Herramientas de Accesibilidad

ods test

La Universidad de Santander (UDES) te invita a participar en esta convocatoria cuyo objetivo es fomentar la investigación-creación y la expresión artística a través de la financiación de proyectos que buscan generar contribuciones originales en diversos campos de las artes y el diseño. Este esfuerzo se lleva a cabo mediante la colaboración interdisciplinaria e intercampus, en consonancia con las necesidades de nuestra región, abordando los desafíos de la Salud Planetaria y la Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Cronograma

Actividad

Fechas

Apertura de la convocatoria 25 de septiembre 2023
Periodo de recepción postulaciones en SIGIIP-UDES

25 de septiembre - 31 de octubre de 2023

Periodo de revisión de requisitos 03 de noviembre de 2023
Selección de propuestas hábiles (completitud) 20 de noviembre de 2023
Publicación de propuestas hábiles 24 de noviembre de 2023
Aval presupuestal y Comité de Bioética 20 al 29 de noviembre de 2023
Publicación de resultados definitivos 01 de diciembre 2023

 Ver aquí los resultados

Anexos:

Términos de referencia    Clic aquí para ver Adenda    Clic aquí para Adenda 2

Para obtener información adicional, le invitamos a dirigirse a la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad en el bloque Arhuaco, ubicado en el segundo piso. También puede contactarnos vía telefónica al número 6516500, extensiones 1022 y 1033, en nuestro campus de Bucaramanga. Si prefiere el contacto por correo electrónico, no dude en escribirnos a .

 

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Una jornada para fortalecer los procesos de Acreditación de Programas Académicos que involucró a siete países suramericanos realizaron los días 18 y 19 de septiembre, el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) y el Ministerio de Educación Nacional de Colombia.

El encuentro, que tuvo la participación de expertos de Argentina, Paraguay, Uruguay, y Colombia, hace parte de los acuerdos suscritos entre los Ministros de Educación de los países de la región que le dieron vida al Sistema de Acreditación Regional de Carreras Universitarias (ARCU-SUR) del Mercado Común del Sur (Mercosur).

Colombia actualmente cuenta con 78 Programas Acreditados regionalmente en diversas titulaciones que han sido incorporadas al Sistema ARCU-SUR. Estas titulaciones incluyen Agronomía, Ingeniería, Medicina, Arquitectura, Enfermería, Veterinaria y Odontología, Farmacia, Geología y Economía para contribuir así al fortalecimiento de la calidad en la Educación Superior en el país y Suramérica.

Durante el primer día de trabajo, los expertos internacionales analizaron el desarrollo y las perspectivas del Programa de Movilidad Académica Regional (Marca); el Programa de Movilidad Académica Regional para Carreras de Grado Acreditadas por el Sistema de Acreditación Regional del Mercosur (ARCU- SUR) y conocieron los proyectos destacados por el Premio Marca & Segib mediante los cuales se busca estrechar los lazos de cooperación y promover la internacionalización universitaria en la región.

Algunos de los proyectos destacados por el Programa Marca son: Liderazgo en Enfermería; Intercambio de experiencias locales para la Integración regional en el proceso de enseñanza-aprendizaje del proyecto del hábitat y La arquitectura: ámbito estratégico de adecuación a los nuevos contextos.

A su vez, el Premio Marca & Segib reconoció los aportes y experiencias derivadas de los siguientes proyectos:

Movilidad académica de grado como aporte a la mejora de la formación de los estudiantes y docentes de Veterinaria. Este proyecto, ganador de la I Convocatoria, aporta a la mejora de la formación de estudiantes y Docentes de Veterinaria centrándose en la innovación universitaria mediante prácticas de intercambio virtual.

La simulación en el modelo educativo de Ciencias de la Salud. Este proyecto, presentado por la Universidad del Valle fue merecedor de una mención a la innovación y está integrado por catorce Instituciones Universitarias de Bolivia, Argentina, Colombia (Universidad de Santander & Universidad Libre), Brasil, Paraguay y Uruguay.

Formación de ingenieros civiles comprometidos con el desarrollo sostenible. Este proyecto, que involucra a Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia (Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito) y Uruguay, está enfocado en la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Sexta Convocatoria de Acreditación Regional

Durante la jornada organizada por el CNA y el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, también se presentaron los términos de referencia de la Sexta Convocatoria de Acreditación Regional, un proceso fundamental para garantizar la calidad de la Educación Superior en la región.

Adicionalmente, el martes 19 de septiembre se llevó a cabo el Segundo Taller Nacional de Formación de Pares Evaluadores para el Sistema ARCU-SUR. Estos Pares académicos tienen la responsabilidad de emitir juicios sobre la calidad de las Instituciones de Educación Superior de los diferentes países que forman parte del Sistema.

Con este Taller se inició la capacitación de Pares Evaluadores Nacionales para el Sistema ARCU-SUR, un paso esencial para su participación en Talleres Regionales de Formación por titulación y su registro en el Banco Internacional de Pares Evaluadores (BIPE), requisito para ser elegible como Par en los procesos de evaluación.

En el marco de este Taller, los expertos internacionales, el Doctor Jose Passarini y la Doctora Zulma Mariucci, abordaron temas clave relacionados con la Acreditación ARCU-SUR, presentaron conceptos, fundamentos, procesos e instrumentos y compartieron valiosas experiencias sobre el rol de los Pares Evaluadores en el Sistema.

Información tomada de www.mineducacion.gov.co

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Estudiantes y profesores de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud de la Universidad de Santander (UDES) llevaron a cabo un proyecto de extensión que buscaba identificar anemia en las mujeres estudiantes, y de esta forma, determinar si esta afección influye desfavorablemente en su rendimiento académico.

Esta iniciativa estuvo liderada por los programas de Bacteriología y Laboratorio Clínico, Enfermería y Fisioterapia. De acuerdo con la información suministrada, la muestra estuvo compuesta por 159 mujeres estudiantes de diferentes carreras de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud, quienes debían cumplir con características tales como: estar cursando entre segundo u octavo semestre, no estar en estado de gestación, y no tener antecedentes o diagnóstico de anemia.

(Lea también: Para garantizar la seguridad alimentaria en Santander, UDES busca aliados para presentar proyecto ante el Gobierno Nacional)

A las participantes se les realizaron pruebas de laboratorio, incluyendo hemograma, recuento de reticulocitos, ferritina, frotis de sangre periférica y coprológico con sangre oculta. Con estas pruebas se busca identificar la presencia de anemia y clase de anemia.

bucaramanga anemia estudiantes universidad santander udes

También se evaluaron factores como vivienda, hábitos de vida, consumo de cigarrillo, alimentación, consumo de bebidas alcohólicas, factores externos como relaciones interpersonales, antecedentes de enfermedades y si emplean métodos anticonceptivos, entre otros aspectos.

Dentro de los resultados hallados se encontró que nueve estudiantes presentaban anemia, lo que corresponde a un 5,7 %. Además, se detectaron que otras 15 (9,4 %) estudiantes, corren el riesgo de padecer esta enfermedad.

De los resultados generales, se halló que el programa académico que presenta más mujeres con anemia es Medicina con un 20%, seguido de Terapia Ocupacional y posteriormente Bacteriología y Laboratorio Clínico.

(Lea también: Estudiantes de Medicina UDES rotarán en el Hospital Johns Hopkins de EEUU, uno de los mejores del mundo)

Por su parte, Mike Alexander Celis Rodríguez, profesor de Bacteriología y Laboratorio Clínico que lidera el proyecto, mencionó que “en este estudio no se encontró relación entre la anemia y el bajo rendimiento académico, muy seguramente porque los niveles de hemoglobina o los niveles de anemia que tenían estas pacientes eran leves”.

El investigador también expuso que, de las nueve participantes con anemia, en cuatro de ellas se registra deficiencia de hierro. Para las restantes, las causas que se tendría que determinar con exámenes más profundos. “Creemos que probablemente la anemia presente en estas estudiantes puede ser por periodos menstruales largos (menorragia) o por malnutrición”, mencionó Celis.

De igual forma, el profesor resaltó que a los estudiantes en general se les aplicaron sesiones educativas, con el fin de brindarles pautas relacionadas con los factores que se puedan abordar, como hábitos alimenticios, hábitos de vida, ejercicio, etc., todo esto con el fin de prevenir la anemia.

También, el experto explicó que con estos resultados se buscaba que las participantes pudieran conocer si tenían o no anemia, y poder evaluar asociaciones con los factores que se habían incluido en la encuesta, como lo fue el rendimiento académico, hábitos de vida, parasitismo intestinal, entre otros.

Finalmente, gracias a las recomendaciones brindadas a las estudiantes se logró que, a través de seguimiento y tratamiento durante cuatro meses, ocho de las nueve estudiantes lograran superar esta afección.

(Lea también: Por su excelencia académica, UDES recibió las cuatro estrellas otorgadas por QS Stars)


 Por: Berly Ballesteros

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

El profesor Edgar Javier Rincón Barón, adscrito a la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud y a la Maestría en Biotecnología de la Universidad de Santander (UDES), representará a la institución en el III Simposio Internacional de Ingeniería Agrónica, organizado por la Universidad de Guanajuato, México.

El científico presentará su conferencia titulada ‘Investigaciones y perspectivas sobre los aspectos relacionados al tizón tardío (Phytophithora infestans) sobre el cultivo de la papa y la seguridad alimentaria en los Andes colombianos (Santander, Norte de Santander)”.

(Lea también: Programa de Geología UDES participó en el XIX Congreso Colombiano de Geología realizado en Santa Marta)

Este evento, liderado por la División de Ciencias de la Vida de la Universidad de Guanajuato, tendrá lugar entre el 18 y 19 de octubre próximo y está dirigido a estudiantes de Ingeniería Agrónica y Mecánica Agrícola.

edgar rincon baron universidad santander udes bucaramanga

Durante este evento se presentarán algunos resultados de investigación del proyecto titulado: “Investigación, vinculación y ampliación de la oferta tecnológica disponible para el mejoramiento productivo del cultivo de papa en los departamentos de Santander y Norte de Santander”, del cual el profesor Rincón es el investigador principal por parte de la UDES, entidad coejecutora. El proyecto corresponde a un proyecto del Sistema General de Regalías del cual la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia) es la entidad ejecutora.

Con la participación de la UDES, en este importante evento se busca dar a conocer los esfuerzos de investigación en el área agrícola y biotecnológica por parte de la institución y estrechar los lazos de colaboración con instituciones internacionales, además con miras en convenios de investigación y cooperación entre las instituciones.

(Lea también: Para garantizar la seguridad alimentaria en Santander, UDES busca aliados para presentar proyecto ante el Gobierno Nacional)


 

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Cinco estudiantes y una profesora del programa de Geología de la Universidad de Santander (UDES) fueron seleccionados para representar a la institución como líderes investigadores por medio de ponencias de póster en el XIX Congreso Colombiano de Geología, llevado a cabo el pasado 16, 17 y 18 de agosto en Santa Marta.

Se trata de la profesora Laura Lara, coordinadora del Observatorio Sismológico del Nororiente Colombiano (OSNOC), y los estudiantes de 10° semestre Carlos Pacheco, Dayana Reynoso, Laura Vanegas, Valentina Turizo y Dylan Osorio, quienes presentaron los avances en los trabajos de investigación que están realizando en sus trabajos de grado.

(Lea también: Para garantizar la seguridad alimentaria en Santander, UDES busca aliados para presentar proyecto ante el Gobierno Nacional)

La Sociedad Colombiana de Geología, con el propósito de promover el desarrollo personal, profesional y científico de sus asociados, ofrece una variedad de eventos de participación para todos sus miembros y la comunidad en general, con el propósito de lograr una interacción entre las agremiaciones, la academia y la industria y discutir temas de interés nacional y regional.

De esta manera, el Congreso Colombiano de Geología es un espacio en el que todos los miembros de la sociedad y de la comunidad geológica en general pueden reunirse y actualizarse en los últimos avances de las ciencias de la tierra.
Así mismo, el Simposio de Exploradores, un evento especializado, se ha convertido en el lugar propicio para discutir temas de regulación, nuevas tendencias exploratorias y busca la integración del gobierno con la industria para garantizar una discusión responsable y ética que garantice la toma de decisiones para el beneficio del país.

Las ponencias trataron temas variados en investigación que al interior del programa de Geología de la Universidad de Santander – UDES, se están llevando a cabo. Por su parte, la profesora Laura Lara presentó su trabajo: Aplicación de Tomografía de Refracción Sísmica (TRS) y Análisis Multicanal de ondas superficiales (MASW) para la determinación del perfil del suelo en las estaciones acelerográficas del Observatorio Sismológico del Nororiente Colombiano OSNOC -CDMB.

(Lea también: Estudiantes de Medicina UDES rotarán en el Hospital Johns Hopkins de EEUU, uno de los mejores del mundo)

lara

Profesora Laura Lara MSc. en Geofísica, coordinadora del Observatorio Sismológico del Nororiente Colombiano (OSNOC).

De igual forma, los estudiantes Dylan Samuel Osorio y Carlos Mario Pacheco presentaron el avance de su investigación: Cálculo del Desplazamiento Neto en Veta Mineralizada del Distrito Minero de Vetas, Santander, Colombia.

dylan samuel

Dylan Samuel Osorio y Carlos Mario Pacheco.

La estudiante Laura Valentina Vanegas, presentó el avance de su investigación: ¿Contacto Transicional entre los Esquistos del Silgará y el Gneis de Bucaramanga en el sector de Jordán, Santander?

laura

Laura Valentina Vanegas.

La presentación de los posters fue cerrada por las estudiantes Valentina Sharit Turizo y Dayana Yuseth Reynoso presentaron el avance de su investigación: Procedencia de Metaconglomerados en los Esquistos de Silgará en los sectores de Jordán- Aratoca (Santander) – Ocaña (Norte de Santander).

valentina

Valentina Sharit Turizo y Dayana Yuseth Reynoso.

Finalmente, cabe resaltar la asistencia de los profesores Andrés Quintero Navas, coordinador académico del programa, y Marcos Andrés Rocha, tutor de Semilleros del programa, quienes asistieron en aras de afianzar la relación con el sector externo productivo, investigativo y académico del país. Así mismo, los estudiantes del programa de Geología: Juliana Avendaño Ascencio, Jaider Pradilla Quintero, Gabriel Pérez Angrita, Shania Pérez Rodríguez y Omar Vargas Guardiola asistieron a tan importante evento para profundizar y ampliar sus conocimientos en el campo de la geología.

congreso geologia

Profesores y estudiantes del programa de Geología UDES en el XIX – Congreso Colombiano de Geología.

 

congreso geologia santa marta

 

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Isabel Cristina Rincón Rodríguez, decana de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, representó a la Universidad de Santander (UDES) XVII Congreso Nacional e Internacional ASENOF 2023, liderado por la Asociación de Instituciones de Formación Para el Trabajo.

El evento, cuyo lema fue ‘Cambiando el chip: la evolución en la educación para el trabajo’, tuvo lugar en Bucaramanga entre el 12 y 15 de septiembre, con el fin de discutir sobre los nuevos retos laborales que requiere el sector productivo y la sociedad, para mejorar sus procesos en la gestión del conocimiento y sostenibilidad.

Por su parte, la doctora Rincón Rodríguez participó como panelista en el foro ‘La investigación aplicada en Colombia: impulsando el desarrollo y la innovación en la educación para el trabajo y el desarrollo humano’.

En este conversatorio, moderado por Javier Duván Amado, gerente General de Fodesep, también estuvieron como invitados René Carreño Olejua, Presidente de la Cruz Roja Santander, y el doctor en Administración de Empresas Marco Antonio Villamizar.

(Lea también: Para garantizar la seguridad alimentaria en Santander, UDES busca aliados para presentar proyecto ante el Gobierno Nacional)

Conclusiones

La investigación en educación para el trabajo es un campo de estudio que se centra en comprender y mejorar la relación entre la educación y la preparación de los estudiantes para el mundo laboral. Se basa en examinar cómo los sistemas educativos y los programas de formación profesional pueden proporcionar a los estudiantes las habilidades y competencias necesarias para tener éxito en el mercado laboral.

El objetivo principal de la investigación en educación para el trabajo es identificar las mejores prácticas y políticas que puedan mejorar la transición de los estudiantes desde la educación formal hacia el empleo. Esto implica analizar la efectividad de los programas de educación técnica y profesional, así como la calidad de la enseñanza y la capacitación ofrecida.

Algunos temas de investigación comunes en este campo incluyen:

  • 1. Análisis de las necesidades del mercado laboral: Investigar las habilidades y competencias demandadas por los empleadores en diferentes sectores y regiones. Esto ayuda a diseñar programas educativos que estén alineados con las necesidades del mercado.
  • 2. Evaluación de programas de educación para el trabajo: Analizar la efectividad de los programas de formación profesional en términos de resultados de empleo, satisfacción laboral, ingresos y progresión profesional de los graduados.
  • 3. Desarrollo de currículos y metodologías de enseñanza: Investigar cómo diseñar currículos relevantes y actualizados que preparen a los estudiantes para las demandas del mercado laboral. Además, explorar enfoques pedagógicos efectivos que fomenten el aprendizaje práctico y la adquisición de habilidades técnicas.
  • 4. Políticas educativas y laborales: Examinar las políticas gubernamentales y las regulaciones laborales que pueden influir en la educación para el trabajo. Esto incluye el análisis de la colaboración entre instituciones educativas y empresas, la financiación de programas de formación y las iniciativas de empleo juvenil.
  • 5. Equidad y acceso: Investigar las barreras que enfrentan ciertos grupos de estudiantes para acceder a la educación para el trabajo y explorar estrategias para promover la equidad y la inclusión.

En resumen, la investigación en educación para el trabajo tiene como objetivo informar y mejorar la forma en que se prepara a los estudiantes para el empleo. Al comprender las necesidades del mercado laboral y evaluar la efectividad de los programas educativos, se puede mejorar la calidad de la educación y aumentar las oportunidades de empleo para los estudiantes.

(Lea también: La Alcaldía de Bucaramanga y la UDES se unen para impulsar la analítica de datos y fomentar una cultura del dato en la ciudadanía)

Impulsar el desarrollo y la innovación en la formación para el trabajo es crucial para garantizar que los estudiantes adquieran las habilidades y competencias necesarias para enfrentar los desafíos del mundo laboral en constante evolución. Aquí hay algunas formas de fomentar el desarrollo y la innovación en este ámbito:

  • 1. Colaboración entre instituciones educativas y empresas: Es fundamental establecer una estrecha colaboración entre las instituciones educativas y las empresas para asegurar que los programas de formación estén alineados con las necesidades del mercado laboral. Esto implica establecer asociaciones, convenios de prácticas profesionales y programas de aprendizaje en el lugar de trabajo. Las empresas pueden proporcionar información sobre las habilidades y competencias requeridas, así como brindar oportunidades de aprendizaje práctico y experiencias laborales reales.
  • 2. Diseño de currículos actualizados: Los currículos deben ser revisados y actualizados regularmente para reflejar las demandas cambiantes del mercado laboral. Esto implica identificar las habilidades técnicas y profesionales más relevantes y garantizar que los programas de formación las aborden de manera efectiva. Además, es importante incluir elementos de aprendizaje práctico y experiencia laboral en el currículo para que los estudiantes puedan aplicar lo que han aprendido en situaciones reales.
  • 3. Uso de tecnología y herramientas digitales: La tecnología puede desempeñar un papel importante en la formación para el trabajo. El uso de herramientas digitales, como simuladores, software de capacitación y plataformas en línea, puede mejorar la experiencia de aprendizaje y permitir a los estudiantes desarrollar habilidades técnicas de manera más eficiente. Además, la tecnología puede facilitar el acceso a la formación y llegar a un mayor número de estudiantes.
  • 4. Aprendizaje basado en proyectos y enfoques prácticos: La formación para el trabajo debe incluir oportunidades para el aprendizaje práctico y basado en proyectos. Esto implica involucrar a los estudiantes en actividades y proyectos reales que les permitan aplicar sus conocimientos y desarrollar habilidades prácticas. Los enfoques prácticos fomentan la creatividad, la resolución de problemas y el trabajo en equipo, habilidades esenciales en el entorno laboral.
  • 5. Fomento de la mentalidad emprendedora: Es importante fomentar una mentalidad emprendedora en los estudiantes, alentándolos a desarrollar habilidades de autonomía, iniciativa y capacidad para asumir riesgos. Esto puede incluir la incorporación de asignaturas relacionadas con el emprendimiento, la promoción de proyectos empresariales y la creación de espacios de incubación y aceleración de empresas dentro de los entornos educativos.

La investigación aplicada en Colombia abarca una amplia gama de áreas y temas, y tiene como objetivo principal generar conocimiento y soluciones prácticas para abordar los desafíos y necesidades del país. Algunas áreas de investigación aplicada en Colombia incluyen:

  • 1. Desarrollo agrícola: Colombia es un país con una importante industria agrícola. La investigación aplicada en este campo se centra en mejorar la productividad, la sostenibilidad y la resiliencia de los cultivos, así como en el desarrollo de nuevas prácticas y tecnologías agrícolas.
  • 2. Energías renovables: Colombia está trabajando en la transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles. La investigación aplicada en energías renovables se enfoca en el desarrollo de tecnologías, políticas y estrategias para promover la generación de energía a partir de fuentes como la solar, eólica, biomasa y la hidroeléctrica.
  • 3. Salud y medicina: La investigación aplicada en salud y medicina tiene como objetivo mejorar la calidad de la atención médica, desarrollar tratamientos y terapias efectivas, y abordar desafíos de salud específicos en Colombia. Esto incluye investigaciones en enfermedades tropicales, salud pública, medicina tradicional y medicina basada en evidencia.
  • 4. Medio ambiente y sostenibilidad: Colombia es considerado uno de los países megadiversos del mundo y enfrenta desafíos en la conservación de sus ecosistemas y biodiversidad. La investigación aplicada en este campo se enfoca en la protección ambiental, la gestión sostenible de recursos naturales, la mitigación del cambio climático y la adaptación a sus efectos.
  • 5. Desarrollo social y económico: La investigación aplicada en desarrollo social y económico busca promover la inclusión social, reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida de los colombianos. Esto incluye investigaciones en áreas como la educación, el empleo, la equidad de género, la reducción de la desigualdad y el fortalecimiento de las comunidades locales.
  • 6. Tecnología e innovación: La investigación aplicada en tecnología e innovación se enfoca en el desarrollo de nuevos productos, procesos y servicios que impulsen la competitividad y el crecimiento económico. Esto incluye investigaciones en campos como la inteligencia artificial, la ciberseguridad, la tecnología de la información y comunicación, y la industria 4.0.

Estos son solo algunos ejemplos de áreas de investigación aplicada en Colombia. La investigación aplicada en el país es impulsada por universidades, centros de investigación, organizaciones gubernamentales, empresas privadas y otros actores interesados en abordar los desafíos y promover el desarrollo en diversas áreas.

(Lea también: Estudiantes de Medicina UDES rotarán en el Hospital Johns Hopkins de EEUU, uno de los mejores del mundo)

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Funcionarios del Centro de Análisis de Datos de la Alcaldía de Bucaramanga realizaron una visita a la Universidad de Santander (UDES), donde se reunieron con la Dirección de Analítica Académica y de Gestión Curricular de la Vicerrectoría de Enseñanza de la UDES, así como con las vicerrectorías de Posgrados, Extensión, Investigaciones y el programa de Ingeniería de Software.

El objetivo de este encuentro fue establecer alianzas estratégicas en torno a la analítica de datos como un elemento transformador clave para la toma de decisiones informadas y para promover una cultura del dato entre los ciudadanos.

(Lea también: Por su excelencia académica, UDES recibió las cuatro estrellas otorgadas por QS Stars)

udes analitica academica

Nicolás Torres Bolívar, asesor TIC del despacho de la Alcaldía de Bucaramanga, resaltó la importancia de esta relación con la academia, destacando las amplias posibilidades de generar nuevo conocimiento que facilite la toma de decisiones estratégicas para abordar los desafíos de la ciudad. Además, subrayó la importancia de fomentar la transparencia, la competitividad y la participación ciudadana.

Por su parte, Miguel Pérez, Director de Analítica Académica, afirmó que esta alianza fortalecerá los procesos de enseñanza, investigación y extensión de la institución. Además, impulsará una cultura y un pensamiento orientado hacia la ciencia de datos para la toma de decisiones en beneficio del bienestar social. Pérez enfatizó la necesidad de aplicar la analítica de datos como una herramienta fundamental para crear valor en nuestros territorios y ejercer la democracia de manera efectiva.

universidad santander udes analitica academica

Como parte de la hoja de ruta de esta alianza, se plantea la identificación de necesidades de análisis de datos abiertos en áreas clave de interés para la ciudad, como la conectividad, la movilidad, el transporte, la convivencia y la seguridad. Además, se resalta la importancia de gestionar el conocimiento y fomentar la innovación como parte de la alfabetización en datos, contribuyendo así al desarrollo y el progreso de Bucaramanga y la región nororiental del país.

Esta colaboración entre la Alcaldía de Bucaramanga y la UDES promete abrir nuevas puertas para la analítica de datos y fortalecer el compromiso con la mejora continua de la calidad de vida de los ciudadanos. Ambas partes están entusiasmadas por el potencial transformador de esta alianza y esperan lograr resultados significativos en el corto y largo plazo.

(Lea también: La Universidad de Santander (UDES) se destaca en el Ranking QS 2024 de las Mejores Universidades de América Latina y el Caribe)

bucaramanga udes analitica academica

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Los estudiantes de Fisioterapia de la Universidad de Santander (UDES) campus Bucaramanga, lideran el programa ‘fomento de hábitos de vida saludable para personas con discapacidad y sus cuidadores primarios’ con el objetivo de implementar estrategias de autocuidado, para personas con discapacidad y sus cuidadores primarios residentes en Bucaramanga. (Vea las fotos aquí)

Los estudiantes que hacen parte de este programa pertenecen a la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud de los programas de Fisioterapia, Terapia Ocupacional e Instrumentación Quirúrgica. Cabe resaltar que este programa es el resultado de un trabajo articulado entre la academia y los entes gubernamentales y no gubernamentales.

(Lea también: Con la Feria-Taller ‘Somos la leche’ la UDES conmemorará la Semana Mundial de la Lactancia Materna)

Las actividades están dirigidas a personas con discapacidad y sus cuidadores dentro de los diferentes cursos de vida, fomentando su empoderamiento y el desarrollo de habilidades para la ejecución de las actividades de la vida diaria y básicas cotidianas.

La profesora de Fisioterapia Nohora Liliana Castillo mencionó que se realizó una caracterización de la población teniendo en cuenta su estilo de vida, con el fin de implementar estrategias de educación dirigidas a los cuidadores primarios sobre la práctica de actividad física como estilo de vida saludable y así, ayudar a optimizar el desempeño en su rol.

discapacidad udes fisioterapia

Igualmente, otro de los propósitos del programa se centra en generar conciencia en las personas cuidadoras y de esta forma brindarle herramientas que puedan poner en práctica y que sean facilitadores de actitudes positivas en las personas con discapacidad.

De esta manera, Castillo afirmó que con estas actividades se busca generar espacios de sano esparcimiento que contribuyan en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas. Igualmente, representan la oportunidad para que los estudiantes amplíen sus conocimientos y puedan, a través de la implementación de estrategias, generar actividades que contribuyan al bienestar de la población.

Finalmente, la estudiante de Fisioterapia, Ana Gabriela Becerra, resaltó la importancia de estos espacios en su formación profesional al asegurar que “con este ejercicio ponemos a prueba los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera y también adquirimos habilidades en la capacidad humanística de trato profesional”.

udes discapacidad fisioterapia

(Lea también: Adultos mayores del barrio Tejaditos de Piedecuesta participan en jornadas deportivas lideradas por la UDES)


 Por: Berly Ballesteros

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

La Universidad de Santander (UDES) se suma a la conmemoración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna con la Feria-Taller ‘Somos la leche: Facilitando la lactancia materna, marcando la diferencia en madres y padres que trabajan’.

El objetivo de esta actividad es resaltar la importancia de la lactancia materna, que es considerada el corazón de la familia. La lactancia no solo es un acto de amor y protección, sino también una forma de cuidarse mutuamente, como lo establece la Organización Mundial de la Salud (OMS). La lactancia materna exclusiva no solo fortalece el vínculo madre-hijo, sino que también asegura una adecuada nutrición y refuerza la inmunidad del bebé.

(Lea también: La Universidad de Santander (UDES) se destaca en el Ranking QS 2024 de las Mejores Universidades de América Latina y el Caribe)

En contextos de vulnerabilidad social, la lactancia materna es aún más crucial, ya que beneficia tanto al recién nacido como a toda la familia. Numerosos estudios han demostrado que esta práctica es especialmente beneficiosa para las mujeres que enfrentan dificultades para acceder a métodos de planificación familiar, brindando un 99% de protección contra embarazos cuando se mantiene la frecuencia e intensidad de las tomas. Además, contribuye positivamente a la economía familiar al reducir los costos asociados con la compra de biberones, fórmula infantil y chupos, y es respetuosa con el medio ambiente.

Es por todas estas razones que el equipo de profesionales y estudiantes del programa MIUDES reafirma su compromiso anual de promover esta ancestral práctica, celebrando la Semana Mundial de la Lactancia Materna. Este año, el enfoque está en el lema: "Amamantar y trabajar: Hagamos que sea posible".

Se espera contar con la participación de personas que hayan experimentado la lactancia materna en sus familias, para desarrollar un proceso investigativo y de formación lúdico-pedagógico sobre esta práctica determinante para la salud y la calidad de vida de los niños, los padres y las familias.

  • Fecha: jueves 21 de septiembre
  • Hora: 8:00 a.m. a 12:00 p.m.
  • Lugar: Auditorio Mayor y Plazoleta del Libro

(Lea también: Diálogos para la Paz: en la UDES se reunieron defensores de Derechos Humanos para promover la reconciliación)

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

La Universidad de Santander (UDES) tuvo el honor de participar activamente en el quinto Encuentro de Cooperación e Internacionalización UDUALC, realizado en la Universidad Católica de Manizales.

Este evento fue organizado conjuntamente por la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUALC) y la Universidad Católica de Manizales (UCM), y se llevó a cabo los días 6 y 7 de septiembre.

El enfoque principal del encuentro de este año se centró en la internacionalización del currículo y la presentación de la iniciativa que el Grupo Piloto ha desarrollado al respecto.
En esta edición, aproximadamente 80 universidades de toda la región, incluyendo países como Ecuador, Perú, Bolivia, Cuba, Colombia, Panamá, Argentina, Costa Rica y México, entre otros, se hicieron presentes.

udualc udes

Durante estos dos días de trabajo colaborativo, se abordaron temas relevantes, como la internacionalización del currículo en sus diferentes dimensiones: macro, meso y micro. Se compartieron buenas prácticas en internacionalización del currículo, haciendo referencia a las clases espejo, se exploraron estrategias para medir los resultados de aprendizaje y se discutió sobre la internacionalización inclusiva.

Además, se compartieron valiosas experiencias de estudiantes que han participado en programas de movilidad académica, tanto salientes como visitantes. También se reservó un espacio importante para el networking y la cooperación internacional, con el objetivo de enriquecer la colaboración académica entre las universidades miembros de la UDUALC.

La UDES estuvo representada por Mayra Torres, coordinadora de Relaciones Nacionales e Internacionales, quien desempeñó un papel fundamental en la consolidación de alianzas de cooperación con otras universidades que forman parte del programa de movilidad académica PAME. Además, esta participación permitió fortalecer nuestras capacidades y conocimientos en la gestión de internacionalización y cooperación académica a nivel internacional.

(Lea también: La UDES recibió beca del DAAD para participar en taller DIES sobre “Interculturalidad Académica”)

udualc mayra torres udes

 

Información adicional

  • Campus Bucaramanga
Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea