Herramientas de Accesibilidad
Estudiantes de segundo semestre del programa de Enfermería de la Universidad de Santander (UDES) realizaron trabajo comunitario en la población de Café Madrid, en la Comuna 1 de Bucaramanga. De esta forma, los estudiantes pusieron en práctica los conocimientos adquiridos con las personas de cuidado en temas relacionados a la atención primaria en salud.
Este proyecto de extensión se desarrolló con niños de la escuela Emprendedores del Futuro, donde participaron 65 pequeños de diferentes edades que están cursando su básica primaria. Los estudiantes y profesores del programa de enfermería que hicieron parte de todo este proceso, hicieron énfasis en una jornada de sensibilización sobre salud oral aplicando los conceptos de educación para la salud.
En esta ocasión, se les explicó a los menores conceptos sobre los dientes, a cómo cuidarlos a través del cepillado dental correcto y la importancia de la visita al amigo odontólogo.
Asimismo, en vinculación con el equipo de odontología del centro de salud de Café Madrid - ISABU, algunos de estos niños recibieron atención en sus instalaciones donde se les practicó una profilaxis dental.
(Lea también: Estudiantes de Bucaramanga reciclan en sus colegios para apoyar a pacientes con cáncer)
A su vez, el profesor de Enfermería, Edwing Urrea Vega, subrayó la importancia que tiene estos acercamientos de la Universidad con la población vulnerable. “Estos procesos sirven como anclaje entre lo que está sucediendo en la comunidad y las necesidades de atención por los diferentes servicios de salud”.
La UDES y sus programas académicos reiteran su compromiso para aportar soluciones a las posibles problemáticas que pueden tener las comunidades, cumpliendo así con esa política de extensión que se tiene dentro de la institución.
Así las cosas, los universitarios tiene la oportunidad de conocer las realidades que viven muchas personas y lo importante que es trabajar desde el conocimiento adquirido en las aulas para construir un mejor país. “Para mí, como estudiante, son importantes estos acercamientos porque nos va a ayudar a desenvolvernos en un futuro cuando salgamos como profesionales a servirle a las personas”, afirmó Estefanía Beltrán, estudiante de Enfermería.
(Lea también: La UDES comprometida con el cuidado del medio ambiente)
Por: Ángel David de León Navarro
Empresarios del área metropolitana de Bucaramanga reunieron con directivos de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Santander, con el propósito de empezar a construir alianzas que puedan favorecer el desarrollo de la región. Este evento de relacionamiento fue liderado por la Coordinación de Servicios de la Vicerrectoría de Extensión.
Al respecto, la vicerrectora de Extensión, Paola Carvajal Carvajal, explicó que para la UDES es importante acercarse al sector productivo para conocer de qué manera la Universidad puede aportar en la solución de sus problemáticas. “Podemos articularnos para juntos hacer mejores cosas”.
La directiva recordó que en nuestros campus existe infraestructura, laboratorios y talento humano dispuesto a ayudar al sector externo.
A su turno, la decana Yadira Téllez Valenzuela, destacó que en este encuentro participaron representantes del sector público y privado. “Es fundamental que nos conozcamos, la academia tiene que salir a encontrarse con el sector productivo, no solo en lo económico, sino productivo en las ideas, el conocimiento y la investigación. Debemos construir una mejor sociedad, los programas de nuestra Facultad hacen parte de la esencia que tanto necesita el país”.
Así las cosas, durante la jornada se expusieron los beneficios que pueden recibir organizaciones de diferentes sectores, desde los programas de Derecho, Psicología, Licenciatura en Educación Infantil, Comunicación Social y Periodismo, y Antropología.
En esta ocasión se contó con la presencia de invitados especiales que vinieron en representación de instituciones como Escuela Prema Sai, Alcaldía de Bucaramanga, FANDIC, Panadería la Suprema, Aclarar SAS, Fundación Amor y Esperanza, Fiscalía General de la Nación, Petrocasinos y Casa De Justicia.
Por: John Arias
La fotografía se toma la sala Agataes de la Universidad de Santander (UDES). Se trata de ‘Cambio climático’, la exposición que por segunda vez llega al campus universitario. En esta oportunidad, acompañada de los diferentes artistas quienes con sus lentes quisieron dar un mensaje de concientización a la sociedad para ser más responsables con nuestro planeta.
Son ocho las piezas que se exponen. Cada una refleja el trabajo realizado por los finalistas del concurso creado por la organización ‘Día del Fotógrafo y Camarógrafo’, la cual en su XVII edición tomaron como tema central el medio ambiente.
(Lea también: Estudiantes de Bucaramanga reciclan en sus colegios para apoyar a pacientes con cáncer)
Esta exposición se mantendrá durante los meses de junio y julio, para que la comunidad universitaria y visitantes aprecien de cada una de estas fotografías.
En este sentido, la coordinadora de Creación Artística y Cultural, Dayana Rueda Cáceres, extiende la invitación a toda la ciudadanía. “Como siempre, queremos que nos visiten, conozcan la Sala Agataes, se enteren de todas las actividades culturales y artísticas que realizamos acá en la Universidad en el marco del Programa Fomento y Gestión al Arte”.
Por último, la Coordinadora también recordó que las puertas están abiertas para aquellos artistas para que se animen a presentar sus obras en la UDES. “Invito también a la ciudadanía para que envíen sus propuestas, sus iniciativas, que visiten la Universidad, que siempre está abierta para todos”, expresó Rueda.
(Lea también: La UDES, número 1 en Colombia en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS 4 y ODS 17)
En este mismo espacio hizo presencia Héctor Hernández, gestor cultural y además, director de la organización Día del Fotógrafo y Camarógrafo, quien llevó lideró la iniciativa para lo que se expone hoy en la sala Agataes. A su vez, habló del proceso para escoger un tema como el medio ambiente para esta nueva edición, teniendo en cuenta que es algo que debe ser responsabilidad de todos. Hernández mencionó que hubo varios temas sobre la mesa, pero que al final quedó el medio ambiente por el mensaje que se quería dar a la sociedad.
“Este es un tema que debe de servirle a la comunidad en general para que tomemos conciencia de la afectación que le causamos a nuestro hábitat. Debemos cambiar esas formas de tratar la naturaleza y todo lo que concierne a la afectación de la misma”, dijo Hernández.
Y de esta forma, se busca que la comunidad santandereana se vincule y visite la UDES y en especial la sala Agataes, para que vean por medio del arte que se puede llevar un mensaje positivo para el cuidado de nuestro planeta.
(Lea también: La UDES comprometida con el cuidado del medio ambiente)
Por: Ángel David de León Navarro
La Universidad de Santander (UDES) se unió a la Institución Educativa Comuneros para llevar a cabo la celebración del ‘Día Mundial del Medio Ambiente’. La oficina de Gestión Ambiental y el área de Deportes de Bienestar Institucional realizaron diferentes actividades con los estudiantes de preescolar a quinto de primaria. (Vea las fotos de la jornada aquí)
Cumpliendo con la política ambiental de UDES Verde, la Universidad no solo realiza acciones de educación ambiental en su campus. En esta ocasión, se realizó pedagogía con 400 niños participantes durante el evento realizado el pasado 5 de junio.
El objetivo es lograr que futuras generaciones crezcan con una conciencia ambiental para la preservación y conservación del planeta.
Durante esta jornada, el área de Deportes lideró una ‘rumba kids ambiental’, a cargo de la profesora Erika Madrid, con la intención de llevarles a través del baile un mensaje ambiental.
A su turno, la gestora Ambiental, Patricia Plata Delgado, quien estuvo acompañando al equipo de trabajo de la UDES en esta intervención, habló de lo importante que es vincularse en estos espacios con otras instituciones, en este caso de educación básica primaria. “Diseñamos esta actividad que nos funcionó súper bien, transmitimos el mensaje que se quería, conmemoramos la fecha y así todos salimos ganando”, expresó.
Así las cosas, a los niños y niñas se les enseñó el manejo correcto de residuos y la importancia de reciclar en cada uno de los espacios donde se encuentran, ya sea en su escuela, casas o la calle. La UDES y la Institución Educativa Comuneros buscan formar ciudadanos desde los primeros pasos de desarrollo académico.
Asimismo, Diana María Ayala, profesora de la institución Educativa Comuneros asegura que, “cuando hay interacción entre universidades y colegios, es motivante para los estudiantes ver que no están solos en ese objetivo. Para la universidad es fundamental porque está sembrando una semilla para el cuidado del medio ambiente”.
Con estos eventos, la UDES demuestra una vez más el compromiso que tiene con los trabajos de extensión y aportes en las políticas que contribuyen al desarrollo y crecimiento de la comunidad.
(Lea también: UDES fue reconocida como universidad líder en los reconocimientos ‘A La Vanguardia’)
Por: Ángel David de León Navarro
El pasado 31 mayo, la Universidad de Santander (UDES) dio la bienvenida a los estudiantes de Medicina que llegaron de otras universidades del país a realizar sus prácticas de internado en Bucaramanga y su área metropolitana. Se recibieron 10 estudiantes provenientes de las universidades Libre de Barranquilla, Simón Bolívar sede Barranquilla, Corporación Universitaria Rafael Núñez y del Sinú Cartagena y Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC. (Vea las fotos de la jornada aquí)
La UDES les realizó una invitación para conocer el campus y recibir orientación específica para el inicio de sus prácticas. Se contó con la presencia de Omar Camilo Mejía, director de Gestión Curricular de la Vicerrectoría de Enseñanza; Sonia Solano Aguilar, coordinadora Nacional de Prácticas; y José Orlando Quintero Correa, coordinador Internado Rotatorio Escuela de Medicina.
(Lea también: La UDES, número 1 en Colombia en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS 4 y ODS 17)
Mediante estos procesos, se busca posibilitar la oportunidad de rotar por las instituciones en convenio y a la vez promover el intercambio entre estudiantes de los programas de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud, con miras a fortalecer los currículos y poder evidenciar académicamente cómo está el nivel de formación de nuestros estudiantes.
La Universidad también permitió que 30 estudiantes de Internado pudieran realizarlo en diferentes ciudades tales como: Bogotá, Medellín, Cúcuta, Valledupar, Arauca, Villavicencio, Cartagena, Barranquilla, Tunja, Neiva y a nivel del departamento por San Gil, Socorro, Vélez, Charalá, Barrancabermeja y Málaga.
La coordinadora Nacional de Prácticas, Sonia Solano Aguilar, destacó que estos procesos están contribuyendo a la visibilidad que ya tiene la Universidad en el país. “Debemos sentirnos orgullosos porque en la actualidad se cuenta con un gran número de solicitudes de otras universidades para realizar prácticas a nivel de pregrado, internado y residencias en nuestras instituciones en convenio”.
Entre tanto, Omar Camilo Mejía de la Dirección de Gestión Curricular de la Vicerrectoría de Enseñanza, expresa que “estudiantes de diversas universidades han encontrado en la UDES interesante poder venir y terminar su proceso formativo, por ser un programa que está acreditado a nivel nacional e internacional y que cuenta con convenios fuertes, con instituciones de salud para hacer las prácticas. Se está reconociendo la calidad académica y eso habla muy bien de la universidad y del programa”.
A su turno, el Doctor José Orlando Quintero Correa, reconoce las fortalezas de la UDES para permitir la movilidad académica a aquellas instituciones de educación superior que cumplan con lo estipulado en la convocatoria que se realiza semestralmente desde la Oficina de Convenios y Prácticas de la Universidad.
(Lea también: Centros de salud de Bucaramanga implementarán estrategia para el control de la hipertensión arterial)
Por: Ángel David de León Navarro
La PhD. Isabel Cristina Rincón Rodríguez, decana de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad de Santander (UDES) elaboró el siguiente análisis sobre el PIB en Santander:
De acuerdo con los datos del DANE sobre el producto interno Bruto PIB Por departamento, Santander es la cuarta región que más le aporta al PIB nacional, por detrás de Bogotá D.C. Antioquía y Valle del Cauca. De acuerdo con los datos históricos, Santander ha mantenido esta posición durante los últimos 5 años, seguida muy de cerca por Cundinamarca que, en cualquier momento podría superar la productividad de la región y relegarla al quinto lugar. Pero ¿Porqué Santander no ha logrado superar a las demás regiones y por el contrario parece que la brecha aumenta?
Para responder a esa pregunta, se realizó un modelo de correlación y una regresión lineal múltiple entre los pilares que mide el concejo privado de competitividad y el PIB de cada departamento. Los resultados del modelo de correlación evidencian que individualmente los únicos pilares que no poseen una correlación significativa con el PIB es educación básica y medio ambiente. Lo cual es lógico al pensar que los temas medioambientales funcionan más como reguladores que como impulsores de la productividad, mientras que la educación básica depende de la continuidad de las personas hacia la educación superior para tener algún efecto sobre la productividad.
Considerando lo anterior se elaboró un modelo de regresión lineal múltiple que explica el 72,46% de la variación del PIB mediante los pilares medidos por el concejo privado de competitividad; modelo que además es significativo. Los resultados permiten afirmar que los principales pilares que aportan al crecimiento del PIB son el Pilar 13 Innovación y dinámica empresarial (INN), El pilar 11 Tamaño del mercado (TAM) y el pilar 8 Entorno para los negocios (NEG). Esto significa que, si el país quiere incrementar su PIB, la clave está en estos 3 pilares.
Ahora bien, ¿Por qué Santander no logra superar a las demás regiones? Si se observa el puntaje del departamento de Santander en estos 3 pilares fundamentales para el crecimiento del PIB, se observan algunos datos preocupantes. El tamaño del mercado no ha tenido grandes variaciones, por lo que se podría decir que el departamento de Santander ha alcanzado su límite de consumo de bienes locales. Por su parte la innovación ha venido creciendo en los últimos años, pero esto es apalancado principalmente por las instituciones de educación superior y no por el sector empresarial. Por el contrario, Santander cada vez es peor en entorno para los negocios. Esta variable tan importante par al adinámica empresarial ha estado perdiendo puntos en el IDC durante los últimos 5 años. En nuestra región llena de informalidad y de microempresas es cada vez más difícil hacer negocios, es cada vez más complicado emprender desde la innovación y desde la formalidad. Aquí los habitantes montan empresa por necesidad, para sobrevivir, más no como un proyecto, con una proyección y con bases financieras solidas.
Al revisar la posición competitiva que para el ejercicio se ha digitado de manera negativa para dar la forma correcta a la figura. Evidencia que Santander, durante los últimos años ha mantenido su octavo lugar en el entorno para los negocios, es decir, existen 7 regiones que tienen un mejor entorno para lo negocios que nuestro departamento. Si bien, ha ganado puestos en temas de innovación, en donde paso de ser 8 a ser 5 en los últimos 4 años, esto no parece estar impactando en la productividad de la región y lo peor de todo es que el tamaño del mercado sigue empeorando.
Si queremos que la región mejore en productividad, hay que trabaja en mejorar el entorno para los negocios, hacer más fácil la creación de empresa, los tramites necesarios, la posibilidad de poder comerciar dentro y fuera de la región y tenemos que lograr que la innovación generada en las Instituciones de educación Superior se conecte con las necesidades de las empresas para lograr nuevos productos, servicios, métodos y herramientas.
El profesor Walter Pardavé Livia, del programa de Ingeniería Ambiental, participó como ponente con el trabajo ‘Production Of Bioplastics From Pineapple Peel In The Department Of Santander (Colombia)’, en la prestigiosa ‘VIII Conference International Wallace’, que se celebró del 1 al 3 de junio en la ciudad de Turrialba, Costa Rica.
Este evento es organizado por el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), que es un centro académico para la innovación y el desarrollo sostenible en temas relacionados con agricultura, manejo, conservación y uso sostenible de los recursos naturales.
(Lea también: UDES fue reconocida como universidad líder en los reconocimientos ‘A La Vanguardia’)
La conferencia se realizó en las instalaciones de CATIE Turrialba, con la asistencia de 250 conferencistas, investigadores y participantes de entidades y universidades de Europa, Latinoamérica y el Caribe; quienes disertaron y conversaron sobre temas de seguridad alimentaria, agricultura sostenible, mitigación del cambio climático y economía ambiental.
El trabajo presentado forma parte del proyecto que se desarrolla en el marco del programa Vocaciones Científicas, donde participa la Joven Investigadora Paula Mendoza y que ha recibido buenos comentarios de los expertos en el tema y que va posibilitar el fomento del Clúster ambiental de la piña en Santander.
(Lea también: Con representantes de bancos internacionales, se instalará en Bucaramanga la sede de la Cámara de Comercio Internacional de Mercosur)
Personal médico del Instituto de Salud de Bucaramanga (ISABU) se actualiza en hipertensión y riesgo cardiovascular. Cerca de 60 médicos, enfermeras y auxiliares de enfermería de los 22 centros de salud de Bucaramanga se capacitaron en la Universidad de Santander (UDES).
Esta acción hace parte del proyecto ‘Re-HOPE’, financiado por el Sistema General de Regalías, que promete reducir el riesgo cardiovascular a través de la detección temprana de hipertensos, seguimiento comunitario y fomento de estilos de vida saludables.
De acuerdo con el rector General de la UDES, Dr. Patricio López Jaramillo, la idea es desarrollar diferentes intervenciones que, desde el punto de vista investigativo, han demostrado ser útiles. “Esperamos mejorar el control de la hipertensión a través del equipo de salud. No solo del médico especialista, sino incluyendo enfermeras, auxiliares de enfermería y líderes comunitarios”.
(Lea también: UDES fue reconocida como universidad líder en los reconocimientos ‘A La Vanguardia’)
Igualmente, el Dr. López Jaramillo subraya la importancia de promover simultáneamente los hábitos de vida saludable, para contrarrestar factores de riesgo como la obesidad, el sedentarismo y la alteración de glucosa y lípidos. “Si se controlan estos factores de riesgo, vamos a tener una disminución del 60% de la morbilidad y mortalidad cardiovascular”, agregó.
A su vez, el enfermero Álvaro Castañeda, investigador del Instituto MASIRA de la UDES, detalló que en la estrategia es clave la detección de nuevos casos de hipertensión, a partir del trabajo de auxiliares de enfermería y agentes comunitarios, que desde los hogares y los barrios van a hacer una medición de la presión arterial y el acompañamiento periódico para conocer el estado de salud de los ciudadanos.
“Vamos a hacer la inclusión de personas diagnosticadas con hipertensión arterial, para acercarlas a los programas de riesgo cardiovascular de los centros de salud, hacerles un acompañamiento orientado hacia la modificación de estilos de vida saludable y la adherencia a tratamientos farmacológicos”, indicó Castañeda.
(Lea también: Convocatoria para el cargo Personal de Apoyo Proyecto del Sistema General de Regalías RE-HOPE)
Atención oportuna
José Miguel Torres, médico líder del Programa de Riesgo Cardiovascular del ISABU, explicó que desde su institución se atiende a bumangueses diagnósticos con enfermedades como hipertensión y diabetes mellitus en los 22 centros de salud distribuidos en los diferentes barrios de la ciudad. “Son aproximadamente unos 13.000 usuarios los que se benefician de este programa”
En este sentido, resaltó la iniciativa Re-HOPE, en la que los médicos del Programa de Riesgo Cardiovascular que manejan este tipo de pacientes se están informando y actualizando para brindar un servicio eficaz y realizar diagnósticos oportunos. “A mucha gente no le gusta ir al médico, pero con este proyecto podemos identificar más pacientes para que a través de nuestros centros de salud se incluyan en su programa de riesgo cardiovascular. Se quiere prevenir infartos y eventos cerebrovasculares a futuro”.
En la capacitación del pasado 31 de mayo los trabajadores de la salud participaron en charlas sobre la adecuada medición de la presión arterial y su manejo como principal factor de riesgo cardiovascular. El evento contó con la participación de médicos generales, especialistas, enfermeras y auxiliares de enfermería.
“Es importante actualizar al personal médico. Las alianzas con la UDES siempre son beneficiosas para nuestra institución, pues eso nos va a ayudar a captar más pacientes en nuestro Programa de Riesgo Cardiovascular”, señaló Torres.
(Lea también: Con representantes de bancos internacionales, se instalará en Bucaramanga la sede de la Cámara de Comercio Internacional de Mercosur)
Un Santander más saludable
El enfermero Álvaro Castañeda, detalló que el proyecto Re-HOPE busca mejorar los programas de riego cardiovascular, para un adecuado control de la hipertensión arterial, no solo en Bucaramanga sino en el Departamento de Santander.
“La idea es que el proyecto llegue a las siete provincias de Santander. La Secretaría de Salud y Planeación Departamental ya han priorizado algunos municipios, así que esperamos interactuar con actores en salud de las diferentes localidades”.
Por: John Arias
En un derroche de talento, la Universidad de Santander (UDES) realizó su Tercer Festival Universitario del Bolero, un evento cultural en el que se exaltó este género musical. Durante esta noche, seis grupos musicales sedujeron al público con sus interpretaciones. (Vea las fotos del festival aquí)
Sobre esta velada romántica, el maestro Óscar Humberto Bautista Ramírez, coordinador del área de Cultura de Bienestar Institucional, aseguró que este espacio surgió por iniciativa de la Tuna UDES. Por tercera vez, este evento une a las agrupaciones musicales de varias universidades del área metropolitana. “El bolero lo consideramos un género universal”.
Además, el profesor Bautista Ramírez recordó que este género surgió en el siglo XIX. “Además de ser un ritmo que nació en Cuba, se junta con el apogeo del romanticismo en América a mitad del XIX, de allí que se vuelva un medio para la manifestación sentimental del hombre sobre el amor, el desamor, la soledad… El bolero ha dado pie a grandes géneros de la historia de la música en el mundo”.
Participantes
En esta ocasión participaron grupos musicales que demostraron su destreza al interpretar temas clásicos y contemporáneos. Como novedad, en medio de este evento, se presentaron por primera vez dos nuevas agrupaciones UDES: el Ensamble de Cuerdas y la Tuna Femenina, bajo la dirección del maestro José Manuel Cáceres.
Igualmente se contó con el show de la Banda de Rock UDES, así como los gestores de este festival, la Tuna UDES. Como invitados especiales, también estuvieron artistas de la Tuna UIS y Tunarte UIS.
Cada uno de ellos brindó una interpretación única, llevando al público en un viaje emocional a través de distintas épocas y estilos dentro del bolero.
John Fredy Díaz Suárez, director de la Tuna UIS, aseguró que hacer parte de este festival es un privilegio. “Queremos mostrar el trabajo que hacemos con todos los estudiantes. Si bien el género tradicional de las tunas es el paso doble, nosotros nos caracterizamos por interpretar diversos géneros y entre esos está el bolero. Esta noche también incluimos cumbias, pasaje llanero y mucho más”.
A su turno, Patricia Casas Fernández, directora de Tunarte UIS, resaltó la camaradería que existe entre ambas universidades. “Esta buena amistad nos ha llevado a compartir, sonreír, abrazar y por supuesto, cantar. Es muy lindo volver y estamos muy contentos”.
La experta señaló que el bolero no puede faltar en las tunas. “Es un género para engalanar y enamorar. Los boleros son poesía, una música especial para enamorar”, subrayó.
Mantengamos vivo su legado
El Tercer Festival del Bolero UDS no solo fue un evento de entretenimiento. También se convirtió en una oportunidad para preservar este valioso género musical. Al promover el bolero entre los jóvenes universitarios y acercarlo al público en general, se asegura su continuidad y su aprecio en las nuevas generaciones.
Al respecto, el profesor Óscar Humberto Bautista Ramírez explicó la idea de rescatar el bolero. “Hay géneros urbanos que han ido permeando la cultura musical y han dejado atrás letras como las que trae el bolero. Por eso queremos rescatar el contenido de las letras y la lírica. La profundidad de las letras en los boleros no se puede perder”.
Asimismo, el maestro John Fredy Díaz Suárez lamentó que se esté perdiendo la costumbre de escuchar buena música. “Los boleros tienen una gran parte armónica y buenas letras, es algo que no se encuentra muy fácil en los géneros que se hacen hoy en día. Es importante que se rescate la música para que la gente los conozca y disfrute”.
En este sentido, la profesora Patricia Casas Fernández pidió a los jóvenes dejarse tocar el corazón y les aconsejó aprovechar las oportunidades de pertenecer a los grupos musicales universitarios. “Disfruten la música desde otra manera de expresar, vivan una nueva experiencia y aprendan de esta oportunidad de hacer familia”.
Por: John Arias
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados