Herramientas de Accesibilidad

teduca

Mostrando artículos por etiqueta: Comunidad Graduados

En la Universidad de Santander (UDES) se realizó la segunda reunión pública en la que socializó el marco estratégico que llevará a la actualización del Plan de Desarrollo Institucional, que regirá a la Universidad en los próximos cinco y 10 años.

El evento fue realizado el pasado 16 de agosto y contó con la participación de la comunidad académico administrativa. Así se vivió la jornada:

(Lea también: ¡Qué orgullo! Programa de Ingeniería Industrial de la UDES recibió la renovación de su Acreditación de Alta Calidad)

La comunidad académica de la Universidad de Santander lamenta profundamente la pérdida de la estudiante del programa de Medicina, María Juliana Murzi Pabón. El dolor que se siente y se percibe en nuestra Institución no es sólo el reflejo del vacío que nos deja, también lo es del sentimiento de una sociedad que hoy pierde a una joven talentosa, entusiasta y soñadora, que eligió servir con vocación a la sociedad.

Hoy, con más preguntas que respuestas, debemos afrontar el reto de esta inesperada partida acompañando y rodeando a sus padres, familiares, amigos y compañeros, mediante nuestro apoyo y solidaridad incondicional para encontrar consuelo en los recuerdos compartidos.

(Lea también: María Juliana Murzi Pabón siempre permanecerá en nuestros corazones)

Como comunidad universitaria reiteramos nuestro compromiso de una educación de alta calidad que contribuya a la formación de ciudadanos integrales, con principios éticos y estéticos. En este sentido, insistimos en la necesidad de construir interinstitucionalmente estrategias que permitan fortalecer la educación para mejorar la convivencia y seguridad ciudadana.

Entendemos que garantizar la convivencia y la seguridad, en especial la vial, no es responsabilidad exclusiva de las autoridades, sino que requiere una vinculación activa y comprometida de parte de la sociedad. Por esta razón, instamos a las autoridades a intensificar sus esfuerzos para garantizar el orden a través del cumplimiento de sus funciones, y a su vez, extendemos nuestra invitación para que consideren a la Universidad de Santander como un aliado de sus acciones.

De igual forma, es fundamental que dediquemos un momento de reflexión sobre los actos irresponsables e irracionales que como ciudadanos en ocasiones realizamos y permitimos, los cuales, pueden culminar en consecuencias irreparables como la que hoy aqueja a la sociedad del oriente colombiano con la temprana partida de María Juliana.

María Juliana permanecerá eternamente en el corazón de su alma mater. Descansa en paz.

 

Universidad de Santander

Publicado en Comunicaciones

La doctora Isabel Cristina Rincón, decana de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad de Santander (UDES), junto con el profesor Albeiro Beltrán Díaz del MBA, reflexionan sobre la informalidad y el rebusque:

El término "rebusque" es comúnmente utilizado en países de América Latina para referirse a la actividad de buscar alternativas o soluciones improvisadas para generar ingresos y subsistir en situaciones de precariedad económica. En economías emergentes, donde las oportunidades formales de empleo pueden ser limitadas o inaccesibles para ciertos sectores de la población, el rebusque se convierte en una estrategia de supervivencia.

El rebusque puede adoptar diferentes formas, dependiendo del contexto y de las habilidades y recursos disponibles. Algunas actividades comunes de rebusque incluyen la venta ambulante, la producción y venta de bienes artesanales, el transporte informal de pasajeros, el reciclaje y la recolección de materiales, entre otros. Estas actividades suelen ser informales y no están reguladas por el Estado, lo que implica que quienes las realizan no cuentan con los beneficios y protecciones laborales de un empleo formal.

(Lea también: Se lanzaron los Premios Élite versión XXII, este año son “más que un juego”)

En las economías emergentes, el rebusque puede ser una estrategia temporal para enfrentar dificultades económicas transitorias, como la falta de empleo o la pérdida de un trabajo. Sin embargo, para muchas personas, el rebusque se convierte en una forma de vida a largo plazo debido a la falta de oportunidades económicas estables. Esto puede generar una serie de desafíos, como la inseguridad laboral, la falta de protección social, la ausencia de derechos laborales y la perpetuación de la pobreza.

Es importante destacar que el rebusque no es exclusivo de las economías emergentes, ya que también puede encontrarse en contextos de países desarrollados, especialmente en comunidades marginadas o en situaciones de crisis económica. Sin embargo, en las economías emergentes, el rebusque puede ser más prevalente debido a la falta de desarrollo económico, la alta informalidad laboral y la falta de acceso a oportunidades formales.

Para abordar el fenómeno del rebusque en economías emergentes, es necesario implementar políticas que promuevan el desarrollo económico inclusivo, fomenten la creación de empleo formal, mejoren la educación y capacitación para el trabajo, y brinden protección social a los trabajadores informales. Asimismo, es importante promover la igualdad de oportunidades y reducir las barreras para el emprendimiento y la formalización de actividades económicas. Estas medidas pueden contribuir a reducir la dependencia del rebusque como única opción de subsistencia y mejorar las condiciones de vida de las personas en economías emergentes.

(Lea también: Cámara de Comercio de Arauca y UDES reafirman su compromiso como aliados estratégicos)

La informalidad en economías débiles puede ser resultado de una serie de factores interrelacionados. A continuación, se presentan algunas de las razones más comunes:

1. Falta de empleo formal: En economías débiles, puede haber una escasez de oportunidades de empleo formal debido a la falta de inversión, el bajo crecimiento económico y la limitada creación de empresas. Esto empuja a muchas personas a buscar alternativas informales para generar ingresos y subsistir.

2. Escasez de capital y acceso limitado a crédito: La falta de recursos financieros y el acceso limitado al crédito pueden dificultar el inicio y el crecimiento de empresas formales. Sin capital suficiente, muchas personas recurren a actividades informales que no requieren grandes inversiones iniciales.

3. Sobrerregulación y burocracia: Una excesiva regulación y burocracia dificultan la creación y el funcionamiento de empresas formales, especialmente para los emprendedores y pequeños empresarios. Esto puede generar un incentivo para operar en la economía informal, donde las regulaciones y los trámites son menos estrictos.

4. Falta de protección social: La informalidad suele estar asociada con la falta de protección social, como seguridad laboral, acceso a la seguridad social y beneficios laborales. En economías débiles, donde los sistemas de protección social pueden ser limitados o poco efectivos, muchas personas optan por actividades informales como una forma de subsistencia, a pesar de los riesgos y la falta de beneficios.

5. Educación y habilidades limitadas: La falta de acceso a una educación de calidad y la escasez de oportunidades de capacitación pueden limitar las opciones de empleo formal. Esto puede llevar a las personas a involucrarse en actividades informales que no requieren habilidades especializadas o que pueden ser aprendidas de manera autodidacta.

6. Cultura y tradición: En algunos casos, la informalidad puede estar arraigada en la cultura y la tradición de una sociedad. Por ejemplo, ciertos oficios o actividades pueden haber sido históricamente realizados en el ámbito informal, transmitiéndose de generación en generación.

(Lea también: En Sincelejo, la UDES capacitó en producción audiovisual a 75 ‘jóvenes que transforman’)

Es importante tener en cuenta que la informalidad no es necesariamente negativa en su totalidad. En muchos casos, las actividades informales son una estrategia de supervivencia para las personas y comunidades en situaciones económicas precarias. Sin embargo, la informalidad también puede tener consecuencias negativas, como la falta de protección laboral y social, la baja productividad y la limitada capacidad de crecimiento económico. Por lo tanto, es fundamental implementar políticas que aborden las causas subyacentes de la informalidad y promuevan la inclusión económica y el desarrollo sostenible.

En el rebusque e informalidad, la mano de obra puede variar en términos de calificación. Hay casos en los que las personas que se dedican a actividades informales tienen habilidades y conocimientos especializados en su campo, lo que se consideraría mano de obra calificada. Por ejemplo, artesanos, carpinteros, electricistas o plomeros que operan de manera informal pueden tener una experiencia y destrezas específicas en sus respectivas áreas.

Sin embargo, en muchos casos, la mano de obra que trabaja en el rebusque e informalidad no cuenta con una capacitación o educación formal. Esto puede deberse a la falta de acceso a oportunidades educativas, limitaciones económicas o falta de tiempo para dedicarse a la formación. Por lo tanto, se podría decir que en general, la mano de obra en la informalidad tiende a ser menos calificada en comparación con la mano de obra que se encuentra en empleos formales.

Es importante destacar que la informalidad no es necesariamente sinónimo de falta de habilidades. Muchas personas en la economía informal han adquirido habilidades y conocimientos a través de la experiencia práctica y la autodidacta. Sin embargo, la falta de certificación o reconocimiento formal de esas habilidades puede limitar las oportunidades de empleo y el acceso a beneficios y protecciones laborales. 

Es fundamental fomentar la educación, la formación y el desarrollo de habilidades en todas las formas de empleo, tanto en el sector formal como en el informal. Al hacerlo, se puede mejorar la calidad de la mano de obra y aumentar las oportunidades de empleo productivo y sostenible para aquellos que trabajan en la informalidad. Además, la capacitación y el reconocimiento de habilidades pueden ayudar a impulsar la formalización de actividades económicas y mejorar las condiciones laborales y sociales de los trabajadores.

Publicado en Comunicaciones

El Ministerio de Educación Nacional y el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) avalaron la renovación de la Acreditación en Alta Calidad al Programa de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santander (UDES), por un periodo de seis años, a través de la Resolución 012694 del 24 de julio del 2023, proceso que se inició a finales del año 2021 y para junio del 2022 se recibió la visita de pares académicos. Finalmente, de forma oficial se recibe la notificación de renovación el viernes 04 de agosto del 2023.

Como parte de la evaluación los pares académicos destacaron el trabajo que lleva a cabo con el sector externo por parte del programa, lo que, a su vez, le permite tener una amplia capacidad en consultoría con el sector empresarial, así mismo señalaron el compromiso con la comunidad a través de trabajos de proyección social, y el fuerte vínculo con empresas del sector.

Por otra parte, el profesor Oscar Yesid Pérez, afirmó que la renovación del programa de Ingeniería Industrial trae múltiples beneficios para todos los actores, entre los que destaca que facilita la movilidad entre universidades acreditadas nacionales e internacionales, aumenta las plazas para estudiantes de pasantías, favorece la participación del programa en redes académicas y científicas, aumenta el reconocimiento y posicionamiento regional, nacional e internacional.

Esta renovación le permite al programa facilitar la convalidación de títulos, favorece la participación en proyectos de cooperación y facilita convenios para programas académicos de doble titulación. Además, beneficia la visibilidad y el prestigio de los profesores, entre otras características que le admiten seguirse destacando en la formación profesional de sus estudiantes.

udes ingenieria industrial

(Lea también: ¡Felicidades! Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico UDES recibió la reacreditación en Alta Calidad por seis años)

Fortalezas

La directora del programa de Ingeniería Industrial, Viviana Prada Pérez, menciona que el programa cuenta con el 90% de profesores con maestría y algunos en proceso de terminación de doctorado. Igualmente, la mayoría de estos están categorizados en MinCiencias como investigadores. Por otra parte, se encuentran vinculados laboralmente con sector externo, lo que permite acceso directo a los estudiantes con la realidad laboral.

Asimismo, la académica expuso que cuentan con un laboratorio de simulación y lúdicas, lo que representa un mayor impulso y vigor a todo lo que tiene que ver con herramientas de gamificación para la enseñanza. “Los cursos que se ofrecen son teórico-prácticos, sin dejar de lado que nosotros tenemos un convenio con el Sena que permite que nuestros estudiantes tengan acceso a todos los laboratorios de esta institución, los cuales son los mejores de la región”, afirmó.

profesores ingenieria industrial

Oportunidades

Gracias a la renovación, el programa de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santander (UDES), podrá tener mayor facilidad en la consecución de convenios con otras instituciones. Al respecto, la directora Prada Pérez indicó que “tenemos la aspiración de tener una acreditación con ABET que es un ente certificado internacional, todo lo que implica para los estudiantes poder acceder a ofertas laborales de muchísima mejor calidad. Por ejemplo, todos nuestros pasantes tienen garantizadas una pasantía remunerada, un beneficio que no todas las universidades pueden garantizar”, enfatizó.

Además, la Directora habló sobre los nuevos retos que asume el programa, pues considera que todo es susceptible de mejora. “En este momento el programa académico le está apostando a una reforma curricular que permita adoptar las necesidades que tiene la región, teniendo en cuenta que pospandemia cambió mucho el entorno laboral. Estamos en ese ejercicio de hacer una revisión curricular y una propuesta de modificación del plan de estudios, que admita que mucha más población acceda a Ingeniería Industrial”, mencionó.

Por otra parte, expuso que dentro de los beneficios que trae esta renovación se encuentra el hecho de que los estudiantes puedan lograr mejores ofertas y tengan la oportunidad de tener mejor acceso a financiación. “Con la acreditación tenemos un reconocimiento a nivel nacional e internacional, por lo tanto, podemos participar en convocatorias del Ministerio de Educación para proyectos de regalías con recursos que son de mayor cuantía para poder desarrollar proyectos en la solución de problemas de región”, concluyó Prada.


 Por: Berly Ballesteros

Publicado en Ensenanza

En las instalaciones del campus Bucaramanga de la Universidad de Santander (UDES) se realizan jornadas de asesorías gratuitas respecto a la Declaración de Renta a Persona Natural, año 2022.

Esta iniciativa es liderada por el Consultorio Empresarial del programa de Contaduría Pública. Estudiantes, dirigidos por la coordinadora Carolina Martínez Herrera, estarán todos los lunes y miércoles en la oficina del Consultorio Empresarial, ubicada en el cuarto piso del edificio Chibcha, para orientar a los ciudadanos que deseen saber si deben adelantar el trámite, en el horario de 4:00 p.m. a 6:00 p.m.

(Lea también: Descubriendo un futuro sostenible: Descarbonización y eficiencia energética)

“Estamos asesorando a todo el que se acerque a preguntarnos ‘¿soy declarante de renta?’, entonces con mi grupo de estudiantes, de acuerdo a la información suministrada por los usuarios, les confirmamos si son o no declarantes de renta”, comentó la profesora Martínez.

De acuerdo con la experta, los interesados podrán conocer detalles de todo el proceso para dar cumplimiento a la presentación de este impuesto. “Es muy importante para todos los responsables cumplir con esta obligación”.

Las asesorías sobre declaraciones de renta de las personas naturales del año 2022 empezaron el pasado 9 de agosto.

Igualmente, Carolina Martínez recordó que desde el Consultorio Empresarial se ofrecen asesorías en temas contables, financieros y tributarios. Para ello, las personas deben agendar su cita a través de la página https://udes.edu.co/estudia/pregrados/contaduria-publica/consultorio-convenio-naf-udes . Allí se asignará la fecha y la hora en que la solicitud será atendida, en los mismos horarios mencionados.

(Lea también: Graduada de Comunicación Social y Periodismo es la nueva presentadora de Noticentro 1 CM&)


 Por: John Arias

Se trata de Daniela Pinto, recién graduada del programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Santander (UDES), quien se convirtió en la nueva presentadora de la sección de entretenimiento de Noticias Uno CM&.

La joven comenzó realizando sus prácticas profesionales en el Canal UNO, grabando notas para el programa Magazín 1, en donde se caracterizó por su buen desempeño, logrando extender su contrato laboral con el mismo medio. “Para llegar a presentar fue un proceso, yo un día estaba sentada en mi puesto de trabajo, se me acercó Jorge Cardozo, quién ha trabajado toda su vida con Yamid Amat, me dijo que habían estado viéndome y les había llamado la atención algunas características físicas, al siguiente día empezamos a practicar presentación”.

(Lea también: Cámara de Comercio de Arauca y UDES reafirman su compromiso como aliados estratégicos)

daniela pinto comunicacion udes

De acuerdo con Daniela, en una extensa jornada de lunes a viernes, comenzó a pulir detalles como: tono y modulación en la voz, porte ante las cámaras y la sonrisa constante que debe tener a la hora de presentar. El 28 de julio del presente año, Yamid Amat, reconocido periodista y locutor colombiano, tomo la decisión de que sería Daniela quien formaría parte de su grupo de presentadoras. “Me llamaron aproximadamente a las ocho de la noche a decirme. Recuerdo que lloré, no podía creerlo”.

En ese momento Daniela se encuentra como periodista de planta en el horario de mediodía en Noticentro 1 CM&, aportando todo el conocimiento aprendido en la academia.

daniela pinto graduada udes

Para la UDES es un orgullo contar con graduados que se destacan en la industria en el ámbito nacional, evidenciando la formación de calidad que les ofrece la institución.


 Por: Daniela Paredes

Publicado en Experiencias Exitosas

La Revista Innovaciencia fue aceptada e indexada en SCOPUS, cuartil Q4. Con este logro, podrá captar trabajos de todas partes del mundo y aumentará la visibilidad para la revista y sus autores.

Esta publicación es el órgano oficial de difusión de la Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agropecuarias de la Universidad de Santander (UDES). Su objetivo es la difusión de artículos científicos y de revisión de las áreas de biología, química, física y matemáticas y de trabajos de aplicación de la ciencia básica en ingeniería y ciencias de la salud.

socializacion revista innovaciencia

Esta revista está dirigida a la comunidad científica, como un espacio para la difusión de sus trabajos de investigación.

Socialización

En la mañana de este jueves 3 de agosto se socializaron con la comunidad científica los alcances de este triunfo. En la jornada estuvieron presentes el rector General de la UDES, Patricio López Jaramillo; la vicerrectora de Investigaciones, Fabiola Aguilar Galvis; el decano de la Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agropecuarias, Albeiro Patiño Herrera; y los editores de Innovaciencia Fredy Rodríguez Prada y Viviana Novoa Lizarazo.

Como invitados especiales, se contó con la participación del Dr. Atilio Bustos, Consultor Scimago; Francisco León, miembro equipo Fundador de la revista; Sulay Hernández, diagramadora y miembro equipo editorial; y Yesid Ardila, miembro del equipo editorial.

(Lea también: Con éxito se desarrolló el Primer Encuentro de Investigadores aCTIva2 en Red)

patricio lopez jaramillo udes

Durante el evento el rector General, Patricio López Jaramillo, aseguró que el gran reto será seguir avanzando, hasta clasificar en la categoría Q1. “Mis felicitaciones para ustedes, porque ya tenemos tres revistas indexadas en SCOPUS. Les deseo éxito, consideren que estamos en la etapa de gestión del conocimiento para la apropiación social. Vamos a hacer innovación en la ciencia que impacte en el beneficio de la población colombiana”.

fabiola aguilar galvis udes

A su turno, la vicerrectora Fabiola Aguilar también extendió una felicitación a todo el equipo editorial. “Justo en este mes, la revista está cumpliendo 10 años, quiero resaltar el trabajo de todos desde ese inicio. Queremos empezar a marcar el futuro, felicitaciones a todos por el buen trabajo, gracias a quienes han apoyado la revista”, comentó. udes albeiro patino herrera

Entre tanto, el decano Albeiro Patiño subrayó que se trata de un logro para la investigación y la difusión científica. “No solo es motivo de orgullo para nuestra institución, también representa un compromiso con renovado del avance del conocimiento y la colaboración en el ámbito científico”.

“La indexación significa que nuestros artículos serán accesibles para la comunidad científica global, lo que aumentará su visibilidad y alcance. No solo beneficia a nuestros investigadores y profesores, sino que también contribuye al progreso de la ciencia y el desarrollo de nuevas áreas del conocimiento”, agregó Patiño Herrera.

Durante este espacio, el académico Dr. Atilio Bustos lideró el conversatorio titulado "El rol de los editores como dinamizadora de comunidades disciplinarias: ¿Continuidad o confrontación?”.

udes innovacencia revista

(Lea también: ¡Histórico! UDES graduó a los primeros antropólogos formados en Santander)

Innovaciencia

La revista cuenta con un equipo editorial dedicado que garantiza una comunicación rápida y un proceso de publicación que no excede las seis semanas, sin generar ningún cargo por las publicaciones. Además, INNOVACIENCIA tiene un plan acelerado de indexaciones a importantes bases de datos internacionales, lo que ha permitido que los trabajos publicados en la revista sean más visibles y accesibles a investigadores de todo el mundo, especialmente de regiones de Medio Oriente y Asia.

Así las cosas, la revista da la bienvenida a investigadores de todas partes del mundo para enviar sus trabajos para su consideración y publicación. Si usted es un investigador que busca publicar sus investigaciones en un entorno respetado y ampliamente reconocido, INNOVACIENCIA es una excelente opción para lograrlo.

La revista cuenta con importantes indexaciones como MIAR, Latindex, Redib entre otras y este año recibe con beneplácito la aceptación e indexación a SCOPUS.

(Lea también: Video: Así fue el Eco Foro Vanguardia sobre transición energética realizado en la UDES)


 Por: John Arias

Publicado en Investigación

El Ministerio de Educación Nacional y Consejo Nacional de Acreditación (CNA) avalaron la renovación de la Acreditación en Alta Calidad al Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico de la Universidad de Santander (UDES), por un periodo de seis años, a través de la Resolución No. 011676 del 12 de julio de 2023.

De esta forma, el programa evidenció el compromiso con sus altos estándares de calidad académica, su organización, funcionamiento y cumplimiento de la función social.

Entre las características que destacan al programa, los evaluadores resaltan su PEP alineado con las funciones sustantivas, misión, visión y PEI; un gran porcentaje de profesores vinculados al programa con alta cualificación académica; cifras de deserción por debajo de las cifras de nivel de formación y nacional; así como la vinculación de los profesores a Grupo de investigación CliniUDES categoría A1 y varios profesores investigadores categorizados por MinCiencias y vinculados a un gran número de Redes académicas y científicas nacionales e internacionales.

bacteriologia udes bucaramanga

Además, el programa sobresale por su número importante de publicaciones en revistas indexadas de alto impacto; participación activa de los estudiantes en Semilleros de investigación; participación en Educación Interprofesional - EIP y programa institucional MIUDES; y amplios recursos de apoyo académico e infraestructura física, laboratorios de docencia e investigación con infraestructura tecnológica moderna; y el alto reconocimiento a nivel nacional y regional de los egresados del programa.

Asimismo, la formación integral de los estudiantes se garantiza con el acceso a salas y laboratorios con herramientas audiovisuales; oferta de Educación continuada periódica con expertos nacionales e internacionales; sistema de biblioteca y BD suficientes y adecuados; y movilidad nacional e internacional, entrante y saliente de profesores y estudiantes.

(Lea también: ¡Histórico! UDES graduó a los primeros antropólogos formados en Santander)

Retos y oportunidades

De acuerdo con María Cristina Vásquez, directora del programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico UDES, con la renovación de la acreditación en Alta Calidad no terminan los retos para seguir creciendo. “Tenemos nuevos desafíos como lo son el trabajo constante en la mejora continua y su sostenibilidad a través de trabajo en equipo y trabajo soportado en evidencias”, comentó.

Así mismo, la directiva aseguró que se espera integrar una cultura de autoevaluación y autorregulación, la integración de toda la comunidad educativa en el proceso, un mayor compromiso y trabajo por parte de profesionales, cambios internos sumamente intensos que permitan asegurar los estándares de calidad dentro del quehacer diario.

La académica destacó que el programa cuenta con un campo de acción muy amplio, pues además del área clínica en salud humana y animal, sus graduados pueden desempeñarse en control en industria de alimentos, farmacéutica, laboratorios de salud pública, biotecnología e investigación. “Los graduados pueden integrarse en grupos interdisciplinarios y aportar soluciones a los problemas de la comunidad y que conoce, aplica y toma decisiones en los procesos de calidad”, señaló.

Según explico Vásquez, La modificación al plan de estudios buscó que se fortaleciera el ciclo básico, de acuerdo con las tendencias del diagnóstico molecular; la investigación y desarrollos biotecnológicos y, como elemento distintivo, se incluyó una línea de sistemas de gestión de calidad con tres cursos que se trasversalizan en el plan de estudios y que le permiten al estudiante aplicar los diferentes modelos y normas nacionales e internacionales para gestionar la calidad en los laboratorios clínicos.

(Lea también: Video: Así fue el Eco Foro Vanguardia sobre transición energética realizado en la UDES)

udes becteriologia

Camino a la excelencia

El proceso de reacreditación se inició con una Autoevaluación realizada en el año 2020 donde internamente el programa académico acentúa su compromiso con la calidad y según el modelo de acreditación establecido por el CNA se consignan las fortalezas y debilidades de cada aspecto, los correctivos cuando ya se han aplicado, y las propuestas de mejoramiento.

Una vez realizado este paso de Autoevaluación, el siguiente paso fue la Evaluación Externa o Evaluación por Pares, la cual es realizada por pares académicos de reconocida trayectoria; esta visita fue recibida por el programa en el mes de noviembre de 2021. La tarea de los pares se centra en la verificación de la coherencia entre lo que el informe de autoevaluación presenta y lo que efectivamente encuentran en la institución.

Posteriormente, los pares emiten sus juicios de calidad basados en la información obtenida e incluso en aquellos aspectos que no fueron considerados en la autoevaluación y que de igual forma resultan relevantes para apreciar la calidad del programa, basado en la autoevaluación del programa, en el informe entregado por el equipo de pares y en la reacción del programa a dicho informe, el CNA emiten un concepto final con recomendaciones y tiempo de vigencia al Ministerio de Educación Nacional para que este expida el acto de acreditación con recomendaciones finales.

(Lea también: La Universidad de Santander inició el nuevo semestre con una exitosa jornada de Inducción y Reinducción de Profesores)

Publicado en Ensenanza

Deste la Universidad de Santander (UDES), se realizó el Eco Foro sobre desarrollo sostenible, al que asistieron líderes académicos y empresarios de la industria. En esta jornada, se llevaron a cabo conversatorios y una charla TED sobre los retos y oportunidades en la transición energética, con el fin de aportar al futuro económico, social y ambiental del país.  

Siga la transmisión en directo aquí:

Durante la apertura del evento, Luz Helena Rodríguez, gerente comercial de Vanguardia destacó la acogida masiva del público asistente. “La responsabilidad de todos mantener un planeta verde que respire”.

En su intervención, la directiva aseguró que, como medio de comunicación, Vanguardia desde sus páginas ha informado sobre la importancia de los temas relativos a la transición energética. “La UDES quiso ser ese aliado académico y en los temas científicos que ha venido liderando la Universidad”.

“Es un momento de aprendizaje y participación. Estamos construyendo país y planeta. Es un esfuerzo maravilloso, en la medida en que sigamos trabajando de la mano la institución privada, la institución y académica en este tipo de eventos para seguir generando conciencia y sentido ecológico, todos son bienvenidos”, agregó Rodríguez.

A su turno, el rector General de la UDES, Patricio López Jaramillo, recordó que las universidades son el espacio donde se reúnen las mejores intelectualidades para identificar y resolver problemas. Igualmente, explicó que entre las prioridades de la UDES están la seguridad planetaria y la seguridad alimentaria. "“Esta Universidad se ha caracterizado en los últimos años por liderar en el ámbito nacional e internacional lo que significa la alimentación saludable para la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles. Tenemos que ir junto con la gobernanza, la academia, la empresa y la comunidad para garantizar un desarrollo sostenible", recalcó.

En este sentido, el Rector también enfatizó la importancia del programa de Doctorado en Recursos Energéticos Renovables, único en Colombia, y la Maestría en Recursos Energéticos. “Esperaros contribuir a la resolución del problema que afecta a la salud planetaria debido el uso de combustibles sólidos”.

Entre tanto, el presidente de la Asamblea General de la UDES, Fernando Vargas Mendoza, indicó que a la academia le corresponde abordar los diferentes temas que afectan a nuestra sociedad. En este escenario, hizo un llamado a la voluntad política para la implementación de sistemas de energías limpias en la región. “Ya se mueven otros países con hidrógeno verde. En Colombia tenemos dos mares y ríos para extraer hidrógeno verde, luego se requiere es voluntad y recursos económicos para hacerlo”.

Por esta razón, Vargas Mendoza expresó su interés por que las conclusiones de este foro sean conocidas por el Gobierno Nacional. “Considero que las energías alternativas deben darse paralelamente con la extracción de crudo”, comentó.

Conversatorios

El objetivo de este foro fue establecer un diálogo constructivo entre expertos, empresarios, académicos y ciudadanos sobre la importancia de la transición energética en Colombia y el mundo.

Por esta razón, se desarrollaron conversatorios para conocer diferentes experiencias, visiones y propuestas de los diferentes actores involucrados en este proceso. En primer lugar, John Londoño, doctor en Geodinámica, brindó la charla TED titulada “Transición energética justa: estrategia clave para el desarrollo sostenible de Colombia”. El experto se desempeña como asesor senior y miembro del equipo de Transición Energética del Ministerio de Minas y Energía.

Seguidamente, el profesor e investigador de la industria minero-energética Edwar Hernando Herrera Otero conversó sobre la misión de la investigación y desarrollo del conocimiento en la transición energética.

Luego, se dio paso al conversatorio “Energía, tecnología y sostenibilidad, un diálogo sobre retos y oportunidades de la transición energética en Colombia”. Este espacio fue moderado por el director de Vanguardia, Javier Flórez. Como panelistas, además de Herrera Otero, también estuvieron Juan Esteban Flórez Arango, gerente de Producción de Energía de ISAGEN; Andrés Eduardo Mantilla Zarate, profesional de la industria energética, especialista en ingeniería, modelado y simulación del subsuelo; y Nelson Castañeda, presidente Ejecutivo de Campetrol.

Finalmente, se llevó a cabo el conversatorio “Diálogo sobre la transición energética en Colombia: retos y oportunidades en economía, finanzas y energías renovables”, con la moderación de Miguel Orlando Alguero, periodista económico de Vanguardia. Entre los invitados especiales en este espacio estuvieron el director del Instituto de Plasma y Fusión Nuclear de la UDES, Edbertho Leal Quirós; la directora comercial de GreenYellow, María Camila Rodríguez; gerente del Centro Comercial Cacique, Martha Moreno Rincón; y el director Comercial AGI Ambiental, Juan Carlos Ordóñez Galán.  

Publicado en Posgrados

Luis Carlos Quiroz Chamorro y Nelson Adrián Quiroz Chamorro, dos hermanos, que ejercen como profesores en la institución educativa Ciudad de Ipiales, Nariño, recibieron su título de Maestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación en la Universidad de Santander (UDES).

Estos colombianos ejemplares se han destacado por forjar el camino de la educación en su municipio, donde ejercen hace más de 15 años como profesores, oportunidad que les ha permitido vivir de cerca las diferentes necesidades que enfrenta el campo educativo.

Transformación social

Los hermanos Quiroz Chamorro, a través de la enseñanza, han trazado el camino para la trasformación social de su territorio. Por esta razón, continúan educándose para implementar estrategias que les permitan destacarse como educadores y servir de ejemplo para sus estudiantes.

Ambos tienen claro que los aportes obtenidos tras su formación académica les han permitido tener un mayor conocimiento de la enseñanza. “La aplicación de tecnología en el aula es necesaria para las nuevas generaciones y con lo aprendido en la Maestría se pueden proponer clases atendiendo las necesidades de los estudiantes de esta época. También a nivel directivo se pueden gestionar los recursos tecnológicos necesarios dependiendo del contexto”, mencionó Luis.

(Lea también: ¡Histórico! UDES graduó a los primeros antropólogos formados en Santander)

Tras la ardua experiencia con la que cuentan como profesores, afirman que se debe apostar por la transformación de la educación tradicional en una innovadora, atractiva, mediada por la tecnología, que les permita de forma conjunta a profesores y estudiantes construir conocimiento.

“Los estudiantes de esta época necesitan escenarios de aprendizaje mediados por TIC que atraigan su atención y los motiven a aprender más. Mi propósito es poner en práctica todo lo aprendido y atender a mis estudiantes con todas las herramientas disponibles”, agregó Luis.

graduacion hermanos quiroz chamorro

Educarse, para educar

Aunque ya contaban con una especialización en Aplicación de TIC para la enseñanza, los hermanos decidieron continuar con su formación académica en maestría con la UDES, teniendo en cuenta que la oferta académica cuenta con la facilidad de ser 100% virtual, lo que les permitió seguir con sus estudios desde sus lugares de residencia.

Además, es de resaltar que, aunque los dos estuvieron en la búsqueda de maestrías con otras universidades, la que mejor se ajustaba a su perfil como profesionales en ingeniería y por el lado educativo como profesores, era la ofertada por la UDES.

Nelson, mencionó que el proceso de formación fue rico en conocimiento y experiencias profesionales, que poco a poco ha ido poniendo en práctica. “Destaco la buena organización de la Universidad y su calidad a la hora de brindar el servicio educativo, los profesores con una excelente formación y experiencia profesional son un muy buen referente y la plataforma virtual, un espacio de formación eficaz y eficiente”, expresó Nelson.

A su vez, Luis, indicó que el proceso de formación fue difícil al inicio por tratarse de una modalidad virtual. Sin embargo, después de vivir la experiencia en el Campus Virtual, descubrieron más ventajas que desventajas.

(Lea también: Embajador de Haití en Colombia visitó Bucaramanga, en la UDES expresó su interés por establecer alianzas en educación)

“La autonomía, el manejo del tiempo, horarios y la diversidad de recursos disponibles en la plataforma brindan una experiencia de aprendizaje muy agradable. Lo que más destaco del proceso de formación es la calidad de los profesores y del material, es muy completo y está disponible siempre”, afirmó.

Asimismo, resaltaron los grandes aportes que les brindó la Universidad, para poder ser profesores con mejores estrategias, llevadas a cabo de la mano de la tecnología, la innovación y el dinamismo.

Orgullo UDES

El pasado jueves 17 de julio, se llevaron a cabo las más recientes ceremonias de grados en la UDES, momentos llenos de emotividad y felicidad para los graduados que con esfuerzo y disciplina sacaron adelante sus títulos universitarios en los diferentes programas académicos.

 familia quiroz chamorro ipiales universidad santander udes bucaramanga

Para Luis y Nelson, una buena forma de poder celebrar sus logros fue recibiendo sus diplomas de forma presencial. Desde Ipiales y en compañía de sus padres, los hermanos Quiroz, decidieron emprender su viaje por primera vez hacia Bucaramanga. El recorrido duró alrededor de 12 horas, pero fue la oportunidad de materializar el esfuerzo y la constancia, reflejadas en su título profesional.

Estos dos hermanos, entregados por el trabajo que llevan a cabo y felices de seguir su formación, expresaron su satisfacción tras este nuevo logro. Además, mencionaron la importancia de que sus estudiantes cuenten con buenos referentes y motivaciones que los inspiren a seguir en el camino de la educación.

Finalmente, el profesor Nelson, extendió la invitación a seguir formándose profesionalmente. “El desarrollo del conocimiento y el desarrollo humano es algo que no tiene precio. No importa el área que escojan, siempre deben esforzarse para ser los mejores dentro de su campo de formación, con ello se abrirán muchas puertas y oportunidades para lograr cumplir todos sus sueños y sobre todo ser felices”.

(Lea también: Nuevos graduados UDES comprometidos con el desarrollo de una Colombia próspera)


 Por: Berly Ballesteros

Publicado en Campus virtual
Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea