Herramientas de Accesibilidad
En una amena charla, se conocieron detalles de la vida del filósofo alemán, lingüista, traductor y crítico de arte Walter Benjamin, a través de la novela inédita ‘El ser perfecto’ escrita por Jaime Restrepo Cuartas, rector General de la Universidad de Santander (UDES).
El más reciente Café con Arte se organizó de forma ‘extrordinaria’ durante la visita de Restrepo Cuartas a Marburgo, Alemania. En el conversatorio también estuvo como invitado especial el profesor Markus Meier, miembro de Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD). El diálogo fue moderado por el vicerrector de Enseñanza Camilo Andrés Morales y la vicerrectora de Extensión María Margarita Rivera.
Durante la jornada se realizó la lectura de un capítulo de la nueva novela del Rector General, titulada 'El ser perfecto', fragmento dedicado a la historia de Walter Benjamin.
Sobre esta pieza literaria, el autor explicó que la historia se enfoca en el romance entre el filósofo Martin Heidegger y la escritora Hannah Arendt. “A través de sus cartas pude interesarme en el tema. La visita a Alemania me ha servido para detallar algunos aspectos que pueden ser interesantes como ajustes en esta obra”.
En cuanto al personaje Walter Benjamin, el Rector General señaló que fue testigo de la vida de ambos protagonistas.
Entre tanto, el docente Markus Meier, quien tradujo el texto al alemán, destacó el estilo del texto, que sobresale por sus detalladas descripciones y su contexto de la lucha entre el nazismo y la democracia.
Tras este evento, el rector Jaime Restrepo aplaudió que el Café con Arte tenga cada vez un mayor alcancé internacional. “Tenemos una audiencia muy latinoamericana. Ha sido muy agradable internacionalizar el evento. Qué bueno incursionar en otras lenguas y otros idiomas”.
Este nuevo capítulo del Café con Arte fue transmitido a través del Facebook Live UDES, canal Zoom y el Canal UTV.
Vea nuevamente el Café con Arte aquí.
Como es costumbre, la Orquesta Filarmónica Infantil y Juvenil de la Universidad de Santander (UDES) llenará de emociones los corazones de sus espectadores durante esta temporada navideña en el área metropolitana de Bucaramanga. Los músicos UDES ya iniciaron una serie de conciertos.
Los niños y jóvenes que conforman la orquesta filarmónica sorprendieron de forma repentina a las personas que en la noche del pasado viernes 26 de noviembre se encontraban en el centro comercial La Quinta. Cuando nadie se lo esperaba, los pequeños músicos aparecieron con sus instrumentos y deleitaron con sus melodías al afortunado público, que entre aplausos y sonrisas expresó su admiración.
De esta forma, interpretaron tradicionales villancicos para transmitir mensajes de amor, unión y esperanza.
Sorpresa para alegrar los corazones
El maestro Arnulfo López Rodríguez, director de la Orquesta, destacó que la actividad “fue una sorpresa muy agradable para alegrar nuestros corazones en esta Navidad que ya comenzó. La Universidad de Santander se hace presente”.
Sobre este espectáculo, López Rodríguez aseguró que se hizo una gran apuesta en el ámbito técnico para garantizar la calidad del sonido.
“Los muchachos estaban ubicados en diferentes pisos del centro comercial. Logramos superar el reto, salió todo muy bien. Esta idea ya se había hecho en diferentes partes del mundo y la UDES no quería ser ajena. Es una sorpresa muy agradable para el público que de repente llegue un niño tocando un violín y luego otros tocando un chelo, una flauta, una trompeta, saxofones”, relató el maestro.
A su turno, Pablo Luis López Jiménez, subdirector de la orquesta, señaló que esta presentación fue todo un reto, pues se trató del primer ‘flashmob’ que realizan. “Normalmente los conciertos que hacemos son en los parques, al aire libre y está toda la orquesta unida. Esta vez, quisimos aprovechar la edificación del centro comercial para distribuirnos de manera estratégica para que fuera muy atractivo para todas las personas que estaban allí”.
El joven comentó que con este formato de presentación el evento fue todo un desafío, pues suponía un mayor obstáculo a la hora de sincronizarse al ubicarse desde diferentes puntos. No obstante, este grado de dificultad fue superado y todo resultó de maravilla. “Desde muy temprano hicimos prueba de sonido. En la noche, cuando ofrecimos el ‘show’, todo salió muy bien. El concierto tiene muchos meses de preparación de cada uno de los chicos, que incluso practican su instrumento desde sus casas, para que todo saliera tan espectacular”.
María Fernanda Suárez Meneses, quien interpreta el saxofón tenor, compartió su emoción al participar de esta velada en la que vivió una experiencia nueva, que sirvió como excusa para recordar que la Navidad “hay que vivirla en familia, con alegría y mucho amor”.
Precisamente, el violinista José Miguel Rojas apuntó que tras meses de incertidumbre por la pandemia de COVID-19, estos conciertos son una oportunidad para integrarse con sus compañeros y vivir las festividades.
Entre tanto, Eduardo Jiménez, baterista de la orquesta, resaltó la importancia de generar empatía con los demás. “Es bonito contribuir a la alegría de la gente y que se sienta muy emotiva por la fecha para compartir un mensaje de ser respetuosos y amables con el prójimo”.
Jóvenes talentosos
Con su música, los jóvenes lograron tocar las fibras de los asistentes que en ese momento se encontraban en el centro comercial. Noreli Altamiranda expresó su asombro ante la calidad de los artistas. “Me pareció excelente y la mejor forma de que llegue la Navidad. Me pareció bellísimo, estoy muy contenta y agradezco la presentación de estos muchachos, que estuvo fenomenal”.
Asimismo, Gonzalo Ramírez, comentó que la presentación fue espectacular. “Mueve desde lo más profundo del corazón hasta sentir el espíritu de la Navidad. Estos jóvenes son un llamado a la alegría, nos llenó de emoción haber estado en esta oportunidad”.
Tras observar el talento de los músicos, Carlos Alberto Suárez, padre de uno de los trompeteros de la orquesta, no dudó en exaltar la formación que ha recibido su hijo. “Como padre me siento muy orgulloso de verlo hoy, estoy satisfecho porque ha aprendido bastante y ha tenido nuevas experiencias. Uno como padre busca llevarlos por buen camino y una alternativa es la música, porque les ayuda a desarrollar su intelecto”.
Igualmente, José Fermín Medina, padre de una de las saxofonistas subrayó que “es un orgullo tener a un niño encarrilado en la música, es una bendición de Dios”.
Convocatoria
La coordinadora de la Orquesta Filarmónica Infantil y Juvenil, Miriam Jiménez, recordó que el martes 30 de noviembre se realizó una audición para niños jóvenes que aspiran a entrar a la Orquesta.
La actividad se realizó en el campus principal de Bucaramanga, donde niños y jóvenes expresaron su interés por vincularse al equipo.
La orquesta actualmente se encuentra compuesta por 40 integrantes, quienes son niños provenientes de barrios vulnerables de la ciudad. “Es un proyecto de formación artística y cultural gratuito para generar en ellos una transformación social y sean constructores de paz”.
Para mayor información, puede contactarse con la Coordinadora a través del número 322 3556403. Además, puede mantenerse al tanto de todas las actividades de la orquesta en las diferentes redes sociales de la UDES y en la cuenta Orquesta Filarmónica Infantil y Juvenil UDES.
Agenda
En el transcurso de diciembre, la orquesta estará brindando una serie de conciertos en diferentes lugares del área metropolitana de Bucaramanga, como centros comerciales y parques de la ciudad.
Desde el comienzo de la situación social derivada de la pandemia por el coronavirus, COVID-19, la Universidad de Santander aceleró y fortaleció sus dinámicas de formación profesoral, modernización tecnológica y adaptación académica y administrativa a una realidad que, si bien incierta, nos ha conducido por caminos de aprendizaje, solidaridad y apertura a nuevas posibilidades personales e institucionales.
Durante un poco menos de dos años el encuentro presencial, donde el color de la palabra, las expresiones, los rostros han sido mediadas por la tecnología, lo cual nos ha permitido adentrarnos en otros mundos, contactarnos con otras personas, con otras culturas, así como mantener, y no dejar de lado, una de las actividades que aún en tiempos de emergencia nos hace más humanos: la educación.
A la par con esto, el reencuentro físico como posibilidad de habitar el mundo de múltiples formas, no solo en la web, ha sido una prioridad institucional, que en no pocas ocasiones hemos tenido que sincronizar con una prioridad social como lo es la salud y, por tanto, el cuidado de los individuos y de la comunidad en su conjunto.
Desde hace varios meses, la Universidad de Santander viene habitando de nuevo sus espacios físicos, a partir de lo cual hemos podido encontrarnos no sólo para dictar clases, sino también para las actividades culturales, académicas y administrativas, es decir, para vivir y habitar de nuevo en los campus, sin perder en el horizonte los aprendizajes de estos últimos meses; de hacerlo, ello nos arrojaría a un riesgo de aislamiento y falta de adaptación con el entorno, y por supuesto con sus dinámicas.
En tal sentido, siempre respetuosos y atentos al cuidado personal y social, comprometidos con no olvidar los aprendizajes institucionales, pedagógicos, didácticos, culturales y administrativos de estos últimos meses, y respetuosos de las disposiciones nacionales y departamentales en materia de salud pública, la Universidad de Santander realizará a partir del primer semestre del año 2022 todas sus actividades docentes con la mayor presencialidad posible, disponiendo al tiempo de mecanismos para continuar con la disposición del uso de la tecnología, para los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Invito a toda la comunidad académica, e incluso a aquellos actores sociales con los cuales nos relacionamos institucionalmente, a retornar a los campus universitarios, sin olvidar que lo vivido en los meses pasados hace parte de nuestra historia, así que no tenerlo en cuenta significaría, de alguna forma, anularnos a nosotros mismos y a nuestras posibilidades en el futuro.
Jaime Restrepo Cuartas
Rector General
En medio de dos emotivas ceremonias, 73 estudiantes del programa de Medicina de la Universidad de Santander (UDES) fueron protagonistas durante su imposición de batas, evento que por primera vez se volvió a hacer de forma presencial tras la contingencia por la pandemia de COVID-19.
De esta forma, los nuevos médicos internos UDES tendrán la misión de ratificar la calidad del programa académico y ser garantes de valores institucionales, tales como: la libertad, respeto, solidaridad, trabajo en equipo y responsabilidad social.
Ceremonia jornada de la mañana:
Óscar Carrero, profesor del programa de Medicina de la UDES, recordó que este símbolo representa la nueva etapa que tiene un gran significado para el crecimiento profesional de los estudiantes, pues a partir de ahora “ellos van a empezar a ser responsables de todos sus actos médicos. Tiene la connotación de ser el año en el que tienen la oportunidad de poner en práctica todos los conocimientos que han adquirido durante toda la carrera”.
Carrero explicó que este año de internado es “supremamente importante para la formación de cada médico. Este año es para dedicarse por completo con alma, corazón y sombrero”.
Durante el evento afloraron los sentimientos de satisfacción de los estudiantes que al alcanzar esta meta regalan un nuevo motivo de orgullo a sus familiares.
Ceremonia jornada de la tarde:
De hecho, uno de los momentos más emotivos de la jornada fue cuando la médica Yadira Molina Vega impuso la bata a su propia hija, Maira Alejandra Amaya Molina. “Para mí fue un momento muy grato, ya que fueron muchos los sacrificios. Son muchos los valores que mi hija tiene en estos momentos y significa una continuidad a lo que yo hago”.
Molina aconsejó a los jóvenes estar dispuestos a aprender en su día a día. “La carrera de medicina es un estudiar diario y vivir experiencias. La forma en que amamos nuestra profesión se ve reflejada en nuestros pacientes”.
Las ceremonias fueron presididas por el doctor Felipe Machado Galvis, coordinador de Prácticas Formativas; el doctor Juan Arteaga Medina, Coordinador de Internado; y la representante de los estudiantes Silvia Juliana Rueda Landinez.
La Universidad de Santander felicita a los 73 estudiantes nuevos médicos internos que llevan la impronta de nuestra institución, por el inicio de esta nueva etapa formativa en sus vidas.
Teniendo en cuenta el llamado del Ministerio de Educación Nacional a las Instituciones de educación superior, sobre la importancia de incluir formación para las diferentes etapas de la vida, el Centro de Educación Continua de la Universidad de Santander amplía su portafolio a partir del año 2022, bajo las directrices de la Vicerrectoría de Enseñanza.
Así, además de los eventos interdisciplinarios y para organizaciones ya ofertados, llegan a la comunidad en general los Programas de Formación para toda la Vida dirigidos a personas de todas las edades: niños, jóvenes, adultos y adultos mayores.
Acorde a ello, si usted tiene niños y quiere que fortalezcan sus capacidades o desarrollen talentos en alguna disciplina artística cultural o deportiva, puede matricularlos en el programa Aprender Jugando.
Si, por lo contrario, usted es un estudiante de 10º - 11º, bachiller, técnico, tecnólogo o profesional interesado en adelantar cursos en un programa académico de pregrado o actualizarse en algún tema específico ofrecido en el portafolio de asignaturas de la Universidad en posgrados, Camino a la U y Cursos libres son la opción apropiada.
Para aspirantes a estudiar medicina, con interés en aproximarse a los conceptos básicos de asignaturas relacionadas con la salud, desarrollar pensamiento crítico frente al papel que se asume como profesional, y con ello clarificar su vocación o interés por estudiarla, se oferta el programa de Premédico.
Dentro de esta ampliación, se cuenta además con un espacio de Oferta Virtual en todas las áreas del conocimiento, que permiten el acceso al aprendizaje y actualización desde la comodidad del hogar y a un solo clic. Del mismo modo, los profesores UDES tienen la oportunidad de certificar sus competencias, actualizarse, y crecer profesional y disciplinalmente a través del programa Formación profesional disciplinar.
Por otro lado, se crea el programa Mentor que busca contribuir con la formación integral, el bienestar y la integración social de las personas mayores por medio de actividades académicas, culturales y de bienestar acorde a sus necesidades.
De esta manera, se garantiza atención a la necesidad de actualización y profundización de formación de todas las personas, a su vez que se nutren de todo tipo de experiencias que enriquecen su saber y les ayuda a adaptarse a un mundo en permanente cambio, para mejorar sus perfiles y generar nuevas redes de contacto a lo largo de la vida. Además, con esta ampliación de oferta, las organizaciones encuentran más y mejores opciones para potenciar el talento humano de sus equipos.
El Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación de la Universidad de Santander, campus Bucaramanga, brindará servicio en modalidad virtual hasta el 17 de diciembre de 2021 en su horario habitual: lunes a viernes 08:00 a.m. - 04:00 p.m. jornada continua.
Las actividades se reanudarán el 11 de enero de 2022, atendiendo protocolos de bioseguridad, y demás lineamientos institucionales y del gobierno nacional.
La fijación de las audiencias de conciliación de las solicitudes que se reciban entre el 1 de diciembre 2021 y 17 de diciembre de 2021, se agendarán a partir del 11 de enero de 2022. No obstante, su trámite será atendido según nuestro
procedimiento interno.
De las audiencias programadas por la rama Judicial, de las diligencias programadas por la Fiscalía General de la Nación y de las diferentes instituciones donde se adelanten procesos en los que los estudiantes de Consultorio Jurídico son REPRESENTANTES, deberán ser atendidas durante el periodo activo de la rama judicial, es decir hasta el 17 de diciembre de 2021 y a partir del 10 de enero de 2022.
Más información:
Consultorio Jurídico
Centro de Conciliación
El área de Seguridad informática de la Universidad de Santander, en cumplimiento de sus objetivos, da a conocer a la comunidad estudiantil algunas recomendaciones que son importantes para mejorar los hábitos de uso de las redes sociales y contribuir al cuidado de la información personal.
Recomendaciones
Cordialmente,
Wilmar Pava Caselles
Jefe de Seguridad Informática
El pasado 27 de noviembre la Vicerrectoría de Enseñanza de la Universidad de Santander, UDES, presentó un balance sobre los objetivos logrados durante lo corrido de 2021. Además, se plantearon las metas que buscan alcanzar para seguir educando con los mayores estándares de calidad en el transcurso de 2022.
Al respecto, Camilo Andrés Morales, Vicerrector de enseñanza de la UDES, detalló que durante la jornada se realizó una rendición de cuentas sobre el trabajo realizado durante este año, desde las diferentes dependencias adscritas a la Vicerrectoría de Enseñanza que operan desde los campus de Bucaramanga, Cúcuta y Valledupar. “Revisamos qué actividades se realizaron este año y detectamos cuáles no pudieron ser ejecutadas, para priorizarlas en 2022, así como establecer líneas de acción en la siguiente vigencia”.
Igualmente, se realizó la planeación de los retos que se esperan superar el próximo año y se establecieron las necesidades de capacitación tanto del equipo de trabajo de la Vicerrectoría como del cuerpo institucional asociado con los procesos de enseñanza, lo que incluye docentes, decanos y directores de programas. “Queremos proyectar acciones hacia el mejoramiento de las capacidades institucionales. Se establecieron las acciones concretas de capacitación”, recalcó el vicerrector.
Estos son algunos de los aportes transversales a la calidad institucional logrados durante el 2021:
En cuanto a los retos proyectados para el 2022, se resaltan los siguientes:
En la búsqueda de nuevas alternativas farmacológicas para la leucemia mieloide aguda y la enfermedad de Chagas en su fase crónica, investigadores del Programa Bio-Reto XXI 15:50 han obtenido resultados prometedores al estudiar los aceites esenciales de la planta Lippia alba, un arbusto aromático que crece en Colombia y que se conoce comúnmente como orégano de monte o prontoalivio.
Este trabajo es realizado dentro del proyecto “Caracterización celular y molecular de la actividad antileucémica y del efecto sinergístico de aceites esenciales optimizados de Lippia alba y sus terpenos mayoritarios en un modelo murino de Leucemia Mieloide Aguda”, dirigido por la doctora Liliana Torcoroma García Sánchez, profesora de los programas de maestría y doctorado en Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Santander (UDES).
Este proyecto tiene dos grandes frentes que comparten la búsqueda de una terapia coadyuvante para dos enfermedades que no tienen una resolución terapéutica actual.
“Estas dos enfermedades cuentan con unos tratamientos, pero la efectividad es limitada, pues la leucemia mieloide aguda causa la muerte de aproximadamente la mitad de las personas que la padecen y, en el caso del Chagas crónico, la efectividad del tratamiento solo va hasta cierta etapa de la enfermedad, pero cuando hay compromiso cardíaco ya no hay una terapia que pueda actuar efectivamente”, comentó la profesora Liliana García.
Tomando como punto de partida este panorama, los investigadores han estudiado aceites esenciales y fracciones enriquecidas de la planta Lippia alba, con el objetivo de generar mezclas optimizadas en su actividad biológica.
En el caso de la enfermedad de Chagas, estudios sobre ratas, han demostrado que estas nuevas terapias desarrolladas dentro del Proyecto son capaces de prevenir e incluso revertir el daño cardíaco provocado por la infección, en conjunto con la eliminación del parásito. “Son resultados únicos porque no existe actualmente una terapia que pueda combinar estas dos funciones: la función de proteger el corazón y la función de eliminar el parásito. Con esto, abordamos toda la complejidad de efectos que pueden llevar a la muerte del paciente que sufre la miocardiopatía chagásica”, resaltó la profesora Liliana García.
Por otro lado, en el estudio de una alternativa terapéutica para la leucemia mieloide aguda, los investigadores han encontrado mezclas que pueden potencializar la selectividad y la actividad anticancerígena de los quimioterapéuticos que se usan actualmente en el tratamiento de esta enfermedad.
“Esto nos llena de mucha tranquilidad, porque estamos diciendo que, la combinación de los aceites derivados de la planta Lippia alba con los quimioterapéuticos que se usan actualmente en el tratamiento de esta leucemia, podrían disminuir las dosis necesarias de los mismos y, además, proteger a las células sanas de su acción tóxica, es decir, mejorar su selectividad”, puntualizó la profesora Liliana GARCÍA.
Esta investigación aporta a la identificación de nuevos compuestos de origen natural que permitirán el desarrollo de productos que podrían ser utilizados, a largo plazo, en estudios clínicos en pacientes que sufren estas dos enfermedades.
A este proyecto se han vinculado dos estudiantes de doctorado, se han formado tres estudiantes de maestría y dos de pregrado, se han publicado dos artículos científicos Q1 y se han realizado ocho ponencias nacionales y tres internacionales.
Sobre el Programa Bio-Reto XXI 15:50
El Programa Bio-Reto XXI 15:50 es una alianza estratégica que une el trabajo investigativo de la academia y de la industria alrededor de una meta común: el desarrollo de al menos de 15 bioproductos para los sectores salud, agropecuario y cosmético, como resultado del estudio y aprovechamiento sostenible de aceites esenciales y extractos de plantas promisorias provenientes de la biodiversidad colombiana.
Alrededor de este propósito se unen 16 grupos de investigación adscritos a la Universidad Industrial de Santander (institución ancla), la Universidad de Santander, la Universidad de Cartagena, la Universidad de Antioquia, la Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba, la Universidad del Tolima y la Universidad de Ibagué.
También participan diez instituciones internacionales, cuatro empresas colombianas (Promitec, Laboratorios M&N, Neyber y Penagos Hermanos), la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra (ACVC) y la Federación Nacional de Cacaoteros (Fedecacao).
Por: Información suministrada por Colombia Científica
La Universidad de Santander (UDES) busca fortalecer su presencia en el oriente del país para aportar a la educación y al desarrollo de la región.
En sesión del 2021 del Consejo Superior UDES se definieron los nuevos retos que marcan el rumbo de la Universidad. La jornada fue liderada por el presidente de la Asamblea General de la UDES, Fernando Vargas Mendoza y el rector general, Jaime Restrepo Cuartas, quienes dieron detalles de las nuevas metas fijadas.
Universidad para la Paz
Para iniciar, Fernando Vargas Mendoza resaltó la apertura de la sede de la Universidad para la Paz de las Naciones Unidas en el campus de la UDES, lo que calificó como un suceso muy significativo para Colombia, pues se enfoca en la construcción de paz, convivencia ciudadana y la solución de conflictos.
“Ellos ofrecen maestrías y doctorados reconocidos en el mundo entero. Es la primera vez en la historia de la Universidad para la Paz que tienen un espacio físico dentro de un campus”, explicó Vargas Mendoza.
De esta forma, la UDES trabajará en conjunto con las Naciones Unidas en temas de paz. “Es muy importante que la Universidad para la Paz haya creído en la UDES para ese gran apoyo que se dará al Gobierno Nacional y a las comunidades”, explicó el Presidente de la Asamblea.
Canal UTV
Este medio de comunicación privado funciona y emite su señal al aire desde la sede principal de la UDES en Bucaramanga. Próximamente, se tiene previsto ampliar su operación a las ciudades de Cúcuta y Valledupar, donde la Universidad tiene presencia con sus campus. Más adelante, también se proyecta a Yopal, Arauca y Riohacha.
Al respecto, Vargas Mendoza afirmó que este Canal impulsará el emprendimiento en la región oriental del país para darle espacio a las personas que hacen empresa. Además, se busca que sea un medio de comunicación con un perfil juvenil.
“La idea es que sea manejado y dirigido por jóvenes universitarios, para darles la oportunidad de opinar y generar contenido. Que sea un espacio para que por ejemplo estudiantes de cualquier programa presenten sus investigaciones y avances. Queremos un canal que impulse a la región oriental”, enfatizó.
Además, se busca que la señal de UTV, que ya se emite en los operadores de Claro y UNE, también se transmita por las demás programadoras del país y se adelantan gestiones para que también sus contenidos lleguen a Centroamérica de la mano de una alianza con el canal nacional universitario Zoom.
Arauca, Casanare y La Guajira en la mira
El compromiso de la Universidad es abarcar todo el oriente colombiano para formar ciudadanos y profesionales con calidad.
Por esta razón, en Arauca, donde actualmente se ofrecen dos especializaciones, se espera ampliar la oferta de programas académicos próximamente. Igualmente, la Gobernación de Casanare expresó su deseo de que la UDES inicie operaciones en este departamento. Entre tanto, en La Guajira se continuarán fortaleciendo los proyectos sociales que se adelantan junto con la Fundación Mujer y Hogar.
Acreditación
La UDES se encuentra ad portas de recibir la Acreditación Institucional de Alta Calidad por parte del Ministerio de Educación, lo que es una motivación más para aportar a la transformación del oriente colombiano. “Tenemos un compromiso inmenso para aportar el desarrollo. Y esto se logra siendo una universidad con altos estándares de calidad académica y fortalezas en investigación que tengan impacto social y con el sector productivo, tenemos que impulsar esta gran región”, recalcó Vargas.
Líderes en investigación
A su turno, el rector general de la UDES, Jaime Restrepo Cuartas, subrayó que se debe defender la investigación y aplicar esos conocimientos para la solución de problemas. “No se trata de publicar, el conocimiento es para resolver problemas que la sociedad tiene”.
De esta forma, aseguró que es necesario seguir concentrando esfuerzos. “Los grupos de investigación tienen que trabajar de manera interdisciplinaria. Es un tema que hay que fortalecer, en áreas como ciencias humanas, derecho, antropología, ciencias exactas, y ciencias económicas”, aseveró Restrepo Cuartas.
El Rector General agregó que para lograr este objetivo se necesita un trabajo interinstitucional, por lo cual recordó la importancia de las alianzas estratégicas, incluso con otras universidades. “No es un asunto de competencia, sino de cooperación para que la región sea la que salga adelante. Queremos que Santander sea líder en el tema de investigación y extensión, los frentes claros que tiene la Universidad”.
En este mismo sentido, añadió que se debe buscar la articulación entre las diferentes áreas de conocimiento. “Que las ciencias básicas se articulen con las ciencias sociales. Aprendamos a trabajar juntos, naveguemos entre las ciencias. Se deber articular el desarrollo científico con la sociedad para poder servir. Que los resultados de la investigación sirvan para transferirlos al sector social y productivo, para ayudar a resolver los problemas que el país y la región tiene”.
Restrepo Cuartas aplaudió que la UDES este año haya logrado cerca de 200 publicaciones de artículos científicos, superando la expectativa proyectada. No obstante, enfatizó que el verdadero reto es trascender con estos resultados de investigación y en la sociedad.
Al respecto, recordó que uno de los ejes de la institución es la extensión. “Es cómo nos relacionamos con el entorno. La Universidad no se puede quedar enclaustrada en sus edificios, tiene que trascender su propia dinámica y aportar con el conocimiento en la solución de los problemas que hay afuera”.
“La Universidad tiene que ser regional”
Jaime Restrepo Cuartas destacó que la UDES se encuentre regionalizada desde su creación. “No solo se pensó en Bucaramanga, Cúcuta y Valledupar, sino que también pensó en Arauca y ahora se está pensando en el Casanare. Se quiere que realmente la Universidad se consolide en el oriente colombiano. La UDES tiene vocación regional y genere mayor impacto”, señaló.
Entre los logros en este aspecto, Restrepo Cuartos celebró que por ejemplo en el municipio de Sabana de Torres se esté construyendo el Centro de Desarrollo Tecnológico, Agropecuario, Agroindustrial y de Energías Renovables, el cual fue priorizado como un proyecto estratégico de la región por el gobierno nacional y departamental.
Enseñar bien
El Rector General aseguró que una de las apuestas de la UDES es fortalecer la capacitación de los profesores. “Era un elemento fundamental de la modernización de la institución. La verdadera transformación que hay que hacer es en el tema de la enseñanza”.
Restrepo afirmó que la Universidad cuenta con un Proyecto Educativo Institucional, PEI, moderno de acuerdo a las necesidades de la institución y además se ha planteado una reforma estructural de las áreas académicas y administrativas.
Informes de Gestión
Durante el encuentro, también entregaron sus informes de gestión la rectora del campus Cúcuta, Carmen Elisa Araque Pérez; el rector del campus Valledupar, Carlos Darío Morón Cuello; el vicerrector de Enseñanza, Camilo Andrés Morales; la vicerrectora de Extensión, María Margarita Rivera Galvis; la vicerrectora de Posgrados, Gladys Lizarazo Salcedo; el director administrativo y financiero, Fredy Bayona Arenas; la directora de Planeación, Alejandra Ramírez López; la directora de Relaciones Nacionales e Internacionales, Vanessa Ibañez Delgado; la directora de Bienestar Institucional, Patricia Pinzón Barón; y el director de Comunicaciones, Diego Villabona Beltrán.
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados