Herramientas de Accesibilidad
Con la designación del médico Patricio López Jaramillo como nuevo rector general de la Universidad de Santander (UDES), se dio inicio a una nueva etapa para la institución. Dentro de los próximos 10 años, la comunidad educativa deberá concentrarse en cinco pilares fundamentales que dio a conocer Fernando Vargas Mendoza, presidente de la Asamblea General UDES, el pasado 18 de enero.
Al respecto, el directivo recalcó que “iniciamos la cuarta etapa de la Universidad. Creemos y estamos seguros que vamos a aportar algo importante y trascendental al desarrollo de nuestra región oriental de Colombia. Es un compromiso que tenemos porque la gente de esta región espera mucho de nuestra Universidad”.
Con los nuevos compromisos, la Universidad busca generar bienestar en el oriente del país. “Nos corresponde trabajar mancomunadamente con los sectores empresariales y sociales donde está el área de influencia de la Universidad, conformada por Santander, Norte de Santander, Cesar, Arauca, Casanare y La Guajira”, reiteró Vargas Mendoza.
El líder institucional recordó que una de las tareas de la UDES es impulsar la formación de jóvenes investigadores que generen proyectos de investigación aplicada para beneficio del sector productivo.
Estas son las grandes apuestas de la Universidad para el próximo decenio:
Acreditación Multicampus
Tras la gestión adelantada por el exrector Jaime Restrepo Cuartas durante los pasados nueve años, la UDES recibió la Acreditación Institucional en Alta Calidad en su campus principal de Bucaramanga por un periodo de seis años. “La Acreditación Institucional significa que esta Universidad ya está dentro del grupo de las grandes universidades del país que están acreditadas por su alta calidad académica”, recordó Vargas Mendoza.
Ahora, uno de los grandes retos que se le encomendó al rector López Jaramillo es lograr la Acreditación Multicampus, que permitirá asegurar la calidad en los campus de Cúcuta y Valledupar.
“Es una tarea de mucho trabajo que ya iniciamos. Tengo la seguridad de que en poco tiempo vamos a obtener ese gran logro para los campus, de tal manera que toda la Universidad tenga la Acreditación en Alta Calidad otorgada por el Gobierno Nacional”, comentó Vargas Mendoza.
Por esta razón, solicitó a los colaboradores de la Universidad responder a este gran compromiso con seriedad, trabajo y entrega para alcanzar este objetivo. “Es una tarea que requiere del esfuerzo de todos y de nuestro apoyo al rector general y a los rectores de los campus para lograrlo”, comentó.
Aportes el sector productivo
Otra de las misiones que deberá cumplir la universidad en esta nueva fase es fortalecer sus vínculos con el sector empresarial.
“Tenemos que continuar aportando con investigación aplicada a los procesos productivos de esta región. Tenemos que seguir trabajando de la mano y afianzar nuestra relación con los palmicultores, los ganaderos, la industria del carbón y todos los sectores productivos que tienen impacto en la región. Debemos hacer aportes a la transformación tecnológica para mejorar los procesos de producción”, aseveró Vargas Mendoza.
De igual forma, confía en que este logro se alcanzará potenciando los pilares de la investigación y extensión.
Posicionamiento nacional
Si bien la UDES ha logrado importantes espacios de representación, visibilidad y articulación con entidades a nivel nacional en los últimos nueve años, una de las apuestas es alcanzar un mayor reconocimiento en el país. Vargas Mendoza invitó a todo el equipo directivo, a fortalecer este relacionamiento y participar de un mayor número de proyectos, convocatorias y alianzas con entidades públicas y privadas. “Debemos aprovechar la sede que tenemos en Bogotá, de tal forma que participemos y gestionemos un mayor número de proyectos de investigación, extensión, formación y educación continua por medio de capacitaciones, consultorías y asesorías”.
Internacionalización
Otras de las apuestas es consolidar e incrementar las alianzas con universidades y centros de investigación internacionales. “Tenemos que vincular reconocidos profesores internacionales, con posdoctorados y amplia trayectoria investigativa, para que puedan realizar estancias, pasantías y compartan su experiencia y conocimiento en los campus. Debemos trabajar en programas de intercambio de este tipo, que permitan estas movilidades”, afirmó Vargas.
El Presidente de la Asamblea General indicó que profesores de este nivel sirven de inspiración para enriquecer la formación de los estudiantes. Así mismo, se busca que más profesores de la Universidad tengan la posibilidad de realizar visitas y estancias a reconocidas universidades. “Debemos incrementar las investigaciones conjuntas”, agregó Vargas Mendoza.
Universidad para la Paz
Otra de las iniciativas destacadas para la UDES será posicionar de la mano de las Naciones Unidas la Universidad para la Paz, que el año pasado se instaló en la sede principal de la UDES en Bucaramanga y que, entre otras cosas, permitirá investigar los conflictos de Colombia y países vecinos.
“Este convenio tiene alcance a los países de Suramérica, tiene un significado inmensamente grande. Ya hemos estado trabajando en cuál va a ser la ruta para este año. Debemos lograr que el Gobierno Nacional conozca este convenio, que es un aporte muy grande al Estado y a la construcción de la paz”, explicó Vargas Mendoza.
El objetivo es brindar capacitación y trabajar en la formulación de proyectos en temas de paz, convivencia ciudadana y derechos humanos.
La Asamblea General y el equipo directivo de la Universidad de Santander (UDES) dieron la bienvenida al nuevo rector general, Patricio López Jaramillo. En el acto de presentación, los líderes de las diferentes dependencias expresaron su apoyo y disposición para seguir construyendo la institución de educación líder en el oriente colombiano.
Durante el evento, Fernando Vargas Mendoza, presidente de la Asamblea General UDES, señaló que tras recibir la Acreditación Institucional en Alta Calidad en el campus de Bucaramanga, la Universidad empieza una nueva etapa.
“Se inicia la cuarta etapa de la Universidad bajo el liderazgo del doctor Patricio López Jaramillo como nuevo rector general de la Universidad de Santander, un científico destacado y reconocido mundialmente, un médico endocrinólogo con gran prestigio, de los pioneros en el manejo y tratamiento de la hipertensión”, resaltó.
Además de su trayectoria profesional, Vargas Mendoza destacó las cualidades humanas de López Jaramillo. “Creemos que con su experiencia y conocimiento le puede aportar a esta universidad y por ende se va a beneficiar toda la población que conforma esta gran región colombiana donde tiene alcance la Universidad”.
Igualmente, el Presidente de la Asamblea General expresó su gratitud a la gestión que realizó el exrector Jaime Restrepo Cuartas a lo largo de los últimos nueve años. “Puso su impronta en la Universidad en todo lo que tiene que ver con la organización interna y reglamentaria, la academia, extensión, investigación e internacionalización. Su gran aporte es el logro de la Acreditación Institucional en Alta Calidad. Infinitamente le agradecemos a Jaime Restrepo por su gran aporte a la Universidad, que hoy en día se ha consolidado y tiene un reconocimiento nacional e internacional”.
Durante su intervención, Fernando Vargas Mendoza también agradeció la dedicación de todo el equipo de trabajo que día a día se esmera por construir este proyecto educativo. “Junto con los demás vicerrectores, rectores de campus, decanos, directores de programa y todos los equipos de trabajo, creemos y estamos seguros de que vamos a seguir aportando algo importante y trascendental al desarrollo de la región oriental del país. Es un compromiso que tenemos, porque la gente de esta gran región espera mucho de nuestra universidad”.
Desafíos
Tras presentarse ante la comunidad UDES, el rector Patricio López Jaramillo reiteró su agradecimiento hacia la Universidad por su voto de confianza. “Estoy muy agradecido por la calurosa y amable recepción que he tenido de todas las autoridades de la Universidad, tanto de Bucaramanga como de los campus de Cúcuta y Valledupar. Ha sido un verdadero privilegio poder recibir este respaldo unánime y la promesa de un apoyo a una gestión necesaria en este momento en que estamos entrando en una nueva etapa”.
El científico ecuatoriano, reconocido como investigador emérito por parte del Ministerio de Ciencia y Tecnología, aseguró que uno de sus primeros retos será lograr la Acreditación Institucional Multicampus, luego de que en diciembre pasado el Ministerio de Educación Nacional otorgara esta certificación al campus principal de Bucaramanga.
“Hemos logrado la Acreditación en Alta Calidad, es fundamental que la mantengamos en Bucaramanga, pero que la ampliemos a los otros campus. Nuestro objetivo fundamental es lograr el reconocimiento de alta calidad multicampus en Cúcuta y Valledupar”.
Otro de sus propósitos es continuar con el fortalecimiento de la investigación en todos los campus y facultades de la Universidad para favorecer el desarrollo en los sectores productivos y sociales. “Debemos convertir a la UDES en una universidad gestora del conocimiento, una universidad que se siga caracterizando a nivel de Latinoamérica por producir conocimientos que sean apropiados por empresas, el Estado y la propia comunidad para generar bienestar”.
“La experiencia que hemos adquirido en 40 años en hacer ciencia va a ser importante para motivar no solo el sector salud donde hemos trabajado, sino también en las otras facultades. Vamos a ir de la mano con la empresa. El sector empresarial tiene que hacer inversión en ciencia y tecnología, es una simbiosis que nos va a permitir sacar adelante a la región y al país”, añadió.
López Jaramillo aseveró que el conocimiento es el gran capital que se requiere para el desarrollo. “La universidad es el espacio donde se reúnen las mejores intelectualidades de una sociedad para identificar los problemas, investigar cómo resolverlos y generar riqueza para el bienestar de todos”.
Valores
En medio de su discurso, el Rector General destacó cinco valores fundamentales que le han ayudado a crecer en diferentes aspectos de su vida y que busca inculcar a la comunidad educativa para ayudar a formar mejores ciudadanos.
El primero de ellos es la gratitud. López Jaramillo aprovechó la ocasión para expresar su aprecio hacia Colombia, país que lo adoptó desde hace 22 años y al que describe como un territorio alegre y amable. “Es un pueblo generoso, lo suficiente para abrirme un espacio que me permitió crecer en lo personal y en lo académico. Pero, sobre todo, he podido formar una familia extraordinariamente feliz. Gracias por la oportunidad, siento una profunda gratitud”.
Asimismo, agradeció a Fernando Vargas por su invitación a construir esta institución y a todos los que han apoyado su carrera en la UDES desde su vinculación en 2005, incluyendo a los exrectores Rafael Serrano y Jaime Restrepo, quienes respaldaron sus proyectos enfocados en la generación de conocimiento. “A todos ustedes gracias. Esta entidad se está ganando un sitio digno bajo el sol”, agregó.
A partir de este agradecimiento, cobra importancia el valor de la responsabilidad. Al respecto, López Jaramillo confesó que antes de aceptar su nuevo cargo realizó una autoevaluación de sus capacidades y potencialidades. “La gratitud hizo que responsablemente asumiera esta decisión. Responsablemente, necesito la ayuda de ustedes, todos somos importantes. Se necesita un equipo solidario para que esta universidad tenga alta calidad científico-técnica y valores humanos”, señaló.
Además, el destacado científico también afirmó que uno de sus derroteros es la honestidad. “No se puede ‘vender gato por liebre’, no se pueden decir cosas que no son. La honestidad es un valor no negociable. Si usted quiere tener colombianos que en el futuro construyan el país que anhelamos para los hijos y los nietos, se debe dar ejemplo desde el hogar, la escuela y la universidad, formando profesionales honestos”.
Para López Jaramillo, también es importante tener ambición, entendida como el deseo de crecer profesional y personalmente. “Siempre le dije a mis estudiantes que para crecer hay que incomodarse. A mí me gustan los retos. Ahora el reto es construir un país de gente solidaria, con equidad, donde prime la honestidad”.
Precisamente, el directivo académico apuntó que el valor más importante es el de la solidaridad. “Debemos buscar una sociedad más justa donde todos puedan ser felices. Tenemos la oportunidad de contribuir en la formación de generaciones que puedan en el futuro aspirar a cumplir con la meta de que todos tengamos un mayor bienestar y calidad de vida, y vamos a trabajar es este propósito con el apoyo de todo el equipo UDES”.
La Universidad de Santander participó con 20 proyectos de investigación en el XXIV Encuentro Nacional y XVIII Encuentro Internacional de Semilleros de Investigación, realizado de manera virtual en el mes de noviembre del año pasado.
Los proyectos que participaron en este encuentro, y que son liderados por estudiantes de semilleros de investigación institucionales, fueron aquellos que obtuvieron un puntaje igual o superior a 90 puntos en los pasados encuentros departamentales realizados en los nodos Cesar, Norte de Santander y Santander, en los cuales la Universidad de Santander fue representada con sus campus Valledupar, Cúcuta y Bucaramanga, respectivamente.
Como resultado de esta participación, seis proyectos fueron reconocidos como sobresalientes al obtener calificaciones entre 90 y 94.9. Se trata de un proyecto del campus Bucaramanga, cuatro del campus Cúcuta y uno del campus Valledupar.
Además tres proyectos, del campus Bucaramanga, fueron reconocidos como meritorios, al obtener puntajes iguales o superiores a 95 (sobre 100). En esta categoría se destacan dos proyectos del semillero SIGESCOE, del programa de Ingeniería Industrial, y un proyecto del semillero MOEBIUS, del programa de Psicología.
Puntaje Perfecto
Entre los reconocimientos resalta un proyecto con puntaje de 100, que fue presentado por el semillero SIGESCOE. Se titula “Turismo en salud y su impacto socioeconómico en Bucaramanga y su área metropolitana: una revisión sistemática” y fue desarrollado inicialmente por las estudiantes Andrea Carolina Merchán González y Rosa Angélica Celis Buitrago, desde la Especialización en Gerencia de la Calidad y Auditoría en Servicios de Salud.
Las jóvenes integraron en una segunda fase a las estudiantes del MBA UDES María Astrid Romero Niño y Angie Lorena Ariza Ortiz de Ingeniería Industrial, en el marco de la dinámica innovadora para el fortalecimiento de proyectos, que se direcciona desde el Semillero de Gestión Empresarial del Conocimiento (SIGESCOE), adscrito al Grupo Nuevas Tecnologías, vinculado al Programa de Ingeniería Industrial.
Al respecto, el ingeniero Luis Reina Villamizar, tutor del Semillero SIGESCOE, resalta la importancia del trabajo colaborativo que se logró a través de este proyecto de investigación, el cual finalmente fue expuesto por la estudiante Angie Lorena Ariza Ortiz quien, en la modalidad de ponencia, obtuvo el primer puesto con una evaluación que alcanzó los 100 puntos sobre 100. Es de resaltar en ese proyecto el trabajo integrado que se hizo entre especialización - maestría y pregrado.
La estudiante expresó su orgullo por el reconocimiento a todo el esfuerzo que hicieron los integrantes del semillero para llegar hasta ese punto. “Los estudiantes no deben tener miedo de intentar cosas nuevas, todas estas experiencias van a enriquecer sus vidas. Debería haber muchas más personas que se inclinen por la investigación, tenemos todo para destacarnos a nivel nacional”, manifestó Reina Villamizar.
Fomento a la investigación
La Vicerrectoría de Investigaciones resalta la importancia de los encuentros académicos y científicos, como los que se desarrollan en la RedCOLSI, los cuales fomentan la divulgación de resultados de investigación, la participación en redes de trabajo colaborativo y el desarrollo de capacidades investigativas de estudiantes que manifiestan su interés en la investigación y que inician su ruta formativa en los semilleros de investigación institucionales.
Al respecto, Mónica Dueñas Gómez, coordinadora de grupos de investigación e innovación, comentó que los logros en esta oportunidad refleja el interés que tienen los profesores y estudiantes de la UDES por la ruta investigativa. “Estos resultados demuestran que la investigación que se hace institucionalmente es de calidad. La participación en eventos permite visibilizar ante la comunidad académica y científica el trabajo que se realiza al interior de la Universidad”.
Por esta razón, se extiende una invitación para que los estudiantes aprovechen los semilleros de investigación que ofrece la UDES para generar las habilidades para transformar el entorno. “Los estudiantes con intereses en investigación tienen la oportunidad de vincularse a los semilleros de investigación y recibir una orientación permanente de los tutores de semilleros, que son profesores investigadores. La estructuración de proyectos de investigación, los diferentes mecanismos de divulgación, como la participación en eventos académicos y la escritura de artículos científicos, son habilidades adquiridas por nuestros estudiantes de semilleros de investigación y que abren las puertas a oportunidades de continuar con rutas investigativas, como ser jóvenes investigadores en convocatorias publicadas por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación - MINCIENCIAS”.
Resultados encuentro nacional:
El médico Patricio López Jaramillo, nuevo rector de la Universidad de Santander (UDES) habló sobre los nuevos retos que asume para dirigir el futuro de la Institución. La investigación es uno de los pilares fundamentales que se continuará fortaleciendo para la formación de profesionales capaces de resolver los grandes problemas de la región y el mundo.
Tras 16 años de experiencia en la UDES, la Asamblea General de la Universidad designó a López Jaramillo como nuevo rector general. El reconocido científico resaltó que asume el primer cargo de la Institución con el mayor compromiso. “Es un gran honor, pero prima la responsabilidad de mantener el crecimiento sostenido institucional, como se ha hecho en los últimos años bajo la dirección del doctor Jaime Restrepo Cuartas”.
El directivo recordó que la educación es vital para el desarrollo de los países, por lo que advierte que además de formar jóvenes con suficiente calidad científica y técnica para que sean líderes con visión global y puedan ser competitivos en cualquier parte del mundo, se requieren personas con un alto compromiso social.
“En estos momentos Santander, Colombia y Latinoamérica necesitan de líderes cuya honestidad no admita ningún tipo de cuestionamiento. Es un compromiso con la comunidad el continuar buscando la solución a los grandes problemas de la sociedad”, agregó.
El Rector General recalcó que esta es la motivación por la cual aceptó este reto en la etapa final de su vida académica. “Significa la enorme posibilidad de concretar el sueño de un país con un alto nivel de formación educativa y un gran compromiso social basado en la credibilidad y en la confianza que da la Universidad”.
‘Queremos volver a la presencialidad’
Sobre el comienzo del nuevo periodo académico, Patricio López Jaramillo anunció que para lograr el regreso a las aulas de forma presencial, una de las acciones claves es el reforzamiento de la vacunación. “Tenemos que lograr que el 100 % de la comunidad universitaria, incluidos los estudiantes, esté vacunada”, dijo López Jaramillo.
Adicionalmente, será fundamental mantener las medidas de bioseguridad, como el uso correcto de la mascarilla, el distanciamiento físico y cumplir con la capacidad de aforo adecuada.
“Debemos ser responsables de los procesos de prevención del contagio del virus a través del autocuidado. En educación, el cara a cara, el contacto directo con el profesor y discutir personalmente es fundamental en el proceso de formación. Es por esto que estamos muy interesados en poder volver a la presencialidad, decisión que será tomada por el Consejo Académico con base en las recomendaciones de los expertos y considerando las indicaciones del Ministerio de salud”, opinó López Jaramillo.
Impulso a la investigación
Patricio López Jaramillo suma una trayectoria de más de 40 años como investigador en el área médica trabajando en instituciones de Ecuador, Brasil, Inglaterra, Francia, Alemania y ahora en Colombia. Resalta que la razón de la generación de conocimiento va más allá de la citación en revistas internacionales especializadas. “Este conocimiento debe contribuir a la generación de riqueza y a resolver los problemas contribuyendo al bienestar de los pueblos. Nuestros jóvenes deben por formación básica pensar en la resolución de los problemas relevantes de la sociedad a través de los resultados obtenidos de la realización de una investigación rigurosa y sistemática”.
El científico ha liderado en la UDES, investigaciones en el área de medicina en temas como la preeclampsia, cuyos resultados han servido para prevenir esta enfermedad considerada la primera causa de mortalidad materna. Al igual que se destacan sus estudios en materia de hipertensión, diabetes y otros factores de riesgo cardiovascular, realizados desde la UDES y otras instituciones santandereanas como la FOSCAL y la FCV, en colaboración con universidades e instituciones de 11 departamentos en Colombia y de 25 países de altos, medianos y bajos ingresos, lo que le han dado un amplio reconocimiento internacional.
“Esto que hemos hecho en el área de la salud debe implementarse en todas las facultades y campus que conforman la UDES, para que continuemos creciendo como una Universidad no solo formadora de talento humano con alta calidad científico-técnica sino también gestora y productora de conocimiento. Proponer alternativas de desarrollo y equidad social basadas en el conocimiento científico es fundamental. Esta es la visión que tenemos de nuestra Universidad”, subrayó.
Además, el líder académico destacó las alianzas estratégicas que ha construido la UDES con redes y aliados internacionales durante los últimos años. “Tenemos titulaciones dobles con instituciones de países como España, intercambiamos docentes y estudiantes con Universidades de países mas desarrollados, recibimos financiamiento para proyectos de investigación y formación docente de Instituciones mundiales líderes como los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos y Canadá y el CYTED Iberoamericano, además de tener múltiples proyectos financiados por nuestro Ministerio de Ciencia y Tecnología y por el Sistema General de Regalías”.
Actualmente, la UDES se ubica en el tercer lugar entre las instituciones de educación superior en América Latina con el mayor número de citaciones científicas obtenidas por artículo que han sido elaborados por los investigadores de la UDES, de acuerdo con el ranking de la firma británica Quacquarelli Symonds (QS).
Búsqueda de recursos para financiar la educación y la investigación
Patricio López Jaramillo opina que se requiere priorizar una mayor inversión del estado y del sector privado en educación y salud. “Se necesita un pueblo bien educado y saludable para que pueda ser productivo y crecer en todos los ámbitos de la expresión humana. Las empresas necesitan gente que tenga un alto nivel profesional para ser competitivos en el ámbito internacional”. Por esto aplaude que en los últimos años el Estado haya mostrado interés en fortalecer la investigación en las entidades de educación superior así como en las entidades que se encargan de la educación de los niños y adolescentes. “La creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología significa la preocupación que tiene la clase dirigente para invertir en investigación”.
Igualmente, López Jaramillo destacó la importancia de la búsqueda y generación de recursos para el financiamiento de la investigación. Como ejemplo expuso que, en el último año el Instituto Masira de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud de la UDES logró obtener financiación por parte del Instituto Nacional de Salud para desarrollar tres proyectos de investigación. “Las alianzas nacionales e internacionales que tiene la Universidad, nos van a permitir lograrlo y para esto el proceso de internacionalización que ha logrado la UDES es fundamental”.
En este sentido, reiteró que una de sus apuestas será incentivar la formación de maestros y doctores. “Una de las tareas para los próximos años será fortalecer y desarrollar más posgrados en los cuales los alumnos se dediquen a hacer investigación. Que la institución tenga la capacidad no solo de no cobrar matrícula para esta actividad de postgrados, sino de pagarles para que se dediquen íntegramente a la generación de conocimiento y a la formación de nuevo recurso para la docencia de alta calidad. Ese es uno de los grandes retos que nos hemos propuesto”.
Compromiso con la calidad
El Rector General enfatiza que la UDES cuenta con una amplia gama de programas académicos en Santander, Norte de Santander, Cesar y Arauca.
“Todo el nororiente colombiano se ha visto beneficiado de este gran esfuerzo realizado por Fernando Vargas Mendoza y toda la gente que le acompaño en el propósito inicial de crear un Universidad gestora del conocimiento y que hoy es una realidad. Me siento tremendamente comprometido en la medida en que recibo una Universidad con una Acreditación en Alta Calidad por un periodo de seis años”.
Precisamente, la Acreditación Institucional en Alta Calidad otorgada por el Ministerio de Educación en diciembre pasado al campus principal es un impulso para mantener los estándares de calidad. De hecho, uno de los próximos objetivos de la Universidad es lograr la Acreditación Multicampus. “Este logro, con repercusiones nacionales e internacionales, es lo que me compromete a seguir adelante manteniendo el nivel de calidad que ha desarrollado la UDES”, señaló López Jaramillo.
“Siempre he pensado que si uno quiere crecer tiene que mirar lejos proponiéndose alcanzar la mejores metas. Por esto uno de nuestros propósitos será ubicar a la UDES dentro de las cinco principales universidades del país, por su calidad en la formación académica y científica y por la calidad en los valores humanos fundamentales”, añadió.
Según el ranking Times Higher Education, la UDES se posiciona entre las 11 mejores universidades del país gracias a la generación y difusión de nuevo conocimiento y a su transferencia hacia el sector productivo.
López Jaramillo reiteró que la universidad mantendrá su cultura de calidad. “Se deben hacer las cosas bien, con error cero. Nosotros mismos debemos ser los gestores de la calidad. Soy yo quien me autoevalúo y autocorrijo, como una cultura institucional y no solo porque me esté controlando el jefe o porque van a hacer una auditoria”.
Relaciones estratégicas
Con la cultura de la calidad y la investigación, López Jaramillo espera que tanto estudiantes como profesores y administrativos estén siempre pensando en cómo mejorar su entorno para resolver los problemas. “La idea es buscar innovación e implementación de nueva tecnología”.
Para ello, también es importante establecer más alianzas estratégicas a través de convenios con otras universidades internacionales, el relacionamiento con la ciudadanía y el sector empresarial. “La Universidad debe retribuir a la sociedad”, indicó.
Trayectoria
López Jaramillo expresó su gratitud hacia Colombia y en especial a la generosidad del pueblo santandereano que le ha brindado la posibilidad de crecer profesionalmente, alcanzando entre muchos logros, ser investigador emérito, máxima categoría otorgada por el Ministerio de Ciencia y Tecnología.
Recuerda que llegó al país para dirigir el Instituto Colombiano de Investigaciones Biomédicas (ICIB) con un contrato laboral por dos años. No obstante, ya suma 22 años residiendo en Bucaramanga.
De este periodo, los últimos 16 años los ha dedicado a la UDES. “He podido ver el crecimiento que ha tenido la institución, inicialmente con un rector extraordinario como fue Rafael Serrano y posteriormente con otro destacado rector y magnifico ser humanos como es Jaime Restrepo. Esta Universidad fue creciendo bajo la dirección de estos rectores al punto de convertirse en una de las más importantes en el ámbito nacional”, comentó López Jaramillo.
El Rector General afirmó que se integró a la Universidad con el propósito de hacer investigación y ese será su estandarte. “Este pilar ha sido fundamental en mi desarrollo profesional. Inicialmente, fui director científico de la Facultad de Ciencias de la Salud de la cual emergió el Instituto Masira. Todos los miembros de la universidad entendieron la importancia que tiene la investigación para su visibilidad. Hemos logrado un reconocimiento internacional muy importante”.
Ext: 1774
La Asamblea General de la Universidad de Santander (UDES) designó como nuevo rector general al médico Patricio López Jaramillo, quien ha sido reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como uno de los más destacados científicos a nivel internacional en el tratamiento de la hipertensión.
Dada su amplia trayectoria en la investigación de esta enfermedad, hizo parte en representación de Latinoamérica, de los 15 expertos mundiales que elaboraron la nueva guía de la OMS para el tratamiento farmacológico de la hipertensión en adultos.
López Jaramillo es investigador emérito, la máxima categoría otorgada por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, con más de 40 años de experiencia profesional y de investigación en el área médica. Está vinculado desde el año 2005 a la UDES, donde venía desempeñándose como director científico del Instituto Masira de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud.
Ha realizado más de 300 publicaciones en revistas internacionales, dentro de las que se encuentran las de mayor prestigio en el mundo en el área médica como lo son The New England Journal of Medicine, The Lancet, Journal of American Medical Association y British Medical Journal. Su destacado nivel de producción académica, lo ubican como el científico en Colombia con el mayor número de citaciones (83.600 citas) en la literatura médica y su índice H es de 90 según Google Academic.
Desde el Instituto Masira, López Jaramillo ha liderado para Colombia, importantes proyectos de investigación de impacto mundial como el proyecto Prospectivo Urbano Rural de Epidemiología (PURE), que ha estudiado y hecho seguimiento a más 200 mil personas de 24 países durante más de 15 años, para analizar el manejo y abordaje de los factores de riesgo para las enfermedades cardiovasculares.
El nuevo rector general es médico y cirujano, especialista en endocrinología, cuenta con un doctorado en Ciencias con mención en Farmacología de la Universidad de Sao Paulo (Brasil) y post doctorados en Crecimiento y Desórdenes de Crecimiento del Hospital Enfant Malad (París, Francia), del Wellcome Research Laboratories (Londres, Inglaterra) y del Hospital Eppendorff (Hamburgo, Alemania).
Ha sido reconocido como ‘Investigador del año’ por la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia (ACAC), Endocrinólogo de Excelencia por la Sociedad Colombiana de Endocrinología, Premio al Mérito en Investigación por la Sociedad Interamericana de Cardiología. Es miembro de la Comisión Lancet para la Hipertensión y recibió el premio de miembro honorario por la Sociedad Europea de Hipertensión. En su trayectoria, también se ha desempañado como director de Investigaciones y de la Clínica de Síndrome Metabólico, Prediabetes y Diabetes de la Clínica Foscal.
9 años de crecimiento, consolidación académica y científica
La Universidad de Santander manifiesta su profundo agradecimiento por los grandes aportes y logros alcanzados durante los últimos 9 años por su rector saliente, Jaime Restrepo Cuartas, quien gracias a su amplia experiencia, liderazgo y decidida apuesta por el aseguramiento de la calidad, hizo posible la Acreditación Institucional de Alta Calidad otorgada por el Ministerio de Educación.
Durante su destacada gestión, Restrepo Cuartas logró el fortalecimiento y consolidación de los procesos de enseñanza, investigación, extensión e internacionalización, que hoy ubican a la UDES entre las 11 mejores universidades del país, según el ranking Times Higher Education, gracias a la generación y difusión de nuevo conocimiento y a su transferencia hacia el sector productivo.
De igual forma, los avances en investigación le permitieron a la Universidad, alcanzar el tercer lugar entre las instituciones de educación superior en América Latina con el mayor número de citaciones científicas obtenidas por artículo que han sido elaborados por los investigadores de la UDES, de acuerdo con el ranking de la firma británica Quacquarelli Symonds (QS), manteniendo por segundo año consecutivo una destacada posición.
En materia de gestión ambiental, la UDES se posicionó en el quinto lugar en Suramérica entre las universidades con mayor sostenibilidad ambiental y la tercera en Colombia de acuerdo con el ranking internacional GreenMetric World University.
Restrepo Cuartas dejó trazada la hoja ruta para los siguientes años de la Universidad, a través del Plan de Desarrollo Institucional 2019 - 2028, llamado ‘La calidad un compromiso de todos’, el cual está orientado a la transformación institucional a partir del aseguramiento de la calidad académica, el fortalecimiento de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación, la consolidación de la relación de la universidad con el entorno, la incorporación de las TIC en los procesos institucionales, la visibilidad regional, nacional e internacional y la gobernabilidad y la gobernanza.
La UDES le augura éxitos en su gestión al nuevo rector, Patricio López Jaramillo, quien dará continuidad a las políticas y apuestas institucionales definidas durante el período de Jaime Restrepo Cuartas.
Le invitamos a facilitar sus procesos de pago a través del Sistema de Pagos Seguros en Línea (PSE). Con esta herramienta, tu experiencia de pago se vuelve más ágil y eficiente, permitiéndote disfrutar de la comodidad que brinda la tecnología en tus transacciones financieras.
Pasos sencillos para utilizar PSE:
Jaime Restrepo Cuartas, rector General de la Universidad de Santander (UDES), fue elegido como representante de las Instituciones de Educación Superior en el Observatorio Nacional de Ciencia y Tecnología (OCyT).
Tras su postulación, la Junta Directiva del OCyT designó a Jaime Restrepo como miembro del Consejo Científico del OCyT, durante la sesión realizada el pasado 4 de noviembre.
Al respecto, el Rector General de la UDES aseguró que “este es un nombramiento que muestra el reconocimiento por la labor en Ciencia y Tecnología y destaca el papel que la Universidad de Santander tiene en la materia. Eso permitirá que la UDES siga avanzando y a la vez contribuya en el tema de divulgación de la ciencia”.
De esta forma, el Rector General de la UDES desde ahora integra el equipo de expertos ad honorem que asesoran y orientan a dicho Observatorio para el desarrollo de sus diferentes programas y actividades.
“Dada su trayectoria, especialmente estamos interesados en su aporte para nuestro posicionamiento estratégico y el fortalecimiento de nuestras redes de interacción con actores del sistema CTI nacional e internacional”, expresó la entidad.
¿Qué es el OCyT?
Este Observatorio es un centro de investigación donde se realiza un balance de la actividad científica del país de manera periódica.
Allí se produce información estadística en Ciencia, Tecnología e Innovación para actualizar con esos indicadores a los diferentes actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTeI). El igualmente OCyT genera conocimiento e interactúa con entidades e instituciones para facilitar la interpretación, aplicación y uso de la información estadística.
El Observatorio Sismológico del Nororiente Colombiano (OSNOC) realizó recientemente el balance de las actividades realizadas durante el año 2021, en la que se explicaron sus avances y se detalló la forma en que se fortalecerá la red de monitoreo sísmico local en cuanto a proyectos de investigación, la ampliación y modernización de su infraestructura. El objetivo es continuar generando información sobre los eventos sísmicos que se registran en la región y contribuir con los procesos de conocimiento para la gestión del riesgo sísmico en Bucaramanga y el departamento de Santander.
A finales del año 2017 se firmó el convenio entre la Universidad de Santander (UDES) y la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB) que dio inicio al proyecto del Observatorio Sismológico UDES - CDMB, a la que también se sumó el Servicio Geológico Colombiano durante el año 2020, conformando el Observatorio Sismológico del Nororiente Colombiano (OSNOC).
De esta forma, se logró la consolidación de una red conformada por 12 estaciones de monitoreo sísmico que funcionan mediante un sistema de transmisión de datos en tiempo real y proporciona continuamente los detalles de los niveles de movimiento del suelo para eventos sísmicos con incidencia en el departamento de Santander.
El rector general de la UDES, Jaime Restrepo Cuartas, resaltó la importancia de esta iniciativa que puede contribuir con proyectos de investigación en una de las zonas más sísmicas del mundo.
“En la mesa de Los Santos ocurren sismos diarios que hacen que esta región tenga un riesgo. Todo lo que aportemos en el tema técnico y conceptual, investigación e innovación para el mejoramiento de los procesos debe ser bienvenido”.
Conocimiento del Riesgo Sísmico
Al respecto, Carlos Fernando Lozano Lozano, profesor UDES y director del OSNOC, explicó que gracias a que la red de monitoreo opera con un sistema de transmisión de datos en tiempo real, se ha logrado elaborar los reportes de los eventos sísmicos registrados, que son publicados al instante a través de las redes sociales de la CDMB y la UDES.
Además, el experto resaltó que en el último año se han desarrollado proyectos de investigación relacionados con la respuesta del suelo en el área metropolitana de Bucaramanga a partir de la información sísmica registrada por el OSNOC. “Nos permite identificar qué tipo de edificaciones pueden resultar afectadas en un mayor nivel cuando se presente un evento sísmico con incidencia en la región”.
Lozano Lozano expresó que los factores que tienen influencia en la destructividad de un sismo tienen que ver con la magnitud y profundidad en la que se origina el evento, la ubicación cercana a centros poblados, los tipos de suelo que existen en nuestra ciudad, la sismo resistencia de las edificaciones que habitamos y el grado de preparación que tiene la comunidad para actuar ante la ocurrencia de estos eventos. “Tenemos diferentes condiciones de eventos que se han presentado cerca de Bucaramanga, que nos permiten identificar ciertos aspectos en la respuesta sísmica del suelo que antes no se tenían claros, ya que no existía un monitoreo continuo como el que realiza actualmente el Observatorio Sismológico del Nororiente Colombiano”.
El próximo año se publicarán los resultados de los estudios. “Vamos a aproximarnos hacia que tipos de edificaciones en la ciudad de Bucaramanga y el área pueden ser las más afectadas”, aseguró el profesor UDES.
Una de las metas propuestas consiste en ejecutar proyectos que permitan modelar escenarios de daños por sismo con los que se pueda tener una idea de qué zonas de la ciudad podrían ser las más impactadas por un evento sísmico de alta magnitud.
El Rector General de la UDES aplaudió que ya existan avances en el conocimiento de la respuesta sísmica de los suelos de Bucaramanga para ayudar a evaluar los impactos ante una emergencia.
“Hay que saber cuáles son las zonas seguras y cuáles son las vulnerables. Existe una potencialidad de investigación, podríamos hacer unos desarrollos bien interesantes para la región”.
De esta forma, Restrepo Cuartas comentó que sería una información valiosa para que por ejemplo las autoridades intervengan para exigir construcciones sismo resistentes y adopten medidas de mitigación del riesgo sísmico.
Expansión de la red
Una de las metas propuestas es llevar estaciones a nuevos municipios donde la CDMB también tiene jurisdicción.
A su turno, el director de la Corporación, Juan Carlos Reyes Nova, recordó que la red está conformada por 12 estaciones que emiten información en tiempo real para analizar los eventos sísmicos que se registran en Bucaramanga y su área metropolitana. “El nuevo logro es vincular tres nuevos puntos de la red de monitoreo sísmico en los municipios de Lebrija, Rionegro y El Playón”.
Reyes Nova subrayó que el trabajo mancomunado con la UDES ha sido fundamental para tener un mayor conocimiento de la situación sísmica de la región y un trabajo de monitoreo local que está a la vanguardia de las redes de monitoreo que operan a nivel nacional e internacional.
Alianzas
Otra de las labores que adelantará el OSNOC será la consolidación de convenios con otras universidades para trabajar en conjunto proyectos de investigación de forma internacional. “A nivel regional el Observatorio es un referente de consulta para la elaboración de proyectos de investigación relacionados con la temática sísmica”, explicó Lozano Lozano.
Al interior de la UDES se hace un trabajo interdisciplinario entre varios programas como Ingeniería Ambiental, Ingeniería Civil, Geología y la especialización en Geotecnia Ambiental. “Se han venido desarrollando proyectos de grado en los que se ha trabajado la información del Observatorio, para abordar diferentes temas de investigación relacionados con la respuesta sísmica del suelo y la gestión del riesgo sísmico en el área metropolitana”.
Precisamente, la vicerrectora de Extensión María Margarita Rivera Galvis, resaltó la importancia de buscar aliados internacionales para fortalecer las capacidades que permitan ampliar la generación de conocimiento del riesgo sísmico.
Finalmente, el director del OSNOC Carlos Lozano, expresó que “a pesar de que los sismos no se pueden predecir, si es posible conocer los niveles de aceleración y la respuesta del suelo ante la ocurrencia de eventos sísmicos y de esta manera tener una planificación y un desarrollo del territorio acorde al comportamiento del suelo a nivel local”. En este sentido, el Observatorio Sismológico del Nororiente Colombiano (OSNOC) brinda información oportuna a la comunidad sobre la intensidad con la que se percibe el movimiento, investigando sobre la forma como responden los suelos en superficie ante la ocurrencia de eventos sísmicos y aportando información importante para los procesos de microzonificación sísmica y planes de gestión integral del riesgo sísmico en la región.
Compartimos con la comunidad universitaria, el logro de la Vicerrectoría Administrativa y Financiera, específicamente relacionado con el Sistema de Gestión de Calidad. El pasado 9 de diciembre, el ICONTEC finalizó exitosamente, la auditoría externa para la renovación del certificado de conformidad del SGC-VAF, con los requisitos de la Norma NTC ISO 9001:2015. La auditoría fue realizada en los tres campus, presencialmente en Cúcuta y Bucaramanga y a través de medios tecnológicos en el campus de Valledupar y se llevó a cabo mediante la aplicación de métodos de auditoría, basados en muestreo selectivo de entregables y entrevistas a los líderes de los procesos y subprocesos que conforman el alcance del SGC-VAF.
El equipo auditor del ICONTEC, resaltó como fortaleza, los cambios implementados para asegurar la continuidad del servicio, en respuesta a las condiciones adversas, derivadas de la ocurrencia de la pandemia. En concordancia con estos resultados, el auditor externo, dictaminó la continuidad de la certificación de conformidad del SGC-VAF, con los requisitos de la Norma NTC ISO 9001:2015. Esta recertificación tiene una duración de tres años. Cabe anotar que para el 2022, se ha proyectado la ampliación del alcance del SGC-VAF, con los procesos de Biblioteca, Comunicaciones y los subprocesos de Laboratorios y Atención al Estudiante.
Soluciones que llegaron para quedarse
Algunas opciones como correo electrónico certificado, sesiones de capacitación, expedición de certificaciones laborales y académicas, renovación de crédito ICETEX, registro de solicitudes para aprobación presupuestal en la modalidad virtual, entre otras, fueron destacas por el auditor líder, quien manifestó que ha evidenciado la evolución del SGC-VAF, en los últimos tres años, en que ha estado a cargo del seguimiento que realiza el ICONTEC, al desempeño del SGC-VAF y la conformidad con los requisitos de la norma. En este sentido destaca como fortaleza del sistema la capacidad de adaptación y de innovación en los servicios de los procesos y subproceso.
Como siempre, opciones por mejorar
Durante el desarrollo de las entrevistas con los líderes de procesos y subprocesos auditados, se identificaron oportunidades de mejora que en su momento fueron reportadas durante la lectura del informe final de auditoría. En consideración a los requisitos de la norma, se realizará el análisis de las mismas para determinar la conveniencia y adecuación de la toma de acciones, en concordancia con las mejoras identificadas.
Hoy en día existen muchas formas de comunicarnos y expresarnos por diferentes medios electrónicos, uno de estos medios en la Universidad de Santander UDES, es el buzón virtual de PQRSF, en el cual hemos podido retroalimentar las distintas incidencias y apreciaciones que tienen nuestros usuarios sobre los diferentes servicios prestados por los procesos y/o subprocesos que integran el SGC-VAF.
El buzón virtual no solo ha sido una herramienta para la recepción de peticiones quejas y reclamos, sino que ha ido más allá, donde las sugerencias han dado a nuestros procesos y subprocesos la oportunidad de mejora en actividades o procedimientos que presentaban falencias, los pensamientos, ideas y conceptos que nuestros usuarios expresan han dado paso a la trasformación y crecimiento, generando compromisos entre colaboradores y usuarios.
Las felicitaciones de igual manera han motivado y dejado una buena sensación a nuestro personal, recordando que quienes suministran el servicio son un equipo humano que unen su profesionalidad y vocación para brindar un servicio adecuado.
La invitación que se realiza desde la oficina de Calidad Administrativa y Financiera, hacia cada una de nuestras partes interesadas es a participar del crecimiento de la institución a través de las sugerencias que puedan significar un gran aporte de evolución, estas pueden realizarse desde la experiencia vivida de un servicio prestado o desde su punto vista, de cómo pueden innovarse los servicios.
La unión de cada una de nuestras partes interesadas es fundamental en el cambio y mejora continua, la herramienta de PQRSF, es una herramienta de escucha activa que da el tiempo y la importancia necesaria a cada uno de nuestros usuarios.
Usuario, si desea realizar una sugerencia o felicitación no se abstenga, las soluciones a ciertos problemas se edifican con la unión de cada uno.
Ingrese al buzón virtual de PQRSF dando clic aquí
Vea aquí el paso a paso a través de un video interactivo para registrar una petición, queja, reclamo, sugerencia o felicitación.
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados