia con las políticas de educación superior inclusiva, conforme a los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional. Esta iniciativa busca atender las expectativas e intereses de los estudiantes, respetando los Derechos Humanos, los apoyos necesarios y los ajustes razonables, con el propósito de reducir brechas y eliminar barreras en el contexto educativo, además de proporcionar una educación de calidad y equidad, atendiendo el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4.
(Lea también: Universidad de Santander continúa aportando a la defensa de la lactancia materna en su evento anual: “Somos la Leche”)
El Comité Institucional de Inclusión, Equidad y Diversidad de la UDES se constituye como un órgano asesor, gestor y consultor, con la misión de realizar seguimiento, evaluación y definición de acciones, estrategias, planes y programas que permitan la implementación de políticas de inclusión, equidad y diversidad. Además, estará encargado de abordar y gestionar asuntos, casos o solicitudes relacionadas con estas temáticas.
La conformación del Comité se llevó a cabo según la Resolución No. 011, que establece la designación de representantes de diferentes áreas y campus de la universidad.
Igualmente, mediante la Resolución 012 se designaron los siguientes integrantes:
Campus Bucaramanga:
Campus Cúcuta:
(Lea también: Más de 300 pacientes recuperaron su visión, gracias a la ‘Misión Social Internacional, Jornada de Cirugías Oftalmológicas’)
El Comité tendrá un papel crucial en la promoción de políticas de inclusión y equidad, el seguimiento de acciones institucionales y la toma de decisiones para garantizar que la comunidad académica de la UDES reciba una educación inclusiva y equitativa. La Resolución entra en vigor a partir de su fecha de expedición y deroga todas las normativas previas relacionadas.
La Universidad de Santander UDES reafirma su compromiso con la diversidad y la igualdad de oportunidades en su comunidad académica, trabajando activamente en la creación de un ambiente inclusivo y equitativo para todos sus miembros.
La Universidad de Santander (UDES) te invita a formar parte de la convocatoria para el banco de elegibles en el cargo de Asistente de Coordinación del programa Ondas en el departamento de Arauca. A continuación, te proporcionamos los detalles de esta oportunidad:
Requisitos:
La fecha límite para enviar tu hoja de vida es el 6 de octubre.
Para aplicar a esta convocatoria, te invitamos a enviar tu hoja de vida al siguiente correo electrónico:
Si tienes alguna pregunta o necesitas información adicional, no dudes en ponerte en contacto con nosotros al número de teléfono: 607 651 6500 - Extensión 1033, ubicado en el Edificio Arhuaco, segundo piso.
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados