Herramientas de Accesibilidad

vicerrectoría de extensión
Noticias de Extensión | Universidad de Santander

La reconocida actriz y cantante Flora Martínez estrena una faceta artística como directora de cine. La Universidad de Santander (UDES), a través de su de su forma de Creación Artística y Cultural y Servicios de Extensión de la Vicerrectoría de Extensión, lideró el conversatorio ‘La mujer rural y el cacao como fuente de inspiración para el arte y la paz’. Este evento se llevó a cabo en el marco del lanzamiento de su película ‘Itzia, Tango y Cacao’, grabada en Santander. (Vea las fotos del evento aquí)

Esta cinta relata la historia de Itzia, una mujer cacaocultora, con discapacidad auditiva, interpretada por la misma Flora Martínez, con el propósito de resaltar la importancia del cacao para Colombia. Esta película, que fue rodada en San Vicente de Chucurí (Santander) y Zipaquirá (Cundinamarca), se estrenará el próximo 26 de octubre en los cines colombianos.

Conversatorio

En el conversatorio, realizado el pasado 11 de octubre en el aditorio Yariguíes, además de Flora Martínez, también estuvo presente Patricia Jaimes, cacaocultora de Santander; Katheryn J. Grimaldos Torres, gestora socio-empresarial de FEDECACAO y Ana María Mantilla, profesora de la UDES.

flora martinez bucaramanga udes pelicula itzia

Durante la jornada, se compartieron diferentes reflexiones que giraron en torno a la película, la importancia del cacao como elemento transformador de paz y el papel de la mujer cacaocultora en Colombia.

Así las cosas, Flora Martínez, quien debuta como directora de cine, compartió sus puntos de vista sobre la obra. En sus explicaciones, Martínez sostiene que esta película se concentra en destacar las múltiples facetas positivas que caracterizan a Colombia, mientras que de manera sutil y cariñosa plantea la necesidad de reescribir la historia del cine nacional.

Por otro lado, agregó que descubrió en el mundo del cacao procesos fantásticos que construyen país, y que la película se centra en mostrar la labor diaria de los cacaocultures, resaltando que los cambios son posibles y que vale la pena apostarle al cultivo de este fruto.

A su turno, la cacaocultora Patricia Jaimes mencionó que el trabajo que se realiza a través de este producto ha generado en su comunidad entornos de paz y ha logrado visibilizar el trabajo de la mujer.

patricia jaimes cacao santander flora martinez pelicula

Entre tanto, Paola Carvajal Carvajal, vicerrectora de Extensión de la UDES, a propósito de la ocasión, resaltó la importancia de generar espacios que contribuyan a la visualización de las diferentes problemáticas existentes en el sector rural, y que desde la academia se pueda contribuir en la resolución de estos problemas.

Finalmente, Omar Domínguez, director Nacional de Investigaciones de FEDECACAO expuso la importancia de generar eventos de tipo cultural, en los que se muestre de qué forma el cacao está transformando realidades en el país y se convierte en un elemento de construcción de paz y bienestar, que además visibiliza a las mujeres en el territorio.

Vea el conversatorio completo aquí: 


 Por: Berly Ballesteros

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

La Universidad de Santander (UDES) se unió a la conmemoración del Día Mundial de la Seguridad del Paciente, este año bajo el lema ‘¡Demos voz a los pacientes!’ De esta manera, se generaron espacios para difundir la relevancia de la seguridad en la salud y el rol al que están llamados los pacientes y sus familias como determinantes de su propia seguridad y calidad en la atención.

Durante el desarrollo de las actividades, en el marco del programa de Educación Interprofesional (EIP), estuvieron vinculados todos los programas de pregrado y especialidades medico quirúrgicas de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud de la Universidad (FCMS), y se enfatizó en la importancia de generar una formación adecuada en los líderes de la salud, y de esta manera contribuir al empoderamiento y transformación hacia una visión más activa de los pacientes y sus familias en su propio cuidado.

udes eip paciente

(Lea también: La UDES realiza actividades para fortalecer la inclusión social de personas con discapacidad)

De igual forma, se contó con la participación de panelistas que compartieron sus diferentes puntos de vista con respecto a los desafíos que implica darle voz al paciente y sus cuidadores en todo el proceso de atención . En ese sentido, se contó con expertos como Evangelina Vázquez Curiel de México, directora de la Red Mexicana de Paciente por la Seguridad del Paciente y colaboradora de la Organización Mundial de la Salud (OMS); Cristian Oñoro Consuegra, profesor del programa de Medicina, Raimundo Llanes director de educación médica de la FCMS de la UDES, Nubia Quintero Lozano, coordinadora de Enfermería y Carlos Sánchez del comité de usuarios del Hospital San Juan de Dios de Floridablanca.

udes eip paciente seguridad bucaramanga

Por su parte, Nubia Quintero, expuso que es importante que en todos los ámbitos se fomenten espacios de información para la comunidad en general, que permita dar a conocer los derechos que tienen los pacientes.

También, resaltó la importancia de saber capacitarse y poner en práctica todos los conocimientos, seguir instrucciones, guías de manejo y tener todas las condiciones en las instituciones para fomentar las buenas prácticas médicas.

Así mismo, el profesor Cristian Oñoro, señaló que es fundamental darle voz al paciente, implementar una buena comunicación que genere confianza, entendiendo las diferentes necesidades que puedan presentarse, para lograr mejores resultados en la salud.

(Lea también: Programa de Fisioterapia de la UDES participó en Encuentro Internacional de Semilleros)

Prevención

Durante la jornada, las especialidades Médico Quirúrgicas de la UDES llevaron a cabo actividades muy novedosas y llamativas centradas en dar a conocer estrategias de seguridad preventivas para los pacientes y trabajadores de la salud.

seguridad salud paciente udes

De esta forma, se vincularon las espacialidades de Medicina Interna, Pediatría, Medicina Familiar, Ortopedia, Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos y Radiología.

Por su parte, Miguel Guerrero, residente de Medicina Familiar, expuso que la finalidad era empoderar al público en general, partiendo de la premisa de que todos somos potenciales pacientes. Así las cosas, se buscaba brindar herramientas adecuadas, para las diferentes situaciones que se pudieran presentar y prevenir todos los posibles errores que se pueden generar durante la atención médica.

También agregó la importancia de trabajar y aprender con las distintas profesiones que integran los equipos de salud, de tener una muy buena comprensión y coordinación de lo que se comunica y hace en el día a día, para proveer una atención en salud segura para todos.

De igual manera, Ronald Meneses, residente de Medicina Familiar, mencionó que en esta oportunidad las especialidades estaban trabajando de una manera conjunta, en un mismo sentir y contribuir al intercambio de conocimientos sobre las diferentes practicas seguras que previenen errores y daño en el paciente.

Así mismo, cabe resaltar que el evento superó los 400 participantes tanto de estudiantes, profesores y comunidad en general, con percepciones y aprendizajes muy positivos tal como fueron manifestado por muchos.

conmemoracion salud paciente

María Isabel Mantilla, de Terapia Ocupacional, y miembro del equipo EIP, quien fungió en esta ocasión como coordinadora de la actividad, agradeció a todos los que hicieron posible que la jornada fuera un éxito y se cumpliera el objetivo.
Conmemoración

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), cada 17 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Seguridad del Paciente que este año lleva por tema ‘Involucrar a los pacientes en la seguridad del paciente’, en reconocimiento del papel clave que los pacientes, las familias y los cuidadores desempeñan en la seguridad de la atención de la salud.

(Lea también: Laura Guerrero, sobreviviente del cáncer de mama, enseña a jóvenes a transformar sus vidas por medio del arte)

lavado manos udes


 Por: Berly Ballesteros

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

El Programa de Geología de la Universidad de Santander (UDES) realizó la conmemoración del ‘Día del Geólogo’. Por medio de diferentes actividades, se expusieron los trabajos que llevan a cabo los estudiantes de primer a décimo semestre en la carrera.

geologia universidad udes bucaramanga

De esta manera, dieron a conocer trabajos en campos como la paleontología, hidrocarburos, mineralogía, geotermia, amenazas geológicas, entre otros.

El objetivo principal de la celebración se centró en dar conocer las diferentes labores que se abordan desde la geología, para que la comunidad académica pudiera apreciar y estar informada con respecto a la importancia de esta disciplina.

Por otra parte, durante la jornada estuvo presente el Observatorio Sismológico del Nororiente Colombiano (OSNOC), el cual se encuentra ubicado en las instalaciones de la UDES, campus Bucaramanga, y se destaca por ser el único en la región. De esta forma, realizaron difusión de información con respecto a los sismos, y brindaron recomendaciones para saber cómo actuar en caso de presentarse este fenómeno.

esudiantes geologia udes

Es así que Laura Lara, coordinadora científica del Observatorio y profesora del programa, mencionó que se busca generar una apropiación de conceptos teniendo en cuenta que un suceso sísmico puede presentarse en cualquier momento y, por ende, es importante estar bien informados.

De la misma manera, Shelsea Valentina Nieves Páez, estudiante de octavo semestre, mencionó que estos espacios son de suma importancia para que toda la comunidad conozca los diferentes aportes que se puede realizar a la sociedad desde este ámbito.

Además, Marcela Patricia Peñalosa, directora del programa de Geología, destacó que a través de estos espacios se busca que los estudiantes muestren de manera práctica cómo ellos entienden, interpretan conceptos geológicos y cómo lo pueden dar a conocer a la comunidad estudiantil.

geologia universidad santander udes

“Es una conmemoración vivencial donde los estudiantes expresan con sus proyectos lo que pueden llegar a ser en un futuro como profesionales geólogos al servicio a la sociedad”, expresó la directora.

Finalmente, Ana Milena Suárez Arias, profesora del programa, agregó que estas actividades funcionan como medio de divulgación efectiva. “La comunidad en general tiene la oportunidad de saber qué hacen los geólogos, entonces, aquí hablamos de temas de remoción en masa, temas geológicos tanto aplicados como en investigación”, concluyó.

udes universidad santander geologia


 Por: Berly Ballesteros

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

El Programa de Fisioterapia de la Universidad de Santander (UDES), campus Bucaramanga, participó el pasado 29 de septiembre en el III Encuentro Internacional de Semilleros de Investigación en Rendimiento Deportivo, Ciencias del Deporte, Educación Física y Ejercicio Físico para la Salud y II Encuentro Regional de Semilleros de Actividad Física, evento organizado conjuntamente por las Unidades Tecnológicas de Santander (UTS) y la Universidad Manuela Beltrán, en la ciudad de Bucaramanga.

En este importante espacio, el programa académico pudo mostrar su experiencia y compromiso en el ámbito del deporte universitario, gracias a su programa de extensión denominado Modelo de Atención Integral al Deportista de la Universidad de Santander (MAID UDES).

(Lea también: Semillero "La Gesta" de la UDES, gran ganador en el II Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación y Joven Investigador)

unviersidad santander maid

Durante el evento, los profesores de la UDES, se destacaron con sus ponencias, ya que compartieron los trabajos que realizan en el campo deportivo. El primero de ellos, Freddy López, Licenciado en Educación Física, dio a conocer la evaluación funcional de la sentadilla, como un gesto técnico importante en el deporte. Continuó el Fisioterapeuta Anderson Vacca, resaltando la experiencia institucional del programa MAID UDES, ya que involucra un enfoque interdisciplinario al demostrar la importante colaboración de los programas de Psicología, Bacteriología y Laboratorio Clínico y la especialidad de Ortopedia. Y para finalizar precisamente, el residente de la Especialidad Médica Quirúrgica de Ortopedia y Traumatología de la UDES, Sergio Rivas expuso, cómo se vinculan desde su especialidad, en este programa dirigido al deporte universitario.

Por su parte, el profesor Anderson Vacca destacó la positiva recepción de las presentaciones, y agregó que se espera seguir siendo referentes en cuanto al cuidado del deportista universitario, gracias al trabajo que están mostrando en el ámbito regional, comprometidos con el bienestar de los estudiantes.

udes maid bucaramanga

(Lea también: Conozca los trabajos que participan en la segunda Jornada Intercampus de Investigación en Ciencias Médicas y de la Salud UDES)


 Por: Berly Ballesteros

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

El programa de Ingeniería Ambiental y el Centro de Estudios de Ingeniería Ambiental de la Universidad de Santander (UDES), organizaron un conversatorio titulado "El Rol del Ingeniero Ambiental en Colombia", este evento motivador tuvo lugar el pasado 27 de septiembre en el campus de Bucaramanga.

Este encuentro reunió a destacados graduados del programa, estudiantes y profesores, creando un espacio enriquecedor para el intercambio de ideas y discusión sobre el papel fundamental que desempeña el ingeniero ambiental en el país.

(Lea también: Graduada UDES ganó beca para ayudar a través del ‘clown’ a niños hospitalizados en Bucaramanga)

ingenieria ambiental udes

Como invitados especiales estuvieron dos graduados destacados del programa, quienes compartieron sus valiosas experiencias y conocimientos. Se trata de Adriana Higuera Blanco, quien además de ser especialista ambiental, trabaja en el consorcio Pantallas de Alejandría y la Unión Temporal Estabilización Málaga, destacándose en proyectos de infraestructura. Igualmente, estuvo presente Jhonnattan Austhin Sánchez Hernández, gerente de Geoaseo SAS, quien aportó su visión emprendedora al conversatorio.

Al respecto, la directora del programa de Ingeniería Ambiental UDES, Krystle Katherinne Forero Pedroza, compartió su perspectiva sobre la importancia de esta actividad. Explicó que la actividad tuvo como objetivo fortalecer la vocación de los estudiantes, ayudándoles a identificar oportunidades empresariales y laborales en el sector ambiental.

“Desde el programa nos ayuda a identificar las competencias necesarias en las áreas que se trabajaron en este conversatorio, tanto disciplinares como competencias transversales. Además, aporta al ejercicio que iniciamos de reforma curricular”, señaló la directiva.

udes estudiantes ingenieria ambiental

El conversatorio ofreció un recorrido desde la formación académica en la universidad hasta el crecimiento profesional de los graduados. Los participantes compartieron sus experiencias, resaltando las competencias clave, necesarias para el éxito en sus respectivos roles como ingenieros.

(Lea también: Así se conformó el Comité Institucional de Inclusión, Equidad y Diversidad de la UDES)

La organización del evento estuvo a cargo de los líderes estudiantiles, Rolan Davey Rodriguez Sierra, Presidente Centro de Estudios de Ingeniería Ambiental del CEIA, y Gilsey Yuleisy Baldonafo Reid, Representante de Estudiantes del programa de Ingeniería Ambiental, quienes destacaron la importancia del conversatorio para comprender el papel esencial del ingeniero ambiental en la actualidad. Subrayaron que el evento promovió el aprendizaje y la construcción de un espacio de confianza entre estudiantes y graduados.

De acuerdo con los líderes, este espacio ha sido útil para comprender y tener un perspectiva completa y actualizada de los retos que tiene la profesión. “Este conversatorio es una forma de proporcionar aprendizaje, intercambio de ideas y discusión sobre este rol en el país, es muy importante tener este tipo de experiencias que enriquecen e inspiran a los participantes y sobre todo nos motivan a ser un mejor profesional”, expresaron.

udes bucaramanga ingenieria ambiental


 Por: John Arias

El pasado 22 de septiembre, el Centro de Educación Continua y el programa de Instrumentación Quirúrgica de la UDES llevaron a cabo el "Seminario Avances en Ortopedia, Conversatorio Resultados de Aprendizaje", con Bladimir Fernando Valencia Arboleda, especialista en Gestion Educativa, magister en Administración de Instituciones Educativas con Acentuación en Educación Superior.

El evento, que reunió a estudiantes, profesores y destacados expertos en ortopedia, marcó un hito en la búsqueda constante de la excelencia académica y la formación de alta calidad en el campo de la salud.

(Lea también: Así se conformó el Comité Institucional de Inclusión, Equidad y Diversidad de la UDES)

0V3A7555

El Seminario Avances en Ortopedia contó con la participación de renombrados especialistas en la materia, quienes compartieron sus conocimientos y experiencias con los estudiantes y maestros del programa de Instrumentación Quirúrgica. Los ponentes de este destacado evento fueron:

Celso Pedraza: ortopedista y traumatólogo, profesor en la Universidad Industrial de Santander, Facultad de Medicina.

Oscar Vargas Castillo: ortopedista y traumatólogo, profesor en la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Facultad de Ciencias de la Salud. Especialista en Cirugía Reconstructiva de Deformidades Óseas, Alargamientos Óseos, Manejo de Infecciones Complicadas y Trauma Complejo.

José Hernán Forero: ortopedista y Traumatólogo, especializado en Reconstrucción de Rodilla y Medicina Deportiva. Coordinador del servicio de Ortopedia del Hospital Universitario Los Comuneros y director del programa de Especialización Médico-Quirúrgica Ortopedia y Traumatología en la Universidad de Santander.

Nicolás Prada: ortopedista y traumatólogo, con una subespecialización en Cirugía de Mínima Invasión y Endoscopia de Columna, graduado de la Universidad del Bosque.

Además de la destacada participación de estos especialistas, el evento contó con el apoyo de casas comerciales comprometidas con la formación en salud: ISO (Implantes y Sistemas Ortopédicos), LH (Líneas Hospitalarias), Solmed QX S.A.S. (Soluciones Médico Quirúrgicas) y 3M.

  • La realización de este seminario se enmarca en la importancia de mantenerse actualizado y a la vanguardia de la tecnología en el campo de la ortopedia, garantizando así la formación de alta calidad para los estudiantes y profesores del programa de Instrumentación Quirúrgica UDES.

0V3A7525

Excelencia académica

El compromiso de la UDES con la formación de excelencia en el campo de la salud es una de sus fortalezas, pues la participación de expertos destacados y el apoyo de empresas líderes en el sector permiten que los estudiantes y los profesores se mantengan actualizados en los últimos avances en el campo.

Esta formación continua es esencial para brindar atención médica de calidad y promover la excelencia en la práctica quirúrgica. Por esta razón, para el próximo semestre, se tiene programado el siguiente calendario de cursos de educación continua:

  • Nivel II del curso Gerencia y Gestión en Central de Esterilización: Este diplomado tiene como objetivo formar profesionales altamente capacitados en la gestión de la esterilización de material médico y quirúrgico.
  • Seminario Avances en Cirugía Oftalmológica: Este seminario se enfoca en los últimos avances y técnicas en el campo de la cirugía oftalmológica, proporcionando conocimientos fundamentales para los profesionales de la salud visual.

La UDES reafirma su compromiso con la formación continua de alta calidad y la promoción de la excelencia en la práctica médica. La realización exitosa de eventos como el Seminario Avances en Ortopedia y el Conversatorio sobre Resultados de Aprendizaje son testimonio de esta dedicación constante a la excelencia en la educación en salud.

ortopedia educacion continua udes

(Lea también: Universidad de Santander continúa aportando a la defensa de la lactancia materna en su evento anual: “Somos la Leche”)


Por: John Arias

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

La Universidad de Santander (UDES), a través de la Facultad de Ciencias Sociales y los programas de posgrado vinculados al Centro de Educación Virtual (CVUDES), realiza alianzas con instituciones públicas de educación básica y media, con el fin de promover talleres dirigidos a profesores para fortalecer las habilidades digitales y con ellas mejorar las prácticas pedagogías.

Así mismo bajo dichas alianzas se impacta la comunidad académica haciendo presencia en las zonas de interés con responsabilidad social.

Por ahora, las primeras actividades se han desarrollado en vinculación con la Institución Educativa Gabriela Mistral de la Secretaria de Educación de Floridablanca de forma gratuita.

La facultad y el CVUDES en sus próximas metas busca extender alianzas con más secretarías de educación y por ende con las instituciones educativas con proyectos de interés social y de desarrollo a la comunidad académica.

(Lea también: La UDES avanza en la preparación de la Feria Internacional 'Yo Emprendo')


 Por: Berly Ballesteros

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

La graduada del programa de Terapia Ocupacional de la Universidad de Santander (UDES), Giuliana Alexandra Ariza Soler, sigue cosechando éxitos. Recientemente resultó ganadora en la primera versión de la convocatoria ‘Becas de investigación en teatro, títeres y circo’, convocatoria de la Alcaldía de Bucaramanga, a través del Instituto Municipal de Cultura y Turismo.

De esta manera, a través de su emprendimiento Check it, la investigadora implementará el proyecto “El clown hospitalario como estrategia terapéutica en el desarrollo de habilidades de comunicación e interacción asociadas a la motivación por la ocupación en los niños y niñas de 4 a 12 años del pabellón de pediatría del
Hospital Universitario de Santander”.

Con esta iniciativa, la experta busca emplear el ‘clown hospitalario’ para incidir en el desempeño de los niños, niñas y adolescentes que se encuentran en este centro médico.

(Lea también: Programa de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santander impulsa desarrollo comunitario en Bucaramanga)

clown graduada udes

Emprendimiento

Giuliana Alexandra Ariza Soler creó ‘Check it!’, en conjunto con la fundación Corazón en Parches, en el año 2021 y a la fecha ya suma diferentes reconocimientos en el ámbito nacional.

La empresa es una iniciativa innovadora para el desarrollo integral del ser humano, abarcando aspectos físicos, mentales, emocionales y sociales, a través de la Terapia Ocupacional. Esta propuesta involucra el arte escénico a través del ‘clown terapéutico’.

Al respecto, Ariza asegura que “este emprendimiento se trata de apoyar al desarrollo de habilidades, y lo hacemos a través del juego con actividades terapéuticas sensoriomotoras, cognitivas, psicomotoras, estimulación sensorial, integración sensorial y expresivo proyectivas, entre otras. Todo esto con el fin de promover autonomía en las áreas ocupacionales”.

(Lea también: La UDES avanza en la preparación de la Feria Internacional 'Yo Emprendo')

giuliana alexandra ariza soler

Efectos en la salud

De acuerdo con la experta, el valor terapéutico que tienen las diferentes manifestaciones artísticas sobre la salud humana ha sido un tema de contrastes e indagación desde hace ya varios años, permitiendo la creación de metodología pedagógica que involucran la neurodidáctica y la psiconeuroinmunología.

En el país se han desarrollado experiencias exitosas, como lo es el caso de la Fundación Corazón en Parches, que en el 2007 implementó la primera intervención con Clown hospitalario en el servicio de pediatría del Hospital Universitario Erasmo Meoz.

(Lea también: La economía popular y su fortalecimiento regional)

 

Estudiantes y profesores de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud de la Universidad de Santander (UDES) llevaron a cabo un proyecto de extensión que buscaba identificar anemia en las mujeres estudiantes, y de esta forma, determinar si esta afección influye desfavorablemente en su rendimiento académico.

Esta iniciativa estuvo liderada por los programas de Bacteriología y Laboratorio Clínico, Enfermería y Fisioterapia. De acuerdo con la información suministrada, la muestra estuvo compuesta por 159 mujeres estudiantes de diferentes carreras de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud, quienes debían cumplir con características tales como: estar cursando entre segundo u octavo semestre, no estar en estado de gestación, y no tener antecedentes o diagnóstico de anemia.

(Lea también: Para garantizar la seguridad alimentaria en Santander, UDES busca aliados para presentar proyecto ante el Gobierno Nacional)

A las participantes se les realizaron pruebas de laboratorio, incluyendo hemograma, recuento de reticulocitos, ferritina, frotis de sangre periférica y coprológico con sangre oculta. Con estas pruebas se busca identificar la presencia de anemia y clase de anemia.

bucaramanga anemia estudiantes universidad santander udes

También se evaluaron factores como vivienda, hábitos de vida, consumo de cigarrillo, alimentación, consumo de bebidas alcohólicas, factores externos como relaciones interpersonales, antecedentes de enfermedades y si emplean métodos anticonceptivos, entre otros aspectos.

Dentro de los resultados hallados se encontró que nueve estudiantes presentaban anemia, lo que corresponde a un 5,7 %. Además, se detectaron que otras 15 (9,4 %) estudiantes, corren el riesgo de padecer esta enfermedad.

De los resultados generales, se halló que el programa académico que presenta más mujeres con anemia es Medicina con un 20%, seguido de Terapia Ocupacional y posteriormente Bacteriología y Laboratorio Clínico.

(Lea también: Estudiantes de Medicina UDES rotarán en el Hospital Johns Hopkins de EEUU, uno de los mejores del mundo)

Por su parte, Mike Alexander Celis Rodríguez, profesor de Bacteriología y Laboratorio Clínico que lidera el proyecto, mencionó que “en este estudio no se encontró relación entre la anemia y el bajo rendimiento académico, muy seguramente porque los niveles de hemoglobina o los niveles de anemia que tenían estas pacientes eran leves”.

El investigador también expuso que, de las nueve participantes con anemia, en cuatro de ellas se registra deficiencia de hierro. Para las restantes, las causas que se tendría que determinar con exámenes más profundos. “Creemos que probablemente la anemia presente en estas estudiantes puede ser por periodos menstruales largos (menorragia) o por malnutrición”, mencionó Celis.

De igual forma, el profesor resaltó que a los estudiantes en general se les aplicaron sesiones educativas, con el fin de brindarles pautas relacionadas con los factores que se puedan abordar, como hábitos alimenticios, hábitos de vida, ejercicio, etc., todo esto con el fin de prevenir la anemia.

También, el experto explicó que con estos resultados se buscaba que las participantes pudieran conocer si tenían o no anemia, y poder evaluar asociaciones con los factores que se habían incluido en la encuesta, como lo fue el rendimiento académico, hábitos de vida, parasitismo intestinal, entre otros.

Finalmente, gracias a las recomendaciones brindadas a las estudiantes se logró que, a través de seguimiento y tratamiento durante cuatro meses, ocho de las nueve estudiantes lograran superar esta afección.

(Lea también: Por su excelencia académica, UDES recibió las cuatro estrellas otorgadas por QS Stars)


 Por: Berly Ballesteros

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Isabel Cristina Rincón Rodríguez, decana de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, representó a la Universidad de Santander (UDES) XVII Congreso Nacional e Internacional ASENOF 2023, liderado por la Asociación de Instituciones de Formación Para el Trabajo.

El evento, cuyo lema fue ‘Cambiando el chip: la evolución en la educación para el trabajo’, tuvo lugar en Bucaramanga entre el 12 y 15 de septiembre, con el fin de discutir sobre los nuevos retos laborales que requiere el sector productivo y la sociedad, para mejorar sus procesos en la gestión del conocimiento y sostenibilidad.

Por su parte, la doctora Rincón Rodríguez participó como panelista en el foro ‘La investigación aplicada en Colombia: impulsando el desarrollo y la innovación en la educación para el trabajo y el desarrollo humano’.

En este conversatorio, moderado por Javier Duván Amado, gerente General de Fodesep, también estuvieron como invitados René Carreño Olejua, Presidente de la Cruz Roja Santander, y el doctor en Administración de Empresas Marco Antonio Villamizar.

(Lea también: Para garantizar la seguridad alimentaria en Santander, UDES busca aliados para presentar proyecto ante el Gobierno Nacional)

Conclusiones

La investigación en educación para el trabajo es un campo de estudio que se centra en comprender y mejorar la relación entre la educación y la preparación de los estudiantes para el mundo laboral. Se basa en examinar cómo los sistemas educativos y los programas de formación profesional pueden proporcionar a los estudiantes las habilidades y competencias necesarias para tener éxito en el mercado laboral.

El objetivo principal de la investigación en educación para el trabajo es identificar las mejores prácticas y políticas que puedan mejorar la transición de los estudiantes desde la educación formal hacia el empleo. Esto implica analizar la efectividad de los programas de educación técnica y profesional, así como la calidad de la enseñanza y la capacitación ofrecida.

Algunos temas de investigación comunes en este campo incluyen:

  • 1. Análisis de las necesidades del mercado laboral: Investigar las habilidades y competencias demandadas por los empleadores en diferentes sectores y regiones. Esto ayuda a diseñar programas educativos que estén alineados con las necesidades del mercado.
  • 2. Evaluación de programas de educación para el trabajo: Analizar la efectividad de los programas de formación profesional en términos de resultados de empleo, satisfacción laboral, ingresos y progresión profesional de los graduados.
  • 3. Desarrollo de currículos y metodologías de enseñanza: Investigar cómo diseñar currículos relevantes y actualizados que preparen a los estudiantes para las demandas del mercado laboral. Además, explorar enfoques pedagógicos efectivos que fomenten el aprendizaje práctico y la adquisición de habilidades técnicas.
  • 4. Políticas educativas y laborales: Examinar las políticas gubernamentales y las regulaciones laborales que pueden influir en la educación para el trabajo. Esto incluye el análisis de la colaboración entre instituciones educativas y empresas, la financiación de programas de formación y las iniciativas de empleo juvenil.
  • 5. Equidad y acceso: Investigar las barreras que enfrentan ciertos grupos de estudiantes para acceder a la educación para el trabajo y explorar estrategias para promover la equidad y la inclusión.

En resumen, la investigación en educación para el trabajo tiene como objetivo informar y mejorar la forma en que se prepara a los estudiantes para el empleo. Al comprender las necesidades del mercado laboral y evaluar la efectividad de los programas educativos, se puede mejorar la calidad de la educación y aumentar las oportunidades de empleo para los estudiantes.

(Lea también: La Alcaldía de Bucaramanga y la UDES se unen para impulsar la analítica de datos y fomentar una cultura del dato en la ciudadanía)

Impulsar el desarrollo y la innovación en la formación para el trabajo es crucial para garantizar que los estudiantes adquieran las habilidades y competencias necesarias para enfrentar los desafíos del mundo laboral en constante evolución. Aquí hay algunas formas de fomentar el desarrollo y la innovación en este ámbito:

  • 1. Colaboración entre instituciones educativas y empresas: Es fundamental establecer una estrecha colaboración entre las instituciones educativas y las empresas para asegurar que los programas de formación estén alineados con las necesidades del mercado laboral. Esto implica establecer asociaciones, convenios de prácticas profesionales y programas de aprendizaje en el lugar de trabajo. Las empresas pueden proporcionar información sobre las habilidades y competencias requeridas, así como brindar oportunidades de aprendizaje práctico y experiencias laborales reales.
  • 2. Diseño de currículos actualizados: Los currículos deben ser revisados y actualizados regularmente para reflejar las demandas cambiantes del mercado laboral. Esto implica identificar las habilidades técnicas y profesionales más relevantes y garantizar que los programas de formación las aborden de manera efectiva. Además, es importante incluir elementos de aprendizaje práctico y experiencia laboral en el currículo para que los estudiantes puedan aplicar lo que han aprendido en situaciones reales.
  • 3. Uso de tecnología y herramientas digitales: La tecnología puede desempeñar un papel importante en la formación para el trabajo. El uso de herramientas digitales, como simuladores, software de capacitación y plataformas en línea, puede mejorar la experiencia de aprendizaje y permitir a los estudiantes desarrollar habilidades técnicas de manera más eficiente. Además, la tecnología puede facilitar el acceso a la formación y llegar a un mayor número de estudiantes.
  • 4. Aprendizaje basado en proyectos y enfoques prácticos: La formación para el trabajo debe incluir oportunidades para el aprendizaje práctico y basado en proyectos. Esto implica involucrar a los estudiantes en actividades y proyectos reales que les permitan aplicar sus conocimientos y desarrollar habilidades prácticas. Los enfoques prácticos fomentan la creatividad, la resolución de problemas y el trabajo en equipo, habilidades esenciales en el entorno laboral.
  • 5. Fomento de la mentalidad emprendedora: Es importante fomentar una mentalidad emprendedora en los estudiantes, alentándolos a desarrollar habilidades de autonomía, iniciativa y capacidad para asumir riesgos. Esto puede incluir la incorporación de asignaturas relacionadas con el emprendimiento, la promoción de proyectos empresariales y la creación de espacios de incubación y aceleración de empresas dentro de los entornos educativos.

La investigación aplicada en Colombia abarca una amplia gama de áreas y temas, y tiene como objetivo principal generar conocimiento y soluciones prácticas para abordar los desafíos y necesidades del país. Algunas áreas de investigación aplicada en Colombia incluyen:

  • 1. Desarrollo agrícola: Colombia es un país con una importante industria agrícola. La investigación aplicada en este campo se centra en mejorar la productividad, la sostenibilidad y la resiliencia de los cultivos, así como en el desarrollo de nuevas prácticas y tecnologías agrícolas.
  • 2. Energías renovables: Colombia está trabajando en la transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles. La investigación aplicada en energías renovables se enfoca en el desarrollo de tecnologías, políticas y estrategias para promover la generación de energía a partir de fuentes como la solar, eólica, biomasa y la hidroeléctrica.
  • 3. Salud y medicina: La investigación aplicada en salud y medicina tiene como objetivo mejorar la calidad de la atención médica, desarrollar tratamientos y terapias efectivas, y abordar desafíos de salud específicos en Colombia. Esto incluye investigaciones en enfermedades tropicales, salud pública, medicina tradicional y medicina basada en evidencia.
  • 4. Medio ambiente y sostenibilidad: Colombia es considerado uno de los países megadiversos del mundo y enfrenta desafíos en la conservación de sus ecosistemas y biodiversidad. La investigación aplicada en este campo se enfoca en la protección ambiental, la gestión sostenible de recursos naturales, la mitigación del cambio climático y la adaptación a sus efectos.
  • 5. Desarrollo social y económico: La investigación aplicada en desarrollo social y económico busca promover la inclusión social, reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida de los colombianos. Esto incluye investigaciones en áreas como la educación, el empleo, la equidad de género, la reducción de la desigualdad y el fortalecimiento de las comunidades locales.
  • 6. Tecnología e innovación: La investigación aplicada en tecnología e innovación se enfoca en el desarrollo de nuevos productos, procesos y servicios que impulsen la competitividad y el crecimiento económico. Esto incluye investigaciones en campos como la inteligencia artificial, la ciberseguridad, la tecnología de la información y comunicación, y la industria 4.0.

Estos son solo algunos ejemplos de áreas de investigación aplicada en Colombia. La investigación aplicada en el país es impulsada por universidades, centros de investigación, organizaciones gubernamentales, empresas privadas y otros actores interesados en abordar los desafíos y promover el desarrollo en diversas áreas.

(Lea también: Estudiantes de Medicina UDES rotarán en el Hospital Johns Hopkins de EEUU, uno de los mejores del mundo)

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

¿Estás interesado en un servicio de extensión?

Global

Vicerrectoría de Extensión

Campus Universitario, Edificio Motilón, Piso 2

Correo electrónico:

Tel: (+57) (607) 6516500
Ext:1041

Contacto

Ingrese su nombre
Ingrese su e-mail
Ingrese su teléfono
Invalid Input
Invalid Input
Acepto compartir mis datos
Consulte nuestra Política de tratamiento de datos personales
Invalid Input
Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea