Herramientas de Accesibilidad

vicerrectoría de extensión
Noticias de Extensión | Universidad de Santander

Comprometidos con el fortalecimiento de competencias laborales a través de programas especializados del Centro de Educación Continua, la Universidad de Santander (UDES) ha diseñado un programa exclusivo de capacitaciones dirigido a los colaboradores del SENA en alianza con Ingenia Soluciones SAS.

Este programa se enfoca en áreas clave como la programación neurolingüística, gestión financiera en el sector público, procesamiento de datos con inteligencia artificial, pensamiento sistémico, redacción institucional y auditorías de control interno.

Cada uno de los cursos que componen esta oferta tiene una duración de 40 horas, distribuidas en 24 horas de modalidad sincrónica y 16 horas presenciales. Los cursos están diseñados para ofrecer una formación práctica y aplicada, adaptada a las necesidades de la empresa y al contexto laboral actual. Con más de 35 años de experiencia, la UDES asegura un equipo de profesores de alto nivel académico, comprometidos con la calidad de la formación.

La metodología ofrece una formación adaptada a las necesidades de la empresa y al contexto laboral actual, con horarios flexibles y un enfoque en la participación activa y colectiva. Al finalizar cada curso, los participantes recibirán un certificado de asistencia digital, siempre que cumplan con un mínimo del 80% de participación.

logo-sena.pngingenia soluciones

(Lea también: Con alianza estratégica, UDES capacitó a 78 taxistas para impulsar la calidad de su servicio)


 Por: Francesca Higuera

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

La Universidad de Santander (UDES) llevó a cabo el X Simposio Internacional de Actualización en Bacteriología, un evento que congregó a investigadores para discutir uno de los mayores desafíos de la salud pública: la resistencia
antimicrobiana.

Al respecto, María Cristina Vásquez de Díaz, directora del programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico de la UDES, manifestó la importancia del simposio al abordar el problema de la resistencia microbiana desde una perspectiva integral. "La resistencia a los antimicrobianos es una crisis global, por el mal uso de antibióticos y en este simposio queremos actualizar a profesionales y estudiantes sobre las técnicas más avanzadas para el diagnóstico y la investigación en este campo", señaló.

Durante el simposio, se trataron temas como la evolución genética de los microorganismos, el impacto del uso inadecuado de antibióticos, nuevas técnicas diagnósticas y los controles de calidad en laboratorios.

El evento contó con la participación de destacados investigadores, nacionales e internacionales, integrantes de la Red RE-ESKAPE financiado por el CYTED, como representante de este grupo Maribel Riveros Ramírez, jefa del Laboratorio de Microbiología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, integrante de la Red, presentó un análisis sobre la propagación de genes de resistencia antimicrobiana. "La resistencia a los antibióticos es uno de los mayores retos para la salud pública mundial, con tasas de mortalidad superiores a las de enfermedades como la malaria y el VIH. Lo preocupante es que estos genes pueden diseminarse no solo en hospitales, sino también en el medio ambiente y los alimentos. Todo está interconectado, por lo que es vital adoptar el enfoque de una salud”, explicó.

Esta actividad académica destacó el compromiso de la UDES con la formación continua y el intercambio de conocimientos en temas de relevancia global “de la resistencia antimicrobiana”, el evento demuestra cómo trabajar en red desde los diferentes países de Iberoamérica, el impacto en la región fortaleciendo tanto la educación como la investigación en el área de la salud.

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

La Universidad de Santander (UDES) llevó a cabo la Tercera Exposición de Talentos Microbianos, un evento que fusiona la ciencia con el arte, organizado por el programa de Microbiología Industrial en colaboración con la Vicerrectoría de Extensión y la Coordinación de Creación Artística y Cultural. 

0V3A6035

La exposición, que presentó 17 obras creadas por estudiantes y profesores, tuvo como objetivo destacar la diversidad microbiana de la región y el impacto positivo de los microorganismos en el entorno natural, la industria y la agricultura.

"Esta exposición genera para la comunidad académica una oportunidad de explorar y apreciar la creatividad, resaltando la diversidad microbiana", señaló Amalia Fernanda León, directora del programa de Microbiología Industrial.

Diego Fernando Herrera, miembro del jurado calificador destacó que "este tipo de exposición puede ser el inicio para que un estudiante encuentre su vocación, desde la creación artística hasta aspectos avanzados de microscopía y física aplicada en la carrera".

Los criterios de evaluación incluyeron el reconocimiento de la microbiología industrial, las técnicas y procedimientos empleados, la presentación y el impacto visual de las obras.

Los ganadores de esta edición fueron:
1. Cacao creciendo con ciencia, de la profesora Sandra Lorena Contreras.
2. Arte pop microbiológico, de la estudiante Andrea Amador Chanaga.
3. Guardianes del suelo, de los estudiantes Harry García, María Alejandra Pacheco, Ana Sofía Vera y Astrid Daniela Correa.

La UDES continúa creando espacios donde la ciencia y el arte convergen, permitiendo a sus estudiantes y profesores explorar nuevas fronteras de conocimiento, siempre con un enfoque en la sostenibilidad y el bienestar global.

IMG_5310

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

La Universidad de Santander (UDES) fue parte de la sede virtual alterna del Congreso Internacional de Logística (CILOG 2024), uno de los eventos más destacados del sector. El congreso se llevó a cabo en Laredo, Texas, EE.UU., y reunió a conferencistas y empresas de renombre mundial para presentar los últimos avances y aplicaciones tecnológicas en logística e industria a nivel global.

Organizado por la Asociación Mexicana de Cadena de Suministro junto con la Texas A&M International University, el CILOG 2024 contó con la participación de la UDES, cuyos estudiantes de los programas de Ingeniería Industrial y Administración de Negocios Internacionales asistieron a las conferencias realizadas los días 10, 11 y 12 de septiembre. Durante estas jornadas, los participantes se conectaron con expertos en temas como logística esbelta, industria 5.0, logística hospitalaria, cadenas de suministro y transporte, entre otros.

CiLog UDES

El evento comenzó con una conferencia titulada "Gestión de la cadena de suministro en industrias de alta complejidad", que abordó los desafíos y oportunidades de las cadenas de suministro globales en un entorno competitivo, destacando la importancia de la internacionalización.

Asimismo, un grupo de estudiantes del Semillero de Investigación en Desarrollo Sostenible (GIDSE) representó a la UDES en una competencia de solución de casos empresariales. En este reto, los estudiantes desarrollaron estrategias innovadoras utilizando sets de Lego Education, lo que les permitió mostrar el uso de tecnologías de la Industria 4.0 y la transformación digital. La destacada actuación de los estudiantes reflejó el enfoque práctico y de investigación aplicada que caracteriza a la UDES.

La participación en el CILOG 2024 no solo fortaleció el compromiso de la Universidad de Santander con la formación de profesionales altamente capacitados y con una visión global, sino que también reafirmó su papel como un actor clave en la evolución de la logística y la industria a nivel internacional. Este evento representó un reconocimiento al esfuerzo del programa de Ingeniería Industrial por sobresalir en los niveles departamental, regional, nacional e internacional.

A través de esta experiencia, estudiantes y profesores de la UDES adquirieron conocimientos y habilidades de vanguardia, demostrando el talento humano que se desarrolla en sus aulas. El programa de Ingeniería Industrial continúa posicionándose como un referente académico y profesional en el ámbito logístico e industrial.

Conferencia Internacional Gestión de la Cadena de Suministros en industrias de Alta Complejidad CiLOG 2024

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

La Universidad de Santander (UDES) abrirá sus puertas para recibir a las mesas de trabajo que estudiarán y desarrollarán el proyecto de la nueva ley del deporte, la recreación y la actividad física en Colombia.

El evento tendrá lugar en el Auditorio Mayor de la UDES, el martes 10 de septiembre a las 8:00 a.m.

La mesa departamental para la construcción del proyecto de la nueva Ley del Deporte es un espacio para el diálogo entre distintos actores del sector deportivo, incluidos representantes del gobierno, deportistas, organizaciones civiles y académicos. Durante este encuentro, se socializarán las bases de la ley y se discutirán las propuestas que permitirán mejorar la infraestructura, el acceso y el apoyo a los deportistas en Colombia.

La decisión de iniciar las mesas de trabajo en tierras santandereanas no es casualidad. Santander ha sido una cuna de grandes logros en el ámbito deportivo, destacándose en competencias cómo los Juegos Paralímpicos con resultados extraordinarios.

Este reconocimiento ha convertido a la región en el escenario ideal para el comienzo de un proceso que marcará el futuro del deporte en Colombia.

Además, la ubicación estratégica de la UDES como epicentro de educación e investigación en la región, la convierte en un socio clave para apoyar este ejercicio. Como anfitrión, la UDES reafirma su compromiso con el desarrollo del deporte y la recreación en el país, albergando este evento crucial para la construcción de políticas públicas que impactarán a todos los colombianos.

Este evento marca el inicio de un proceso que busca transformar el deporte en el país, haciéndolo más inclusivo, accesible y efectivo para todos los ciudadanos.

Con esta participación, la UDES se posiciona como una institución comprometida no solo con la excelencia académica, sino también con el fomento del deporte y la recreación, como elementos esenciales para el bienestar y el desarrollo de la sociedad.

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

La Universidad de Santander (UDES) se complace en anunciar la celebración del I Congreso Internacional de Ingeniería: Retos y oportunidades hacia escenarios de la transición energética justa, que tendrá lugar del 9 al 11 de octubre en Bucaramanga.

Este evento de trascendencia internacional reunirá a destacados investigadores, profesionales y académicos de diversas partes del mundo para discutir y compartir los avances más recientes en el campo de la transición hacia fuentes de energía sostenibles.

Durante los tres días del congreso, los participantes tendrán la oportunidad de presenciar una amplia variedad de ponencias y trabajos de investigación que abordarán temas clave en la transición energética. Además, el evento ofrece una plataforma única para el networking y la colaboración entre profesionales del sector.

(Lea también: Simposio UDES: Expertos analizarán las estrategias clave para la Transición Energética Justa en Colombia)

Un aspecto destacado del congreso es la oportunidad que se brinda para que los trabajos presentados sean evaluados y seleccionados para su publicación en revistas indexadas en Scopus, brindando una excelente oportunidad para visibilizar sus investigaciones a nivel internacional.

El profesor Alejandro Martínez, organizador del evento, aseguró que "este Congreso será una plataforma excepcional para compartir conocimientos, establecer contactos valiosos y aumentar la visibilidad de las investigaciones en el campo de la transición energética".

Así las cosas, la Universidad de Santander invita cordialmente a toda la comunidad científica, profesionales del sector energético y estudiantes interesados en el tema a participar en este importante evento.

Para más información sobre inscripciones, envío de trabajos y agenda detallada del Congreso, se invita a los interesados a visitar la página web oficial del evento: https://udes.edu.co/con-ingenio

¡Esperamos contar con su valiosa participación y contribución en este evento!

 

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

La 12ª Conferencia Internacional sobre Educación Interprofesional y Práctica Colaborativa de All Together Better Health (ATBH), que se celebrará en la Universidad de Santander (UDES) en noviembre de 2025, promete ser un hito en la transformación de la educación y la práctica en el sector salud en América Latina y el Caribe.

Bajo el lema "Habilitar y transformar capacidades de recursos humanos, sistemas y modelos de atención de salud", ATBH XII abordará temas cruciales para el futuro de la atención sanitaria. Los asistentes podrán participar en diálogos sobre experiencias en formación y educación interprofesional en pregrado, posgrado y educación continua, explorando nuevas formas de preparar a los profesionales de la salud para los desafíos del mañana.

Un punto focal del evento será la discusión de recomendaciones para fortalecer los sistemas de salud, asegurando su sostenibilidad, acceso equitativo y el goce efectivo del derecho a la buena salud. Expertos de todo el mundo compartirán estrategias exitosas de Educación Interprofesional y Práctica Colaborativa (IPECP) que han demostrado mejorar los resultados en salud pública, atención primaria, atención hospitalaria y seguridad del paciente.

(Lea también: Doctoranda en Enfermedades Infecciosas UDES explora nuevos antimicrobianos con modelos de aprendizaje automático)

La conferencia tiene como objetivos principales mostrar los avances en IPECP en la región, fortalecer la colaboración internacional y llamar la atención de los gobiernos sobre la importancia de incorporar estas prácticas en las políticas públicas de salud y educación. Además, busca ampliar y profundizar el diálogo entre las redes de IPECP ya establecidas en la región, como la Red Regional de Educación Interprofesional de las Américas (REIP), la Red Académica para la Educación Interprofesional en Salud de las Américas (UNIREDEIP) y la Red Nacional de Educación Interprofesional de Colombia (REDEIPCOL).

Los participantes, que incluirán académicos, profesionales de la salud, estudiantes y tomadores de decisiones, tendrán la oportunidad de postularse para presentar sus experiencias e investigaciones relacionadas con las temáticas del evento. Este intercambio de conocimientos promete enriquecer el debate y fomentar la innovación en el campo de la salud.

La UDES, como anfitriona de este prestigioso evento, reafirma su compromiso con la excelencia en la educación en salud y su papel como líder en la promoción de prácticas interprofesionales colaborativas. ATBH XII no solo pondrá a Colombia en el centro del debate global sobre el futuro de la educación y práctica en salud, sino que también brindará una plataforma única para que la comunidad académica y profesional de la región participe activamente en la configuración de ese futuro.

(Lea también: Conozca la programación del Congreso de la Sociedad Internacional de Hipertensión que se realizará en Cartagena)


 Por: Diana Angulo Brito

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

El 20 de mayo de 2024, en el salón social del barrio La Feria, la Universidad de Santander (UDES) celebró el cierre de actividades del programa "CUIDEMOS: Cuidador de persona en situación de cronicidad en el Área Metropolitana de Bucaramanga".

Esta iniciativa, perteneciente al área de Proyección Social de la Vicerrectoría de Extensión, está liderada por las docentes del programa de Enfermería María Stella Campos, Delia Moya Plata, Omaira Novoa Delgado y Laura Roa Gualdrón, con la participación de estudiantes de los semilleros "Cuidemos" y "Cuiden".

El evento culminó con un conversatorio sobre "Enfoque Nutricional y Seguridad Alimentaria", a cargo de María Carolina Aldana Campos, especialista en Epidemiología Clínica y candidata a Magíster Internacional en Nutrición y Dietética. El objetivo fue concientizar a los asistentes sobre la importancia de una alimentación saludable como forma de autocuidado y cuidado de los demás.

El equipo de profesores responsable del programa "CUIDEMOS" expresó su satisfacción por el éxito de las actividades desarrolladas durante la primera mitad del año. Asimismo, destacaron la importancia de la labor de los cuidadores y reconocieron la capacidad de los participantes para brindar apoyo a personas en situación de cronicidad en el Área Metropolitana de Bucaramanga.

(Lea también: Estudiantes UDES realizaron jornada de prevención de hipertensión arterial en el campus Bucaramanga)

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

En el marco de las prácticas formativas de Educación Interprofesional, estudiantes de diferentes programas de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud de la Universidad de Santander (UDES) llevaron a cabo una jornada de toma de presión arterial en el campus universitario de Bucaramanga.

El objetivo principal de esta actividad fue realizar un tamizaje de presión arterial en la comunidad educativa, con el fin de monitorear y detectar de manera temprana posibles casos de hipertensión. En la jornada participaron estudiantes de los programas de Instrumentación Quirúrgica, Medicina, Terapia Ocupacional, Fonoaudiología, Bacteriología y Laboratorio Clínico, Fisioterapia y Enfermería, contando con el apoyo de los líderes del equipo de Educación Interprofesional de la facultad.

(Lea también: Estilos de vida saludables y conciencia ambiental, protagonistas en celebración del Día del Médico Familiar en la UDES)

Los estudiantes visitaron diferentes oficinas y departamentos de la Universidad, tomando la presión arterial a funcionarios, profesores y demás personas presentes en la institución. Además de realizar las mediciones, los estudiantes brindaron información sobre la importancia del control oportuno para prevenir complicaciones de salud, así como recomendaciones sobre estilos de vida saludables.

Al finalizar la jornada, los estudiantes demostraron habilidades de liderazgo y trabajo en equipo, registrando las tomas de presión arterial y comunicando de manera asertiva la promoción de hábitos de alimentación saludable, control médico periódico y ejercicio físico, con el objetivo de mejorar el bienestar de la comunidad universitaria.

Esta iniciativa refleja el compromiso de la Universidad de Santander UDES en la formación integral de sus estudiantes, fomentando prácticas colaborativas y preventivas en el ámbito de la salud, contribuyendo así al bienestar de toda la comunidad educativa.

(Lea también: UDES participó en jornada virtual sobre hipertensión arterial, un esfuerzo colaborativo por la salud pública)

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Estudiantes de los programas de Fisioterapia y Fonoaudiología de la Universidad de Santander (UDES) realizaron una jornada de promoción y prevención de infecciones respiratorias en el barrio San Marcos de Piedecuesta. Esta actividad forma parte del programa de extensión "AIRE".

udes programa aire piedecuesta

La jornada se llevó a cabo el pasado 11 de mayo de manera abierta en las calles de dicho sector. Los estudiantes visitaron casa por casa para brindar información y recomendaciones sobre cómo prevenir y manejar las infecciones respiratorias.

A través de charlas directas con los vecinos, los futuros profesionales de la salud compartieron consejos prácticos, cuidados en el hogar y cuándo buscar atención médica. Esta iniciativa permite a los estudiantes poner en práctica sus conocimientos al servicio de la comunidad.

(Lea también: ´Semillas de Esperanza´ sigue promoviendo la calidad de vida y el bienestar de los adultos mayores en Bucaramanga)

aire piedecuesta udes

El programa de extensión AIRE de la UDES busca promover hábitos saludables y un mayor autocuidado en temas de salud respiratoria.

Jornada de cierre

Finalizando el periodo académico 2024 A, el programa AIRE cerró sus actividades del semestre con una actividad realizada el pasado 25 de mayo, en el barrio Villamar de Piedecuesta, desarrollada por los estudiantes de noveno semestre de Fisioterapia. Allí se educó e interactuó con un grupo de niños de 4 a 14 años que forman parte de la organización World Vision, acerca de la importancia de cuidarse y prevenir infecciones respiratorias agudas, enseñando entre otras cosas el correcto lavado de manos como medida estándar para la protección.

6659f1c282f674.3605814825 mayo.jpg6

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

¿Estás interesado en un servicio de extensión?

Global

Vicerrectoría de Extensión

Campus Universitario, Edificio Motilón, Piso 2

Correo electrónico:

Tel: (+57) (607) 6516500
Ext:1041

Contacto

Ingrese su nombre
Ingrese su e-mail
Ingrese su teléfono
Invalid Input
Invalid Input
Acepto compartir mis datos
Consulte nuestra Política de tratamiento de datos personales
Invalid Input
Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea