Herramientas de Accesibilidad
Con el aval del Comité Académico de la Universidad de Santander (UDES), liderado por el rector Patricio López Jaramillo, la escuela deportiva UDES Fútbol Comunitario (UDES FC) hizo su debut oficial en la Liga Santandereana de Fútbol con la categoría SUB-7, marcando un hito en el fútbol formativo de la región.
Los pequeños deportistas desfilaron con orgullo en el Estadio José Américo Montanini, vestidos con los colores azul y blanco que los identifican, ante la emoción de sus familias y la comunidad universitaria.
La aprobación de UDES FC por parte de la universidad no solo consolida un espacio de formación deportiva, sino que refuerza el compromiso institucional con el desarrollo social a través del deporte.
“Este es un paso más en nuestra misión de formar integralmente, no solo en las aulas, sino también en la transformación social”, afirma Sandra Patricia Ortiz Rodríguez, coordinadora del Modelo Interprofesional de la Universidad de Santander (MIUDES), desde donde nació esta iniciativa.
La escuela, que nació como una iniciativa comunitaria para promover la participación de los habitantes del barrio Los Colorados, cuenta con el respaldo técnico y logístico de la UDES, garantizando entrenamientos profesionales, seguimiento pedagógico y un enfoque en la formación humana de los niños.
El desfile en el estadio Montanini fue un momento emotivo para los jugadores, muchos de los cuales pisaron por primera vez un escenario de tal magnitud.
"Ver a mi hijo cumplir su sueño de estar dentro del estadio y con todo su entusiasmo es algo que me llena de felicidad. Sabemos que la UDES les está dando oportunidades que van más allá del fútbol", comentó Martha Janeth Olave, representante legal de la escuela UDES FC.
El torneo, que reúne a las principales escuelas de fútbol infantil del departamento, será la plataforma para que UDES FC demuestre su crecimiento. Los entrenadores enfatizan que el objetivo no es solo jugar fútbol, sino competir y fomentar la pasión por el deporte
Con miras a expandir su impacto, la escuela proyecta abrir nuevas categorías y fortalecer alianzas con empresas privadas y entidades que promuevan el deporte infantil. Por ahora, la mirada está puesta en los partidos de la Liga Santandereana, donde estos futuros cracks escribirán sus primeras páginas en la historia del fútbol santandereano.
Con una exposición al aire libre titulada ‘Dibujo y Caricatura Caricartoons’, culminó el curso vacacional de dibujo y caricatura dirigido a niños y jóvenes, liderado por la oficina de Educación Continua de la Vicerrectoría de Extensión. Esta muestra permitió evidenciar el proceso de aprendizaje artístico de los participantes, quienes durante ocho clases practicaron técnicas y conceptos fundamentales del lenguaje visual.
El curso fue orientado por el profesor Pedro Méndez, del área de Cultura y Bienestar Institucional, quien explicó que el enfoque pedagógico se basó en estimular la creatividad a partir de figuras geométricas y manchas como punto de partida para la construcción de personajes y caricaturas.
“La idea era trabajar la caricatura en diferentes aspectos, más enfocada para niños y jóvenes entre los 6 y 21 años. Partimos de figuras geométricas, luego pasamos a formas orgánicas, trabajamos manchas, aguadas, tinta china, tiza pastel, y finalmente hicieron caricaturas entre compañeros”, detalló el profesor, destacando la importancia de formar en lenguaje visual desde edades tempranas.
Valeria Reyes Vargas, una de las asistentes del curso, resaltó el valor formativo del taller y los nuevos retos vencidos. “A pesar de que yo ya dibujaba antes de ingresar, me reforzó muchas técnicas. Yo nunca me había arriesgado a hacer una caricatura, me inspiró darme cuenta que el papel no tiene reglas”. Con entusiasmo aseguró que volvería a participar.
Desde el ámbito formativo, la profesional de Mercado Institucional de Educación Continua, Astrid Carolina Yáñez, explicó que estos cursos tienen la intención de fortalecer habilidades y destrezas, así como también brindar espacios donde los niños puedan divertirse y expresar sus emociones a través del arte y la formación académica.
La oferta de la oficina de Educación Continua busca llegar a diversos públicos: niños, jóvenes, adultos, egresados y funcionarios. “Los cursos que estamos ofertando abordan temas actuales, nuestro objetivo es llegar con contenidos innovadores y pertinentes, que también estén siendo altamente demandados en el ámbito laboral”, añadió Yáñez.
La participación incluyó hijos de directivos, administrativos, graduados, así como de externos. La invitación es abierta para seguir consultando la programación de Educon UDES a través de los canales y redes sociales institucionales, donde se publican de manera constante los distintos eventos.
La Universidad de Santander, a través de su oficina de Educación Continua, reafirma su compromiso con la formación integral de la comunidad, al ofrecer espacios de aprendizaje para la población en general mediante cursos, diplomados, bootcamps, talleres, simposios y congresos que promueven el desarrollo personal, profesional, laboral y cultural.
Con el objetivo de aportar al bienestar de comunidades rurales y apartadas, el programa de Fisioterapia de la Universidad de Santander, UDES, se unió a una brigada de salud liderada por la Fundación Laughh, organización sin ánimo de lucro que articula esfuerzos entre voluntarios y profesionales de Colombia y Estados Unidos para llevar atención médica y educación en salud a poblaciones en condición de vulnerabilidad.
Durante la jornada, realizada entre el 21 y el 27 de junio, se prestaron servicios integrales en zonas urbanas y rurales de los municipios de El Carmen de Chucurí, Simacota, San Vicente de Chucurí y Santa Helena de Opón, en el departamento de Santander.
La misión ofreció servicios de triage, medicina general, pediatría, ginecología, farmacia, psicología, laboratorio, higiene oral, educación nutricional y sexual, entrega de gafas, fisioterapia, entre otros.
La Fundación Senosama también se sumó a esta misión, desarrollando actividades enfocadas en la prevención y detección temprana del cáncer de mama.
Por parte de la UDES, la representación estuvo a cargo del profesor Anderson Vacca y las estudiantes de décimo semestre Valentina Hernández, Angie Nathalia Jácome y Laura Uribe, quienes ofrecieron atención fisioterapéutica a cerca de 200 personas.
Además, gestionaron y entregaron ayudas técnicas como sillas de ruedas, caminadores, bastones y soportes ortopédicos, destinadas a los Centros Vida de la región y al Hospital de El Carmen, en El Carmen de Chucurí.
En la Fundación Albeiro Vargas, ubicada en el kilómetro 1, cerca al puente peatonal de Colseguros, en el norte de Bucaramanga, la Universidad de Santander, UDES, desarrolla proyecto de salud y bienestar ofreciendo atención integral a 90 adultos mayores en situación de vulnerabilidad.
Los residentes de tercer año del programa de Medicina Familiar de la UDES, Angie Lucía Méndez, Sandra Paola Castro y Juan Carlos González, con el lema de Transformando el envejecimiento: cuidado con propósito, trabajan en el hogar con un objetivo claro: cuidar, escuchar y transformar la vida de los adultos mayores.
Le recomendamos leer: Expertos UDES ofrecen tratamiento gratuito a adultos mayores para prevenir el deterioro cognitivo en Bucaramanga
Con paciencia y disposición han revisado las historias clínicas, optimizado los tratamientos de las enfermedades crónicas e incluso, e investigado sobre cuáles son los problemas de salud que más aquejan a esta población geriátrica, con la intención de continuar desarrollando intervenciones futuras.
Este proyecto se desarrolla bajo la tutoría de la doctora Piedad Serpa, coordinadora del Programa de Educación Interprofesional, y el doctor Daniel Villamizar, geriatra de la Fundación Cardiovascular de Colombia.
Si bien, la intención es mejorar la calidad de vida de la población geriátrica, en materia de salud, el objetivo es que estudiantes de otras áreas e instituciones también se vinculen a esta importante iniciativa.
Incluso, la doctora Piedad Serpa hizo hincapié en la importancia de vincular otras áreas del conocimiento y la oportunidad que representan estos espacios para los estudiantes en la adquisición de competencias en la gestión de proyectos, en la prevención primaria y el trabajo en equipo interprofesional.
“En este proyecto se vinculan estudiantes no solo de Medicina Familiar, sino también de pregrado de otras áreas de la salud, además de los trabajadores de la institución, necesarios para garantizar el enfoque integral e interprofesional que requiere la intervención en salud en este tipo de población”, añadió la coordinadora del programa EIP.
Gracias a esta intervención, los adultos mayores fueron sometidos a la Prueba Cognitiva de Montreal (MoCA), un examen breve diseñado para detectar deterioro cognitivo leve o signos tempranos de demencia. Este test fue apoyado por el Semillero de Neurociencias de la Universidad Pontificia Bolivariana, UPB; así mismo, con la participación del programa ANTORCHA de la Universidad Industrial de Santander,UIS,se tomaron pruebas para descartar el Chagas en el 90% de los adultos mayores, demostrando con estas acciones el trabajo colaborativo interinstitucional importante para la fortaleza y la sostenibilidad del proyecto.
Le puede interesar: ‘Un nuevo yo’: estudiantes de Enfermería UDES lideran transformación en la salud escolar en Bucaramanga
También, ante la excesiva cantidad de medicamentos que tienen que tomar diariamente las personas de la tercera edad, los residentes en Medicina Familiar lograron optimizar y adecuar su uso para los diagnósticos crónicos, además de gestionar la actualización de la vacunación.
Los residentes además incorporaron a sus acciones, desde junio estrategias de prevención primaria como la toma de electrocardiogramas para todos los adultos mayores e incluir la atención de fisioterapia para prevenir caídas y la pérdida de masa muscular, fuerza y función, que ocurre con el envejecimiento.
El programa Transformando el envejecimiento: cuidado con propósito aspira a ser considerado como un modelo de intervención geriátrica multidisciplinaria e interprofesional replicable en otras instituciones de Colombia, con el fin de transformar la atención en salud de adultos mayores.
La Universidad de Santander (UDES) ejecutó entre el 17 y 19 de junio una nueva fase de su estrategia institucional "UDES en las Regiones: transformación educativa para un futuro sostenible" con visitas técnicas a San Vicente de Chucurí, Sabana de Torres y Barichara.
La misión académica articuló esfuerzos entre la Dirección de Analítica Académica, desde su dependencia de Investigación de Mercados, y la Dirección de Educación Continua para fortalecer el relacionamiento regional y mapear oportunidades educativas en estos territorios.
En San Vicente de Chucurí, la delegación universitaria estableció contactos con autoridades locales y actores estratégicos del municipio. El encuentro con la Federación Nacional de Cacaoteros identificó oportunidades de articulación con el sector productivo cacaotero, uno de los renglones económicos más importantes de la zona.
La visita incluyó un recorrido por la empresa de servicios públicos APC Manantiales de Chucurí, donde el equipo universitario conoció las dinámicas operativas de gestión comunitaria. El acercamiento con la Secretaría de Desarrollo Social Comunitario permitió explorar necesidades de formación para mejorar la calidad de vida de la población local.
En Sabana de Torres, los académicos analizaron con representantes de la alcaldía municipal la situación de los sectores agropecuario y de hidrocarburos. Esta reunión resultó en la intención de establecer un convenio marco de colaboración para promover alternativas de formación técnica y profesional que respondan a las necesidades específicas del municipio.
En Barichara, reconocida como la capital turística de Santander, la UDES desarrolló un diálogo con la administración local sobre la importancia de consolidar una política de turismo sostenible. La conversación destacó la necesidad de que esta política responda a las características sociales, culturales y económicas del territorio, con especial valoración del patrimonio y el rol activo de las comunidades locales.
Las visitas técnicas refuerzan el compromiso de la universidad con un enfoque de educación contextualizada, fundamentada en datos, vocaciones regionales y articulación institucional. La recolección directa de información y el análisis territorial permiten a la UDES proyectar ofertas formativas pertinentes, alineadas con el desarrollo social, económico y cultural de las regiones.
Esta estrategia posiciona a la UDES como una institución comprometida con el desarrollo territorial y la pertinencia educativa, estableciendo puentes entre la academia y las realidades productivas regionales de Santander.
La Universidad de Santander (UDES) se convirtió en aula viva para los guías turísticos del departamento que participaron en el taller “Lectura del Lenguaje Precolombino”, una iniciativa orientada a fortalecer los discursos patrimoniales que transmiten a visitantes nacionales e internacionales.
El taller fue liderado por Edgar Pico, investigador y museólogo. Esta jornada inició en la reserva arqueológica de la UDES, un espacio donde se conservan cientos de piezas prehispánicas bajo los lineamientos del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). Allí los asistentes reforzaron conocimientos sobre qué es una reserva y los protocolos de conservación que garantizan la protección de los hallazgos.
(Lea también: Así fue la clausura de Semilleros de Experiencia 2025A: jóvenes se acercan a su vocación profesional en la UDES)
“El reto era ubicar a los guías en las narrativas que deben manejar al enfrentar distintos públicos: no solo describir las piezas precolombinas, sino explicar su contexto, la cosmogonía detrás de cada cultura y el valor de la arquitectura que las alberga”, afirmó Pico durante el recorrido.
Tras la visita a la reserva, el grupo se desplazó por el campus universitario para descubrir la arquitectura con nombres étnicos, obras y monumentos, entre ellas las del maestro Alejandro Obregón y el “Valle de los Caracolíes”, emblema de la UDES. Como ejercicio práctico, los participantes asumieron el rol de guías, ensayando descripciones, identificando vacíos de información y reflexionando sobre autores y técnicas empleadas.
Posteriormente, exploraron espacios significativos como la Plazoleta de los Próceres y el Museo Arqueológico ubicado en el edificio Motilón, donde se profundizó en el análisis de piezas zoomorfas y antropomorfas, ampliando la comprensión del simbolismo precolombino. El recorrido finalizó en la escultura “Revolución de los Comuneros”, escenario propicio para debatir sobre memoria, resistencia e identidad regional.
Uno de los propósitos centrales, explicó Pico, es formalizar acuerdos con el Instituto Municipal de Cultura y Turismo y con asociaciones de guías para que la reserva arqueológica y el museo de la UDES se integren a los recorridos turísticos disponibles los fines de semana y días festivos.
“Necesitamos que el público conozca la riqueza cultural que existe más allá de los sitios habituales. Si logramos integrar este circuito, daremos un impulso al turismo sostenible y a la educación patrimonial”, subrayó el investigador.
Al cierre, los asistentes calificaron el taller como “excelente” y destacaron la oportunidad de experimentar el campus desde la óptica del visitante, reconociendo la necesidad de renovar los enfoques en sus recorridos.
Con este tipo de iniciativas, la Universidad de Santander se destaca por la divulgación del patrimonio arqueológico y artístico, contribuyendo a que los guías turísticos de Santander sumen nuevas herramientas para enriquecer sus relatos y transformar cada experiencia en un encuentro con la historia, la cultura y la identidad local.
(Lea tembién: UDES crea INNOVATEC, Centro de Desarrollo Tecnológico que brinda soluciones en seguridad alimentaria y energías renovables)
Por: María Fernanda Páez
Con el propósito de fortalecer el bienestar y rendimiento de los estudiantes deportistas, la Universidad de Santander (UDES) desarrolla la estrategia “Modelo de Atención Integral al Deportista Universitario” (MAID UDES) en la que se integran diferentes áreas del conocimiento para brindar un acompañamiento completo a los deportistas de la Institución. La jornada se llevó a cabo en el campus Bucaramanga y contó con la participación de representantes de los campus de Cúcuta y Valledupar.
La estrategia tiene como objetivo principal atender las necesidades físicas, emocionales y de salud de los deportistas universitarios, no solo en sus entrenamientos y competencias, sino también en su preparación integral como estudiantes y personas. Este modelo de atención, que ha sido implementado durante los últimos dos años, desde las actividades que Bienestar Institucional y coordinación de deportes brinda para los estudiantes y liderado por el programa de Fisioterapia en articulación con Terapia Ocupacional, Psicología, Bacteriología y Laboratorio Clínico, en compañía de la especialización de medico quirúrgica de Ortopedia y Traumatología, e Ingeniería de Software.
Anderson Vacca, líder de la estrategia MAID UDES, explicó que esta iniciativa surge para suplir vacíos existentes en la atención a los deportistas. “Es un modelo que responde a las necesidades básicas de los atletas universitarios desde las ciencias aplicadas al deporte. Durante estos dos años, hemos trabajado con estudiantes de fisioterapia de octavo y décimo semestre para brindar acompañamiento, evaluación y tratamiento a nuestros deportistas. La respuesta ha sido muy positiva: los atletas han mejorado su adherencia a los procesos, se han concientizado sobre la importancia de su bienestar físico y han aumentado su participación en las actividades ofrecidas.”
Anderson Vacca también indicó que uno de los principales logros ha sido cambiar la percepción que los deportistas tenían sobre las molestias físicas: “Antes, muchos asumían que el dolor o la falta de movilidad eran normales, pero ahora entienden que intervenir a tiempo puede marcar la diferencia en su rendimiento deportivo.”
Por su parte, Daniela Rangel Villamizar, coordinadora de Proyección Social, destacó el carácter multicampus de la estrategia. “Este modelo se implementa en Bucaramanga, Cúcuta y Valledupar, y articula el trabajo académico con el bienestar institucional para preparar a los deportistas en todas las etapas: desde la prevención hasta la recuperación. Actualmente estamos apoyando a estudiantes que se preparan para los Juegos Nacionales ASCUN, brindándoles atención en aspectos como psicología deportiva, valoración nutricional, control de anemia, postura, movilidad y fortalecimiento.”
Rangel recalcó que este esfuerzo se mantendrá en el tiempo: “La estrategia continuará vigente como un componente esencial del acompañamiento integral que la universidad le brinda a sus deportistas. Queremos que se sientan apoyados por un equipo multidisciplinario que los ayude a alcanzar su máximo potencial.”
La estrategia también representa una oportunidad de aprendizaje para los estudiantes en formación. Yesenia Alexandra Neira Díaz, estudiante de octavo semestre de Fisioterapia, compartió su experiencia como parte del equipo que apoya a los deportistas durante los entrenamientos y competencias.
“Apoyo la estrategia MAID UDES en el gimnasio del campus, ha sido muy enriquecedor trabajar directamente con los deportistas. Antes de cada competencia los apoyo con estiramientos, movilidad articular y masajes de activación muscular. Después del evento, también realizamos masajes de descarga para favorecer su recuperación. Es una experiencia nueva pero muy satisfactoria, ya que, aprendo mucho y definitivamente lo recomendaría a otros estudiantes.”
La socialización incluyó la presentación de buenas prácticas y casos de éxito desarrollados en los campus Bucaramanga, Cúcuta y Valledupar, y dejó en evidencia la responsabilidad institucional de la UDES con el deporte y la formación integral de sus estudiantes.
El Modelo de Atención Integral al Deportista Universitario (MAID UDES) se consolida así como una estrategia innovadora, sostenible y de impacto, que articula la academia, el bienestar institucional y la proyección social en beneficio de toda la comunidad universitaria.
El pasado 21 de mayo, la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad de Santander llevó a cabo un encuentro institucional que reunió a más de 50 graduados de los programas de Administración Financiera, Administración de Negocios Internacionales, Mercadeo y Publicidad, y Contaduría Pública.
La jornada tuvo como propósito estrechar los lazos entre los graduados y su alma mater, así como fortalecer la relación entre la comunidad académica y el entorno profesional. El espacio también propició valiosas oportunidades de relacionamiento entre colegas con trayectorias destacadas en distintos ámbitos.
Durante el evento se reconoció la trayectoria de varios graduados por su impacto en áreas como el emprendimiento, la investigación y el fortalecimiento institucional. Cuatro de ellos fueron homenajeados con la “Distinción El Pensador”, otorgada a un representante por cada uno de los programas académicos.
Asimismo, se entregaron reconocimientos especiales en diferentes categorías, destacando el liderazgo, la innovación, la excelencia investigativa y el compromiso con el desarrollo institucional.
La jornada incluyó actividades orientadas a fomentar el intercambio de experiencias y el fortalecimiento de redes profesionales. La alta participación evidenció el compromiso de los graduados con la Universidad y su interés por mantener una relación activa con la comunidad UDES.
El evento concluyó con una cena de integración y una presentación cultural a cargo de la Tuna Femenina UDES, que aportó un ambiente festivo y de convivencia institucional.
Las directivas de la Facultad valoraron los comentarios positivos recibidos, así como el fortalecimiento de los vínculos entre graduados, directores de programa y la institución, en línea con el compromiso permanente de la Universidad hacia su comunidad.
Graduados reconocidos:
Reconocimiento: por su liderazgo eficaz y visionario en la ejecución de estrategias que fortalecen el desarrollo regional y nacional
• Yesica Damaris Mantilla Barrera, Administración Financiera
• William Fabián Gómez Triana, Administración Financiera
• Silvia Carolina Rincón Ortega, Administración de Negocios Internacionales
• Angy Lisseth Ortiz Piza, Contaduría Pública
• Jorge Andrés Suárez Figueroa, Contaduría Pública
• Karen Lorena Jaimes Jaimes, Contaduría Pública
• Javier Fernando Parra Hernández, Mercadeo y Publicidad
Reconocimiento: por su trayectoria y aporte a la solución de problemas en el ámbito científico
• Sandra Milena Sandoval Marín, Administración Financiera
• Andrés Felipe Pico López, Contaduría Pública
Reconocimiento: por ser una emprendedora visionaria con capacidad para transformar ideas en realidades exitosas
• Fanny Rueda Ochoa, Contaduría Pública
• Sergio Omar Parra Briceño, Contaduría Pública
• Valentina Becerra Parra, Contaduría Pública
• Viviana Alexandra Camargo Ruíz, Mercadeo y Publicidad
Reconocimiento: por su valiosa dedicación, compromiso y aporte al crecimiento institucional, siendo un ejemplo de vocación, excelencia y sentido de pertenencia
• Abel Darío Castro Meneses, Mercadeo y Publicidad
• Isabel Cristina Jerez Ortega, Mercadeo y Publicidad
• Nadya Carolina Pérez Camacho, Mercadeo y Publicidad
Distinción El Pensador
• Yesica Damaris Mantilla Barrera, Administración Financiera
• Silvia Carolina Rincón Ortega, Administración de Negocios Internacionales
• Andrés Felipe Pico López, Contaduría Pública
• Javier Fernando Parra Hernández, Mercadeo y Publicidad
La Universidad de Santander extiende un saludo de felicitación a todos los graduados homenajeados, reconociendo su impacto positivo en la sociedad y su contribución al prestigio institucional.
Los programas de Fisioterapia y Fonoaudiología de la Universidad de Santander (UDES), campus Bucaramanga, continúan su labor de enseñanza continua en escuelas de Santander. En esta oportunidad, el trabajo se concentró en en el Instituto Empresarial Gabriela Mistral Sede A de Floridablanca.
La actividad se realizó el pasado miércoles 30 de abril, con la colaboración de la Coordinadora Lucy Patricia Amado González y los profesores de los grados tercero de la jornada de la tarde.
(Lea también: Tu Bien-Estar 2025: una apuesta de la UDES por la salud mental comunitaria en Piedecuesta)
La profesora Andrea Paola Villamizar, del programa de Fisioterapia manifestó que es una gran oportunidad poder llegar a los niños y niñas de diversas instituciones, pues “educar a tempranas edades respecto al autocuidado va a empoderar a los niños de su bienestar en general”.
Igualmente, la estudiante de Fisioterapia, Sharon Ortiz, aseguró que la intervención en salud a niños de los colegios es fundamental para difundir buenos hábitos respiratorios. Además, los profesores del grado tercero, consideraron que esta labor permitió ampliar los temas abordados en la enseñanza escolar de las niñas y niños.
Para quienes deseen profundizar sus conocimientos sobre infecciones respiratorias agudas y el programa AIRE, las profesoras Sandra G. Celis, Andrea Villamizar y María T. Aguirre, hacen una cordial invitación a seguir el proyecto por redes sociales:
(Lea también: UDES realizó la jornada “Cuerpo y Colores: el arte como herramienta para la salud pública”)
El programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Santander (UDES) llevó a cabo “Cuerpo y Colores: el arte como herramienta para la salud pública”, una iniciativa que articuló expresiones artísticas y culturales con el campo de la salud. Esta actividad hizo parte de la VII Jornada de Sensibilización en Salud Pública y la VI edición de IQ-Arte y Talentos, y tuvo como objetivo promover una formación profesional integral con enfoque humanista, crítico y comprometido con el bienestar colectivo.
Bajo la dirección de las profesoras Sandra Milena Rivero Tapias, líder de Creación Artística y Cultural, y Mónica Marcela Angarita Cogollo, coordinadora Académica del programa, el evento incluyó una variada agenda de actividades educativas y artísticas enfocadas en la prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS) y embarazos no deseados.
“Desde nuestro programa impulsamos un aprendizaje experiencial, significativo y orientado a la vida. Buscamos formar profesionales con alto sentido humano, integrando el arte, la cultura y la ciencia para una visión holística de la salud”, expresó la profesora Rivero Tapias.
El evento contó con el respaldo de Profamilia, representada por la enfermera Yuliana Rincón, quien ofreció charlas educativas sobre métodos anticonceptivos y prevención de ITS. “En Profamilia buscamos brindar a los estudiantes información científica, clara y libre de mitos, que les permita tomar decisiones informadas sobre su salud sexual y reproductiva”, afirmó Rincón.
Entre las actividades más llamativas se destacó un “reinado”, en el que los estudiantes personificaron distintas ITS, combinando creatividad y educación. Además, se presentaron coplas acompañadas de trajes típicos confeccionados con materiales reciclados, resaltando el compromiso ambiental del evento.
El arte transforma y sana
Durante la tarde, se realizó un taller de pintura guiado por el Colectivo de Artistas de la Fundación SuperArte, cuyos integrantes compartieron sus experiencias sobre el poder transformador y terapéutico del arte. También participó la Fundación Hogares CREA, generando un espacio de interacción y expresión emocional a través de la pintura.
La profesora Angarita destacó la relevancia de la jornada como una experiencia transformadora. “Buscamos enlazar el arte con la salud pública como un canal para sanar no solo el cuerpo, sino también la salud mental de nuestros estudiantes, profesores y de toda la comunidad UDES”.
Para Yuliana Rincón, este tipo de espacios son fundamentales para los jóvenes universitarios, quienes se encuentran en pleno proceso de exploración de su sexualidad. Subrayó la importancia de brindar herramientas que fomenten el diálogo abierto y responsable sobre el cuidado del cuerpo y el ejercicio de la sexualidad.
La actividad, se consolidó como un modelo innovador en la formación de futuros profesionales de la salud, al combinar educación sexual integral con la expresión artística, generando así aprendizajes significativos y transformadores.
Global
Vicerrectoría de Extensión
Campus Universitario, Edificio Motilón, Piso 2
Correo electrónico:
Tel: (+57) (607) 6516500
Ext:1041
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados