Herramientas de Accesibilidad

vicerrectoría de extensión
Noticias de Extensión | Universidad de Santander

El programa de Enfermería de la Universidad de Santander (UDES), con el liderazgo de la profesora Myriam Galvis Silva, ha realizado intervenciones de cuidado de la salud en los adultos mayores y sus familias, desde el año 2009 en el barrio Girardot de Bucaramanga.

Esta iniciativa es posible a través del curso Atención Primaria en Salud II, en el cual los estudiantes de Enfermería en sus prácticas formativas logran la competencia propuesta para generar cuidado de enfermería integral al adulto mayor sano, con alteraciones de salud y enfermedades crónicas.

(Lea también: “Hambre cero”, una de las grandes apuestas de la UDES)

En su práctica pedagógica, la profesora se basa en el Proceso de Atención de Enfermería (PAE), el cual se enfoca en la promoción de la salud y prevención de la enfermedad en los diferentes contextos sociales.

semillas esperanza udes bucaramanga

Esta experiencia, orientada en la Atención Primaria en Salud, permite según el curso de vida en el adulto mayor, orientar e implementar las estrategias necesarias para la aplicación de la ruta de promoción de la salud y ruta de la prevención de la enfermedad, así como diagnosticar el bienestar físico, psicológico y social de esta comunidad y sus familias.

Estas actividades se han venido desarrollando en un lugar exclusivo, en el Salón Comunal del Barrio Girardot, con el concurso de la Universidad de Santander quien ha sido gestora para poder tener un espacio en el desarrollo de esta importante intervención social.

(Lea también: Dr. John Fitton de Reino Unido visitó la Comuna 1 de Bucaramanga para conocer la labor social del programa MIUDES)

Sin duda, este escenario ha sido el punto de partida para que los estudiantes reconozcan, la realidad de esta población dentro de un contexto cultural, económico y familiar que involucra a toda la familia en el cuidado de cada uno de sus miembros.

udes semillas esperanza

En este sentido, cuentan con un espacio para realizar valoración, diagnostico, planeación e intervención al adulto mayor. Así mismo, fomentan estilos de vida saludable, planean y ejecutan secciones educativas e identifican determinantes de riesgo y protección de acuerdo al plan de acción que ellos desarrollan después de realizar todas las herramientas formatos escalas e instructivos que cuentan para lograr el diagnostico de cada uno de ellos y su familia

Como graduada del programa académico, la profesora Myriam Galvis Silva y ahora desde el rol como profesora del mismo, considera trascendental en la formación de profesionales de enfermería, que desde el inicio perfilen su desempeño con una versión amplia de servicio social, logrado a través del trabajo interdisciplinario e intersectorial, contar con los criterios de la situación actual haciendo uso de los deberes y derechos para la realización de la demanda inducida en busca de generar una atención oportuna especial.

(Lea también: Consultorio Jurídico UDES interpuso medida ante la CIDH para la protección de joven con discapacidad en Bucaramanga)

udes enfermeria semillas esperanza

Cuando se capacita al adulto mayor mediante todas estas intervenciones, se reduce la percepción en ellos que se asocia a pérdida de capacidad deterioro y enfermedad es la experiencia que se puede percibir con los integrantes del grupo Semillas de Esperanza que durante estos 15 años han estado adheridos a estas intervenciones.

Actualmente, se cuenta con adultos que a pesar de tener una edad avanzada y diferentes patologías, han logrado condiciones que permiten su mantenimiento óptimo, el potencial de aprendizaje y la capacidad entrenable y/o prevenible, desde un enfoque multicriterial que considera la vitalidad, resistencia, flexibilidad adaptativa, autonomía, control, integridad, buen ajuste persona-ambiente la variabilidad interindividual y la plasticidad intraindividual y capacidad de aprendizaje de las personas mayores.

enfermeria udes semillas esperanza


 

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

El pasado 20 de junio en la Universidad de Santander (UDES) se contó con la visita de la Corporación Cuidar la Vida, una organización comprometida con la transformación del ser humano desde la diferencia para construir equidad y equilibrio emocional.

En esta oportunidad, en el campus se recibió la visita de 16 personas con discapacidad, quienes realizaron un recorrido por el museo abierto y la reserva, con el fin de hacer una actividad fotográfica de arqueología y de arte escultural.

La actividad estuvo liderada por el museólogo Edgar Pico, en compañía la profesora de la Tecnología en Comunicación Gráfica, Grethel Flórez y la psicóloga de Bienestar Institucional, Yuly Duarte.

(Lea también: “Sin quemaduras vivo feliz”: Programa de prevención en salud de la UDES se replica en Bogotá y Costa Rica)

corporacion cuidar vida udes

Así las cosas, los participantes demostraron sus diferentes habilidades y capacidades para desarrollar y potenciar su conocimiento a partir del arte. Al respecto, el maestro Pico mencionó que “estos espacios se hacen para poder entender cuál es la percepción de personas con otras cualidades diferentes a las nuestras. Además, aporta a las políticas de inclusión permitiendo espacios desde la Vicerrectoría de Extensión integrar a la comunidad para que conozca el área cultural de la UDES”.

La jornada contó con experiencias visuales de fotografía y exposición de artes plásticas, que hace reconocer la importancia del cambio de espacio creativo a la hora de desarrollar procesos didácticos desde el arte y la sensibilidad estética, donde la UDES siempre ha estado comprometida para crear espacios adecuados en cada una de los entornos dados.

visita fundacion cuidar vida udes

De esta forma se sigue trabajando para que esta no sea la única visita por parte de personas que cuentan con alguna discapacidad.

(Lea también: A través de la literatura, hijos de los trabajadores UDES aprenden sobre el cuidado del medioambiente)


 Por: Ángel de León Navarro

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

En alianza con la Universidad de Antioquia, el pasado 20 de junio finalizó el curso de Educación Interprofesional (EIP) y Práctica Colaborativa Interprofesional (PCI), el cual contó con el apoyo de la Red Académica de Educación Interprofesional en Salud de las Américas (UNIREDEIP), dicha colaboración fue liderada por Piedad Cecilia Serpa, miembro y cofundadora de dicha red, quien además es coordinadora del Programa de EIP de la Universidad de Santander (UDES).

Con esta iniciativa, se trataron temas relacionados con conceptos teóricos básicos y relatorías de experiencias nacionales e internacionales en EIP y PCI. Se abordó la estrategia de educación interprofesional como un medio que facilita una mejor salud con el fortalecimiento de las competencias para el trabajo en equipo efectivo entre profesionales de diferentes áreas del conocimiento y de la salud.

educacion interprofesional udes

Este curso tuvo una duración de aproximadamente tres meses, con una intensidad horaria de dos horas semanales de encuentros sincrónicos. Un espacio para profesores adscritos a diferentes instituciones de educación superior en el país.

(Lea también: Socialización de herramienta para el mejoramiento continuo de la gestión de programas académicos UDES)

En este espacio, fueron partícipes profesores de programas profesionales como Microbiología, Enfermería, Medicina, Instrumentación Quirúrgica, Psicología, Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Bacteriología Educación Física, entre otros, pertenecientes a la Universidad de Antioquia, Universidad de Santander, Universidad Nacional de Colombia, Universidad Metropolitana de Barranquilla y la Universidad Nacional del Litoral de Argentina, Así se logró la capacitación en EIP y PCI de 42 docentes de Colombia y Argentina.

Al respecto, Piedad Cecilia Serpa, coordinadora del Programa de EIP, mencionó que “estos cursos son importantes porque son una manera de contribuir a la transformación en la educación del talento humano en salud y áreas relacionadas para el trabajo en equipo efectivo y de calidad que puedan responder en el presente y futuro a las diversas necesidades de la población desde lo individual, familiar y comunitario”.

De la UDES finalizaron el curso un total de 17 profesores de los programas de Enfermería, Medicina, Instrumentación Quirúrgica, Psicología, Fisioterapia, Terapia Ocupacional y Bacteriología de las sedes de Cúcuta, Bucaramanga, Valledupar y Bogotá.

(Lea también: Profesores participan en Teduca 2023 y asumen desafíos en educación)

En el curso se contó con la participación de reconocidos expertos y referentes internacionales en el tema, entre ellos John Gilbert de Global Confederation for Interprofesional Educación & Collaborative practice y Canadian Interprofessional Health Collaboration, Rosa Souza de Brasil de la Escola Nacional de Saúde Pública Sérgio Arouca (ENSP/Fiocruz) y Rede Brasileira de Escolas de Saúde Pública – REDESCOLA, José Rodríguez Freile de la REIP y miembros de UNIREDEIP como Larisa Carrera de la Universidad Nacional del Litoral de Argentina, Mónica Espinosa y Eduardo Tobar Almonacid de la Universidad de Chile y Mercedes Pérez de la Universidad de la República de Uruguay.

Serpa destacó el liderazgo y la gestión de la profesora Astrid Vanessa Cienfuegos del programa de Microbiología de la Universidad de Antioquia tras cumplirse los objetivos esperados del curso y logros de la alianza. También, Serpa aseguró que se continuará la agenda del trabajo colaborativo entre instituciones para el fortalecimiento de la EIP y PCI, especialmente en la formación de formadores, “aunque representa un gran reto, vienen más espacios como un diplomado antes de finalizar el 2023 y otras iniciativas como webinarios y cursos autogestionados donde puedan participar y beneficiarse más personas, esto es sólo un comienzo”.


 Por: Ángel David de León Navarro

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

El programa de Ingeniería Civil realizó un nuevo encuentro de Graduados. Durante la jornada realizada el pasado 26 de junio, el director del programa, José Antonio Delgado Monroy, compartió detalles sobre esta actividad y resaltó la participación de numerosos graduados.

El encuentro tuvo como objetivo principal reunir a los graduados y fomentar su vínculo con la Universidad. Por un lado, se les informó sobre los estudios del Centro de Educación Continua y programas de Posgrados a los que podrían acceder con el fin de complementar y fortalecer su formación académica. Además, se destacó el éxito de graduados en diversas áreas, tanto en el ámbito profesional como en el social y cultural.

El evento contó con la participación de aproximadamente 30 graduados, quienes estuvieron de forma presencial. Igualmente, se conectaron virtualmente cerca de 15 graduados que han hecho carrera en países como Nueva Zelanda, Canadá y Estados Unidos.

0V3A3248

UDES de puertas abiertas

Durante el encuentro, el Director del programa resaltó que la UDES cuanta con valiosos programas de posgrado ofrecidos por la universidad. Entre ellos, destacó la especialización en el Geotecnia Ambiental, que ha tenido un gran desarrollo y acogida por profesionales de la región. Asimismo, subrayó la Maestría en Recursos Energéticos, que aborda temas importantes en la construcción sostenible, bioclimática e inteligente.

Además, Delgado Monroy anunció que se están estructurando tres nuevos programas de posgrados: una en Ingeniería Civil con énfasis en geotecnia y estructuras, una en construcción enfocada en la optimización, tecnología y análisis financiero, y otra sobre análisis de sistemas geoespaciales, que otorgará a los graduados la licencia de piloto de drones.

0V3A3257

Reconocimientos

El programa de Ingeniería Civil de la Universidad de Santander se enorgullece de contar con más de mil graduados que están dejando una huella significativa en el campo de la ingeniería, tanto en el ámbito nacional como internacional. Su destacada labor y logros demuestran el compromiso y la excelencia de la formación recibida en la UDES.

Durante la velada, se galardonaron a graduados que sobresalen por diferentes aspectos como la generación de empleo, emprendimiento, investigación, internacionalización, bienestar social, así como arte y cultura. “Nos hemos caracterizado por contar con grandes profesionales que han participado en proyectos regionales de gran importancia, como la construcción del Cerro del Santísimo y el Parque Nacional del Chicamocha”, afirmó Delgado Monroy.

Asimismo, el directivo recalcó que incluso varios de graduados se han destacado por realizar gestiones ante el Estado en pro del desarrollo del Oriente colombiano. “Han ocupado cargos nacionales que les ha permitido atraer recursos a la región. De hecho, algunos de nuestros graduados están liderando secretarías de Planeación en siete municipios”.

0V3A3237

Estos fueron los graduados galardonados:

  • Fredy Sanabria Ruiz, por su trayectoria laboral como diseñador estructural en la empresa NUCOR en Carolina del Norte (Estados Unidos).
  • David Ricardo Díaz Prada, por su emprendimiento Interobras de Santander y su contribución a la generación de empleo en la región.
  • Héctor Andrés Báez Mariño, por su compromiso, sentido de pertenencia y apoyo al buen desarrollo de las prácticas empresariales del programa académico.
  • Rafael Gabriel Fragozo Devia, por sus aportes en la investigación de concretos la cual desarrolla desde la Constructora González Bohórquez.
  • Jesús Pedro Nel Serrano Meneses, por sus aporte al desarrollo social y cultural de Santander, a través de obras de infraestructura turística.
  • Sandra Viviana Celis Murillo, por su emprendimiento SanceIncotova y su participación como miembro vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Colombiana de Ingenieros.
  • Álvaro Hernando Rey Romero, por su aporte a la cultura y la música en Colombia como guitarrista y vocalista de la banda Katamaran.
  • Estudiante Laura Lineth Pacheco Ballesteros, por su destacada participación deportiva y título de campeona en Judo Femenino, categoría Shiai 63 kg en los Juegos Nacionales ASCUN.

Finalmente, este Encuentro también permitió fortalecer los lazos entre los graduados, pues se generó un canal de comunicación vía WhatsApp, como red de apoyo para desarrollar proyectos colaborativos, generar de empleo y compartir información de interés.

 

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

El pasado 21 de junio se llevó a cabo la charla ‘Huella Minera de Transición Energética en Colombia’, a cargo del Dr. Amat David Zuluaga, geólogo de la Universidad Industrial de Santander (UIS).

amat david zuluaga transición energetica

En el evento, desarrollado en el auditorio La Cira ubicado en el Edificio Jorge Bautista Vesga (JBV), asistieron estudiantes y profesores del programa de Ingeniería de Petróleos UIS; como invitado el coordinador del programa de ingeniería petroquímica y la Especialización en Gestión Ambiental en la Industria Minera y Petrolera, Robinson Mancilla Estupiñán, junto a la profesora y maestra en Ciencias de la Energía, Joanna Guio Puerto de ambos programas académicos de la UDES, quienes hacen parte del grupo de investigación GAIA.

Esta actividad, liderada por el profesor de planta Ingeniero Erik Giovany Montes Páez, perteneciente al programa de Ingeniería de Petróleos UIS y director del grupo de investigación en planeamiento energético “Galileo”, tuvo como propósito discutir sobre los recursos disponibles que tiene el país para avanzar en la transición energética. En este sentido, se analizaron aspectos de contexto nacional como el crecimiento poblacional y las diferencias entre la energía renovable y no renovable.

(Lea también: A través de la literatura, hijos de los trabajadores UDES aprenden sobre el cuidado del medioambiente)

Asimismo, se mostró por qué es importante trabajar en la transición energética, ya que este nuevo rumbo se está tomando por las políticas actuales del país, se denominó acerca de la matriz energética, en donde se ha visto un desarrollo del incremento desde el año 1970 hasta 2019. También se habló respecto a las materias primas que se tienen en Colombia como el cobre, el oro, el níquel, el cobalto y el litio y la capacidad de la roca y su producción a nivel nacional.

Uno de los puntos más importantes a resaltar en la conferencia, según el coordinador Robinson Mancilla, fue el potencial de los recursos energéticos en Colombia en diferentes áreas como el petróleo, el gas natural, el carbón y las diferentes energías renovables. Se mencionó la importancia de aprovechar este recurso de manera muy consciente y responsable, primando el desarrollo sostenible y minimizando el impacto ambiental que se genera.

A su turno, el ponente Zuluaga priorizó la importancia de emplear diferentes capacidades locales con la finalidad de reducir la dependencia para garantizar una transición eficiente y sostenible a través del tiempo.

Esta ocasión sirvió como acercamiento entre ambas universidades con la finalidad de realizar posibles proyectos de investigación en conjunto, ya que ambos programas liderados por el coordinador Mancilla son afines a los programas que se imparten en la UIS, específicamente en las especializaciones y pregrado de Ingeniería de Petróleos.

transicion energetica colombia

“La idea es poder contar con profesores y estudiantes capacitados, para poder realizar proyectos de investigación por Miciencias y también para poder generar otros tipos de proyectos como tesis de grados y prácticas empresariales”, aseguró Mancilla.

Al finalizar la reunión se tuvo el primer acercamiento entre directivos de ambos programas, por parte del programa ingeniería de petróleos se contó con la presencia del director del programa: el profesor Emiliano Ariza León, el profesor planta Ingeniero Erik Giovany Montes Páez, el coordinador de ingeniería petroquímica y la Especialización en gestión ambiental en la industria minera y petrolera y la profesora Joanna Liliana Guio Puerto, se establecieron algunas metas de mediano plazo como lo son: posibles generaciones de proyectos de investigación que entrelacen ambos grupos de investigaciones y que contribuyan a solución de diversas problemáticas existentes en tema energéticos.

(Lea también: ‘Jóvenes que transforman’: Demuestra tu talento creando contenidos audiovisuales y gana $3’500.000)


 Por: Ángel David de León Navarro

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Miembros del programa de Fisioterapia, del campus Bucaramanga de la Universidad de Santander (UDES), participaron en el III Congreso Internacional del Manejo del Paciente Quemado: adelantándonos al futuro.

Este evento que fue organizado por la Fundación Santa Fe de Bogotá y la Fundación del Quemado: Piel para Renacer, se realizó entre el 15 y 16 de junio pasado en la capital del país.

Durante estos dos días, interactuaron profesionales de la salud en el ámbito nacional e internacional que trabajan en el área de quemaduras, tanto en atención como en prevención. Es así como cirujanos plásticos, emergenciólogos, internistas, enfermeras, fisioterapeutas, pediatras, psicólogos y nutricionistas compartieron sus conocimientos y experiencias.

congreso paciente quemado

Por su parte, profesores de la UDES presentaron la investigación titulada “Percepción de la estrategia ‘Sin quemaduras vivo feliz, una experiencia multicéntrica’”.

Al respecto, la profesora Sandra Yohana Quintero explicó que este trabajo hace parte de un proyecto de fortalecimiento institucional a partir de un estudio de investigación en Colombia en alianza con la ONG World Vision y en Costa Rica. “Se está replicando la estrategia educativa ‘Sin quemaduras vivo feliz’, para la prevención de quemaduras en niños y niñas menores de cinco años’”, resaltó.

La investigadora aseguró que dicha estrategia busca educar a los niños en edad preescolar y a sus padres y cuidadores en temas de prevención para evitar sufrir quemaduras.

En Colombia, se adelantan acciones en el área metropolitana de Bucaramanga y Bogotá, con el apoyo de la Fundación Colombia Sin Quemados. Igualmente, en Costa Rica se está trabajando desde las diferentes provincias, de la mano de la Asociación Sobreviviendo a Quemaduras (ASOQUEM). 

udes congreso paciente quemado

“Se trata de un programa de proyección social, avalado por la Vicerrectoría de Extensión de la UDES, siendo estrategia que tiene una trayectoria de aproximadamente seis años, abordando cerca de 1.147 personas correspondientes a grupos de menores de edad y sus padres, de sectores vulnerables de Bucaramanga, Floridablanca y Girón”, detalló Quintero.

La profesora aseguró que a través de esta iniciativa se educan a las personas por medio de diferentes actividades lúdicas, empleando títeres, dramatizaciones, videos, canciones y el diseño de material educativo, incluyendo una cartilla para colorear alusiva la prevención, especial para los niños entre dos y cinco años de edad.

Además, Quintero destacó que este programa ya ha sido presentado en otros congresos nacionales e internacionales donde “obtuvimos un premio en primer puesto como trabajo libre en un congreso internacional en el año 2019. Esto ha hecho que el programa esté siendo reconocido en el gremio de profesionales que trabajamos en el área de prevención de quemaduras, lo que permitió que esa estrategia se pudiera ahora replicar en Costa Rica y en Bogotá, a través de este estudio de investigación multicéntrico”.

 

 

udes bucaramanga sin quemaduras vivo feliz

 


 Por: John Arias

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

El pasado 9 de junio se realizó una visita a la empresa Minesa, la cual se encarga del fomento y apoyo en temas relacionados con la formalización de la minería tradicional, la inversión social, el cuidado y protección del agua y el desarrollo de proyectos mineros legales.

Quienes participaron en la jornada fueron los estudiantes de la Especialización en Gestión Ambiental en la Industria Minera de la Universidad de Santander (UDES) y estudiantes de ingeniería petroquímica, en compañía del coordinador del programa, Robinson Mancilla y el profesor Javier Sanabria.

tunel minesa

La salida técnica se inició con una charla en el auditorio de la empresa, donde se abordaron temas como la responsabilidad social y ambiental que ellos aplican desde la empresa para ayudar al entorno donde se encuentran, abarcando a los diferentes municipios aledaños. Asimismo, se conocieron los linderos del páramo de Santurbán y se analizó cómo afecta la flora positivamente al empleo tecnológico limpio.

Esta visita fue dirigida para estudiantes del primer semestre en la Especialización y para estudiantes del séptimo y octavo semestre en generalidad petroquímica, bajo el módulo responsabilidad social y ambiental, en donde se busca que los estudiantes aprendan conocimientos relacionados con la responsabilidad en el entorno y en el ambiente en el cual se está operando.

udes visita tecnica minesa

Así las cosas, el coordinador de Ingeniería Petroquímica, Robinson Mancilla, mencionó que “estas visitas son importante para nuestros estudiantes de pregrado y posgrado, ya que nos ayudan como tal a poder acercarnos a las grandes empresas, poder realizar salidas técnicas, poder tener contratos de aprendizaje de practicantes y realizar proyectos de investigación en conjunto con las universidades y con la empresa”.

Tener este acercamiento como programa permite de alguna forma conocer los procesos y trabajo que lleva la empresa Minesa, empleando tecnologías nuevas e innovadoras para mitigar el impacto ambiental procedente a la contaminación de los ambientes fluviales, generando así en los estudiantes amplíen sus conocimientos para su crecimiento profesional.

Por último, los estudiantes pudieron estar de cerca de una de las entradas a la mina principal de la compañía, donde se explicaron los fundamentos y lo que se espera a un futuro cercano, donde se habló de realizar un túnel subterráneo para poder comunicar a los municipios de California y Suratá para poder ubicar un montaje para hacer la producción y refinamiento de metales como oro, plata y cobre.

visita minesa udes

mineria minesa udes

robinson petroquimica udes santander

 


 Por: Ángel David de León Navarro

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

El programa de Fisioterapia de La Universidad de Santander (UDES) hace parte nuevamente del equipo de salud y de voluntarios que participan en la misión de Laughh Foundation, la cual es una fundación sin ánimo de lucro formada por voluntarios y profesionales de la salud de todo el mundo que trabaja de manera colaborativa, con el fin de lograr un impacto positivo en las comunidades. Esta colaboración por parte de la UDES se viene dando desde el año 2014.

En esta misión, se prestan los servicios de triage, medicina general, pediatría, clínica de heridas, en algunos años se ha contado con ginecología, optometría, higiene oral, educación nutricional, educación sexual, farmacia y fisioterapia.

(Lea también: Dra. Jeanne Harris de la Universidad de Vermont visita Bucaramanga para impulsar la investigación en agricultura sostenible)

Con las donaciones a la fundación, se puede dar a la población beneficiada implementos como gafas, vendajes, medicamentos, y desde fisioterapia ayudas técnicas y adaptativas tales como bastones, sillas de ruedas, caminadoras, inmovilizadores de rodilla, tobillo, muñeca, entre otros.

udes laughh foundation udes

Así las cosas, Diana Marcela Niño Pinzón, profesora del programa de Fisioterapia de la UDES y colaboradora en este proyecto, menciona que se contempla continuar con la participación el año siguiente. La idea es permitir que la UDES y sus programas relacionados con la salud contribuyan desde la academia a las necesidades de las comunidades más necesitadas.

“Este año la misión favoreció a la población de Berlín, Betania en el Norte de la ciudad y los Santos. Se llevó a cabo del 10 al 17 de junio. Beneficiando a 500 personas aproximadamente y desde Fisioterapia se beneficiaron 135 personas de estas comunidades”, aseguró Niño Pinzón.

Igualmente, por parte de la misión, le otorgó al programa de la UDES que ha participado durante tantos años en estos procesos, una placa al reconocimiento por el trabajo colaborativo que ha desempeñado en las diferentes comunidades. De esta forma, se demuestra el compromiso de la Universidad con los procesos de extensión y su apoyo a la región en diferentes entornos.

reconocimiento udes laughh foundationr

(Lea también: La UDES hará parte del “XXVI Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación 2023 RedColsi)


 Por: Ángel David de León Navarro

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Estudiantes de segundo semestre del programa de Enfermería de la Universidad de Santander (UDES) realizaron trabajo comunitario en la población de Café Madrid, en la Comuna 1 de Bucaramanga. De esta forma, los estudiantes pusieron en práctica los conocimientos adquiridos con las personas de cuidado en temas relacionados a la atención primaria en salud.

Este proyecto de extensión se desarrolló con niños de la escuela Emprendedores del Futuro, donde participaron 65 pequeños de diferentes edades que están cursando su básica primaria. Los estudiantes y profesores del programa de enfermería que hicieron parte de todo este proceso, hicieron énfasis en una jornada de sensibilización sobre salud oral aplicando los conceptos de educación para la salud.

salud oral bucaramanga udes

En esta ocasión, se les explicó a los menores conceptos sobre los dientes, a cómo cuidarlos a través del cepillado dental correcto y la importancia de la visita al amigo odontólogo.

Asimismo, en vinculación con el equipo de odontología del centro de salud de Café Madrid - ISABU, algunos de estos niños recibieron atención en sus instalaciones donde se les practicó una profilaxis dental.

(Lea también: Estudiantes de Bucaramanga reciclan en sus colegios para apoyar a pacientes con cáncer)

A su vez, el profesor de Enfermería, Edwing Urrea Vega, subrayó la importancia que tiene estos acercamientos de la Universidad con la población vulnerable. “Estos procesos sirven como anclaje entre lo que está sucediendo en la comunidad y las necesidades de atención por los diferentes servicios de salud”.

La UDES y sus programas académicos reiteran su compromiso para aportar soluciones a las posibles problemáticas que pueden tener las comunidades, cumpliendo así con esa política de extensión que se tiene dentro de la institución.

Así las cosas, los universitarios tiene la oportunidad de conocer las realidades que viven muchas personas y lo importante que es trabajar desde el conocimiento adquirido en las aulas para construir un mejor país. “Para mí, como estudiante, son importantes estos acercamientos porque nos va a ayudar a desenvolvernos en un futuro cuando salgamos como profesionales a servirle a las personas”, afirmó Estefanía Beltrán, estudiante de Enfermería.

(Lea también: La UDES comprometida con el cuidado del medio ambiente)


 Por: Ángel David de León Navarro 

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Empresarios del área metropolitana de Bucaramanga reunieron con directivos de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Santander, con el propósito de empezar a construir alianzas que puedan favorecer el desarrollo de la región. Este evento de relacionamiento fue liderado por la Coordinación de Servicios de la Vicerrectoría de Extensión.

Al respecto, la vicerrectora de Extensión, Paola Carvajal Carvajal, explicó que para la UDES es importante acercarse al sector productivo para conocer de qué manera la Universidad puede aportar en la solución de sus problemáticas. “Podemos articularnos para juntos hacer mejores cosas”.

liliana paola carvajal carvajal

La directiva recordó que en nuestros campus existe infraestructura, laboratorios y talento humano dispuesto a ayudar al sector externo.

A su turno, la decana Yadira Téllez Valenzuela, destacó que en este encuentro participaron representantes del sector público y privado. “Es fundamental que nos conozcamos, la academia tiene que salir a encontrarse con el sector productivo, no solo en lo económico, sino productivo en las ideas, el conocimiento y la investigación. Debemos construir una mejor sociedad, los programas de nuestra Facultad hacen parte de la esencia que tanto necesita el país”.

yadira tellez valenzuela ciencias sociales

Así las cosas, durante la jornada se expusieron los beneficios que pueden recibir organizaciones de diferentes sectores, desde los programas de Derecho, Psicología, Licenciatura en Educación Infantil, Comunicación Social y Periodismo, y Antropología.

En esta ocasión se contó con la presencia de invitados especiales que vinieron en representación de instituciones como Escuela Prema Sai, Alcaldía de Bucaramanga, FANDIC, Panadería la Suprema, Aclarar SAS, Fundación Amor y Esperanza, Fiscalía General de la Nación, Petrocasinos y Casa De Justicia.

empresarios udes


 Por: John Arias

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

¿Estás interesado en un servicio de extensión?

Global

Vicerrectoría de Extensión

Campus Universitario, Edificio Motilón, Piso 2

Correo electrónico:

Tel: (+57) (607) 6516500
Ext:1041

Contacto

Ingrese su nombre
Ingrese su e-mail
Ingrese su teléfono
Invalid Input
Invalid Input
Acepto compartir mis datos
Consulte nuestra Política de tratamiento de datos personales
Invalid Input
Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea