Herramientas de Accesibilidad
El pasado 28 de abril en el Auditorio Yariguíes de la Universidad de Santander (UDES) se realizó un conversatorio de Biotecnología, este evento fue coordinado por el programa de Bacteriología en el marco del ‘Día Nacional del Bacteriólogo’ y como parte de sus estrategias para seguir fortaleciendo la Internacionalización del programa.
En esta ocasión, se contó con la invitada especial Julia Rolón Rojas, quien es graduada del programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico de la UDES.
El tema central en este conversatorio fue la biotecnología y todos los procesos de innovación que se han venido desarrollado. La graduada actualmente trabaja para la Fundación IGEM, la cual es una organización dedicada al avance de la biología sintética, la educación y al desarrollo de una comunidad abierta y colaborativa con sede en Boston.
“Hoy quiero compartir con los estudiantes lo que hace la fundación, mostrar los trabajos de biotecnología que se vienen adelantando, además, veo que el programa está muy bien”, indicó Rolón.
En este espacio también estuvo presente Daniel Domínguez, quien es el director de IGEM en Latinoamérica.
Uno de los objetivos del conversatorio también es estrechar los vínculos entre los estudiantes activos y los que ya han salido de la Universidad para estimular el intercambio de conocimientos y los más jóvenes conozcan los avances en el campo de acción de la carrera.
Así las cosas, la graduada dialogó con los futuros bacteriólogos sobre sus experiencias. De esta manera, Rolón recalcó lo importante y transcendental que puede ser la movilidad nacional e internacional.
(Lea también: La Revista Cuidarte UDES logra una categorización en Scopus con un cuartil Q2)
Durante su charla, Rolón Rojas recordó su paso por su alma mater y motivó a los estudiantes a expandir sus horizontes. Ella contó que cuando adelantaba sus estudios logró acceder en el año 2014 a un programa de intercambio académico para realizar sus prácticas complementarias en la Universidad de Sao Paulo, Brasil, movilidad que le abrió muchas puertas, entre ellas realizar su maestría en Biología Celular y patógenos bioagentes con énfasis en Biología sintética y de sistemas y finalmente prepararse para trabajar con una empresa como IGEM.
En este sentido, la profesora encargada de la gestión de internacionalización del programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico, Yudy Rodríguez Ávila, mencionó que este caso de éxito “demuestra que los graduados de nuestro programa cuentan con todas las capacidades para vincularse a realizar estudios de posgrado, participar en proyectos, vincularse a compañías internacionales y han salido al mundo laboral logrando destacarse”.
Estos espacios ayudan a seguir fortaleciendo la calidad académica del programa y, a su vez, de la institución, pues permite a la comunidad universitaria estar al tanto de temas de actualidad, crear redes colaborativas de trabajo, intercambio de experiencias a nivel nacional y regional, pues una de las propuestas de nuestra graduada es invitarnos a participar de una competencia Internacional universitaria que busca la participación de equipos interdisciplinarios de América Latina que diseñen proyectos mediante el uso de la Biología sintética y la biotecnología para la resolución de problemas locales.
“La invitación a los estudiantes es a que aprovechen esos espacios, que no se restrinjan solo a las clases, que participen de todos los eventos que se gestionan a través del programa con invitados externos para que conozcan todos los campos de acción laboral, además de aprovechar el intercambio académico internacional, que como lo menciono Juliana abre muchas puertas”, dijo Rodríguez Ávila.
(Lea también: Universidad de Santander y su Rector General se ubican como los número 1 en la investigación en Medicina en Colombia)
Por: Ángel David de León Navarro
El programa de Enfermería de la Universidad de Santander (UDES) en trabajo coordinado con la Vicerrectoría de Extensión, desde hace 10 años ha fomentado el programa ‘Cuidando a los Cuidadores Familiares del Adulto Mayor con Patología Crónica’ en Bucaramanga y su área metropolitana.
Este proyecto tiene como objetivo promover, a través de intervenciones para el mejoramiento y el mantenimiento de la salud, el autocuidado del cuidador familiar, esperando como resultado una caracterización del adulto mayor y de su compañía y la apropiación del programa para la academia, el sistema de salud y la comunidad.
(Lea también: La Revista Cuidarte UDES logra una categorización en Scopus con un cuartil Q2)
Delia Moya Plata, profesora del programa de Enfermería UDES, resaltó la importancia de identificar y reconocer los contextos en los que conviven los cuidadores para, de esta manera, ejecutar una propuesta verídica. "Es importante identificar sus características, la habilidad para el cuidado, la competencia que tienen para cuidar, el apoyo social percibido por ellos mismos, la utilización de los medios de comunicación e información con que ellos cuentan".
Respecto a lo anterior, el diseño de la metodología de este programa es desarrollado por medio de talleres en los cuales se tuvo en cuenta el contexto de la población como el manejo de conflictos intrafamiliares, la sobrecarga emocional, tiempos de descansos e incluso la comunicación que existe de por medio.
"Estos talleres se dividen en tres: el valor, la paciencia y el conocimiento, teniendo cada una tres intervenciones. Estos son los pilares fundamentales con los que se deben formar a una persona cuidadora porque esto hace que se humanice el cuidado y se le dé una mejor calidad de vida tanto para el cuidador como para el adulto mayor", aseguró Moya Plata.
Por último, se destaca el apoyo incondicional de la doctora Miriam Durán, directora del programa de Enfermería, quien desde hace 25 años ha liderado y apoyado el desarrollo de todos estos proyectos que se han convertido en programas que favorecen a la población de adultos mayores y cuidadores, y la profesora María Estela Campos de Aldana.
(Lea también: Programa de Enfermería UDES y la Fundación Mujer y Hogar realizaron caracterización en la Comuna 10 de Bucaramanga)
Por: Sara Daniela Navarro Ortiz
Una vez más, el programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Santander (UDES) hace trabajo de acompañamiento a los niños de la Fundación Posada el Peregrino. Esta actividad se viene realizando desde hace varios semestres y se ha convertido en un espacio para crear sensibilidad entre los estudiantes y profesores participantes.
Vea las fotos de la jornada aquí:
La Fundación Posada el Peregrino ha trabajado por muchos años con habitantes de calle, en especial con los hijos de estas personas menos favorecidas, quienes reciben por parte de la fundación alimentación, educación y recreación constante.
(Lea también: Programa de Enfermería UDES y la Fundación Mujer y Hogar realizaron caracterización en la Comuna 10 de Bucaramanga)
Desde el curso de Entorno Quirúrgico e Introducción a las Ciencias de la Salud e Instrumentación Quirurgica, la actividad desarrollada en la Fundacion Posada El Peregrino tuvo como objetivo enseñar a a los niños buenos habitos de lavado de manos, alimentación saludable con el servicio de merienda y acompañarles en el desarrollo de su motricidad fina, con un taller de plastilina.
Además, se apoyó con el servicio de comedor a los colaboradores de la Fundación, sirviendo mas de 300 almuerzos a los habitantes de calle.
En esta intervención estuvieron los estudiantes de primer y quinto semestre, quienes, acompañados de la directora del programa, Mónica Vargas Rodríguez, y las profesoras Sandra Milena Rivero, Mónica Marcela Angarita y Patricia Pertúz participaron con actividades lúdicas.
Al respecto, Mónica Vargas Rodríguez afirmó que estas acciones contribuyen a la formación integral de los jóvenes. La idea es que los estudiantes adquieran un perfil integral, pues a través de estas experiencias se sensibilizan y pueden poner en práctica sus conocimientos en un contexto social vulnerable y acercarse al mundo real.
(Lea también: Universidad de Santander y su Rector General se ubican como los número 1 en la investigación en Medicina en Colombia)
“Hemos venido a compartir nuestras experiencias de cariño, de apoyo, de acompañamiento en lo educativo y en lo lúdico a los niños de la Fundación Posada el Peregrino a través del proyecto de aula que se hace desde primer semestre”, dijo Vargas.
En esta ocasión se estuvo trabajando con 70 niños, pero realmente son 200 los que la Fundación Posada del Peregrino tiene a su cargo. Algunos de ellos cursan preescolar y otros ya están en primaria y bachillerato.
A su turno, la administradora de la Fundación, Carmen Alexa Barajas, mencionó que “lo ideal es tener convenios, en especial con las universidades para que los niños en el futuro sean profesionales”.
Este proyecto favorece a niños en condición de vulnerabilidad, que en su mayoría no cuentan con una vivienda digna y carecen de los servicios básicos de una comunidad. “Tenemos alianzas con diferentes universidades y lo ideal es que entre más personas se unan esto se va a fortalecer el servicio y las ayudas que podemos brindar”, expresó Barajas.
(Lea también: ‘Sin Quemaduras Vivo Feliz’: campaña para prevenir que niños resulten quemados en Bucaramanga)
Asimismo, Patricia Pertúz, profesora del programa de Instrumentación Quirúrgica, resaltó que este tipo de relacionamiento ayuda a que los estudiantes recuerden que antes que todo son seres humanos y que la empatía ayudará en el día de mañana como profesionales. “A los niños hay que simplemente dejarlos ser, entenderlos, verlos desde el niño que es y no del adulto al niño, sino sentarte con él, mirarlo a los ojos, hablarle y escucharlo como niño”, dijo Pertúz.
Finalmente, estos espacios ayudan al crecimiento de todos los protagonistas que se encuentran recibiendo y desarrollando estos trabajos, tanto los niños que reciben ayuda de diferentes formas, como las instituciones que aportan su grano de arena, en este caso la UDES que seguirá trabajando de la mano de las fundaciones para crear una mejor sociedad.
Por: Ángel David de León Navarro
Con la presencia del cantautor Pablus Gallinazo, quien conquistó a los colombianos con su canción “Una flor para mascar”, se dio apertura a la primera versión del festival de cine ‘Enfocados: el planeta en tus ojos’. El evento se realizó en la mañana de este 2 mayo en el campus Bucaramanga de la Universidad de Santander (UDES).
Así las cosas, los bumangueses cuentan con un nuevo espacio para reflexionar a través del cine sobre temas ambientales como la salud planetaria y la seguridad alimentaria.
Este evento, desarrollado con el apoyo de la Coordinación Artística y Cultural de la Vicerrectoría de Extensión, y el programa de Comunicación Social y Periodismo, se disfrutará desde este martes y hasta el próximo viernes 5 de mayo con una programación especial.
Los asistentes podrán participar de conversatorios, talleres cinematográficos y ‘cine foros’ con destacados cinéfilos, productores independientes y realizadores audiovisuales locales, regionales, nacionales e internacionales, de forma gratuita con inscripción previa.
Vea la programación del festival 'Enfocados' aquí.
Pablus Gallinazos
Durante la apertura del festival, el cineasta Alberto Gómez Peña presentó el documental con el que destaca el legado del compositor santandereano Gonzalo Navas Cadena: Pablus Gallinazo.
Al respecto, el Director de la obra explicó que este trabajo rescata la vida del cantautor, logrando de esta forma hacer un puente para que las nuevas generaciones reconozcan la importancia de este personaje, que a su juicio “es tal vez más importante que ha tenido Colombia”.
#Video | Empezó el primer festival de Cine 'Enfocados el planeta en tus ojos'. Se presenta la película 'Pablus Gallinazus', organizado por @udes_oficial pic.twitter.com/tjBMAuqYhH
— RCN Radio Bucaramanga (@RCNBga) May 2, 2023
De esta forma, Gómez Peña la intención del documental es que la gente conozca quién es esta artista y el aporte que ha hecho a la cultura colombiana. “Le estamos haciendo el homenaje en vida”, recalcó.
El cineasta compartió detalles de la producción de esta pieza. Recordó que el primer encuentro con el protagonista fue complejo porque él no quería salir en una película. “Poco a poco, a medida que fuimos hablando, se generó una conexión muy bonita. Gracias a esa conexión, la película salió bien o por lo menos eso es lo que dicen algunos. Ustedes podrán juzgar por sí mismos”.
En el escenario estuvo presente Pablus Gallinazo, acompañado por su esposa Tita Pulido. El cantante aplaudió la realización este tipo iniciativas que buscan fortalecer la cultura en nuestra región. “Me alegra mucho por mis amigos cineastas y la participación estudiantil”.
Sobre la película, el protagonista comentó que ha sido un fenómeno, especialmente en Medellín. “La juventud le encuentra muchísimo sentido, tenemos una gran cantidad de partidarios allá. Miren la actuación popular, esa es la verdadera protagonista. Este homenaje me parece demasiado, estoy muy agradecido”.
Reflexión sobre el oficio
Durante el evento, el Director de Pablus Gallinazo aseguró que este festival ha sido una ocasión perfecta para encontrarse con personas que estima y admira, pero también una oportunidad para que otras personas que no han visto el trabajo lo vean. “La idea es aprender de lo que uno ha hecho y aprender de lo que otros hacen”.
En este sentido, el experto recordó que para generar historias bien contadas se requiere de alta dedicación. “El importante para el periodista encontrar el sentido de las cosas antes de hacerlas. Tiene que haber un sentido cada vez que uno le ponga el micrófono a alguien. El profesional debe preguntarse qué está buscando y cuál es la razón de ser”.
De esta forma, Gómez Peña invitó a los comunicadores a reflexionar sobre su oficio. “Hay que ponerse un poco filosóficos en el trabajo. Se está haciendo mucha comida rápida en periodismo, a mí me aterra”.
Un espacio para todo
Durante la jornada, el rector General de la UDES, Patricio López Jaramillo, subrayó que ‘Enfocados’ significa para la Universidad “el primer esfuerzo que hacemos para traer la cinematografía al contexto universitario y al contexto popular como manifestación propia del ser humano”.
El directivo señaló que desde la academia se brinda este espacio para que tanto productores independientes como productores de diferentes universidades encuentren el sitio donde dará luz su obra.
Igualmente, López Jaramillo expresó su satisfacción al contar con la presencia de Pablo Gallinazus. “Él es todo un ícono en la música de Latinoamericana”.
Además, el Rector reiteró su invitación para que todos los ciudadanos se apropien de este festival. “A lo largo de estos cuatro días vamos a tener diferentes foros para discutir sobre la importancia que tiene la expresión cinematográfica, seminarios y talleres. También disfrutaremos la proyección de las diferentes producciones”“Queremos que esto vaya hacia el gran público. Queremos ver el festival lleno de bumangueses para que disfruten de estas expresiones culturales”, agregó.
A su turno, Luisa Fernanda López Caicedo, coordinadora de ‘Enfocados’ agradeció a todos los participantes por dedicar su tiempo, talento y amor al cine y entregarlo al festival. Asimismo, recalcó el mensaje de conciencia ambiental que caracteriza este evento. “Debemos ser actores del cuidado de nuestra casa, el planeta Tierra. Esperamos y es nuestro mayor deseo que este festival sea el comienzo de grandes proyectos que trasciendan en el tiempo con el sello de excelencia y calidad de nuestra amada universidad”.
#Video | Este martes 2 de mayo empieza en @udes_oficial el primer festival de cine 'Enfocados el planeta en tus ojos'.
— RCN Radio Bucaramanga (@RCNBga) May 1, 2023
Se presenta la película 'Pablus Gallinazus' del director Enrique Gómez. pic.twitter.com/RjkkdRKL2Q
#Evento? Imperdible! Hoy, inicia en #Bucaramanga el 1er. Festival de Cine:???️ #Enfocados.?️2 al 5 de mayo en la @udes_oficial. Cineastas, cinéfilos, producciones, largo y cortometrajes, realizadores audiovisuales de talla regional, nacional e internacional.@ComSocial_udes pic.twitter.com/Ugk7YjXTfK
— EL PAN?RAMA (@RevistaElPanor1) May 2, 2023
Por: John Arias
El programa de Enfermería de la Universidad de Santander (UDES) realizó una jornada de caracterización en la Comuna 10 de Bucaramanga, en conjunto con la Fundación Mujer y Hogar. (Vea las fotos de la actividad aquí)
La Fundación es una institución sin ánimo de lucro ubicada en Bucaramanga y el departamento de la Guajira que viene trabajando por las poblaciones menos favorecidas desde hace 23 años, buscando la autosostenibilidad de sus comunidades beneficiadas, a través de la educación y la participación laboral bajo un modelo propio basado en el enfoque biológico, psicológico, social y laboral, donde se vela porque las familias tengan un equilibrio en salud física, en salud mental y aceptación social.
En esta ocasión, se trabajó articuladamente con los estudiantes de diferentes semestres de la carrera de Enfermería, quienes pudieron conocer los procesos que se llevan en las comunidades, con las cuales más adelante, cuando sean graduados, pondrán a disposición sus conocimientos.
En total, se realizó un censo a 600 viviendas. Uno de los objetivos es empezar a generar proyectos de desarrollo sostenible que ayuden a la población, tras reconocer cuáles son sus necesidades.
Así las cosas, la coordinadora del Área Comunitaria de Enfermería, Leonor Moreno Rangel, menciona resaltó que durante toda su historia el programa se ha interesado por trabajar con la comunidad.
(Lea también: Programa de Educación Interprofesional y Práctica Colaborativa Interprofesional de la UDES ha beneficiado a más de 2 mil personas)
Siendo así, se busca que lo aprendido en aulas se convierta en experiencias para poner en práctica los conocimientos en un contexto social. “La idea es tratar de hacer esta caracterización y poder escuchar las necesidades de la población, para que la gente nos diga y nos haga entender sus dificultades, para empezar a gestionar soluciones”, aseguró Rangel.
Durante la visita, el programa de Enfermería hizo la intervención, pero es importante mencionar que en estos trabajos han participado otros programas como Psicología, Terapia Ocupacional, Fonoaudiología, Derecho y Administración Financiera, dejando ver la responsabilidad social que tiene la UDES con los territorios menos favorecidos.
Igualmente, la directora de la Fundación Mujer y Hogar, Mireya Buitrago, expresó que, “Enfermería es uno de los programas que siempre ha estado presente en todos los procesos”.
La funcionaria resaltó la labor y el compromiso con el que se viene trabajando durante tanto tiempo de la mano con la UDES. “Nosotros estamos en la comunidad, somos de la comunidad las 24 horas, tenemos constantemente la formación a padres, talleres productivos, tenemos el Consultorio Jurídico, disponible a todo momento, durante 18 años que estamos aquí al frente de la comunidad”, dijo la directora Mireya Buitrago.
A medida que avanza el tiempo, estas actividades son una de las grandes fortalezas que tiene el programa de Enfermería, a través de su énfasis en el Área Comunitaria.
Asimismo, se cumple con los ejes prospectivos de la Universidad en cuanto al cumplimiento de la misión y visión de la institución. “No nos estamos quedando únicamente en un trabajo interno, sino estamos llevando ese conocimiento o esa construcción del conocimiento a la comunidad, que es la gran beneficiada en este momento”, expresó el profesor de Enfermería Edwin Rea Vega.
(Lea también: ‘Sin Quemaduras Vivo Feliz’: campaña para prevenir que niños resulten quemados en Bucaramanga)
Por: Ángel David de León Navarro
En el Auditorio Mayor de la Universidad de Santander (UDES), se llevó a cabo el tercer seminario Conectados “marketing digital”. Este evento fue impulsado por la Tecnología en Comunicación Gráfica y el Centro de Educación Continua de la UDES, que tiene como objetivo mantener actualizados permanentemente a los estudiantes y graduados.
De esta manera se impulsa la creatividad, publicidad, comunicación gráfica y el diseño que requieren las empresas y la región.
Este seminario buscaba explicar tres objetivos. En primer lugar, se dieron a conocer las aplicaciones del marketing digital para el alcance en redes sociales de forma innovadora con herramientas y estrategias actuales.
(Lea también: En la UDES se llevará a cabo el primer Festival de Cine ‘Enfocados: el planeta en tus ojos’)
Así mismo, aprender estrategias publicitarias utilizadas en el marketing digital para aplicarse en la creación de material gráfico innovador con la finalidad de crear aplicaciones correctas en las redes sociales y cualquier otro medio digital.Y, por último, desarrollar el adecuado manejo de las redes sociales, sitios web y demás herramientas del marketing digital para el posicionamiento de los clientes a través del plan estratégico indicado.
A lo largo de las dos jornadas del 19 y 20 de abril, se contó con la participación de aproximadamente 125 personas, entre ellas, estudiantes y graduados tanto de la UDES como de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) de Ecuador, entre otras universidades y profesionales del sector.
Este evento se desarrolló a través de la modalidad b-learning, es decir, los participantes podían asistir de manera presencial o virtual, por medio de la plataforma Zoom.
Durante el desarrollo del seminario se contó con la intervención de cuatro conferencistas expertos en la temática impartida, entre ellos, Mgtr. Juan Carlos Acevedo León, director general de Inbound Marketing y CRM – Bucaramanga; Mgtr. Juan Fernando Sierra Martínez, director general de la URB; Agencia de Publicidad - Medellín, Docente investigadora María Alejandra Luzuriaga Vásquez, Magíster en Ciencias en Marketing - Ecuador y el Esp. Oscar Eliecer Santamaría Bueno, director general de la Agencia Focus Media e ilustre profesor de la UDES - Bucaramanga.
"Estos cuatro conferencistas nos dieron su mayor experiencia en los trabajos que ellos tienen en el sector, como trayéndonos las herramientas que hoy en día se utilizan para el marketing digital; actualizadas. Además, se permitió conocer la experiencia de cómo generar un plan de marketing digital ordenado, adecuado y que sea implementado con éxito. Y, por último, nos enseñaron cómo implementar esto de forma exitosa en las empresas y organizaciones", afirmó el profesor Jonathan Steven Tordecilla Meza, coordinador de Calidad del programa Tecnología en Comunicación Gráfica de la UDES y líder de Educación Continua.
(Lea también: Profesores UDES se capacitan en didáctica de la enseñanza en la Universidad de Goethe, Alemania)
Por: Sara Daniela Navarro Ortiz
La Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud de la Universidad de Santander (UDES) da a conocer el trabajo desarrollado a través de programa de Educación Interprofesional y Práctica Colaborativa Interprofesional (EIPYPCI) dada en el marco de la Gestión Comunitaria, Clínica y Seguridad del Paciente (GCYSP).
En medio de estos procesos se desarrollan temas transversales relacionados con la seguridad de los pacientes, la gestión clínica y la gestión del cuidado en la comunidad. Aquí participan los siete programas de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud, la especialidad de Medicina Familiar, Psicología y Educatrónica, que tienen presencia en las ciudades de Bucaramanga, Bogotá, Valledupar y Cúcuta.
(Lea también: A través de la tecnología, graduada UDES transforma la educación de niños que habitan zona rural de Antioquia)
En este programa, que se ha venido consolidando desde 2015, los profesores, estudiantes y organizaciones externas se articulan para desarrollar proyectos intersectoriales donde ocurre la práctica colaborativa interprofesional para beneficiar o resolver problemáticas comunes en instituciones de salud y comunidades de los territorios como, por ejemplo, el proyecto de MediRural que se desarrolla en el Magdalena Medio donde se trabaja con los jóvenes de los colegios rurales y urbanos para empoderarlos como gestores de problemas de salud de sus propias comunidades.
Al respecto, la profesora y líder del proyecto EIPYPCI, Piedad Cecilia Serpa, resaltó que “estos procesos ayudan a potencializar la educación interprofesional en el aula y la práctica colaborativa interprofesional en los servicios y territorios, se logra mejor apropiación de los problemas entre los participantes, y permite avanzar y mantener la sostenibilidad de las acciones tanto las educativas como las de proyección social”.
Algunos de los objetivos alcanzados han sido la vinculación y desarrollo de acciones intersectoriales bajo propósitos comunes, donde el trabajo colaborativo en redes de conocimiento ha permitido el desarrollo de investigaciones, cursos de formación, desarrollo de innovación educativa, campañas de educación en los temas marcos del programa y de interés común, entre otras.
(Lea también: ‘Sin Quemaduras Vivo Feliz’: campaña para prevenir que niños resulten quemados en Bucaramanga)
“Uno de los grandes desafíos globales actuales es lograr la calidad y cobertura universal en la atención de pacientes, familias y comunidades, que aunque sabemos, influyen muchos determinantes sociales para alcanzarlo, nosotros, desde el programa, con el apoyo de las diferentes autoridades académicas pertinentes de la universidad, nos hemos concentrado en promover las competencias que fomenten el trabajo en equipo efectivo, aprovechando los distintos espacios donde coinciden estudiantes, profesores y comunidades, para que aspectos como la comunicación asertiva, los valores, el conocimiento de los roles entre las profesiones y ocupaciones, ayuden a obtener mejores resultados frente a problemáticas comunes, lo que resume la educación y práctica colaborativa interprofesional como estrategia ”, expresó Serpa.
Cada una de las organizaciones vinculadas cumplen con una función, entre los diferentes sectores desarrollando roles de colaboración para la ejecución de actividades que tributan a los objetivos del programa, así se involucran facilitando recursos para movilización, recursos para convocar a la comunidad, espacios, gestión y facilitación de las diversas acciones que se requieren para lograr las metas.
Así, participan entidades nacionales y locales como por ejemplo, el Hospital San Juan de Dios de Floridablanca, Hospital Erasmo Meoz de Cúcuta, Fundación Tecnológica Autónoma de Bogotá FABA, Hospital Rosario Pumarejo de López de Valledupar, el programa de nutrición y dietética de la Universidad Industrial de Santander, del sector productivo y empresarial como la Fundación Fruto Social de la Palma, que asocia gran parte de las empresas palmicultoras de la región del Magdalena Medio, entre otras; de carácter internacional como la Universidad Miguel Hernández de elche España, Nacional del Litoral de Argentina, Universidad de Chile y redes de conocimiento como UNIREDEIP, REIP, Interprofessional global, Red Latinoamericana de Seguridad del paciente, por mencionar algunas.
A la fecha, en el marco del programa se han ido consolidando cifras como: más de 15 brigadas de salud, 150 prácticas formativas interprofesionales en seguridad del paciente, donde se han superado la participación de 5000 estudiantes y cerca de 300 profesores; para el caso de MediRural se han formado más de 100 gestores juveniles de salud, más de 800 trabajadores de la salud que también han sido beneficiados, y comunidad en general más de 2000 personas entre pacientes, familias y comunidades en los territorios donde se desarrolla el programa.
(Lea también: En alianza interinstitucional se desarrolla proyecto educativo para la prevención de Leishmaniasis visceral)
Por: Ángel David de León Navarro
Habiendo sido capacitados por el Ministerio de Educación Nacional en la nueva herramienta del Observatorio Laboral para la Educación, con gran agrado nos permitimos compartir los resultados del análisis realizado a nivel de instituciones de educación superior de la región con respecto a los graduados.
En el análisis se presentan los graduados totales de cada IES a nivel de pregrado y posgrados, los graduados cotizantes en último año medido (2021) y la tasa de cotización, así mismo, se presentan los graduados en el año 2020, los cotizantes en el año inmediatamente posterior (2021) y la tasa de cotización de cada IES. Por otro lado, presentamos la tasa de cotizantes por cada uno de nuestros programas académicos, a nivel general de todos los graduados y a nivel de los graduados en el término de 1 año previo a la medición.
Así las cosas y la gran conclusión que tenemos es, que los graduados de la Universidad de Santander UDES cuentan con la tasa de empleabilidad más alta del nororiente colombiano, lo que ratifica la pertinencia de nuestros programas y la calidad de nuestros profesionales.
(Lea también: Graduado UDES ganó premio internacional ‘Educa Latinoamérica 2023’)
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MinAmbiente) realizó una socialización sobre el proyecto de ley que busca modernizar el Sistema Nacional Ambiental (SINA), en el marco de la celebración de los 30 años de su creación. El evento se realizó el pasado 21 de abril en Bucaramanga, en la Universidad de Santander (UDES).
De esta forma autoridades ambientales, representantes de las comunidades y miembros de la academia expresaron sus opiniones para aportar en la construcción de esta iniciativa.
Dicho proyecto de ley tiene como objetivo fortalecer las propuestas de modernización del Sistema Nacional Ambiental (SINA), contenidas en las bases del Plan Nacional de Desarrollo. Con los diálogos regionales, se busca democratizar la participación ciudadana en asuntos relacionados con el medio ambiente.
Al respecto, Claudia Arias Cuadros, asesora de la Dirección de Ordenamiento Ambiental Territorial del MinAmbiente, resaltó que la idea es “estimular participación efectiva de los ciudadanos en la toma de decisiones”.
(Lea también: Paneles solares generan el 13,8 % de la energía que se consume en la UDES)
En este sentido, el Gobierno Nacional ha entablado conversaciones con diversos actores sociales, gubernamentales y del sector productivo de la región, incluyendo gobernaciones, alcaldías, corporaciones autónomas regionales, organizaciones no gubernamentales y líderes sociales.
Con esta dinámica los participantes aportan sus experiencias, vivencias, conocimientos, inquietudes, comentarios y propuestas relacionadas con el proyecto de ley.
El SINA es un conjunto de entidades encargadas de la función o acción ambiental en Colombia. Incluye instituciones como el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, corporaciones, autoridades ambientales, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, Parques Nacionales Naturales, gobernaciones, municipios, academia y comunidades étnicas.
El sistema también abarca el marco constitucional, legal y reglamentario que define las disposiciones y reglas para la institucionalidad del sistema y el desarrollo económico del país en relación con el medio ambiente.
Actualmente, el proyecto de ley se encuentra en proceso de socialización y próximamente presentar al Congreso. El proyecto busca recoger las propuestas de modernización del sistema que se han venido proponiendo en los últimos 30 años, incluyendo iniciativas de comunidades, sociedad civil organizada, iniciativas legislativas y propuestas del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, bajo las directrices del actual gobierno.
(Lea también: ‘Día Internacional de la Bicicleta’: una oportunidad para crear una movilidad sostenible y amigable)
En el transcurso de la mañana los diferentes representantes de la sociedad civil, discutirán la viabilidad en la modernización del Sistema Nacional Ambiental. pic.twitter.com/gb9nFbO54Q
— Universidad de Santander (@udes_oficial) April 21, 2023
#AEstaHora, inician los #DialogosSINA para abrir espacios de socialización sobre el proyecto de ley para la modernización del Sistema Nacional Ambiental. La jornada de hoy se realiza desde Villavicencio, Cali y Bucaramanga. ?️ ? pic.twitter.com/qhrTIfCQyb
— MinAmbiente Colombia (@MinAmbienteCo) April 21, 2023
El Primer Festival de Cine ‘Enfocados: el planeta en tus ojos’ se llevará a cabo del 2 al 5 de mayo en las instalaciones de la Universidad de Santander (UDES). Este evento es una iniciativa de la universidad a través de la Vicerrectoría de Extensión, la Coordinación de Creación Artística y Cultural, el Programa de Comunicación Social y Periodismo y el medio Enfoque Digital.
Además, se cuenta con el apoyo de diversas organizaciones locales y regionales como la Secretaría de Cultura y Turismo, la Gobernación de Santander, Alcaldía de Bucaramanga, Canal TRO, VIVO y Think TIC, entre otros.
Este festival tiene como objetivo explorar, a través del lenguaje cinematográfico, los diferentes contextos urbanos desde sus expresiones formales, sociales y culturales. Explorando de esta manera, el séptimo arte del lenguaje cinematográfico.
(Lea también: Estudiantes UDES participaron en taller sobre producción de ‘filminuto’ para concursar en los premios ‘Vivo Films’)
Por su parte, el director del Programa de Comunicación Social y Periodismo, Fredy Armando Herrera Bueno, resaltó la finalidad de promover este festival en su primera edición. “Se vio la necesidad de contar con un espacio que permitiera integrar desde la academia diálogos, conversatorios, talleres, workshops, entre otros, enfocados al tema de la apreciación cinematográfica”
Este festival contará con la participación de destacados cinéfilos, cineastas, productos independientes y realizadores audiovisuales de talla local, regional e internacional. “Es un espacio que nos va a permitir traer invitados de otros lugares del país con el fin de debatir en la academia, pero también abrir espacios para que los estudiantes tanto a nivel regional y nacional puedan presentar sus trabajos como cortometrajes, largometrajes, filminutos”, afirmó Herrera Bueno.
(Lea también: Paneles solares generan el 13,8 % de la energía que se consume en la UDES)
Finalmente, ‘Enfocados’ busca desarrollar una mirada crítica del cine verde o ecológico que implica la seguridad planetaria y alimentaria del mundo. “La UDES como una universidad sostenible ambientalmente busca por medio de esta primera versión del cine demostrar y llevar el cuidado del medio ambiente durante una semana cargada de arte y color de magia”
Quienes desean participar de este, deberán inscribirse en http://enfoquedigital.com.co/festival-cine-enfocados/
Por: Sara Daniela Navarro Ortiz
Global
Vicerrectoría de Extensión
Campus Universitario, Edificio Motilón, Piso 2
Correo electrónico:
Tel: (+57) (607) 6516500
Ext:1041
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados