Herramientas de Accesibilidad

teduca

Mostrando artículos por etiqueta: Comunidad Graduados

Jean Mary Exil, embajador de Haití en Colombia, realizó una visita oficial a Bucaramanga. Desde las instalaciones de la Universidad de Santander (UDES) expresó su interés por establecer alianzas que permitan fortalecer la educación en su país para el desarrollo social y económico.

Durante la jornada, el diplomático lamentó la situación de seguridad que se registra en su país, por lo que considera oportuno generar acciones que le permitan a su nación avanzar en temas de paz. “Nosotros queremos la paz en Haití, por lo cual creo que llegamos al lugar perfecto para que nos ayuda durante los futuros 5, 10 o 15 años a conseguir cooperación para ayudar a este país hermano”.

(Lea también: Eco Foro de Vanguardia: Expertos discutirán sobre transición energética y sostenibilidad en la UDES)

En este sentido, el Embajador resaltó su encuentro con Carlos Alberto Gutiérrez Cortés, director de la Universidad para la Paz en Colombia (UPAZ), cuya sede funciona en el campus de la UDES. Para Jean Mary Exil, la clave para tener un país próspero es la educación. “Todo es a nivel educativo, con educación se puede hacer absolutamente todo. El problema no se va a solucionar con ‘cascos azules’ o con armas, sino a través de la educación”, comentó.

Así las cosas, el funcionario aseguró que se trabajará en la consolidación de una agenda para trabajar de la mano, especialmente en temas de educación, paz y resolución de conflictos. “La educación es la razón por lo cual vengo, la Universidad de Santander nos puede ayudar a formar maestros, a obtener becas para que los haitianos puedan estudiar acá y por qué no, mirar hacia el futuro cómo esta institución puede tener presencia también en Haití”.

Asimismo, Jean Mary Exil expresó interés en el fortalecimiento de la formación en carreras técnicas y tecnológicas. “La idea es que nos ayuden a armar estos programas para que el mismo pueblo sea autosostenible y puede crecer en sus carreras intelectuales y con el tiempo podamos tener un país mejor”.

jean mary exil embajador haiti bucaramanga

(Lea también: Con energía solar y eólica, santandereanos logran suministrar agua potable a indígenas Wayuu en La Guajira)

La academia, motor de desarrollo

A su turno, Carlos Alberto Gutiérrez Cortés expresó su agrado de recibir la visita del Embajador de Haití en la sede de la UPAZ, a quien le detalló el objetivo de extender este proyecto que se viene liderando desde Colombia. “Estamos formando agentes para el cambio y agentes para la paz.

En esta ocasión, el directivo resaltó el impacto que podría representar la Maestría en Resolución de Conflictos, Paz y Desarrollo. “Este mismo modelo lo queremos irradiar y llevar desde Panamá, todos los países del Caribe y Centroamérica. El programa busca cuatro ejes transversales. Primero, trabajar sobre lucha contra la pobreza, enmarcados en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Segundo, cómo se generan emprendimientos a través de estructuras de asociatividad sobre la vocación de los territorios. Tercero, trabajar en términos de lo que es la resolución de conflictos como mecanismos para poder vivir en convivencia, tolerancia, coexistencia pacífica y, por último, establecer mecanismos de gobernanza para que haya coexistencia pacífica”.

Igualmente, Gutiérrez Cortés recordó que la academia es el motor para el desarrollo. “Queremos hacer que haitianos vengan a la UPAZ y la UDES para generar una hermandad, unos procesos de alianza, innovación, creatividad y la gestión del conocimiento”.

La UPAZ fue creada por mandato de la Asamblea General de las Naciones Unidas, suscrito en el año de 1980 y firmado por 196 países del mundo. Desde entonces, se han formado 5,874 maestros y doctores provenientes de 128 países del mundo.

(Lea también: Consultorio Jurídico UDES interpuso medida ante la CIDH para la protección de joven con discapacidad en Bucaramanga)


 Por: John Arias

Publicado en Comunicaciones

En el campus Bucaramanga de la Universidad de Santander (UDES) se realizará el Eco Foro de Vanguardia sobre sostenibilidad y transición energética en Colombia. La cita es este jueves 3 de agosto en el Auditorio Mayor.

De esta forma, se reunirán académicos, estudiantes, profesionales y empresarios para discutir sobre los retos que tendrá que asumir el sector energético, en temas como biocombustibles y energías renovables.

(Lea también: Con energía solar y eólica, santandereanos logran suministrar agua potable a indígenas Wayuu en La Guajira)

Durante la apertura de la jornada ser realizará la Charla TED, a cargo del PhD. John Londoño, experto invitado por la UDES, quien se ha desempeñado como Asesor Senior, Ministerio de Minas y Energía (MME), Líder de Estudios Regionales Offshore y Vicepresidencia de exploración Ecopetrol.

Seguidamente, se realizará un conversatorio en torno a energía, tecnología y sostenibilidad y el desarrollo de nuevos negocios en la transición energética. Uno de los invitados es el científico Edbertho Leal Quirós, doctor en ingeniería nuclear y director del Instituto de Plasma y Fusión Nuclear de la UDES.

En este espacio también estarán Juan Esteban Flórez Arango, gerente de Producción de Energía en Isagen; Andrés Mantilla Zárate, especialista en ingeniería, modelado y simulación del subsuelo, exdirector del ICP; y Nelson Castañeda Barbour, presidente ejecutivo de la Cámara Colombiana de Bienes y Servicios de Petróleo, Gas y Energía (Campetrol).

(Lea también: ¡Histórico! UDES graduó a los primeros antropólogos formados en Santander)

En el siguiente conversatorio se hablará sobre la transición energética en Colombia, sus retos y oportunidades en áreas de economía, finanzas, minería y energías renovables. Entre los panelistas están Edwar Hernando Herrera Otero, profesor universitario de la UDES, magíster e investigador de la industria minero energética; Martha Moreno Rincón, gerente general de Cacique el Centro Comercial; Carolina Rojas Hayes, presidenta de la Federación Nacional de Biocombustibles de Colombia (Fedebiocombustibles); y María Camila Rodríguez, directora comercial de GreenYellow.

Si desea conocer cuáles son las últimas tendencias en cuanto a energías renovables, transición energética, soluciones sostenibles y eficientes para reducir la huella de carbono, regístrese aquí para asistir al evento.

Talento UDES

Estos son los expertos de la UDES que participaron en los diferentes espacios del Eco Foro Vanguardia:  

 

WhatsApp Image 2023 07 31 at 2.36.16 PM

WhatsApp Image 2023 07 31 at 2.36.19 PM


 

Publicado en Posgrados

En el campus Bucaramanga de la Universidad de Santander (UDES) se graduaron los primeros antropólogos formados en la región.

Se trata de Miguel Andrés Acevedo Ruiz, Smith Dayana Agudelo Arcia, Keyla Alejandra Hernández Solano, Samantha Saavedra Salinas y Esteban Velasco, quienes recibieron su título profesional, durante la memorable ceremonia realizada en la mañana de este 27 de julio, en el Auditorio Mayor.

0V3A6650

Estos jóvenes estudiantes marcaron un hito en la historia de la región al obtener sus títulos en Antropología, una disciplina que busca comprender las culturas y sociedades humanas desde una perspectiva holística, en particular desde lo biológico, lo social y lo histórico.

(Lea también: Nuevos graduados UDES comprometidos con el desarrollo de una Colombia próspera)

En este día especial, familiares, amigos, profesores y directivos de la Universidad se congregaron para ser testigos de este acontecimiento. Durante la jornada, se destacó la importancia de la Antropología como una disciplina que promueve la diversidad cultural y la comprensión intercultural, valores cruciales en la construcción de una sociedad más inclusiva y respetuosa.

antropologia graduados universidad santander udes

 

Con la graduación de este grupo de antropólogos, Santander y el Oriente Colombiano se ven enriquecidos con profesionales que buscarán comprender y preservar la riqueza cultural de sus comunidades, promoviendo el respeto por la diversidad y fomentando la inclusión.

Así las cosas, los nuevos antropólogos llevarán consigo la misión de enriquecer el tejido social y cultural de nuestra región,

0V3A6628

¡Felicidades a todos ellos y a la universidad por este logro histórico!

Factor diferencial

Al respecto, Emerson Andrés Buitrago, director del programa de Antropología UDES, resaltó que este logró es motivo de orgullo y recordó que este es programa académico de la Universidad que obtuvo el mejor promedio en las más recientes Pruebas Saber.

De acuerdo con el directivo, uno de los grandes retos es posicionar esta profesión. “Aunque existe una gran demanda para antropólogos y antropólogas en la región, todavía no es una carrera muy conocida porque no hay muchos profesionales”.

0V3A6626

Por esta razón, Buitrago aseguró que vienen grandes desafíos en la construcción de región, abarcando temas como cultura y patrimonio, pero también desde otras perspectivas como el área forense, en labores como la identificación de personas desaparecidas.

Según el Director de Antropología, el programa de la UDES se caracteriza por tener un mayor énfasis en Antropología Biológica y Forense. “Me atrevería a decir que nuestros estudiantes salen con una especialización en Antropología Biológica. Acá salen muy bien preparados para esos retos”.

0V3A6630

Igualmente, entre las misiones de los antropólogos está dar valor a todo el patrimonio arqueológico que tiene la región. “Sobre todo, debemos tener en cuenta que Santander es el segundo departamento con mayor nivel de ‘huaquería’ en Colombia, tenemos un gran reto para evitar este fenómeno y poder recuperar e incorporar todo ese patrimonio arqueológico que tiene la región”.

“En la UDES también tenemos una línea muy fuerte en patrimonio y otros tipos de enfoques más en cultura, en ambiente, en desafíos urbanos… los programas más clásicos del país están más enfocados en temas étnicos, nosotros tenemos otros énfasis distintos”, agregó.

0V3A6639

Distinción Cum Laude

Durante la graduación, la estudiante Samantha Saavedra Salinas recibió un reconocimiento especial al ser exaltada con la distinción Cum Laude, por haber logrado un promedio ponderado acumulado de 4.57.

Además, la graduada motivó a los demás estudiantes a disfrutar cada etapa de sus estudios y los invitó a luchar hasta conseguir sus sueños. “Estoy feliz de haberme graduado. Entre mis aspiraciones está hacer una maestría en el futuro en el campo forense”, comentó la joven.

0V3A6631

Saavedra Salinas, como trabajo de grado, realizó una tesis bioarqueológica sobre los restos que la Universidad tiene en tenencia de una comunidad indígena que vivió en San Andrés, Santander hace 2400 años. “Yo me encargué de investigar los dientes para determinar cómo vivía esta población”.

Este estudio fue evaluado por un grupo de expertos de la Universidad Isabel I de Castilla de España.

 


 Por: John Arias

Publicado en Graduados

Con una mezcla de emoción y orgullo, la Universidad de Santander (UDES) llevó a cabo su solemne ceremonia de grados, otorgando títulos a una nueva generación de profesionales comprometidos con el desarrollo del Oriente colombiano. Nuestra institución fue testigo de la formación de destacados talentos listos para enfrentar los retos y aportar al progreso de la región. (Vea las fotos de las ceremonias de grado aquí)

Este 27 de julio, familias, amigos y académicos se unieron para aplaudir el esfuerzo y dedicación de los graduados. Los 377 nuevos profesionales, tecnólogos, especialistas y magísteres de diversas disciplinas, representan una valiosa contribución para el desarrollo sostenible y el crecimiento económico del país.

Durante el acto protocolario, el rector General, Patricio López Jaramillo, destacó la importancia de formar profesionales con una visión integral y un compromiso arraigado con la transformación positiva de la sociedad. “Gracias por habernos dado la oportunidad de contribuir a que ustedes se conviertan ciudadanos útiles para ustedes, sus familias y el país”.

Los graduados, con sus conocimientos y habilidades adquiridas a lo largo de su formación, están preparados para enfrentar desafíos que permitan lograr un país más justo y equitativo. “Queremos que ustedes, profesionales, emprendedores, y generadores de conocimiento, se conviertan en los protagonistas de esa Colombia que deseamos, de esa Colombia solidaria e igualitaria, de esa Colombia que dé felicidad absolutamente a todos”, agregó López Jaramillo.

 

Igualmente, el directivo invitó a los nuevos profesionales a continuar sus estudios a través de los diferentes programas de posgrados. “Les deseo todo el éxito que se merecen sus esfuerzos y recuerden que aquí estamos siempre de puertas abiertas y que esta casa seguirá siendo la de ustedes”.

Es de resaltar que la UDES se ha caracterizado por promover de proyectos de investigación y extensión, lo que ha permitido a los estudiantes involucrarse en iniciativas que generan un impacto directo en las comunidades. A través de estos esfuerzos, se busca fomentar la innovación, el emprendimiento y la responsabilidad social como pilares fundamentales para el progreso sostenible de Colombia.

Desde ahora, estos nuevos profesionales emprenden un camino lleno de oportunidades para hacer realidad sus proyectos e ideas. Así las cosas, los jóvenes profesionales se convierten en motores del cambio y el progreso en la región. Con su compromiso y vocación, están llamados a ser agentes de transformación que contribuyan un futuro más próspero.

Publicado en Graduados

La ingeniera industrial, Silvia Nathalia Niño Villamizar, graduada de la Universidad de Santander (UDES), es la nueva directora general del Instituto de la Juventud, el Deporte y la Recreación de Bucaramanga (Inderbu).

Dicha entidad es la encargada de implementar diferentes estrategias para que niños, niñas y jóvenes de la ciudad se vinculen a las diferentes escuelas de formación deportiva, con el fin de tener una mejor utilización del tiempo libre.

Sobre esta nueva etapa de su carrera, Niño Villamizar mencionó que esta ha sido una experiencia diferente y enriquecedora. Si bien la funcionaria ha logrado grandes triunfos como patinadora, en esta oportunidad realiza un acercamiento con el deporte, pero está vez desde la perspectiva de la administración. “Tengo el beneficio de conocer mucho del deporte, de saber cómo se siente la gente y de experimentar ya por fuera, lo que otros experimentan dentro de este”, expresó.

(Lea también: Con energía solar y eólica, santandereanos logran suministrar agua potable a indígenas Wayuu en La Guajira)

Además, entre las expectativas que se plantea en este nuevo reto profesional, se encuentra el hecho de que la gente se sienta satisfecha con los escenarios deportivos y que las personas que no han tenido acceso a estos, lo puedan hacer. Dentro de su proyecto bandera, mencionó que lo más importante es seguir trabajando para que más bumangueses hagan deporte desde temprana edad y se vinculen a las diferentes actividades que fomenta el Inderbu, sin dejar de lado la relevancia que tiene estudiar y prepararse.

Disciplina y educación

También, Silvia Nathalia Niño Villamizar hizo énfasis en la importancia de su formación académica. En este sentido, resaltó que la Universidad año tras año se ha caracterizado por la responsabilidad de brindar a los estudiantes una formación integral. En especial, aplaudió el apoyo que brinda a sus deportistas.

La graduada recuerda su paso por la institución como algo fundamental en su desarrollo profesional y por ende como deportista, siempre destacándose por su compromiso. “Fue algo muy significativo poder hacer una carrera universitaria y a la vez practicar un deporte de alta competencia, entonces yo creo que lo más importante para mí fue ese respaldo lleno de mucha responsabilidad de parte y parte”, afirmó.

Asimismo, Niño recalca que la educación es clave, para seguir avanzando y creciendo, confía en que tener una buena formación es elemental para alcanzar este tipo de logros. Además, explicó que el haber contado con la Universidad le permitió brillar en los escenarios deportivos y alegó que fue una de sus mejores experiencias y que la UDES siempre mantuvo las puertas abiertas. “El poder sentir ese abrazo de la Universidad son oportunidades que no muchas personas tienen”.

Finalmente, extendió la invitación a los estudiantes a continuar con fuerza su proceso académico, a que se planteen metas y que sigan avanzando, teniendo claro a los diferentes procesos a los que se van a vincular. “Mi lema es: iniciar y terminar, siempre hay que tenerlo claro”.

(Lea también: Consultorio Jurídico UDES interpuso medida ante la CIDH para la protección de joven con discapacidad en Bucaramanga)

La ingeniera ha sido reconocida por ser ocho veces campeona en mundiales de patinaje realizados en Italia, Chile, Francia y Barrancabermeja, es la única santandereana con ese número de títulos.


Por: Berly Ballesteros

Publicado en Experiencias Exitosas

El equipo del Consultorio Jurídico de la Universidad de Santander (UDES) llevó a la justicia internacional el caso de un joven en situación de discapacidad, a quien se le han vulnerado sus Derechos fundamentales (Derechos Humanos) en Bucaramanga.

Los hechos se remontan al año 2021, cuando miembros de la Universidad hallaron en condiciones deplorables a un adulto joven en la Comuna 1, ubicada al Norte de la ciudad. El suceso ocurrió durante una de las brigadas de salud, desarrolladas en el marco del programa de proyección social ‘MIUDES’.

(Lea también: La UDES es reconocida por su excelencia académica con 4 estrellas por QS STARS)

Al llegar a la vivienda, profesores y estudiantes se percataron de que el hombre se encontraba inmóvil sobre un colchón, en estado de desnutrición severa y encerrado con candado, sin la compañía de algún familiar o amigo cercano.

Según la información recopilada, la única persona vinculada al joven es su mamá, quien es una adulta mayor que no tiene facultades para hacerse cargo de su hijo. Testigos afirman que la mujer suele desaparecer por varios días, sin prestarle la atención requerida y dejándolo abandonado a su suerte.

Tras hacer el respectivo seguimiento, se conoció que esta persona registra una parálisis como consecuencia de una caída de varios metros. Derivado de esta situación, al joven se le han diagnosticado otros problemas de salud.

Acciones legales

Ante este panorama, el Consultorio Jurídico de la UDES ha interpuesto diferentes acciones legales contra el Estado y su EPS. No obstante, los abogados consideran que no se han tomado las medidas suficientes para restablecer los derechos de este ciudadano.

Al verse agotados los recursos jurídicos en el país, el Consultorio Jurídico Bucaramanga, acudió al Sistema Internacional de protección de Derechos Humanos.

Es así que el pasado 25 de mayo de 2023, Daniela Ordóñez Kandia, estudiante practicante del Consultorio Jurídico Bucaramanga, programa de Derecho, radicó el caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), interponiendo medida cautelar con el acompañamiento de la directora del Consultorio Jurídico, Tatiana Vivas Buitrago, y las asesoras Martha Lucía Jiménez Muñoz y July Alejandra Mateus Mancilla. El objetivo es que se ordene la permanencia del paciente en un centro asistencial, donde le brinden los cuidados médicos y se tomen las medidas necesarias para la garantía de sus Derechos Fundamentales.

Luego de que el proceso empezara a avanzar en el Sistema Internacional de protección de Derechos Humanos, el pasado 7 de julio el Gobierno Local solicitó el apoyo de la Policía y la Defensa Civil para ingresar a la residencia y trasladar al hombre hacia un centro asistencial.

Sin embargo, se está a la espera de una respuesta de fondo por parte de la CIDH que garantice la restitución de derechos de esta persona de forma permanente.

(Lea también: ¿Cuál es la dieta ideal para los colombianos? Aumentar el consumo de leche entera y leguminosas tendrá efectos beneficiosos en la salud de toda la población)


 Por: John Arias

El programa de Fonoaudiología de la Universidad de Santander (UDES) culminó en mayo pasado el proceso de radicación de documentos ante el Ministerio de Educación Nacional después de recibir el aval del Comité de Acreditación Institucional e inició su preparación para recibir la visita de pares académicos al reconocer las fortalezas y la calidad que el programa ha desarrollado durante los 28 años de formación de fonoaudiólogos que han impactado positivamente a nivel regional, nacional e internacional y ha permitido el reconocimiento de su identidad en la comunidad académica institucional y cuerpos colegiados, sus graduados y empleadores.

Este proceso de autoevaluación con fines de acreditación se inició en el año 2022 en el mes de enero, cumpliendo con las fases y actividades establecidas según el modelo de evaluación institucional: sensibilización y socialización, ponderación de factores y características, recolección de la información, análisis e interpretación de resultados y elaboración del informe de autoevaluación y del plan de mantenimiento, mejora y consolidación, en donde se contó con la participación de los estudiantes, profesores, graduados y empleadores, quienes, a través de diferentes instrumentos como encuestas, entrevistas y/o encuentros dieron su concepto respecto al programa, sus avances y aspectos por mejorar.

(Lea también: La UDES es reconocida por su excelencia académica con 4 estrellas por QS STARS)

Al hablar de calidad del programa y de los procesos relacionados con la acreditación es importante tener en cuenta que se inició con un diagnóstico del Programa de Fonoaudiología ya que al identificar las evidencias y referentes respecto a las condiciones de calidad que se tenía se estableció una línea base para continuar con actividades de socialización y sensibilización para que cada participante reconociera su rol en el proceso de autoevaluación. Se realiza la Ponderación de factores y características en donde se identifica los aspectos que el programa considera más importantes para su desarrollo. Posteriormente se aplican los instrumentos de evaluación con los actores antes mencionados y se realiza la validación de los documentos existentes en el programa de Fonoaudiología. Para la realización del informe se realiza el Análisis e interpretación de resultados obtenidos en la recolección de la información.

Con los resultados de los procesos anteriores de autoevaluación 2015 y 2018, el programa de Fonoaudiología emite los juicios de valor de acuerdo a la Autoevaluación y elabora los planes de mejora que en los próximos cinco años guiarán los procesos del programa en la docencia, la investigación, la extensión y la gestión administrativa.

  • El proceso de autoevaluación culminó en marzo de 2023 y en su resultado global se evidencia en la escala un Grado de cumplimiento Pleno, los resultados obtenidos permiten concluir que:  
  • El PEP se articula con el PEI siendo este la carta de navegación que contiene los lineamientos políticas y principios que permiten el desarrollo y fortalecimiento del Programa.
  • En relación con sus estudiantes, para la Universidad de Santander y el programa de Fonoaudiología la formación integral del ciudadano es un pilar fundamental tal y como lo declara en su misión, es por esta razón, que la Institución cuenta con políticas y lineamientos que favorecen la formación de profesionales con competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales que contribuyan al cumplimiento de su proyecto de vida y al impacto positivo de su entorno.  
  • Para la formación integral del futuro Fonoaudiólogo de la Universidad de Santander se cuenta con escenarios de práctica local, nacional e internacional a través, de los convenios de docencia servicio y cooperación.
  • El Programa cuenta con un grupo importante de graduados que forman parten del cuerpo profesoral y que, en conjunto con el cual está caracterizado por la permanencia, sentido de pertenencia al Programa y a la Institución. Entre otros aspectos, el programa de Fonoaudiología asume las políticas institucionales en el ámbito de graduados, contando con una comunicación bidireccional a través de diferentes iniciativas.
  • El programa de Fonoaudiología desarrolla procesos permanentes que fomenta la vinculación e interacción social a través de acciones de extensión definidos en la integración académica, el cual impacta a las comunidades beneficiarias en todos los grupos etarios, y de los cuales se han recibido reconocimientos en los diferentes sectores y escenarios gremiales, sociales y políticos. Para la Universidad y el Programa, es de suma importancia continuar generando alianzas con IES regionales, nacionales internacionales que contribuyan al reconocimiento del Programa y así fortalecer competencias y participación en diferentes agremiaciones, en proyectos de investigación y participación en clases disciplinares. 

Así mismo es importante mencionar que la Sala de Evaluación de Salud y Bienestar de la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior –CONACES-, en sesión del 22 de febrero de 2022, emite concepto favorable sobre la relación docencia – servicio, escenarios de práctica formativa visitados, previstos por la institución.

La directora del programa, Lennin Yasmin López, Chaparro manifiesta que “el proceso de autoevaluación con fines de acreditación del programa de Fonoaudiología, es una gran responsabilidad y la posibilidad de pensarnos de manera permanente cómo vamos, qué estamos haciendo, cómo lo estamos evaluando y cómo lo estamos mejorando y lo que ello implica en la gestión académico administrativa, en las funciones misionales de docencia, investigación y de extensión”.

proceso acredicacion fonoaudiologia universidad santander udes

Además, la estudiante Luisa Alejandra Mantilla Olegua, representante de los estudiantes de fonoaudiología manifiesta que “puedo ratificar que, el proceso de acreditación de alta calidad en el que actualmente se encuentra el programa, ha conllevado un arduo trabajo de autoevaluación que nos ha permitido identificar las fortalezas y las oportunidades de mejora. Además, hemos logrado tener mayor visibilidad en cuanto a los logros y aportes del programa desde la investigación y los proyectos de extensión. Por ende, ser acreditados en alta calidad, nos da a nosotros los estudiantes mayores posibilidades para acceder a becas de formación, realizar movilidades nacionales o internacionales y, además, acceder a mejores y más grandes ofertas laborales”.

Es así, como el programa se encuentra actualmente en espera de la notificación por parte del Ministerio de Educación Nacional MEN de la fecha para la visita de pares académicos.

(Lea también: La UDES se posiciona dentro de las mejores universidades Latinoamérica según el Latin America University Rankings 2023)

Publicado en Ensenanza

El sistema de clasificación británico Quacquarelli Symonds (QS Stars), es una metodología que audita el desempeño de las universidades, con criterios estrictos basados en referentes internacionales a través del que cientos de universidades se han medido.

Esta auditoria otorga un máximo de 5 estrellas y un mínimo de 1. En este sentido, la UDES ha sido calificada por la Excelencia, con 4 estrellas, por un periodo de 5 años, destacándose a nivel internacional y demostrando excelencia tanto en la investigación como en la enseñanza, proporcionando un entorno excelente para estudiantes y profesores para el desarrollo personal y profesional.

(Lea también: La UDES se posiciona dentro de las mejores universidades Latinoamérica según el Latin America University Rankings 2023)

Así las cosas, la UDES se ubica en el Top de las mejores universidades en Colombia con 4 estrellas. Hace cinco años, la UDES tenía tres estrellas y el compromiso institucional hacia la mejora continua y la excelencia académica permite hoy estar entre las instituciones mejor calificadas y de reconocimiento mundial.

excelencia udes qs

Esta auditoria QS Stars, determina y evalúa como criterios principales de las universidades, la Enseñanza, la Empleabilidad, la Internacionalización, la Investigación y el Desarrollo académico.
En estos criterios principales, se muestran los principales enfoques de la universidad a nivel local, nacional e internacional, basados en evidencias, resultados e impactos que se tienen en cada uno.

En los cual la UDES, obtuvo los siguientes resultados:

estrellas qs universidad santander udes

En el criterio de Enseñanza, la UDES obtuvo muy buenos resultados en una encuesta desarrollada y aplicada por QS, a los estudiantes, quienes indicaron un alto nivel de satisfacción con la enseñanza. En adición, como parte del criterio, se evalúa, la proporción profesor-estudiante, y la continuidad en estudios de posgrados de los graduados UDES.

El criterio de Empleabilidad deja ver que los graduados UDES tienen un buen índice de oportunidad de empleo, de acuerdo con las métricas de QS, el 90% de los graduados UDES logran emplearse en un plazo máximo de 24 meses luego de su graduación.

El criterio de Desarrollo Académico, se destaca la existencia de un centro de desarrollo profesoral y la alta participación de los profesores en los programas de formación profesoral, así como la participación institucional en redes locales, nacionales e internacionales.

Finalmente, en el criterio principal de Internacionalización, se destaca las colaboraciones internacionales de investigación, que dan como resultados publicaciones conjuntas, la existencia de una Dirección de Relaciones Internacionales y los estudiantes y profesores de intercambio también son criterios evaluados.

Asimismo, QS Stars, determina y evalúa como criterio avanzado, el Impacto Sobre el Medio Ambiente, dentro de esta categoría se tiene en cuenta aspectos como, tener políticas de sostenibilidad ambiental, contar con planes de acción climática, hacer uso racional de los recursos medioambientales y uso de fuentes de energías no contaminantes, aspectos en los que la UDES se ha destacado y ha invertido en desarrollar y mantener el cuidado del medio ambiente en el que se encuentran ubicados sus campus.

impacto ambiente udes qs

En la categoría de Ambientes de Aprendizaje, la Enseñanza en Línea, La UDES se destaca por la eficiente interacción entre los estudiantes y los profesores de los programas en línea, así como los servicios y tecnología de acceso en línea disponibles para soportar la enseñanza en línea, y la trayectoria en gestión de programas en línea del campus virtual UDES fue muy bien valorado.

aprendizaje qs udes

Por último, y de gran importancia para la UDES, el programa de MEDICINA, una vez es reconocido y exaltado. El cuál este año se ranqueó dentro de los mejores programas de Medicina del mundo según el Ranking QS Subject. Ahora, en la auditoria internacional, entra dentro de los criterios especialista y logra una buena calificación, que, de acuerdo con la metodología, demuestra la competitividad y solidez del programa. Para la evaluación se tuvieron en cuenta aspectos, proporción profesor-estudiante, satisfacción de los estudiantes con el programa, empleabilidad, y la acreditación nacional, entre otros.

medicina udes qs

Esta Auditoria Internacional, demuestra la coherencia que tiene la Universidad de Santander, con el compromiso que ha declarado en su Misión, de formar integralmente ciudadanos de calidad académica y profesional, con proyección internacional, competentes, sensibles al uso racional de los recursos naturales y tecnológicos, y desarrollar la investigación y la extensión con resultados e impactos que aporten soluciones a la región, el país y el mundo.

Publicado en Internacionalización

Este ranking reconoce a las instituciones con mejor desempeño de América Latina y el Caribe. En 2023 solo 197 universidades lograron clasificarse en 15 países, 36 de estas universidades son colombianas.

La Universidad de Santander ha alcanzado un nuevo logro al clasificarse en el Latin America University Rankings de Times Higher Education. El anuncio fue hecho el 4 de julio de 2023 y ubicó a la UDES dentro del cuartil 126-150 en Latinoamérica.

lantin american ranking university

El Latin America University Rankings del Times Higher Education, es reconocido por su evaluación rigurosa a las universidades en todas sus funciones misionales, incluyendo enseñanza, investigación, transferencia de conocimiento y perspectiva internacional. Estos indicadores de rendimiento se agrupan en cinco áreas y se evalúan en porcentajes diferentes.

La docencia, que engloba el entorno de aprendizaje, representa el 36% de la evaluación total. La investigación, que considera el volumen, los ingresos y la reputación, tiene un peso del 34%. Las citas, que miden la influencia de la investigación, representan el 20%. La perspectiva internacional, que toma en cuenta el personal, los estudiantes y la investigación con enfoque global, constituye el 7.5%. Por último, los ingresos de la industria, que reflejan la transferencia de conocimientos, tienen un peso del 2.5%. El indicador mejor calificado de la UDES fue el de citaciones estando entre las mejores en Colombia y siendo de las mejores en el área de medicina.

A nivel Colombia se ubica entre las mejores 20 universidades y la mejor universidad privada clasificada en Santander y en el Oriente Colombiano. Este reconocimiento es el resultado a su compromiso con la calidad académica y su dedicación en todas las áreas de su misión institucional. Es un logro de los estudiantes, profesores, investigadores, personal administrativo, graduados, empleadores y diferentes grupos de interés que forman parte de la UDES.

Este reconocimiento fortalece su posición como una institución líder en América Latina y en Colombia y refuerza su compromiso de seguir avanzando en la generación de conocimiento y el desarrollo de profesionales globales altamente capacitados que contribuyan al progreso de la sociedad y el país.

THE Latin America University Rankings es el tercer ranking al que se clasifica la UDES en menos de dos semanas. El pasado 27 de junio se reveló el QS World University Ranking, que ubicó a la universidad entre las mejores instituciones de educación superior del mundo por segundo año consecutivo y también el destacado resultado en la clasificación THE IMPACT, el cual evalúa los aportes de las universidades al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

Los resultados se pueden consultar en: https://www.timeshighereducation.com/world-university-rankings/2023/latin-america-university-rankings.

udes lantin american university ranking

Publicado en Internacionalización

La quinta versión del Congreso Internacional en Tecnología y Educación - Teduca 2023, será el escenario para la socialización y difusión académica de la producción generada por profesores con trayectoria académica y experiencia investigativa en retos y desafíos de la educación para el Siglo XXI.

En esta ocasión se realizará 100 % en modalidad virtual el 23 y 24 de noviembre del presente año, con temáticas que giran alrededor de sus tres ejes orientadores:

  • Innovación educativa
  • Equidad e inclusión en el mundo digital
  • Educación como práctica para el desarrollo sostenible del planeta

En la programación del Congreso se tiene contemplado un espacio para la socialización y difusión académica de la producción generada por profesores con trayectoria académica y experiencia investigativa de la UDES y demás instituciones de educación del país e internacionales, participen como ponentes y compartan sus experiencias al asumir retos y desafíos de la educación para el Siglo XXI.

En esta ocasión se espera contar con más de 40 ponencias de trabajos investigativos, que vinculados a este escenario de interacción de Teduca 2023, serán un aporte y referente en el fortalecimiento de procesos de enseñanza y de aprendizaje en nuestros contextos educativos.

Los interesados en participar podrán postular sus ponencias antes del mes de julio, fecha en la se cierra el segundo llamado como ponentes. Adicionalmente, quienes se vinculen también podrán asistir a las actividades previstas en la programación del Congreso Internacional.

Los profesores podrán postular sus ponencias y establecer contacto a través del siguiente correo: o iniciar su proceso de vinculación como ponentes en: https://ebooks.udes.edu.co/index.php/udes/Teduca2023

El cronograma que se tiene previsto para la participación como ponentes es el siguiente:

cronograma teduca

Más información sobre el Congreso Internacional en Tecnología y Educación en udes.edu.co/teduca


 Por: Comunicaciones Teduca 2023

Publicado en teduca
Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea