Herramientas de Accesibilidad

vicerrectoría de extensión
Noticias de Extensión | Universidad de Santander

El programa de Ingeniería Civil de la Universidad de Santander (UDES) en uno de sus pilares sustantivos que es la extensión social, desarrolló el diseño y construcción de dos viviendas contemplando el uso de materiales vernáculos ‘Yotojoro’. Esta iniciativa hace parte del proyecto de trabajo de grado del estudiante Edwin Ferney Quintero Cruz.

A lo largo de 42 días, el estudiante atravesó múltiples retos culturales, técnicos y logístico, para estudiar la arquitectura tradicional Wayuu, en la comunidad de Cabo Playa, situada a 22 km de Cabo de la Vela.

vivienda yotojoro guajira wayuu udes

Durante este tiempo, el joven desarrolló procesos constructivos con materiales autóctonos y materiales de construcción, respetando el entorno sociocultural y ancestral, culminando satisfactoriamente las dos viviendas y entregándolas a la comunidad a través de la Fundación Mujer y Hogar. La aceptación del proyecto generó un impacto de sentido de pertenencia y conformidad por parte de los pobladores y las dos familias beneficiadas.

Edwin Ferney, como futuro ingeniero civil de la UDES, cumplió con uno de los postulados de esta carrera, el cual es la de servir a la comunidad, enriqueciendo experiencias profesionales y personales, poniendo en práctica todo el aprendizaje adquirido durante la carrera, que servirá para obtener mejor desempeño profesional a través de fuertes retos que nunca pensó que iba a vivir. También expresó un sincero agradecimiento al programa de Ingeniería Civil UDES y a la Fundación Mujer y Hogar por la oportunidad que le otorgó para aportar un granito de arena de esta loable obra social.

En la Alta Guajira, la comunidad Wayuu enfrenta desafíos únicos al construir y diseñar sus viviendas. La conexión con la tradición y el respeto por la naturaleza son elementos fundamentales que guían este proceso constructivo, y uno de los recursos más valioso de este proyecto es el 'Yotojoro' que es la materia prima mas importante del desierto para uso general.

El ‘Yotojoro’ en esa región es considerado un material para autoconstrucción ideal, además de sus diversos usos, no necesita alguna preparación particular y se encuentra disponible a su alrededor de manera económica y sobre todo ecológica. Destacando algunas de sus propiedades en el uso de sus viviendas, presenta aportes considerables en resistencia, estabilidad y aislamiento térmico.

construccion yotojoro wayuu udes

La Fundación Mujer y Hogar hace seis años beneficia a 17 rancherías, con las cuales se ha venido trabajando el programa de mejoramiento de condiciones de vida como una vivienda digna, a través de diferentes proyectos en educación inicial a niños de 2 a 5 años con seguridad alimentaria; de fortalecimiento de los buenos hábitos de higiene personal; agua potable y saneamiento básico.

Fue de gran importancia mejorar las condiciones de vivienda estableciendo un diseño arquitectónico y plasmando su ejecución de obra a esta población respetando su entorno sociocultural y su arquitectura, con el fin de proponer una mejor calidad de vida a esta población vulnerable.

Además, el joven destacó que el desarrollo de este proyecto permite generar mayor compromiso de la comunidad con el bienestar de su población y promueve el trabajo comunitario ya que las familias favorecidas de este proyecto participaron en la construcción vernácula de las viviendas.

La integración del 'Yotojoro' en el diseño y construcción de viviendas para la comunidad Wayuu en la Alta Guajira es una respuesta ingeniosa a los desafíos ambientales, y también un testimonio de la capacidad de la colaboración entre comunidades, ingenieros civiles y constructores para forjar un futuro sostenible, y culturalmente enriquecedor manteniendo su identidad.

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Estudiantes del primer semestre del programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Santander (UDES) llevaron a cabo actividades para favorecer a beneficiarios de la fundación Posada del Peregrino en Bucaramanga, consolidando así su compromiso con el servicio a la sociedad.

Durante el encuentro, los estudiantes realizaron ejercicios de expresión artística, incluyendo pintura al óleo y plastilina junto a niños de 2 a 10 años. El objetivo principal se centró en fomentar el aprecio por el arte desde las primeras etapas de la infancia. Además, se llevaron a cabo actividades de higienización con el propósito de enseñar a los infantes la importancia del adecuado lavado de manos.

Vea las fotos del evento aquí:

Visita de Estudiantes de IQ a la posada El Peregrino

(Lea también: Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH otorga medidas para proteger a joven con discapacidad en Bucaramanga: UDES)

En este enriquecedor encuentro participaron 40 estudiantes de primer semestre, tres profesores del programa y 68 niños y niñas de la fundación. De esta manera, el programa académico, busca propiciar un acercamiento más estrecho entre los estudiantes y la comunidad, con la intención de fortalecer su formación integral.

Por su parte, la directora del programa, Mónica Vargas Rodríguez, resaltó que con estas iniciativas buscan garantizar que la formación de los estudiantes incluya un compromiso activo con la comunidad que los rodea, agregó que la colaboración mutua entre estudiantes y beneficiarios se convierte en un intercambio valioso para ambas partes.

Asimismo, Claudia Liliana Hernández Romero, estudiante de primer semestre, añadió que estas experiencias fomentan el trabajo en equipo y la unidad, inspirándose en la colaboración y solidaridad que los niños demuestran desde temprana edad. Destacó la importancia de estas lecciones para mejorar la formación, aprender la importancia de la unidad y fortalecer la conexión entre compañeros.

De igual forma, Mónica Rueda, profesora de la Fundación, expresó la relevancia de este trabajo en equipo, no solo para mejorar las estrategias pedagógicas, sino también para brindar a los niños un vínculo social significativo que contribuye a la gestión de sus emociones. Destacó la influencia positiva de estas actividades, que suplen afecto y apoyo en contextos educativos.

Finalmente, los estudiantes culminaron el encuentro brindando apoyo en los comedores de la fundación, sirviendo almuerzos a personas desfavorecidas. Esta acción refuerza su conexión con la comunidad y promueve valores esenciales como la solidaridad, el trabajo en equipo y la empatía.

(Lea también: Se culmina con éxito la tercera fase del proyecto social "Maquilando Felicidad")


 Por: Berly Ballesteros

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Gilberto José Gómez Granados, gerente del FGS Fondo de Garantías, Garantisa, se destacó como invitado especial en el Congreso Internacional 'Impulsando la Economía Popular y Sostenibilidad', llevado a cabo en la Universidad de Santander (UDES).

Durante el evento, Gómez Granados compartió la experiencia de su entidad y su compromiso con el desarrollo económico y social de la región. Garantiza, con 25 años de trayectoria, desempeña un papel crucial en la facilitación del acceso al crédito y la creación de soluciones financieras para mejorar la inclusión de pequeños empresarios en Santander. Gómez resaltó la importancia de su enfoque en la economía popular, abarcando sectores como el de ventas ambulantes.

(Lea también: La Banca de las Oportunidades presentó sus estrategias clave en el congreso de Economía Popular de la UDES)

"Somos un fondo de garantías, facilitamos el acceso al crédito y generamos soluciones financieras. Hemos intervenido en la economía popular, ofreciendo conocimiento financiero y cultura empresarial. Trabajamos con el sector solidario cooperativo, compartiendo riesgos y generando mecanismos de cobertura para mejorar las condiciones de acceso al crédito", explicó Gómez.

El gerente abordó la realidad de los comerciantes informales y la preferencia por métodos informales como el gota a gota. Ante esto, Gómez destacó la falta de cultura como obstáculo significativo y enfatizó en la importancia de superar la aversión hacia las instituciones formales.

"La mayoría de los empresarios tienen aversión a la banca formal, se auto excluyen por falta de educación financiera. Es un proceso que va cambiando con el tiempo, pero es necesario que las personas adquieran conocimientos mínimos y busquen soluciones que satisfagan sus necesidades de manera adecuada", expresó.

Gómez subrayó el papel crucial de la academia en este proceso, destacando que la educación financiera debería ser transversal en la formación académica. Abogó por una cultura de emprendimiento desde temprano, independientemente de la carrera, para fomentar la preparación y el éxito en el mundo empresarial.

(Lea también: ‘En el congreso de Economía Popular de la UDES encontramos aliados fabulosos para seguir adelante’: iNNpulsa Colombia)

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

El Congreso Internacional 'Impulsando la Economía Popular y Sostenibilidad', celebrado en la Universidad de Santander (UDES), contó con la destacada participación de Camilo Peña, ejecutivo de evaluación de impacto en Banca de las Oportunidades, un programa del Gobierno Nacional ejecutado por Bancoldex, bajo la supervisión del Ministerio de Hacienda.

Durante el cierre del evento, Camilo Peña compartió cómo la Banca de las Oportunidades está marcando la diferencia mediante su estrategia de inclusión crediticia, centrada en el fortalecimiento de la economía popular, especialmente en regiones como Bucaramanga.

(Lea también: Los maestros Clemencia Hernández y Henry Olarte impregnan su toque artístico al congreso de Economía Popular en la UDES)

"La estrategia de inclusión crediticia es fundamental. Actualmente, hay alrededor de 3 millones de personas con microcréditos en el país, pero con 6 millones de micronegocios, vemos una brecha significativa. Creemos que el crédito es un motor de crecimiento para estos negocios, permitiéndoles no solo expandirse, sino también tener una visión a largo plazo y afrontar desafíos económicos", señaló Peña.

Destacó que, la estrategia busca implementar créditos a nivel nacional. Los desembolsos se realizan a través de instituciones financieras públicas, como el Banco Agrario, y también mediante intermediarios locales, como la Financiera Comultrasan, que conocen a fondo las necesidades regionales.

En cuanto a la educación financiera, Peña subrayó que además ofrecen capacitaciones técnicas. "Realizamos ferias de la economía popular, convocando a actores locales, gremios y entidades financieras. Proporcionamos charlas sobre el uso adecuado del crédito, manejo de finanzas y asistencia técnica. Además, facilitamos el acceso a créditos a través de estas iniciativas", agregó.

La participación activa de la Banca de las Oportunidades en el Congreso destaca su compromiso con el impulso de la economía popular y sostenible, brindando oportunidades tangibles a los micronegocios en Colombia.

(Lea también: ‘En el congreso de Economía Popular de la UDES encontramos aliados fabulosos para seguir adelante’: iNNpulsa Colombia)

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

La Universidad de Santander (UDES) conmemoró el día ‘Día Internacional de la Ciencia’, dedicando una jornada para presentar a los estudiantes diversas investigaciones y dando a conocer los campos de acción en esta disciplina. (Vea las fotos del evento aquí)

Durante la jornada, se contó con la participación de ponentes tanto de forma remota como presencial, quienes compartieron los avances de sus proyectos. El enfoque principal fue destacar los progresos que pueden lograrse desde diferentes perspectivas y áreas de investigación, particularmente aquellas impartidas por la Facultad de Ingeniería.

0V3A7376

(Lea también: ‘CreActiva Media’, la exposición que busca generar conciencia sobre el cambio climático en la UDES)

Las actividades estuvieron lideradas por los programas de Ingeniería Agroindustrial, Ingeniería Ambiental, Ingeniería Petroquímica, Ingeniería Civil e Ingeniería de Software. El evento, abierto a todos los estudiantes, abordó temas relacionados con ciencias de la ingeniería, ciencias forenses, avances en ciencias desde la biología, entre otros.

Por su parte, el decano de la Facultad de Ingeniarías y Tecnologías, Víctor Julio Azuero Díaz, resaltó la importancia de estos espacios de educación continua para los estudiantes de pregrado. Destacó que proporcionan una visión integral del conocimiento, orientando a los jóvenes hacia sus intereses profesionales y fomentando su desarrollo como profesionales especializados.

Además, Iván Ricardo Gómez Osorio, profesor del programa Ingeniería Agroindustrial y líder de Educación Continua, destacó que estos espacios permiten a estudiantes, graduados, funcionarios de la Universidad y externos observar el desarrollo de la ciencia. Subrayó la relevancia de incentivar la investigación, brindando a los participantes la oportunidad de identificar áreas de interés y motivándolos a desarrollar investigaciones similares en el futuro.

(Lea también: Pequeños investigadores impulsan el desarrollo rural en Santander a través de la ciencia y la sostenibilidad)

0V3A7374


 Por: Berly Ballesteros

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

La Universidad de Santander (UDES) inauguró la exposición ‘CreActiva Media’, la cual busca generar reflexiones sobre el cambio climático, a través de obras gráficas y fotografías. (Vea las fotos de la jornada aquí)

Esta iniciativa fue liderada por los programas de Tecnología en Comunicación Gráfica e Ingeniería Ambiental. La exhibición presentó un total de 35 obras, con el propósito dar a conocer los proyectos desarrollados por estudiantes de segundo a octavo semestre, en la que también se destaca la participación de profesores.

(Lea también: Los maestros Clemencia Hernández y Henry Olarte impregnan su toque artístico al congreso de Economía Popular en la UDES)

Por su parte, Marlen Esteban Mendoza, coordinadora de la Tecnología en Comunicación Gráfica, subrayó la importancia de incentivar la creatividad en los estudiantes, y que mediante estos ejercicios puedan potencializar sus habilidades, evidenciando la responsabilidad de la UDES en los procesos de formación académica.

0V3A7049

Además, la Coordinadora también mencionó el poder del arte como forma de expresión rápida y efectiva en una sociedad visual. Invitó a la comunidad a visitar la exposición que se encuentra ubicada en la sala Agataes de la Biblioteca ‘Poncio Suárez Sánchez’ de la Universidad, para que puedan apreciar la creatividad plasmada en las diferentes obras.

Asimismo, Krystle Katherinne Forero, directora del Centro de Formación de Tecnologías e Ingeniería Ambiental, señaló que estos espacios buscan generar conciencia, alineándose con el compromiso institucional de la ‘salud planetaria’. Destacó la importancia de utilizar el arte como medio para llegar a la comunidad, subrayando la relevancia de las imágenes en la construcción de conciencia ambiental.

Finalmente, Laura Nathalia Ortos Galvis, participante y estudiante de tercer semestre, agregó que estos espacios son motivacionales, destacando que la apreciación externa de su trabajo fortalece la confianza y demuestra que el arte es una expresión valiosa que merece reconocimiento.

(Lea también: La Colección Biológica de la UDES, que alberga 2585 especímenes de bacterias y hongos, cuenta con reconocimiento internacional)

0V3A7054


 Por: Berly Ballesteros

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Con la participación de 20 directivos y profesores de los programas de comunicación social de universidades del Oriente colombiano, en la Universidad de Santander (UDES) se realizó el encuentro regional de la Asociación Colombiana de Facultades y Programas Universitarios de Comunicación, AFACOM.

Vea las fotos de la jornada: 

Afacom 2023

Estos espacios se realizan con el fin de promover la formación y actualización del cuerpo profesoral de los diferentes programas académicos de la región. Por otro lado, esta iniciativa aporta en las diferentes reflexiones del ejercicio profesional y las tendencias que conlleva.

El encuentro tuvo lugar el pasado 27 de octubre en el Auditorio Yariguíes y fue liderado por el experto José Mario Calle, mencionando la importancia de los resultados de aprendizaje en los mecanismos de educación.

Durante la jornada de la tarde se contó con la presencia de expertos como William Castillo, maestro en Tecnología Educativa, quien dirigió la conferencia ‘Inteligencia artificial, superpoderes y retos para la comunicación digital’, un espacio que habló sobre la importancia de estas herramientas para el desarrollo de competencias en el contexto actual.

Por su parte, el director de Comunicación Social y Periodismo de la UDES, Fredy Armando Herrera, expresó la importancia que tiene este evento para el programa. “Esta es una gran oportunidad para convertirnos en una plataforma y visibilizarnos en toda la asociación, compartiendo todas las dinámicas a las que se enfrentan los programas de comunicación en el Oriente colombiano”.


Por: Silvia Juliana Martínez

Enfoquedigital.com.co

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Durante los días 12 y 13 de octubre de 2023, se llevó a cabo desde el programa de Medicina el evento de Educación Continua denominado XXIV del Precongreso y Congreso Anual de Especialidades Médicas, organizado por los miembros del Consejo Estudiantil de la Facultad de Ciencias Médicas y de la salud de la Universidad de Santander (UDES), el cual tiene sus comienzos desde la I edición en 1999.

Este magno evento contó con la participación de varios profesionales del área de la salud, quienes impartieron sus saberes mediante charlas dirigidas al público, estudiantes de Medicina, médicos de internado rotatorio, médicos generales, especialistas y demás.

(Lea también: UDES participó en Encuentro Nacional de Estudiantes de Bacteriología y Laboratorio Clínico, Microbiología y Bioanálisis)

congreso comunicaciones udes

En esta oportunidad, los talleres estuvieron llenos de aprendizaje y curiosidad con los cuales se contaban: suturas, inmovilización, radiología, reanimación neonatal, reanimación en el adulto, etc. En cuanto al Congreso, las ponencias más relevantes comentadas por los asistentes fueron: “Trasplantes en Colombia: Del Mito a la Realidad”, “Inteligencia Artificial en Salud”, “Estenosis Aórtica” y “Estrategia y Detección Temprana de Cáncer Infantil”, “Accidente Ofídico”; las cuales captaron la atención de los futuros profesionales de la salud conectando así mismo con una labor social importante, la cual es servir.

El evento, que tuvo lugar en el Auditorio Mayor de la UDES, contó con el apoyo de patrocinadores como Latido Vital, Panamericana, MK, Vinno, CTO y Gescon, quienes contribuyeron al desarrollo exitoso de esta actividad.

Ambos eventos son un claro ejemplo del compromiso y dedicación continua con la educación y el avance en el campo médico contribuyendo a los ODS 4 y 3.

(Lea también: Música para la salud: Enfermería UDES fomenta estilos de vida saludables en niños y jóvenes de Floridablanca)

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

La Universidad de Santander (UDES) se destacó por su participación en el Primer Encuentro Nacional de Estudiantes de Bacteriología, Bacteriología y Laboratorio Clínico y Microbiología y Bioanálisis, celebrado el pasado 12 de octubre en la ciudad de Medellín en el marco del XXI Congreso Internación de Bacteriología

Este evento, liderado por la Universidad de Antioquia y la UDES campus Valledupar, contó con la participación de los 17 programas académicos a nivel nacional. Tres estudiantes representaron a cada institución, reuniéndose para abordar temas fundamentales para la profesión.

udes encuentro bacteriologia laboratorio clinico

La directora de Bacteriología y Laboratorio Clínico de la UDES, María Cristina Vásquez, en referencia al encuentro, comentó que en este espacio se tuvo la oportunidad de reunir a estudiantes, líderes del gremio, junto con representantes de organizaciones como APROBAMYB y el Colegio Nacional de Bacteriólogos (CNB). “Fue interesante motivar a los estudiantes y abordar temas académicos que son cruciales para el futuro de la profesión".

(Lea también: Con éxito se desarrolló el XI encuentro BacteArte en la UDES)

Uno de los temas centrales del encuentro fue la denominación de la profesión, dado que actualmente existen múltiples nombres para la misma disciplina en el país. El Ministerio de Educación ha solicitado unificar la denominación para la profesión, y este encuentro representó un importante avance en ese sentido.

En relación a la denominación, la directora de la UDES explicó que "es un tema que ha estado en discusión durante años. La denominación de la profesión varía a nivel internacional, latinoamericano y nacional. El Ministerio de Educación de Colombia ha pedido una unificación, pero aún no se ha llegado a un consenso sobre un nombre específico que abarque completamente la profesión".

Otro punto de interés fue la discusión sobre la legislación que rige la profesión. Por esta razón, se socializó con estudiantes en qué consiste la Ley del Bacteriólogo, que abarca los campos de acción y las obligaciones éticas que rigen esta práctica. Este aspecto, la regulación es fundamental para garantizar la calidad de los servicios de laboratorio de diagnóstico. Se llevaron a cabo debates y se contó con la participación de asesores jurídicos para abordar estos temas.

(Lea también: Nutrición y éxito escolar: proyecto de extensión de la UDES destaca la importancia de una dieta balanceada en niños de primaria)

Además, se destacó que, como resultado de este encuentro, se buscará fortalecer los lazos entre los estudiantes y profesionales de la bacteriología, con la intención de que se realicen encuentros más frecuentes en el futuro para abordar temas académicos y profesionales.

Este encuentro también sirvió como plataforma para explorar oportunidades de colaboración entre las universidades y los profesionales del sector, así como con empresas del ámbito de la Bacteriología y Laboratorio Clínico y Microbiología y Bioanálisis, se busca establecer alianzas que puedan respaldar proyectos de extensión e investigación en el futuro.

La participación activa de la Universidad de Santander en este evento nacional demuestra su compromiso con el fortalecimiento y el desarrollo de la profesión de bacteriólogo en Colombia. Se espera que este tipo de encuentros y colaboraciones continúen impulsando la excelencia en la formación y práctica de la bacteriología y disciplinas afines en el país.

(Lea también: Sembrando para el buen vivir: UDES promueve hábitos saludables en la comunidad universitaria)


 Por: John Arias

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Una vez más, la Universidad de Santander (UDES) lleva a cabo diferentes actividades de promoción en salud en el marco de su programa "Sembrando para el Buen Vivir". Esta iniciativa tiene como objetivo fomentar hábitos saludables y prevenir enfermedades en la comunidad universitaria.

Estas actividades se desarrollan del 1 al 7 de noviembre y ofrecerán una variedad de sesiones educativas sobre diversos aspectos de la salud.

Al respecto, la profesora Vivien Hidela Ocampo Ramírez, profesora del curso de Educación para la Salud del Departamento de Salud Pública de la UDES, explicó que las actividades se centran en promover la salud y generar conciencia sobre la prevención de enfermedades. Los temas abordados en estas sesiones abarcan áreas que incluyen seguridad alimentaria y nutricional, salud mental, enfermedades no transmisibles, y enfermedades infecciosas, entre otros.

(Lea también: La UDES fomenta actividades de inclusión de personas con discapacidad en sus recorridos culturales)

Los programas que participan en esta iniciativa son interprofesionales e involucran a estudiantes de diversas disciplinas, como Fonoaudiología, Terapia Ocupacional, Fisioterapia, Bacteriología e Instrumentación Quirúrgica. Estos estudiantes desempeñan un papel activo en la organización y ejecución de las actividades, lo que enriquece su proceso de aprendizaje y les permite aplicar sus conocimientos en la práctica.

La invitación se extiende a toda la comunidad universitaria para que participe en estas actividades. Los estudiantes estarán ubicados en diferentes puntos de la universidad para que todos se unan a esta iniciativa. El objetivo es educar a la comunidad universitaria sobre la importancia de preservar la salud y promover un mayor bienestar en la vida diaria.

Además, este programa proporciona a los estudiantes la oportunidad de aplicar sus conocimientos en un entorno práctico fomentando hábitos saludables en toda la institución.

Vea el álbum de fotos aquí:

Sembrando para el Buen Vivir

(Lea también: Con éxito se desarrolló el XI encuentro BacteArte en la UDES)

Este es el cronograma que se adelantará a lo largo de la semana:

  • - Miércoles 1 de noviembre: En hora de la mañana se realizarán actividades simultáneas a las 8:00 a.m. en el Gimnasio UDES, la plazoleta de Las Flores y el Salón 1-302. En la tarde se realizarán dos actividades: a las 2:00 p.m. en plazoleta de Las Banderas y a las 3:00 p.m. en la plazoleta de Los Próceres.
  • - Jueves 2 de noviembre: 3:00p.m, plazoleta de Las Banderas.
  • - Martes 7 de noviembre: son simultáneas de 2:00 a 5:00 p.m. en la cancha de microfútbol y la plazoleta de Las Flores.

Voz de los estudiantes

Una de las participantes en este programa es Aida Valentina Cárdenas Blanco, estudiante del programa de Fonoaudiología. La joven lideró una actividad enfocada en abordar los trastornos alimenticios que afectan a las personas. En este contexto, Aida y sus compañeros entregaron recomendaciones a los demás universitarios, al destacar aspectos como la importancia de cuidar el cuerpo, mantener un equilibrio en la alimentación y adoptar hábitos responsables en la elección de alimentos.

De acuerdo con Cárdenas Blanco, el proyecto "Sembrando para el Buen Vivir" cobra gran relevancia en el fomento de la salud y el bienestar en la comunidad universitaria. “Su importancia radica en el estímulo que brinda a los compañeros para que inicien una vida alimenticia saludable y equilibrada, complementada por la práctica regular de ejercicio físico”, aseguró.

Igualmente, otras jóvenes del tercer semestre de Fonoaudiología desarrollan la campaña "Libérate del Humo Electrónico", que busca educar a los estudiantes sobre los riesgos y daños para la salud del consumo de vapeadores.

Una de ellas, María Fernanda Rodríguez Marín, explicó que el uso de estos dispositivos se ha convertido en uno de los hábitos más comunes entre los estudiantes de la universidad. Por esta razón, con esta actividad se busca brindar herramientas para reducir el uso de vapeadores y contarles los riesgos que representan para su salud.

“Quienes no consumen vapeadores deberían mantenerse alejados de estos dispositivos y conocer los riesgos asociados. A aquellos que ya los consumen, los animo a desarrollar un plan gradual para reducir su uso”, recomendó Rodríguez Marín.

Otra de las participantes, Catalina Velázquez, comentó que los vapeadores son a menudo malentendidos como una alternativa más segura a los cigarrillos tradicionales. No obstante, advirtió que “contienen una gran cantidad de químicos que pueden ser aún más dañinos para los pulmones y se ha demostrado en estudios que pueden causar debilidades en las arterias, lo que conlleva riesgos de enfermedades cardiacas”.

(Lea también: Asista al XIII Simposio Día Internacional de la Concientización en Tumores Cerebrales en la UDES)


 Por: John Arias

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

¿Estás interesado en un servicio de extensión?

Global

Vicerrectoría de Extensión

Campus Universitario, Edificio Motilón, Piso 2

Correo electrónico:

Tel: (+57) (607) 6516500
Ext:1041

Contacto

Ingrese su nombre
Ingrese su e-mail
Ingrese su teléfono
Invalid Input
Invalid Input
Acepto compartir mis datos
Consulte nuestra Política de tratamiento de datos personales
Invalid Input
Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea