Herramientas de Accesibilidad
Iniciando el 2023, se anunció de manera formal el traslado de la Dirección de Educación Continua a la Vicerrectoría de Extensión, haciendo énfasis en que seguirá siendo un proceso transversal con la Vicerrectoría de Enseñanza.
En coherencia con esta articulación se definen los siguientes enfoques donde los programas académicos con el liderazgo de las decanaturas ejecutarán gradualmente de ahora en adelante.
Cursos gratuitos
Con esta nueva estrategia, la UDES ofrecerá cursos gratuitos sobre temas de actualidad. No obstante, si lo desean, los interesados podrán pagar un valor asequible para su certificación.
La variedad de los cursos será responsabilidad de las diferentes decanaturas, que se encargarán de estructurar los módulos virtuales de hasta 24 horas de duración, liderados por conferencistas expertos en su área de conocimiento y reconocidos en el ámbito internacional.
Formación complementaria
Para la Universidad es importante que los jóvenes adquieran formación complementaria para fortalecer sus conocimientos y robustecer sus hojas de vida antes de graduarse y de esta manera estar mas preparados para enfrentarse a un competencia en el ámbito laboral que cada vez es mayor. Los estudiantes UDES también podrán realizar diplomados para homologar créditos que suplan las electivas de la malla curricular.
Además, se busca mejorar la participación de los graduados en los eventos, para esto se estructurara una oferta pertinente a sus necesidades. La idea es motivar la diversificación del perfil de los profesionales con sello UDES. Igualmente, se seguirá fortaleciendo el relacionamiento con los empresarios de la región.
El primer comité del año de la Red Santandereana de Egresados y Graduados de Santander (REDSG), se llevó a cabo en la Universidad de Santander (UDES), con la participación de instituciones de educación superior de la región.
El objetivo principal de este evento es estructurar estrategias, actividades y herramientas para brindar apoyo a todos los graduados profesionales, para orientarlos y ayudarles a acceder al mundo laboral.
Asimismo, esta Red busca que las empresas del sector productivo de Santander se integren a estas acciones para que puedan conocer las habilidades del talento humano formado en las diferentes universidades del departamento.
Este comité está conformado por 15 instituciones de educación superior de Santander como la Universidad de Santander (UDES), Universidad de San Gil, Universidad de la Paz, Universidad Santo Tomás, Universidad Pontificia Bolivariana, Unidades Tecnológicas de Santander, entre otras instituciones.
Dentro de la Red se coordinan y benefician más de 300 mil profesionales graduados y cada una de las estrategias para ellos.
Algunas de las actividades que se hacen son las ferias de empleo, conferencias de orientación laboral, conferencias de desarrollo y habilidades profesionales certificadas. Así mismo, la Coordinadora de Graduados, Nadya Pérez, recalcó que “cada uno de estos procesos y coordinaciones de cada IES son fundamentales para seguir creciendo en los planes de acreditación de alta calidad en los diferentes programas y en las renovaciones de sus registros calificados”.
La REDSG presenta su informe ante la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) donde se dan a conocer todos los logros y el impacto generado en en la región haciendo una lectura del sector externo y ratificando la función sustantiva de extensión de la universidad.
Por: Ángel David de León Navarro
El pasado 25 de enero se llevó a cabo el primer encuentro de beneficiados y aliados de este proyecto apoyado por el Sistema General de Regalías.
Se inicia una nueva etapa dentro del desarrollo del proyecto MuEBTe Santander, una iniciativa liderada por la Universidad de Santander – UDES en alianza con seis instituciones de la región que le apuestan a la creación y/o maduración de Empresas de Base Tecnológica (EBT) que favorezcan la productividad local en sectores de biodiversidad y biotecnología, energía, salud, agroindustria, manufactura y turismo.
En esta oportunidad, y como parte del proceso de ejecución de las primeras 10 iniciativas que salieron favorecidas en el 2022, se anunció el acompañamiento estratégico, por parte de un equipo mentor, para que los recursos del Sistema General de Regalías, que fueron asignados a través del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación – CteI- inicien su desembolso.
Como se recordará, la convocatoria MuEBTe Santander cuenta con un presupuesto por el orden de los 630 millones de pesos que serán distribuidos entre 18 proyectos ganadores, lo que garantizará un aporte económico de 35.000.000 de pesos por propuesta aprobada, y que serán ejecutados, conforme al plan presupuestal presentado por cada emprendedor, en los próximos seis meses.
“El plan de inversión será estructurado de común acuerdo con el acompañamiento de los mentores, consultores y gestores, quienes serán los encargados de apoyar a cada uno de los proyectos seleccionados en la primera fase de la convocatoria”, explicó Julián Fernando Ordoñez Durán, director del proyecto MuEBTe Santander.
Es de anotar, que en la actualidad se encuentra abierta una segunda convocatoria para que aquellos empresarios y emprendedores de la región que no alcanzaron a postularse en el primer momento presenten sus iniciativas ingresando a la página Web www.muebte.com. El plazo de inscripción vence el 28 de febrero próximo.
“En la primera convocatoria se postularon 50 proyectos, de los cuales se beneficiaron diez (10). La segunda ya está abierta y beneficiará a ocho (8) propuestas que serán elegidas por un equipo interdisciplinar que mide, entre otros aspectos, la viabilidad, pertinencia e impacto que la iniciativa pueda causar en el mercado de interés”, explicó Ordoñez Durán.
¿Quiénes pueden participar?
El Proyecto MuEBTe Santander está diseñado para que empresarios, investigadores, estudiantes, empresas, instituciones de educación superior, centros de desarrollo tecnológico, centros de investigación, centros de innovación y productividad, grupos de investigación, incubadoras, fundaciones u organizaciones involucradas en el proceso de creación, fortalecimiento y expansión presenten iniciativas que contribuyan a la creación o maduración de empresas con base tecnológica, como una forma de hacer de Santander un departamento competitivo.
Los interesados en participar podrán encontrar en la página oficial del proyecto www.muebte.com, en la sección de convocatorias, cuatro anexos que deberán ser descargados y diligenciados en su totalidad, sin tachones ni enmendaduras, para posteriormente ser enviados al correo con el asunto “Inscripción MuEBTe Santander”.
“En el correo se debe relacionar el nombre completo del responsable, celular, correo electrónico y nombre de la empresa o emprendimiento. Importante adjuntar los cuatro anexos más los documentos legales según el tipo de persona, sea natural o jurídica”, anotó Catalina Triana, delegada del equipo de comunicaciones del proyecto.
El periodo de revisión de requisitos y evaluación de propuestas, según cronograma, se realizará entre el 1 y 8 de marzo, dos días después se publicará el banco preliminar de proyectos elegibles, dándose entre el 14 y 17 de marzo un espacio para solicitudes de aclaración y respuestas. La lista definitiva de proyectos elegibles se conocerá el 22 del mismo mes.
Sobre MuEBTe Santander
MuEBTe Santander es un programa sostenible que le apunta a la creación y maduración de EBTs de Santander. Cuenta con la aprobación del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación – CteI- del Sistema General de Regalías, y es liderado por la Universidad de Santander (UDES) en Alianza con la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB), la Fundación Universitaria de San Gil (UNISANGIL), la Universidad Cooperativa de Colombia (UCC), la Corporación Red de Instituciones de Educación, Investigación y Desarrollo del Oriente Colombiano (UNIRED), el Centro de Innovación y Tecnología ECOPETROL S.A – ICP y el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA – TECNOPARQUE.
MuEBTe Santander tiene como propósito financiar y acompañar proyectos orientados a la creación y maduración de Empresas de Base Tecnológica – EBTs, apoyados por entidades con capacidades de I+D+i, y la experiencia en la identificación y acompañamiento de procesos de este tipo de emprendimientos y/o empresas.
En MuEBTe Santander avanzamos juntos por el camino del desarrollo y la competitividad.
Dos graduados del programa de Ingeniería Petroquímica de la Universidad de Santander (UDES) se destacan por su trabajo en Colombia y Ecuador con la multinacional petrolera Integral Quality Services.
Édgar Andrés Sánchez Bernal se desempeña en el cargo de técnico de operaciones realizando actividades de completamiento de yacimientos, Workover y Well Testing, en la región de Lago Agrio de la provincia de Sucumbíos en el vecino país del Ecuador.
Igualmente, el graduado Johan Alexander Brand Galvis fue seleccionado como “QAQC 1 analista de agua de producción e hidrocarburos”, en el Pozo Moqueta 24 ubicado en Putumayo. Para ambos jóvenes esta oportunidad laboral significa poner en práctica todos los conocimientos teóricos adquiridos en las aulas de clase y laboratorios de la UDES.
Este logro fue posible gracias a los vínculos construidos entre la UDES y la compañía petrolera, tras la gestión adelantada por el director del programa académico, Esp. Jorge Arley Meza Ortíz; el coordinador académico MSc. Robinson Andrés Mancilla Estupiñán; y el profesor PhD. Javier Alberto Sanabria Cala.
Al respecto, Mancilla Estupiñán aseguró que es un orgullo que estos jóvenes estén representando a la Universidad de Santander de la mejor manera. “Esto nos abre puertas a nivel internacional para seguir aportando personal capacitado e idóneo a multinacionales petroleras”, expresó.
Precisamente, el Coordinador Académico y el Director resaltan la importancia de generar acercamientos entre la institución y el sector productivo para demostrar la calidad y las capacidades del talento humano que se forma en la UDES.
(Lea también: ‘Llevé mi carrera a un nivel más alto’: Yeison Lozano cuenta cómo la UDES impulsó su trayectoria como investigador)
Por ejemplo, Mancilla y Sanabria subrayan que, además del conocimiento científico, los graduados del programa de Ingeniería Petroquímica se destacan por tener otras habilidades como: trabajo en equipo, adaptabilidad al cambio, manejo de una segunda lengua, diseño, creatividad e innovación, capacidad de toma de decisiones, así como la planeación, desarrollo y evaluación de proyectos en la industria petroquímica.
Por último, Mancilla Estupiñán Resalta la importancia de seguir construyendo vínculos con el sector industrial que permitan a estudiantes y futuros graduados generar espacios idóneos donde puedan demostrar sus capacidades profesionales y puedan brillar, mostrando la calidad académica y valores adquiridos en la Universidad.
Por tal motivo, Mancilla Estupiñán expresa que seguirá trabajando arduamente desde la Coordinación del programa de Ingeniería Petroquímica en la generación de dichos canales buscando en un futuro próximo que más graduados y estudiantes puedan contar con pasantías, prácticas empresariales, movilidad académica y ofertas laborales.
Por: John Arias
El pasado viernes 18 de noviembre, el proyecto MIUDES de la Universidad de Santander (UDES) realizó su rendición de cuentas. Al evento asistieron directivas de la Universidad, profesores y estudiantes que han participado en los procesos que desarrollan las 5 mesas de trabajo.
La coordinadora de MIUDES, la profesora Sandra Ortiz, resalta que a la fecha se ha cumplido a cabalidad el objetivo planteado, ya que se ha logrado crear y desarrollar un modelo interprofesional desde la academia que integra los saberes y experiencia en extensión, enseñanza e investigación de 18 programas de las diferentes facultades, lo cual ha permitido un abordaje estructural de la salud, centrado en el modelo de los Determinantes Sociales, evidenciando que es posible crear iniciativas integrales y sostenidas en el tiempo para acompañar a las familias que viven en mayor estado de vulnerabilidad.
Como resultados relevantes se menciona que MIUDES parte en el semestre B 2017 de tener vinculados 14 programas académicos con 124 estudiantes y pasa a tener en el semestre B 2022, 18 programas académicos con 234 estudiantes.
De igual forma se inicia en el 2017 a acompañar un asentamiento humano con 200 familias (1000 personas) a acompañar en el 2022, cuatro asentamientos humanos con 570 familias con aproximadamente 2280 personas, lo que evidencia el posicionamiento del programa a nivel comunitario.
El informe que rindió la Mesa de Salud conformada por los programas de Fonoaudiología, Fisioterapia, Medicina, Enfermería, Bacteriología, Instrumentación Quirúrgica y la especialización en Medicina Familiar detalló los resultados del proyecto de Cuidado Integral de la Primera Infancia.
La Mesa de Gobernanza integrada por el Programa de Psicologia, Derecho y el Departamento de Salud Pública apropiando la metodología Investigación Acción Participativa (IAP) abordó las familias para promover el desarrollo social de los habitantes desde la construcción participativa, democrática e incluyente. Este acompañamiento produjo coaliciones comunitarias encargadas de mejorar la distribución del agua en el asentamiento.Complementario a este proceso el programa de Derecho aportó al restablecimiento de derechos fundamentales, a partir de la acción constitucional con 37 tutelas, 30 derechos de petición y 18 activaciones de rutas de instituciones del Estado.
La Mesa de Habilidades Productivas integrada actualmente por los programas de Ingeniería Industrial, Administración de Negocios Internacionales, Terapia Ocupacional y Bienestar Institucional acompañó a la comunidad en el desempeño ocupacional de acuerdo con su ciclo vital, logrando impactar 10 emprendimientos y conformando un semillero de Taekwondo, música y un grupo de adulto mayor.
La Mesa de Saneamiento básico y Ambiental conformada por los programas de Medicina Veterinaria y Microbiología Industrial logró implementar el proyecto de Cuidado Responsable de las mascotas.
La Mesa de Tecnología y Comunicaciones con el programa de Ingeniería de Software viene estructurando un Sistema de Información denominado SIMIUDES para que en un futuro se pueda evaluar los efectos e impacto del programa en el tiempo. Los programas de Mercadeo y Publicidad y Comunicación Social y periodismo vienen documentando la experiencia del proyecto en las redes sociales:
https://instagram.com/programamiudes?igshid=YmMyMTA2M2Y=
https://www.facebook.com/programamiudes/
https://miudes.udes.edu.co/
La evaluación que se hizo del programa MIUDES por parte de los estudiantes y profesores reflejan amplia satisfacción por la integridad de las acciones; el contacto directo con la comunidad;las enseñanzas para la vida personal y profesional; los nuevos conceptos de aprendizaje y el aporte para construir sociedades con justifica social y equidad.Como aspectos por mejorar se menciona extender los tiempos de práctica, mejorar las condiciones para afrontar la inseguridad y facilitar el transporte,dada la distancia de los asentamientos.
La comunidad refiere amplios aprendizajes como “aprendí a comer saludable”; “hubo compañerismo, excelente atención a los niños, vacunación”; “La música y las actividades de los niños”; “El valor de los pequeños detalles y la unión del barrio”; “cultura y nuevas actividades” así como “El trato de los organizadores”. Agradecen a la universidad por el programa y solicitan continuar pues “Esto nunca de había visto acá, que vengan a valorar y a enseñarnos sobre el cuidado de los niños en las casas”.
La Vicerrectora de Extensión, ingeniera Paola Liliana Carvajal afirmó “Hoy queremos dar un agradecimiento y felicitaciones por los logros que se han obtenido porque es el programa que más representa la extensión universitaria, por la unión de los programas, por el impacto que tiene en la población, porque se atienden comunidades vulnerables, porque realmente deja el nombre de la universidad en alto. Se ve como los estudiantes participan activamente, se enamoran del programa, como llegan a la comunidad independientemente lo que pase. Cuenten con que la Vicerrectoría va estar trabajando en todas estas oportunidades de mejora, buscaremos los aliados porque definitivamente necesitamos más manos”.
Por su parte el Vicerrector de Enseñanza, doctor César Serrano afirmo “Lo que estamos viendo es la mejor evidencia de la viva expresión del modelo educativo pues integra la tres funciones: investigación, extensión y enseñanza. Vamos a referenciar MIUDES como la mejor manera de hacer efectivo el modelo. Solo doy gracias, espero que esto sea sostenible y que tengan todas las herramientas, los tiempos y los recursos para que siga funcionando”.
El decano de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud, Dr William Reyes manifestó: “ El título de MIUDES es perfecto porque el término UDES hace referencia a nuestra universidad, pero a la universidad en general y este programa es la experiencia más precisa de lo que es la universidad, primero porque su función principal que fue la docencia permitió que en el sector humano no solamente en la salud sino también las otras disciplinas, aprendieran en el sitio donde van a desarrollar su ejercicio profesional.Ante toda la evidencia presentada se debe seguir trabajando dado que el programa ya no es una expectativa, sino una realidad.”
Finalmente, la profesora Sandra Ortiz menciona que finalizado los 5 años se entrega un proyecto consolidado y posicionado en el ámbito académico y comunitario, con la posibilidad que la Universidad lo pueda fortalecer mediante alianzas externas, para hacer realidad el trabajo colaborativo de impactar los Determinantes Sociales de la Salud en las comunidades que más lo necesitan.
Revive los mejores momentos del encuentro de graduados de los programas de Ingeniería Ambiental, Enfermería y Tencología en Supervisión de Obras Civiles.
La profesora María Isabel Pinzón Ochoa, adscrita al programa de Fisioterapia de la Universidad de Santander (UDES), participó en el Encuentro Nacional de la Red Colombiana de Instituciones de Educación Superior para la Discapacidad en representación del Nodo Santanderes.
El propósito de este espacio fue construir una propuesta de condiciones de calidad en educación inclusiva y un plan de acción para la población con discapacidad.
Es evento, realizado en la Universidad del Atlántico, contó con la asistencia de representantes siete regiones del país y miembros Ministerio de Educación Nacional, durante los días 21 y 22 de noviembre.
Al respecto, Pinzón Ochoa aseguró que la UDES es la institución líder del Nodo Santanderes y seguirá adelantando acciones para promover una educación más inclusiva. “Vamos a continuar con la gestión para el ingreso de nuevas universidades a la Red. De igual forma, continuaremos con los encuentros de trabajo mensualmente”.
Además, la profesora afirmó que el Nodo seguirá apostando a proyectos de Investigación interinstitucionales con las universidades de la región de Santander y Norte de Santander, con apoyo de la Universidad Autónoma de Mexico en temas de educacion inclusiva. “Otra de las metas para el próximo año es promover la educación continua con el cuarto simposio internacional”, agregó.
Igualmente, se trabajará con procesos de articulación con entidades gubernamentales, no gubernamentales y la sociedad civil, para participar en iniciativas que promuevan políticas de inclusión de personas con discapacidad.
El Ministerio de Educación Nacional, el INCI y el INSOR prestarán asesorías permanentes en las instituciones de educación superior para los procesos de inclusión.
Participamos en el Encuentro Nal. de la Red Colombiana de Instituciones de Educación Superior para la Discapacidad que se realiza en @udeatlantico, para construir una propuesta de condiciones de calidad en educación inclusiva y un plan de acción para la población con discapacidad pic.twitter.com/CHRqoK9vVh
— MinEducación (@Mineducacion) November 21, 2022
La Universidad de Santander desde el Centro de Educación Continua clausuró con éxito la primera cohorte del diplomado en Formación Integral en Caddies, diplomado que se desarrolló en alianza con la Fundación Oftalmológica de Santander – FOSCAL y el Club Ruitoque Golf, el cual formó gratuitamente a 25 personas.
El acto de graduación llevado a cabo el 31 de octubre del 2022 en las instalaciones del Club Ruitoque Golf, contó con la participación de la directora de la Fundación Oftalmológica de Santander – FOSCAL, Dra. Carolina Galvis; la directora del Club Ruitoque Golf, Dra. Martha Ruiz; el Rector General de la Universidad de Santander (UDES), Dr. Patricio López Jaramillo, y la directora del Centro de Formación Continua UDES María Fernanda Ramírez.
Durante la clausura los empresarios y académicos destacaron la necesidad de articular el trabajo colaborativo entre la universidad y el sector privado, así como, promover la formación continua del talento humano para dar respuesta a las necesidades de los colaboradores y las organizaciones.
La directora del Centro de Formación Continua UDES María Fernanda Ramírez destacó que “Desde el Centro de Educación Continua le apuntamos a la formación integral con impacto social a lo largo de la vida, gestionando el talento humano y desarrollando capacitaciones en las empresas para dar respuesta al dinamismo organizacional y a las necesidades sentidas de sus colabores”.
El diplomado de formación en Caddies se fundamentó en promover el espíritu emprendedor, el positivismo y realismo como mecanismo para materializar sueños. Durante algunas sesiones los estudiantes tuvieron la oportunidad de conocer experiencias y compartir conocimientos con reconocidos empresarios de la región como el Dr. Jorge Orlando Uribe, el Dr. Virgilio Galvis, el Dr. Fernando Vargas y el Dr. Patricio López Jaramillo.
La Universidad de Santander (UDES) organizó la XIX jornada de Actualización en Instrumentación Quirúrgica y el I Encuentro Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. El evento contó con la participación de invitados especiales y 50 asistentes en modalidad virtual y presencial.
El propósito de esta actividad es proporcionar nuevos saberes a los instrumentadores quirúrgicos de la región, a través del intercambio de conocimiento científico, para facilitar que la intervención de los pacientes sea mucho mejor.
De esta forma, se busca que los profesionales en salud reciban información valiosa para contribuir al bienestar de la población y reflexionar sobre los múltiples desafíos que se tienen en el campo de la Instrumentación Quirúrgica.
Indispensable labor
Durante la jornada, se recordó la importancia que tienen los instrumentadores quirúrgicos para el bienestar de la comunidad. Ellos forman parte integral del equipo médico y son los responsables de asegurar la calidad de todos los procesos quirúrgicos.
Además de apoyar a los cirujanos, lideran el control y vigilancia de los procesos de asepsia, antisepsia, bioseguridad en el quirófano y en la unidad quirúrgica en general, permitiendo el desarrollo rápido y eficiente de los procedimientos.
Por esta razón, los instrumentadores quirúrgicos de la UDES expresaron el orgullo que sienten por profesión, al considerar que la función del instrumentador quirúrgico excede la de alcanzar las tijeras y el bisturí. Somos profesionales íntegros, idóneos y analíticos que aplicamos nuestros conocimientos, habilidades y destrezas para brindar soluciones oportunas que responden a las necesidades inherentes a la profesión, bien sea de mediana o alta complejidad.
Ser cada día más responsables, honestos y reflexivos
La coordinadora de Educación Continua para el programa de Instrumentación Quirúrgica, Sandra Milena Rivero, dio apertura a este encuentro. “Nuevamente hoy nos reencontramos para participar y poder actualizar nuestros conocimientos y ponerlos en práctica en nuestro diario quehacer de tan bella profesión, para poder brindar lo mejor a nuestra razón de ser nuestros pacientes”, afirmó.
Asimismo, la experta aseguró que este espacio también es una oportunidad para propiciar una mayor visibilidad al conocimiento que se genera en el seno de la facultad de Ciencias Médicas y de la Salud UDES.
“Con este evento se facilita la identificación de líneas y grupos de investigación en nuestra comunidad universitaria, fomenta el vínculo entre la docencia y la investigación pues este evento favorece, tanto en docentes como estudiantes y egresados, una actitud crítica frente a los problemas de salud de nuestra región y las diversas formas de abordarlos para contribuir a su solución”, resaltó.
Rivero recordó la importancia que tiene esta jornada para estar a la vanguardia de los últimos adelantos, produciendo conocimiento científicamente válido y socialmente pertinente. Igualmente, exaltó la calidad de los ponentes invitados por su reconocimiento en sus especialidades. “Espero podamos sacar el mejor provecho de cada una de sus charlas y así poner en práctica los conocimientos que nos trasmiten en nuestro diario interactuar de la vida profesional”.
“Nuestro deseo es que los conocimientos adquiridos y pensamientos aquí surgidos, les hayan sido de gran provecho para aplicarlos en su vida profesional, cumpliendo a cabalidad, responsabilidad, y sobre todo dejando una semilla en sus corazones. Con todo esto habremos cumplido con nuestra finalidad, ser cada día más responsables, honestos y reflexivos en nuestro vivir lo que redundaría sin cuestionamientos en una sociedad más justa”, concluyó la profesora.
Invitados
En esta ocasión se contó con la presencia de diferentes expertos como el doctor Gabriel Vargas Grau, quien expuso su ponencia sobre ‘Actualización en cirugía de tumores cerebrales’. Este especialista en Neurocirugía y Neurooncología cuenta con una amplia experiencia en el manejo quirúrgico de Patología Vascular como Aneurismas Cerebrales y Malformaciones Arterio Venosas en diversas instituciones de prestigio.
Otro de los invitados fue Julio César Díaz Acosta, reconocido por su labor como otorrinolaringólogo, cirujano de cabeza y cuello, cirujano oncólogo de cabeza y cuello. Actualmente es Director Médico de la Unidad Médica Especializada en Cabeza Cuello y Tórax de Santander. En esta oportunidad, participó con sus ponencias sobre masas en cuello, cáncer de tiroides y tumores de senos paranasales.
Igualmente, los participantes atendieron a la conferencia ‘Copa de doble movilidad en reemplazo de cadera’, a cargo del doctor Josué Calderón Gamba, quien es especialista en Ortopedia y Traumatología, y supra-especialista en Cirugía Reconstructiva y del Reemplazo Articular de Cadera y Rodilla.
También estuvieron en la jornada la instrumentadora quirúrgica Diana Alexandra Sánchez Ortiz, con su charla sobre el tratamiento endovascular de aneurismas intracraneales; el doctor Edgar Javier Manrique Botia, con su ponencia acerca del papel actual de la Instrumentación Quirúrgica en cirugía cardiaca; y el doctor Omar Orlando Díaz Acosta, con su conferencia ‘Donación de órganos y tejidos, esperanza de vida’.
El pasado viernes 21 de octubre se entregaron $6 millones a los ganadores de la XXI versión de los ‘Premios Élite a la creatividad en marketing y publicidad’, organizados por el programa Mercadeo y Publicidad de la Universidad de Santander (UDES). En esta ocasión, la ceremonia se realizó en el Auditorio Yariguíes. (Video: Vea la ceremonia de premiación aquí)
Para esta edición, los concursantes debían desarrollar estrategias para lograr un incremento en las matrículas del Colegio Nuestra Señora del Rosario - Bucaramanga, patrocinador oficial de esta versión. A partir de este desafío, los estudiantes del programa y de otras Universidades invitadas crearon agencias desde las cuales propusieron campañas comerciales, comunicacionales y publicitarias. (Galería: Vea las fotos de la gala de premiación aquí)
Ganadores
Categoría Junior
Categoría Senior
21 años haciendo historia
El director del programa de Mercadeo y Publicidad de la UDES, Orlando de Jesús Marín Lorduy, destacó que en esta ocasión se volvió a realizar una ceremonia de forma presencial, tras la pandemia de COVID-19. “Para nosotros, es maravillo estar de regreso, volver a ver a los estudiantes mostrando lo mejor de ellos, sus ideas y de qué están hechos”.
Además, Marín Lorduy aseguró que el jurado quedó asombrado por todo el talento nacional. “Los concursantes tuvieron un nivel muy alto, nos sorprendimos en la jornada de evaluación. Tuvimos bastantes dudas en cuanto a quién le íbamos a dar el premio mayor, porque mostraron muy buena calidad en sus propuestas”.
Igualmente, el Director Marín destacó la participación de los estudiantes UDES. “Casi todos los muchachos de nuestro programa se volcaron a conformar sus agencias para participar en el concurso”.
En este certamen también se contó con la participación de jóvenes representantes de otras universidades del país asociadas a la Asociación Colombiana de Facultades, Escuelas Programas de Publicidad (AFAP) y la Asociación Colombiana de Programas de Mercadeo (ASPROMER), como por ejemplo la Universidad Autónoma de Occidente y la UDI.
“La participación de otras universidades da cuenta de la credibilidad que el concurso ha generado durante sus 21 años y de la calidad académica mostrada”, agregó el Director del programa de Mercadeo y Publicidad.
Marín Lorduy anunció que, desde ya, para la versión del próximo año se están adelantando conversaciones con una compañía de orden nacional, que podría ser el nuevo patrocinador. “Ya les hemos hablado del concurso y seguimos en conversación, se viene algo muy bonito”, subrayó.
El concurso
A su turno, la profesora Mary Evelyn Osma, coordinadora de Extensión de la Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables recalcó que esta convocatoria permite la participación de estudiantes de todo el país. “Esta vez participaron 33 agencias que presentaron sus campañas, de los cuales se premió a un gran ganador y las otras categorías menores”.
En primer lugar, los estudiantes tuvieron que hacer un diagnóstico para realizar sus campañas. Tras la primera etapa se eligió una ‘short list’, conformado por 12 finalistas.
Durante el concurso, los estudiantes recibieron acompañamiento de profesores expertos para la creación de sus proyectos. “Ellos visitaron el colegio, tuvimos conversatorios para detectar las necesidades. De parte nuestra, invitamos conferencistas y entrenadores de la UDES y externos, para que asesoraran en cómo hacer una buena campaña. Así, los formamos y capacitamos para apoyarlos con sus estrategias”, describió Osma.
El comité organizador de este evento estuvo conformado por los profesores Raúl Bueno, Mary Evelyn Osma y Juan Carlos Acevedo, adscritos al programa de Mercadeo y Publicidad de la facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables de la UDES.
Aliados por la educación
La rectora del colegio Nuestra Señora del Rosario, Sor Clemencia Galindo Torres, aseguró que su institución de 62 años quiere seguir proyectándose en la región. Por esta razón, decidieron vincularse al programa Mercadeo y Publicidad desde el concurso ‘Premios Élite’. “Queremos impulsar el número de estudiantes y tener ocupada toda nuestra capacidad instalada. Tenemos la ilusión de que, con todo el talento, este concurso nos va ayudar”.
Además, la directiva expresó que desde hace varios años la Universidad y el colegio han venido trabajando de la mano en diferentes aspectos como la investigación para el medio ambiente. “La UDES la reconocemos por su calidad, tenemos mucha cercanía. Varias de nuestros exalumnos estudian acá. Podemos tener una alianza educativa, esperamos mantener ese apoyo mutuo”.
Por: John Arias
Global
Vicerrectoría de Extensión
Campus Universitario, Edificio Motilón, Piso 2
Correo electrónico:
Tel: (+57) (607) 6516500
Ext:1041
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados