Herramientas de Accesibilidad

teduca

Mostrando artículos por etiqueta: Comunidad Estudiantes

El Desafío de Inversor de la Universidad de Santander (UDES) es un reto de inversiones innovador, diseñado para poner a prueba las habilidades en el análisis y la especulación financiera.

Con una cuenta virtual de 100.000 USD ficticios, podrás realizar operaciones entre 5.000 y 10.000 USD cada una durante una semana (12 de mayo al 16 de mayo), aplicando estrategias de inversión en un entorno simulado que refleja las dinámicas del mercado real.

La iniciativa se desarrollará con la participación de estudiantes, graduados y empresarios. Cada participante contará con el apoyo y asesorías del Laboratorio Financiero, además del seguimiento continuo dentro de la comunidad UDES.

Al final, se premiará con un incentivo de 500.000 COP al ganador del certamen.

Simulador de bolsa fácil e intuitivo: En este juego de bolsa aprenderás a invertir en bolsa como los profesionales: CFDs y ordenes condicionales. www.labolsavirtual.com https://www.labolsavirtual.com/?challenge=44071&authcode=25126&newUser=true

¿Cómo debe diligenciar el formulario en la plataforma de www.labolsavirtual.com ?

Usuario: nombre_apellido - Ejemplo: edwin_lizarazo

Contraseña: utilice una sencilla, fácil de recordar

E-mail: un correo que utilice

Capital inicial: 100000 (cien mil dólares estadounidenses) (no digitar puntos ni comas)

Divisa: Dólar Estadounidense

Recomendaciones: Realizar operaciones que estén por encima de 5000 USD y debajo de 10000 USD. Puede invertir en cualquier activo disponible de la plataforma como: acciones, divisas, materias primas, índices, criptomonedas. Puede realizar operaciones apalancadas siempre y cuando la garantía se encuentre entre los montos de 5000 mínimo y 10000 máximo. El número de operaciones deseadas, siempre y cuando estén dentro de los parámetros de inversión. El desafío esta entre el 12 de mayo y el 16 de mayo y el día lunes se revisará la cuenta ganadora, y si cumple se le hará a entrega del premio, ya sea virtual o presencial.

Razones para no tener en cuenta un participante en la premiación: Si la cuenta inicia con monto diferente a 100000 USD, si realiza una operación inferior a 5000 USD y si realiza una operación superior a 10000 USD.

La Universidad de Santander (UDES) se destacó por su presencia en el prestigioso Global Business Summit, a través del programa de Administración de Negocios Internacionales. Este evento multisectorial reunió a las principales fuerzas económicas y académicas de la región santandereana.

El encuentro, organizado conjuntamente por la Alcaldía de Bucaramanga, la Gobernación de Santander y universidades del área metropolitana, congregó a líderes empresariales, funcionarios públicos y representantes académicos con el objetivo de fortalecer el ecosistema empresarial regional mediante capacitaciones especializadas y espacios de networking.

Destaca especialmente la participación del programa de Administración de Negocios Internacionales de la UDES, cuyos integrantes brindaron un valioso apoyo logístico y técnico durante las jornadas de capacitación dirigidas a empresarios locales. Este tipo de colaboraciones interinstitucionales reflejan nuestro compromiso con la integración académica, el desarrollo productivo y la formación con visión global.

La participación de la Universidad de Santander en el Global Business Summit reafirma su posición como una institución comprometida con el desarrollo económico regional y la formación de profesionales con mentalidad internacional, cumpliendo con su filosofía de ser una universidad internacional.

Desde la UDES seguiremos apostando por generar espacios que conecten la academia con el sector empresarial para impulsar la competitividad de nuestro territorio.

(Lea también: UDES, Gobernación de Santander y FOLU Colombia apuestan por un sistema alimentario más justo, sostenible y regenerativo)

En el campus Bucaramanga de la Universidad de Santander (UDES) se celebró de manera presencial el XI Simposio Internacional de Actualización en Bacteriología. El evento, organizado por el programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico, reunió a más de 200 asistentes, entre estudiantes, profesores, graduados y profesionales del área de la salud.

Vea las fotos del evento aquí:

0V3A2964

El principal objetivo del simposio, realizado entre el 6 y 7 de mayo de 2025, fue fortalecer la actualización científica y técnica en áreas clave del diagnóstico e investigación, a través de un espacio académico de alto nivel. Contó con la participación de 11 conferencistas nacionales e internacionales provenientes de reconocidas instituciones como el Instituto Nacional de Salud, la Universidad de Buenos Aires, la Universidad del Rosario, la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad de Costa Rica.

(Lea también: UDES, Gobernación de Santander y FOLU Colombia apuestan por un sistema alimentario más justo, sostenible y regenerativo)

Entre los temas abordados se destacaron el diagnóstico y la resistencia antimicrobiana mediante tecnologías como MALDI-TOF MS, la vigilancia virológica y molecular, el diagnóstico genético de enfermedades como el hipercolesterolemia familiar y la hipoacusia neurosensorial, así como la identificación de hongos patógenos y bacterias zoonóticas. También se presentaron importantes avances en la vigilancia epidemiológica de la tuberculosis en Colombia y en la aplicación del diagnóstico molecular en salud humana y veterinaria.

Andrea Parada Díaz, profesora y organizadora del evento, destacó que “este evento académico está dirigido a estudiantes, graduados y profesionales del área de la bacteriología y disciplinas afines, con el objetivo de fortalecer la actualización científica y técnica en áreas clave de diagnóstico e investigación”.

Por su parte, la directora del programa, María Cristina Vásquez, resaltó el propósito formativo del simposio: “La participación de los estudiantes en este espacio académico interdisciplinario busca actualizar sus conocimientos teóricos, técnicos y científicos, con el fin de fortalecer su formación profesional bajo criterios de calidad, humanización, seguridad e investigación”.

En el marco del Simposio se llevó a cabo el conversatorio “El impacto de las tecnologías de diagnóstico molecular en la evolución del laboratorio clínico moderno”, un espacio académico diseñado para fomentar el análisis crítico y la reflexión en torno a los avances tecnológicos que están transformando la práctica del laboratorio clínico. La actividad reunió a expertos nacionales e internacionales en el área, quienes compartieron sus experiencias y conocimientos sobre las principales herramientas de diagnóstico molecular, sus aplicaciones clínicas, ventajas y limitaciones, así como los retos asociados con su implementación. Además, se discutió el papel de estas tecnologías en procesos de automatización e inteligencia artificial, proyectando su impacto en el futuro de la Bacteriología y profesiones afines en América Latina y el Caribe.

El conversatorio propició un diálogo enriquecedor entre los panelistas y los asistentes, consolidándose como un escenario clave para el fortalecimiento del pensamiento crítico y la actualización profesional.

 El evento concluyó con una actividad dedicada a la investigación, una destacada jornada investigativa, en la que estudiantes y profesores de los programas de Bacteriología y Laboratorio Clínico, y Microbiología Industrial de los campus Bucaramanga y Cúcuta presentaron trabajos de investigación en curso y finalizados. La actividad evidenció el compromiso académico con la generación de conocimiento y la solución de problemáticas en salud pública y microbiología aplicada. Este espacio fortaleció las competencias investigativas y promovió el intercambio científico entre sedes.

Con este tipo de iniciativas, la Universidad de Santander impulsa la formación integral de sus estudiantes, brindándoles acceso a contenidos actualizados y de relevancia para su desarrollo profesional.

(Lea también: UDES será sede del Encuentro Regional del Nodo Centro Andina de la Red Nacional de Educación Interprofesional, REDEIPCOL)

El pasado 6 de mayo se celebró con gran éxito el Foro Económico Regional y Empresarial de Santander – FERES 2025, un espacio de análisis estratégico que congregó a líderes empresariales, académicos y expertos del sector económico nacional e internacional.  

La jornada, que tuvo lugar en las instalaciones de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, se consolidó como un referente para la discusión de los desafíos y oportunidades que enfrenta la región en términos de sostenibilidad y desarrollo empresarial. 

udes feres camara comercio

Este importante evento fue liderado por la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad de Santander (UDES), a través de su programa de Administración Financiera, en alianza con la Cámara de Comercio de Bucaramanga, Raddar CKG LATAM y FiduOccidente. La iniciativa refleja el compromiso conjunto por fomentar espacios de alto nivel académico y empresarial que contribuyan al fortalecimiento de la competitividad regional. 

(Lea también: “La clave es entender al consumidor”: en foro económico de la UDES se analizó el comportamiento de los hogares colombianos)

El foro contó con la participación de 43 empresarios, quienes asistieron para ampliar sus conocimientos, identificar nuevas oportunidades de crecimiento y establecer redes de colaboración. Durante la jornada, se desarrollaron ponencias de alto impacto, a cargo de reconocidos expertos: 

  • Ricardo Ávila Pinto (Analista sénior, El Tiempo): “El estado actual de la economía colombiana y sus perspectivas”.
  • Juan Pablo Sánchez Bustos (Vicepresidente Corporativo, RADDAR CKG LATAM): “Más allá del bolsillo: Transformaciones y desafíos en el consumo de los hogares colombianos en 2025”.
  • Daniel Francisco Escobar Rodríguez, CFA (Director de Estrategias de Inversión, FiduOccidente): “Coyuntura macro y recomendaciones de inversión”.

Cada intervención ofreció una mirada crítica y constructiva sobre la dinámica económica actual, destacando la urgencia de adoptar enfoques sostenibles, basados en la innovación y la inteligencia financiera para enfrentar los retos del entorno económico global. 

Con iniciativas como FERES 2025, la Universidad de Santander – UDES y su Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, reafirman su compromiso con la formación de líderes empresariales y la creación de espacios de reflexión y conocimiento que impacten positivamente el desarrollo sostenible de Santander y del país. 

udes camara comercio bucaramanga feres

(Lea también: Ciencia e innovación, claves para la competitividad de Santander: Andrés Trillos en foro económico de la UDES)

Julio Andrés Gil Barros, joven talento barramejo y estudiante del programa de Derecho de la Universidad de Santander (UDES), campus Bucaramanga, fue coronado como Rey Nacional de la Piqueria en el prestigioso Festival de la Leyenda Vallenata 2025, realizado en Valledupar.

Con tan solo 18 años, Julio Andrés ha logrado una hazaña histórica en la música tradicional colombiana, al convertirse en uno de los pocos ganadores de esta categoría nacidos por fuera del epicentro del vallenato. “Cuando anunciaron mi nombre, sentí que todos los años de esfuerzo, de presentaciones y preparación, habían valido la pena. Fue un sueño cumplido”, expresó Julio Andrés.

julio andres gil barrios rey vallenato piqueria

(Lea también: Museo Arqueológico de la UDES: un espacio para descubrir y apropiarse del patrimonio cultural colombiano)

Su pasión por la piqueria viene desde la infancia, influenciado por su tío, el también juglar vallenato Andrés Felipe Barros. Desde entonces, Julio ha construido una destacada trayectoria en el ámbito nacional, siendo el primer Rey de la Piqueria Infantil del Festival Vallenato en 2018 y ganando múltiples certámenes, como el Festival del Pueblo en Barrancabermeja.

“Ser de Barrancabermeja y llegar a lo más alto de un género tan tradicional fue un reto, pero nunca me rendí. Creo que eso es lo que inspira mi historia: demostrar que el talento no tiene fronteras”, afirmó.

rey piqueria festival vallenato julio andres gil

Actualmente, Julio Andrés combina su carrera artística con sus estudios universitarios en la UDES, donde asegura haber encontrado un espacio que le permite crecer tanto profesional como personalmente. “Aquí he aprendido a tener disciplina y equilibrio. La universidad me ha apoyado en este proceso y eso lo valoro mucho”, destacó.

El reconocimiento como Rey Nacional de la Piqueria no solo enaltece el talento de este joven artista, sino que también posiciona a la UDES como una institución comprometida con el impulso del arte, la cultura y el talento regional.

Desde la Universidad de Santander extendemos nuestras más sinceras felicitaciones a Julio Andrés Gil Barros por este logro que enorgullece a toda la comunidad universitaria y al país.

rey vallenato julio andres gil pequeria

(Lea también: ¡Celebra la Danza! 150 artistas transformaron la UDES en un festival de ritmo y cultura)


 Por: María Camila Coronel

La Gobernación de Santander, la Universidad de Santander (UDES) y la Coalición para la Alimentación y el Uso del Suelo (FOLU Colombia), realizaron el lanzamiento oficial de la "Hoja de ruta para la transformación de los sistemas alimentarios de Santander", un proyecto que busca construir un sistema alimentario justo, sostenible y regenerativo en el departamento.

El evento, que reunió a representantes de diversos sectores, marcó el inicio de una iniciativa que pretende convertir al departamento en un referente nacional en materia de sistemas alimentarios, con énfasis en la nutrición, la salud y la protección del medio ambiente.

Durante la jornada, realizada el pasado 12 de mayo, las organizaciones firmantes, junto con aliados del departamento, se comprometieron a impulsar esta hoja de ruta de manera decidida y conjunta. Vea las fotos del evento aquí: 

Lanzamiento Hoja de Ruta para la transformación de los Sistemas Alimentarios de Santander

(Lea también: La UDES presentará más de 100 proyectos de semilleros de investigación en los Encuentros Departamentales de la RedCOLSI 2025)

Una construcción colectiva

La elaboración de esta hoja de ruta contó con la participación de más de 450 actores clave provenientes de todas las provincias de Santander, incluyendo representantes del sector público, privado, organizaciones de la sociedad civil, gremios y academia.

"Nuestra misión es clara: construir un sistema alimentario justo, sostenible y regenerativo en armonía con la protección de la vida y el bienestar de nuestras comunidades", expresó el gobernador de Santander, Juvenal Díaz Mateus, durante su intervención.

DSC08126

El mandatario destacó que esta iniciativa se alinea con los principios del Plan de Desarrollo Departamental 2024-2027 "Es tiempo de Santander", el cual se basa en la seguridad multidimensional, la armonía con el medio ambiente y la garantía de condiciones de vida dignas.

“Estamos ante una oportunidad única para lograr diversificar los alimentos que producimos de una manera innovadora y regenerativa, asegurando la nutrición y la salud de las actuales y futuras generaciones. Que esta hoja de ruta sea el puente entre la visión y la acción y que juntos hagamos de Santander un referente en la transformación de los sistemas alimentarios en Colombia y Santander”, destacó Díaz Mateus.

A su turno, Claudia Martínez Zuleta, directora de FOLU Colombia, explicó que el proceso comenzó con un diagnóstico exhaustivo de los sistemas alimentarios del departamento: "Entendiendo en qué estamos hoy, pero sobre todo visualizando cómo se pueden transformar los sistemas alimentarios en potentes motores de desarrollo, de equidad, de inclusión y de regeneración para un departamento tan maravilloso como Santander".

“Solo unidos podemos generar esta transformación y hoy empieza esta hoja de ruta que esperamos se ponga en implementación con la mano de todos”, agregó Martínez Zuleta.

DSC08150

(Lea también: Conversatorio sobre Retos y Oportunidades del Sector Energético en Santander reunió a académicos y empresarios en la UDES)

La importancia de la alimentación desde la temprana edad

El rector general de la UDES, Patricio López Jaramillo, destacó la relevancia de la nutrición desde los primeros días de vida: "No hay posibilidad de tener colombianos competitivos si no cuidamos la capacidad humana, y la capacidad humana inicia desde la vida intrauterina. Los primeros mil días de vida son fundamentales para el desarrollo del futuro de los seres humanos".

López Jaramillo enfatizó además que el sistema de alimentos es complejo y requiere un enfoque intersectorial que involucre desde el conocimiento antropométrico y ancestral hasta la producción y acceso a los alimentos. “Esta hoja de ruta significa entender que el problema lo vamos a resolver todos, trabajando juntos por el bien de este departamento, de este país. Todos queremos tener un futuro luminoso para nuestros hijos y para nuestros nietos”, aseguró el directivo.

DSC08108

La voz del campo

Ana Mercedes Flórez Ochoa, presidenta de la Federación de Mercados Campesinos Agroecológicos y de la Asociación de Mujeres Campesinas de Matanza, valoró positivamente la iniciativa pero hizo un llamado al seguimiento: "Nos parece importante la construcción de esta hoja de ruta, pero haciendo el seguimiento necesario para que no quede simplemente en un documento, sino que realmente se le dé cumplimiento".

Además, Flórez destacó la importancia de que la academia se vincule con las organizaciones campesinas: "Sentimos que la academia tiene una deuda histórica con el campesinado. Somos nosotros los que cuidamos el agua, los que cuidamos las semillas, los que cuidamos el territorio... me parece súper importantísimo que la academia en estos momentos se esté vinculando con las organizaciones campesinas de los territorios. Esperamos ser más visibles, que realmente nos lleguen proyectos, pero proyectos productivos sostenibles en el tiempo".

(Lea también: Abecé de la fiebre amarilla: infórmate, protégete y vacúnate)

Un compromiso colectivo

Victoria Casallas Lozano, primera dama y gestora social del departamento, subrayó la oportunidad de unir a todos los actores del sistema alimentario: "Hoy tenemos la oportunidad de unir a todos, campesinos, productores familiares y comunitarios de nuestro departamento que producen más del 60% de los alimentos que consumimos los santandereanos, así como a los medianos y grandes productores, en lograr producir más alimentos sanos y nutritivos".

DSC08166

De acuerdo con Casallas Lozano, esta iniciativa busca lograr que Santander sea un centro de salud y nutrición, sin ignorar cómo nuestras decisiones influyen en la perseveración de la biodiversidad, la reducción de la contaminación y la lucha contra el cambio climático. “Necesitamos estrategias efectivas para educar, sensibilizar y movilizar a la población promoviendo hábitos alimenticios más sostenibles y responsables”, recalcó.

Además, subrayó que la educación, la ciencia y tecnología serán fundamentales en este proceso, pues serán claves para rediseñar la forma en que se producen, distribuyen y se consumen los alimentos en el departamento.

“El futuro de Santander está en las manos de todos. Es un momento de unir fuerzas, de apostar por la transformación y de construir un sistema alimentario que garantice salud, equidad, sostenibilidad para todos. Sigamos adelante con compromiso y esperanza, con la certeza de que cada esfuerzo suma. Cada decisión cuenta y cada cambio nos acerca más a la visión de un Santander fuerte, consciente y resiliente”, expresó la primera Gestora Social del departamento.

Ejes estratégicos

La hoja de ruta no solo funciona como un documento técnico, sino como una carta de navegación que permitirá tomar decisiones estratégicas, fortalecer alianzas y materializar una visión de cambio para el departamento.

El seguimiento y la implementación de esta iniciativa contarán con la participación activa de un grupo gestor integrado por el sector público, privado, sociedad civil y academia, quienes velarán por hacer realidad los objetivos planteados en este ambicioso proyecto para el futuro alimentario del departamento.

La hoja de ruta está fundamentada en varios ejes estratégicos que incluyen:

  • Potente motor de desarrollo: Se busca que los sistemas alimentarios se conviertan en un motor de desarrollo económico y social para la región.
  • Equidad y salud: La transformación debe promover la equidad en el acceso a alimentos y contribuir a la salud de la población.
  • Impulso al sector agropecuario innovador, diversificado y regenerativo: Se busca modernizar y diversificar la producción agropecuaria, adoptando prácticas regenerativas que mejoren la sostenibilidad ambiental.
  • Mercados y emprendimientos: Se busca fortalecer los mercados locales y regionales, promoviendo emprendimientos que sean eficientes e incluyentes para todos los actores de la cadena alimentaria.
  • Paisajes y fuentes hídricas conectadas y restauradas: La visión incluye la restauración y conexión de los paisajes y las fuentes hídricas, reconociendo su importancia para la producción de alimentos y el bienestar ambiental.
  • Alimentación más consciente: El objetivo es lograr que la población de Santander tenga acceso a una alimentación más consciente, saludable y nutritiva.
  • Bienestar duradero de sus habitantes: En última instancia, la transformación busca asegurar el bienestar duradero de los habitantes de Santander a través de sistemas alimentarios sostenibles.

(Lea también: La Universidad de Santander alberga el 8th Workshop GreenMetric Colombia 2025)

Publicado en Investigación

La Universidad de Santander (UDES) invita a toda su comunidad académica a participar en el Encuentro Regional del Nodo Centro Andina de la Red Nacional de Educación Interprofesional de Colombia (REDEIPCOL), que se desarrollará el próximo 26 de mayo de 2025, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m., en el Auditorio Mayor de la UDES, sede Bucaramanga.

Este encuentro, realizado en articulación con el Ministerio de Salud y Protección Social, tiene como objetivo principal promover la implementación de la Estrategia de Educación Interprofesional (EIP) y de la Práctica Colaborativa Interprofesional (PCI), pilares clave para el fortalecimiento del acceso y la calidad en la atención en salud en diversas regiones del país.

Durante la jornada, se abordarán temas fundamentales como los retos del talento humano en salud en el marco del Plan Decenal 2022–2031, los avances en EIP y PCI, y la formulación de planes de trabajo institucionales. Asimismo, se desarrollarán espacios de formación práctica mediante talleres colaborativos.

(Lea también: “Sembrando para el Buen Vivir”: una apuesta por la salud, la sostenibilidad y el compromiso social en la UDES)

“La Universidad de Santander juega un papel clave como anfitriona y líder del Nodo Centro Andina, facilitando la articulación entre actores del sector educativo, salud y las comunidades, alineando esfuerzos con las políticas públicas del país”, destacó Piedad Cecilia Serpa Pérez, líder del nodo y coordinadora del evento por parte de la UDES.

La Estrategia de Educación Interprofesional se basa en el aprendizaje colaborativo entre profesionales de la salud, fomentando el trabajo en equipo, el respeto por el rol de cada disciplina y una atención centrada en la persona, la familia y la comunidad. Estudios demuestran que su implementación mejora la comunicación entre equipos, fortalece la seguridad del paciente y eleva la calidad del servicio de salud.

Este evento también es una oportunidad para que las universidades contribuyan de manera activa a la formulación de políticas públicas basadas en la evidencia y adaptadas a las realidades territoriales, a través de la formación del talento humano, la investigación y la implementación de experiencias significativas.

De esta manera, la UDES reafirma su compromiso con la educación interprofesional y con el fortalecimiento del sistema de salud en Colombia, promoviendo espacios de diálogo, construcción colectiva y formación integral.

El evento, en articulación con el Ministerio de Salud, busca fortalecer la calidad en la atención en salud a través del trabajo colaborativo entre profesionales del sector.

(Lea también: Tu Bien-Estar 2025: una apuesta de la UDES por la salud mental comunitaria en Piedecuesta)


 Por: María Camila Coronel

Con el objetivo de promover prácticas sostenibles, conciencia social y bienestar integral, el Departamento de Salud Pública y la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Santander (UDES) realizaron el evento de cierre del programa Sembrando para el Buen Vivir, una estrategia institucional que articula la academia con el compromiso comunitario. 

Vea las fotos de la jornada aquí: Actividad de cierre, Programa sembrando para el Buen Vivir

 

César Camilo Cordero Payares, profesor del Departamento de Salud Pública y líder del programa, explicó que esta iniciativa busca fortalecer la salud pública y la responsabilidad social a través de actividades que involucran activamente a estudiantes, profesores y comunidades. “Se trata de integrar esfuerzos para mejorar la calidad de vida desde la educación para la salud, el cuidado del medio ambiente y la promoción de estilos de vida saludables”, afirmó.

(Lea también: Conferencia en la UDES destaca importancia de nuevos métodos diagnósticos para enfrentar la malaria)

Durante la jornada, se abordaron temáticas claves contempladas en el Plan Decenal de Salud Pública 2022-2031, tales como salud ambiental, salud mental y convivencia, seguridad alimentaria y nutricional, sexualidad y derechos reproductivos, salud laboral, vida saludable y enfermedades crónicas.

De acuerdo con la profesora extensionista Vivien Ocampo Ramírez, estas temáticas son fundamentales para formar profesionales de la salud con una visión integral, ética y comprometida con el bienestar colectivo.

A través del programa, los estudiantes desarrollan competencias que van más allá del aula. “Fomentamos el liderazgo, la conciencia social, el pensamiento crítico y el respeto por la diversidad. Los jóvenes viven experiencias reales que fortalecen su formación integral”, añadió César Camilo Cordero.

El impacto en la comunidad universitaria ha sido notorio. Se han promovido hábitos saludables mediante campañas educativas y jornadas de detección temprana de enfermedades, además de incentivar el liderazgo estudiantil y el respeto por la inclusión. “Estas acciones han contribuido a consolidar un ambiente universitario más consciente y colaborativo”, destacó el profesor.

Entre los retos del programa se encuentra su expansión a otras sedes de la UDES, así como la consolidación de Sembrando para el Buen Vivir como una estrategia institucional permanente. “Queremos integrar más áreas del conocimiento y fortalecer una cultura de salud integral e inclusión en toda la comunidad universitaria”, puntualizó Cordero.

Con este tipo de iniciativas, la UDES ratifica su compromiso con la formación de profesionales íntegros y con el desarrollo social sostenible.

(Lea también: Tu Bien-Estar 2025: una apuesta de la UDES por la salud mental comunitaria en Piedecuesta)


 Por: María Camila Coronel

El Museo Arqueológico, Etnológico e Histórico de la Universidad de Santander (UDES) se consolida como un referente académico y cultural en el oriente colombiano. Con más de 40 mil piezas precolombinas provenientes de distintas regiones del país —desde Nariño hasta la Sierra Nevada de Santa Marta—, este espacio busca promover la apropiación del patrimonio por parte de la comunidad universitaria y la sociedad en general.

Vea las fotos aquí:

Visita guiada - Museo

A través de visitas guiadas, el museo invita a detenerse y reflexionar sobre las historias, cosmovisiones y saberes que habitaron nuestros territorios. “Por lo general, las piezas están exhibidas y todo el mundo está en sus tareas, en sus compromisos diarios. Casi nadie se detiene a analizar lo que hay en ese lugar. Por eso es importante generar un sentido de apropiación mediante las visitas”, expresó el maestro Edgar Pico, encargado del museo.

(Lea también: La Universidad de Santander alberga el 8th Workshop GreenMetric Colombia 2025)

Una de las grandes riquezas de esta colección es su diversidad cultural. Se encuentran piezas de culturas como Calima, Tolima, Pasto, Quillacinga, Cachurí, así como vestigios de la cultura Mosquito, originaria del valle del Magdalena Medio hasta Ocaña y muchas veces desconocida por la población. La muestra incluye figuras antropomorfas y zoomorfas que reflejan las visiones del mundo de los pueblos ancestrales.

El museo también busca romper paradigmas sobre la relación entre el patrimonio y las diferentes disciplinas académicas. “A veces se cree que carreras como Comunicación Social, Medicina o Diseño Gráfico no tienen vínculo con lo ancestral. Sin embargo, hemos demostrado que sí lo tienen. Desde la expresión corporal hasta los instrumentos médicos rudimentarios usados en trepanaciones precolombinas, hay conexiones sorprendentes”, explicó Pico.

El carácter interdisciplinario se extiende a campos como geología, archivística, microbiología y hasta veterinaria. De hecho, dentro de la colección hay restos asociados a la ingesta de animales por comunidades indígenas. Además, se han desarrollado iniciativas inclusivas como proyectos en sistema braille y actividades con personas invidentes, con el objetivo de democratizar el acceso al conocimiento y al patrimonio cultural.

En ese sentido, el museo prepara nuevas jornadas especiales. Para el 10 de junio se espera la visita de aproximadamente 30 guías turísticos del departamento, y se proyecta otra jornada en julio con personas con discapacidad visual. “Queremos mostrar que no hay limitaciones cuando se trata de apropiarse del legado cultural”, señaló el maestro Edgar.

Más allá de ser una exposición de objetos, el Museo Arqueológico de la UDES es una herramienta pedagógica que conecta pasado y presente, ciencia y cultura, inclusión y memoria. Un espacio vivo, que invita a descubrir quiénes fuimos para entender quiénes somos.

(Lea también: ¡Celebra la Danza! 150 artistas transformaron la UDES en un festival de ritmo y cultura)


 Por: María Camila Coronel 

La Universidad de Santander (UDES), a través de sus campus en Valledupar, Cúcuta y Bucaramanga, participará activamente en los Encuentros Departamentales 2025 organizados por la Fundación Red Colombiana De Semilleros de Investigación RedCOLSI, correspondientes a los nodos: Cesar, Norte de Santander y Santander.

En esta edición, la UDES presentará un total de 114 proyectos de investigación, desarrollados por estudiantes de semilleros pertenecientes a diversas áreas del conocimiento.

Estas iniciativas fueron seleccionadas en el marco del XIII Encuentro Institucional de Semilleros de Investigación UDES 2025, realizado en el pasado mes de abril bajo el lema:
“Impulsando la divulgación científica y el talento investigativo”.

Las propuestas fueron evaluadas por pares académicos y aquellas que obtuvieron puntajes iguales o superiores a 90 puntos recibieron el aval para representar a la Universidad en los Encuentros Regionales de RedCOLSI 2025.

Campus Valledupar – Nodo Cesar

El campus Valledupar participará con 36 proyectos de semilleros en el XXII Encuentro Departamental de Semilleros de Investigación – Nodo Cesar 2025, que se llevará a cabo del 13 al 16 de mayo en el Gimnasio Bilingüe Jean Piaget.

investigacion cesar redcolsi

Campus Cúcuta – Nodo Norte de Santander

El campus Cúcuta estará presente con 45 proyectos, en el XI Encuentro Departamental de Semilleros de Investigación (EDESI) 2025 – Nodo Norte de Santander, programado del 15 al 17 de mayo en la Universidad de Pamplona, sede Villa del Rosario.

investigacion redcolsi cucuta

Campus Bucaramanga – Nodo Santander

Por su parte, el campus Bucaramanga presentará 33 proyectos en el marco del XX Encuentro Departamental de Semilleros, el VIII Encuentro Kids de Investigación – Infancias Investigadoras y el V Encuentro Internacional de Investigación – Nodo Santande 2025. El evento se desarrollará del 28 al 30 de mayo en las instalaciones de UNISANGIL, en San Gil, Santander, y la participación de la UDES está prevista para el día 29 de mayo.

Estos encuentros, organizados por RedCOLSI, representan espacios académicos estratégicos donde los semilleros de investigación pueden socializar sus proyectos, intercambiar experiencias, fortalecer sus competencias investigativas y formar redes colaborativas.

La participación de la UDES en estos escenarios reafirma su compromiso con la investigación formativa como pilar fundamental de la educación superior, orientada a la transformación del entorno a través del conocimiento.

investigacion redcolsi bucaramanga

Publicado en Investigación
Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea