Herramientas de Accesibilidad

SEMANA DEL CEREBRO
Webmaster Bucaramanga

Webmaster Bucaramanga

El programa de Mercadeo y Publicidad de la Universidad de Santander (UDES) brilló en la XVIII Versión de los Premios Garra Creativa al quedarse con seis galardones. Este evento es organizado por la Fundación Universitaria del Área Andina en Bogotá.

Estos reconocimientos incentivan a los universitarios a demostrar su talento en cuanto a creatividad e innovación en áreas como el diseño y estrategias de mercadeo. En esta oportunidad, nuevamente los estudiantes de nuestra universidad demostraron que les sobra talento, pues arrasaron en varias categorías.

Los estudiantes con sello UDES que lograron sobresalir con sus trabajos fueron Andrés Felipe Gómez Ossa, Laura Ximena Castro Pedroza, Juan Felipe Padilla Bastos y Daniela Sorzano, tras competir contra otros jóvenes de diversas universidades de Bucaramanga, Medellín, Cali y Manizales, e incluso de Ecuador.

Premios obtenidos:

  • Plata. Segunda mejor estrategia BTL (Medios no tradicionales). Cliente: UDES Verde.
  • Plata. Segunda mejor campaña de Acción Social. Cliente: UDES Verde.
  • Garra Titanio por ser el Participante con más premios de la noche, mejor estratega y comunidador. (Premio mayor)
  • Bronce. Tercer mejor estrategia BTL (Medios no tradicionales). Cliente: Pegastic.
  • Oro. Mejor Campaña Publicitaria. Cliente: Old Spice.
  • Plata. Segunda mejor Campaña Publicitaria realizada en 72 horas. Cliente: Ardisa - Materiales para la Construccción y Remodelación.

 

 

Mentes brillantes

El director del programa de Mercadeo y Publicidad del campus Bucaramanga, Orlando Marín Lorduy, expresó su orgullo por el gran reconocimiento que reciben tanto estos jóvenes como la Universidad. “De esta manera ellos posicionan en el ámbito nacional a nuestro programa y a la UDES”.

Marín Lorduy aseguró que al lograr dichos estímulos son un punto a favor para sus carreras profesionales, ya que podría abrirles grandes puertas. “Con estos premios los profesionales se tornan más atractivos para las agencias de publicidad y diseño nacionales e internacionales, que siembre observan este tipo de concursos”.

Además, el Director del programa destacó las habilidades de sus estudiantes, formados en un programa caracterizado por su calidad. “Pertenecen a una universidad con Acreditación en Alta Calidad. En el Oriente colombiano, somos el único programa que integra las dos disciplinas de Mercadeo y Publicidad. En toda Colombia solo hay siete universidades con esta modalidad”, recordó.

Igualmente, Marín Lorduy comentó que los espacios de práctica que ofrece la UDES han sido esenciales para potencializar las destrezas de los aprendices. “Tienen a su disposición la Agencia Élite In House, la sala Mac, el estudio de fotografía y la cabina de radio”.

Asimismo, recordó la gran experiencia del cuerpo docente que acompaña a los jóvenes en sus procesos de aprendizaje. “Los profesores tienen hoja de vida con maestrías y doctorados. Esto hace que nuestro programa sea único en la región y genere alto impacto en el ámbito nacional”.

Reconocimiento a la investigación

Prueba de la excelencia del programa es la reciente certificación de Categoría A que le otorgó el Ministerio de Ciencia al grupo de investigación Centro de Investigación en Mercadeo y Publicidad, CIMEP. “Tras estar clasificado en la Categoría C, el grupo dio un salto enorme. Esto habla muy bien de nuestros estudiantes, que desde los semilleros de investigación integran el grupo que ha madurado de forma enorme”, aseguró Marín.

Actualmente el grupo CIMEP tiene seis semilleros activos en los que participan cerca de 30 estudiantes.

Se aproximan los premios ‘Élite’

Cómo es costumbre, este año el programa de Mercadeo y Publicidad de la UDES prepara una nueva versión de los premios ‘Élite’, prevista para mayo próximo. Igualmente, en esta ocasión la convocatoria estará abierta para que participen estudiantes de otras universidades del país. A la fecha se han realizado 21 versiones de este evento.


 Por: John Fredy Arias

Ext. 1774

Al ser uno de los referentes exitosos de la región, el Centro de Educación Virtual de la Universidad de Santander (CVUDES) fue uno de los invitados especiales para el lanzamiento oficial del primer Simposio Internacional Educar en Red: un acto Esperanzador. Este evento es organizado por el colegio San Pedro Claver de Bucaramanga, en el marco de la conmemoración de sus 125 años de fundación.

El objetivo de este Simposio, que se realizará entre el 25 y 26 de marzo próximo, es generar un espacio de diálogo para conocer diferentes experiencias educativas que permitan consolidar una red que permita fortalecer la formación de niños y jóvenes.

De esta forma, el San Pedro Claver y la Universidad estrechan aún más sus lazos de cooperación. Durante la actividad, que tuvo lugar el pasado jueves 10 de febrero, al rector del colegio San Pedro Claver, padre Rodolfo Eduardo Abello Rosas, le fue otorgado el ‘Libro de Oro de la UDES’ y una nota de estilo enviados por el rector General de la UDES, Patricio López Jaramillo.

aliados cvudes sanpedro educar red

La directora General del CVUDES, Lucy Alexandra Guerrero, expresó que para la UDES es muy importante participar en dicho Simposio para compartir con los diferentes actores del sector educativo las diferentes experiencias de educación virtual.

“Nosotros contamos con una trayectoria de más de 12 años con nuestra plataforma educativa que nos ha permitido tener un cubrimiento en el ámbito nacional. Ya somos una gran red, hemos venido formando a más de 56 mil docentes del magisterio colombiano. Actualmente tenemos activos 6 mil estudiantes que se están formando en programas de tecnología para apoyar el tema educativo”, afirmó Guerrero.

Además, la Directora del CVUDES resaltó el aporte de esta iniciativa para fortalecer la generación del conocimiento. “Somos un espacio inmenso para la investigación. Tenemos los grupos GRAVATE y FENIX, que han desarrollado líneas muy fuertes en las nuevas tecnologías para todos los procesos educativos”.
En este sentido, la experta recalcó que se debe fortalecer la educación virtual, pues trae ventajas como la eliminación de barreras del espacio.

Somos aliados

Los jóvenes que están ad portas de obtener su título de bachiller, tienen grandes expectativas sobre sus proyectos de vida. Por esta razón, la UDES les ofrece una amplia gama de posibilidades para que inicien sus carreras profesionales.

Al respecto, Lucy Guerrero afirmó que es “fundamental que la Universidad tenga esta alianza con el Colegio para ofertar los programas de la UDES, la cual incluye pregrados en modalidad virtual. Estamos proyectando en tener Contaduría Pública y Administración de Empresas”.

A su turno, el rector del San Pedro, Rodolfo Abello, considera que la educación no se trata de una competencia, sino que se debe trabajar en red. “Estamos al servicio de una ciudad y un país. Tenemos que romper paradigmas, tenemos que encontrarnos e identificar qué mejoras académicas podemos hacer para una formación integral, no solo para los alumnos nuestros sino para toda la ciudad”.

El padre Abello aseguró que la UDES tiene grandes fortalezas que le aportan desarrollo a la región, como por ejemplo su experiencia en investigación. “Hay que empezar a trabajar ese nuevo modelo de universidad de que viene, donde no se dan únicamente clases magistrales, sino que se le da gran importancia a trabajar en proyectos de investigación y construcción social”.

El Rector del San Pedro reiteró su invitación al primer Simposio de Educar en Red para enriquecer los procesos educativos. “Contaremos con gente que ha hecho gran experiencia que nos pueden iluminar en el camino para construirnos juntos. La idea es sentarnos todos los colegios de Colombia y América Latina para pensar una Educación para todo el continente. Es momento de romper las fronteras, somos un solo pueblo latinoamericano”.

“La investigación es el motor”

Entre tanto, Elba Viviana Rueda Ordóñez, docente líder del grupo de investigación Fenix UDES, comenta que esta estrategia de Educar en Red es una gran oportunidad para innovar en temas de educación. “El colegio San Pedro ha sido un gran líder, pues además de la formación en valores, se han preocupado por la investigación en la búsqueda de la excelencia del ser humano en sus diferentes dimensiones”.

Rueda Ordóñez indicó que desde el CVUDES y el colegio se ha afianzado un diálogo que ha permitido ofrecer aportes desde los dos grupos de investigación. “En la UDES Hemos venido siendo pioneros en la investigación para la incorporación de las tecnologías digitales aplicadas a la educación”.

De hecho, la líder académica recuerda que el CVUDES ha generado todo un ecosistema de investigación que cuenta con la participación de varios actores que juegan diferentes roles. “Es necesario el acercamiento con las juventudes en las cuales tenemos que pensar para garantizar su formación científica y vocación investigativa. La investigación es el motor para indagar en el campo del saber educativo”.

La UDES ofrece, expresó, un reconocimiento a la labor que ha realizado el Colegio San Pedro en sus 125 años de historia, por su contribución al saber. “Esperamos que la investigación esté allí presente, así como el diálogo entre todos los actores”, concluyó Rueda Ordóñez.


 Por: John Fredy Arias

Ext. 1774

En una cálida ceremonia, 24 estudiantes del programa de Enfermería de la Universidad de Santander (UDES) fueron protagonistas en la ceremonia de imposición de tocas. De esta forma, inician sus prácticas profesionales al servicio de la comunidad.

El emotivo evento se realizó el pasado viernes 4 de febrero en el auditorio mayor de la Universidad. Familias y docentes expresaron su admiración hacia los jóvenes que están próximos de recibir su título.

La jornada con una celebración eucarística en la que el sacerdote Duver Enrique Méndez Vargas bendijo los símbolos que más tarde fueron entregado a los estudiantes que cursan su último semestre.
En la actividad participó el rector general de la UDES, Patricio López Jaramillo, quien aprovechó el momento para felicitar a los futuros enfermeros, familias y profesores que se han encargado de su formación.

“Para mí es particularmente satisfactorio poder compartir este momento con ustedes. Les deseo el mayor de los éxitos. Ya van a tener los símbolos que destacan la enorme labor humanitaria que ustedes hacen, los símbolos de lo que significa esta profesión tan noble que han escogido. Me congratulo con ustedes y sus padres, quienes han hecho enormes esfuerzos para que ustedes lleguen a la culminación de este periodo de formación”, resaltó López Jaramillo.

El directivo también mostró su orgullo al ver la evolución de la Escuela de Enfermería, por aspectos como su nivel de internacionalización e investigación. “Actualmente tenemos una Universidad con Acreditación en Alta Calidad por lo que ustedes están haciendo y van a seguir haciendo. Nos merecemos tener la mejor calidad en la formación de ustedes. Es interesante ver cómo los profesores fueron haciendo sus maestrías y doctorados, y están participando directamente en el proceso de generación del conocimiento”.

Profesionales con valores

La directora del programa de Enfermería, Myriam Durán Parra, explicó que durante esta actividad los jóvenes recibieron los distintivos del programa de Enfermería de la UDES, con los cuales se distinguirán. “En este último semestre realizan unas prácticas donde se desempeñarán como jefes de un servicio en diferentes instituciones, sin la supervisión permanente de un docente. Van a ser parte laboral en los hospitales a donde van a ser asignados”.

Durán Parra señaló que estos 24 aprendices han recibido conocimiento científico de esta disciplina y se les han inculcado valores para su desarrollo humano. “Han recibido gran apoyo en su formación integral por parte de diferentes profesores. Han podido participar en diferentes actividades curriculares y extracurriculares que les brinda soporte en sus principios y valores éticos, profesionales y personales”.

simbolos enfermeria udes

Precisamente, la Directora de Enfermería, les recordó a los futuros enfermeros que deben ser responsables y ejercer su profesión con humanismo. “El enfermero es el pilar fundamental en el cuidado del paciente, son un eje sustancial. Esta sociedad tan convulsionada requiere de seres humanos que sepamos comprender muy bien al otro”.

Orgullo y satisfacción

Una de las jóvenes que recibió los símbolos, Pilar Rodríguez Cristancho, aseguró que este nuevo peldaño en su carrera es un triunfo para ella su familia. “Es el inicio de muchas puertas y oportunidades que se abren, para nosotras es muy importante portar estos símbolos que nos acreditan y posicionan”.

Rodríguez agradeció la paciencia, la sabiduría y las destrezas de los docentes que la han acompañado en el transcurso de sus estudios universitarios. “La UDES ha aportado en mi formación académica y personal. Mi sueño ahora es graduarme, estoy muy agradecida con la Universidad”.

José David Suárez Plazas, otro de los estudiantes homenajeados, afirmó que para él y sus allegados esta ceremonia es un motivo de júbilo. “Representa una gran gratitud, me siento muy honrado de pertenecer a este programa de alta calidad de la UDES. Me siento muy orgulloso y satisfecho del punto donde me encuentro actualmente”.

El estudiante exaltó los valores que ha reforzado durante su formación y que durante sus prácticas espera fortalecer sus conocimientos para asistir de la mejor manera a la comunidad. “Una persona disciplinada llega muy alto. Todo lo he logrado con sacrificio, pese a los ‘bajones’ también tuve muchas victorias. Todo se puede con dedicación”.

Imposición de Símbolos, Estudiantes de Enfermería Periodo 2022-A

Entre tanto, uno de los enfermeros profesionales graduado de la UDES, Emilton Darío Pérez Prada, fue elegido como de los padrinos ejemplares que participaron en la jornada. “Es un orgullo acompañar a los estudiantes que se forman con gran sacrificio, no solo en la parte económica, sino también personal. Cumplen con los requisitos de ímpetu, profesionalismo y humanización, día a día han demostrado que la Enfermería es una carrera que vale la pena estudiar”.

Pérez Prada, quien además es Gerente del Hospital Integrado de San Joaquín, auguró éxitos a los próximos graduados. Destacó que podrán sobresalir en diferentes campos, pues los enfermeros UDES no solo están preparados para trabajar en el área clínica asistencial, sino que también pueden desempeñarse en los campos de investigación y administración. “Hemos logrado sacar adelante hospitales con las habilidades en gerencia que se adquiere gracias a la experiencia en la parte administrativa a lo largo del programa”.

Curiosidades

El evento estuvo marcado por diferentes actos que llamaron la atención de todos los asistentes. Tras el saludo protocolario, el auditorio se convirtió en una pasarela en la que el público pudo disfrutar del desfile del Museo de Trajes de Enfermería.

En este viaje a través de la historia participaron estudiantes del Programa de Enfermería de la UDES de todos los semestres. El objetivo era recordar la importancia de este oficio a lo largo de los años, incluida nuestra época actual en la que las acciones del personal médico en la ‘primera línea’ han sido esenciales para enfrentar la pandemia de COVID-19.

Seguidamente, se realizó la ‘Ceremonia de la Luz’ en la que se encendieron velas para representar la esperanza de vida, el fuego del espíritu, la energía que transforma y el calor de amor. Con este acto simboliza los conocimientos recibidos para brindar los cuidados integrales que requieren las personas, familias y comunidades que reciben los servicios profesionales de la Enfermería.

ceremonia luz enfermeria udes

Minutos después, los 24 homenajeados se unieron al unísono para leer la ‘Oración de la Enfermera’, como compromiso para entregarse a su profesión y siempre ofrecer un trato digno a sus pacientes.

Luego se dio inició a la ‘Ceremonia de Imposición de Símbolos’, en la que los estudiantes del Programa de Enfermería eligieron una madrina o padrino que se encargó de imponerle la toca y placa al estudiante. Esta persona fue seleccionada por cada estudiante, pues logró despertar su admiración por sus valores humanos y desempeño profesional que la destacan en el medio y de la cual desea tomar ejemplo para su ejercicio como futuro profesional de Enfermería egresado de la UDES.

Al finalizar la jornada, en cabeza de la directora del programa de Enfermería, Myriam Durán Parra, los jóvenes leyeron el juramento para conservar “la ética, el amor, la capacidad de entrega y servicio a mis semejantes en el desempeño de mi profesión”.

También la estudiante Ivone Yisela Chávez expresó unas emotivas palabras de agradecimiento y se presentó un video que resumió los momentos felices compartidos a lo largo de nueve semestres.

Símbolos

los simbolos enfermeria udes

La toca: Es el símbolo de identidad, de competencia y de responsabilidad civil en cada acto del cuidado dentro de la profesión de Enfermería. Destaca e identifica al Profesional dedicado al cuidado de las personas de otros miembros del equipo de salud.

La toca de Enfermería UDES es de tela engomada de color blanco con dos cintas de color azul oscuro de textura aterciopelada, las cuales van colocadas horizontalmente y adheridas en cada extremo por cuatro cabezas de alfiler estilo lámpara de color dorado. En el centro porta el escudo insignia de la Universidad.

La placa de identificación: Esta representado en una placa dorada de fondo azul enmarcada en hojas de laurel con el símbolo de la luz y con el nombre a quien pertenece.

La luz: Al encenderse significa esperanza de vida, fuego del espíritu, energía que transforma, calor de amor y principio vital. Destaca la claridad en los conocimientos recibidos para brindar los cuidados integrales que requieren las personas, familias y comunidades que reciben los servicios profesionales de la Enfermería.


 Por: John Fredy Arias

Ext. 1774

El programa de Comunicación Social y Periodismo de La Universidad de Santander (UDES) y la Asociación Colombiana de Periodismo y Comunicación de la Ciencia (ACPC) firmaron un convenio que busca incentivar a los estudiantes a participar en actividades, eventos y demás espacios educativos para que desarrollen habilidades necesarias para destacarse como periodistas científicos.

El director del programa, Fredy Armando Herrera Bueno, resaltó que con esta alianza se busca proporcionar a los estudiantes espacios de prácticas en periodismo científico donde puedan adquirir destrezas e incluso formulen proyectos de investigación.

convenio acpc udes periodismo cientifico

A través del diálogo y la cooperación entre las dos entidades se fortalecerá la capacitación para que los estudiantes aprendan a comunicar la ciencia al lograr la capacidad de generar contenidos informativos de alta calidad que transmitan eficazmente el nuevo conocimiento.

Al respecto, Herrera Bueno recordó que en el contexto actual del país el periodismo científico ha cobrado relevancia. “El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación está dando prioridad a la divulgación de la ciencia. Cómo divulgar un proyecto de investigación es una tarea grande que tienen hoy los periodistas, deben extraer lo más importante para poderlo contar y saber llegar a las audiencias”.

Otra de las ventajas de esta alianza es que el programa puede hacerse presente en encuentros y eventos donde se compartan las diferentes experiencias en torno al periodismo de la ciencia, al articularse con otras universidades y expertos. “Vemos una oportunidad muy grande para visibilizarnos. En esta plataforma están vinculados varios programas de comunicación. Podremos mostrarnos en muchos escenarios que tiene la UDES”, indicó Herrera Bueno.

Ventana de oportunidades

El Director del Programa de Comunicación Social y Periodismo considera que esta alianza además de enfocarse en la formación de periodistas científicos y generar espacios de intercambio de ideas, también se convierte en una plataforma para que los profesionales puedan encontrar oportunidades laborales.

convenio udes acpc periodismo cientifico

“Se abre una ventana de posibilidades en diferentes campos de acción para que puedan desempañarse como expertos en ciencia y en cómo comunicar esos proyectos al aterrizarlos en contenidos periodísticos de televisión, prensa y otros espacios”, subrayó Herrera.

Asimismo, el Director recordó que incluso actualmente en Colombia existe una interesante oferta de posgrados en periodismo científico. “A los estudiantes hay que mostrarles esta línea de acción, que pueden inclinarse por esta rama y conocer el periodismo de la ciencia”.

Desde la UDES se están formando profesionales en comunicación con habilidades para desenvolverse en medios tradicionales como prensa, radio y televisión, y por supuesto, en los nuevos medios digitales.

Si bien es necesario que adquieran estas competencias, la Universidad busca que en su formación académica los jóvenes del programa también cultiven habilidades como generadores de conocimiento.

“Queremos que se formen como comunicólogos para que se encargue de investigar las problemáticas sociales y empresariales a nivel comunicativo. Tenemos que despertarle el interés por la investigación, es una tarea que tenemos como programa”, reiteró Herrera.

Recientemente se creó el primer semillero de investigación de Comunicación Social de la UDES, con el objetivo de que los estudiantes realicen trabajos que se puedan difundir en diferentes escenarios.

Diplomado en periodismo científico

Uno de las metas pera el programa de Comunicación Social es poner en marcha un diplomado en periodismo científico, a partir de la alianza con la ACPC. Próximamente será ofrecido a los profesionales no solo de la región sino de todo el país y el mundo, pues se podrá acceder de manera virtual.

El propósito de este curso es brindar herramientas eficientes para la construcción de productos de divulgación para periodistas e investigadores interesados en transmitir conocimiento a la ciudadanía.

“Queremos que aprendan cómo comunicar proyectos de investigación para que sea más digerible para que lleguen a más personas. Muchos proyectos son muy exitosos, pero no son conocidos. La idea es que se pueda comunicar con veracidad, contraste y verificación de la información para que no caigamos en errores”, afirmó Herrera.

Los seis módulos del diplomado serán liderados por profesionales de la ACPC, que conducirán a los estudiantes. Próximamente a través de la página web de la UDES (udes.edu.co) se brindarán más detalles de este programa de formación.

ACPC

La Asociación Colombiana de Periodismo Científico (Acpc) es una entidad sin ánimo de lucro conformada por periodistas que propician la divulgación de la ciencia, la tecnología y la innovación a través de la formación de periodistas y divulgadores científicos.

Además, la asociación estudia el quehacer del periodismo en Colombia para promover las buenas prácticas en el periodismo y la comunicación de la ciencia que contribuyan a una acertada divulgación, apropiación y uso del conocimiento.

Esta entidad fue creada en Bogotá el 3 de noviembre de 1976 por un grupo de periodistas e investigadores. Es considerada una de las asociaciones de periodismo científico más antiguas en Latinoamérica.

Desde sus inicios realizó diversas acciones tanto en universidades como en los propios medios de comunicación para promover el ejercicio de esta especialización en el periodismo colombiano. A pesar de estar inactiva durante algunos años, revivió con fuerza desde 1996

Desde entonces tiene como prioridad las siguientes líneas de acción:

  • Formación de periodistas y divulgadores científicos: para lo cual diseña, organiza y realiza seminarios, conferencias, cursos y talleres, dirigidos a periodistas en ejercicio, docentes, investigadores y estudiantes universitarios, tanto nacional como internacionalmente, utilizando diferentes metodologías, dependiendo de la modalidad que más se acomoda al grupo receptor.
  • Investigación: La ACPC formula y lleva a cabo investigaciones sobre el quehacer de la comunicación de la ciencia y el periodismo científico, con el propósito de generar debates que involucran a la comunidad interesada en la divulgación y apropiación del conocimiento científico y para mantenerse actualizada a nivel nacional e internacional, además de aportar al desarrollo de una sociedad interesada en el periodismo científico y la apropiación y uso del conocimiento.

 Por: John Fredy Arias

Ext. 1774

La Colección Biológica de la Universidad de Santander (UDES) ya hace parte del Registro Único Nacional de Colecciones (RNC) del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

La entidad confirmó que dicha colección, que se identifica con el acrónimo CBUDES, fue registrada el pasado 23 de diciembre bajo el número 280 en el RNC. En ella se encuentran depositadas 3.087 especímenes, entre los que se encuentran microorganismos, hongos y líquenes que con este proceso fueron legalizados.

Al respecto, la profesora Eliana Ximena Narváez Parra, Bióloga, M.Sc. en Ciencias Biológicas, adscrita al Departamento de Ciencias Naturales de la Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agropecuarias, explicó que esta certificación se logró gracias a proyectos de investigación que se han liderado desde el año 2010 en los programas académicos de Bacteriología y Laboratorio Clínico de los campus Bucaramanga, Cúcuta y Valledupar, además del programa académico de Microbiología Industrial.

Al facilitar la información recopilada en estos proyectos, la Universidad hace un gran aporte a la comunidad científica y académica del país. “Esta colección fue reconocida mediante la resolución rectoral No 023 del 19 de mayo de 2021, en la que se destaca el compromiso institucional con el cuidado, protección, conservación y custodia de ejemplares de la Diversidad Biológica, patrimonio de la nación, derivados de actividades investigativas para la generación de nuevo conocimiento”, resaltó la asesora de la Vicerrectoría de Investigaciones UDES.

Es decir, con el registro de esta colección biológica, que fue reconocida mediante la resolución rectoral No 023 del 19 de mayo de 2021, la Universidad de Santander no solo contribuye a la generación de conocimiento, sino que reafirma su esfuerzo por la conservación del Patrimonio Biológico de la nación, siendo consideradas las colecciones como ‘Bibliotecas de vida’.

Esta colección enriquece el conocimiento de la Biodiversidad, que será visible a nivel nacional e internacional. “Nos hemos acogido institucionalmente a la normatividad ambiental colombiana que regula la Creación de las Colecciones Biológicas. esto permitirá a la Universidad de Santander ejecutar investigaciones en áreas de la biotecnología, ciencias biomédicas, ciencias ambientales, conservación y participar con entidades regionales y nacionales en la toma de decisiones sobre el uso adecuado y manejo de los recursos naturales”, detalló la docente.

De acuerdo al artículo 3 del Decreto 1375 de 2013, una Colección Biológica representa “el conjunto de especímenes de la diversidad biológica preservados bajo estándares de curaduría especializada para cada uno de los grupos depositados en ella, los cuales deben estar debidamente catalogados, mantenidos y organizados taxonómicamente, de conformidad con lo establecido en el protocolo de manejo respectivo, que constituyen patrimonio de la Nación y que se encuentran bajo la administración de una persona natural o jurídica, tales como herbarios, museos de historia natural, bancos de germoplasma, bancos de tejidos y ADN, genotecas y cerapios y las demás que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible así lo considere”.

En este vínculo podrá consultar las colecciones biológicas registradas a nivel nacional, en donde aparece la Colección Biológica CBUDES.


 Por: John Fredy Arias

Ext. 1774

La Universidad de Santander (UDES) avanza en sus estrategias de inclusión para personas con discapacidad.

Recientemente el programa de Fisioterapia organizó un taller sobre educación inclusiva para trazar lineamientos que, como lo plantea el Proyecto Educativo Institucional, permita facilitar el acceso a la educación superior a personas que tengan algún tipo de discapacidad.

Al respecto, la vicedecana de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud y directora de Fisioterapia, Martha Liliana Hijuelos Cárdenas, comentó que desde este programa se están adelantando todas las acciones necesarias para brindar el mejor acompañamiento a uno de sus nuevos estudiantes, quien tiene baja visión.

Por esta razón, durante la actividad desarrollada se invitaron a líderes que han velado por la inclusión de la población con discapacidad en la región, quienes dieron pautas para que desde la Universidad se genere un grupo de apoyo para aquellos que lo necesiten.

Además, Hijuelos Cárdenas señaló que el programa de Fisioterapia ha liderado iniciativas para fomentar la inclusión. Por ejemplo, la UDES lidera el ‘Nodo Santanderes’ de la Red Colombiana de Instituciones de Educación Superior para la Discapacidad.

“Desde el programa se han generado algunos espacios dentro de la Universidad para que todos trabajemos en sintonía y le demos la oportunidad de estudiar a las personas con algún tipo de discapacidad. En Fisioterapia hemos tenido tres estudiantes con discapacidad de carácter motor e incluso relacionados con problemas de salud mental, que han logrado exitosamente graduarse”, resaltó.

Apuesta por la inclusión

Una de las profesoras del programa de Fisioterapia, María Isabel Pinzón Ochoa, explicó que desde hace años se han preocupado por generar políticas de inclusión. “Hemos sido pioneros en Santander para articular la academia, entes gubernamentales y la sociedad civil. Esto lo venimos haciendo desde 2008, cuando se conformó la Red Santandereana de Personas con Discapacidad. Nosotros les ayudamos a promover sus derechos y brindarles asesoría y acompañamiento desde la academia”.

Igualmente, la profesora aseguró que desde 2011 la UDES empezó a ser parte de los comités de discapacidad de Santander y los municipios que conforman el área metropolitana de Bucaramanga. “Hemos generado impacto en este tema, en la región nos reconocen como pioneros en el trabajo para favorecer a las personas con discapacidad”.

Pinzón Ochoa considera que actualmente uno de los grandes retos de la UDES será formular una sólida propuesta de inclusión. “Hemos trabajado con Bienestar Institucional en este proceso. Ya hemos identificado que tenemos estudiantes con alguna discapacidad, por eso es necesario que se pueda promover la política de inclusión para brindar una educación más inclusiva”.

udes promueve inclusion

Dicha política establecería rutas para garantizar la permanencia del estudiante desde su ingreso hasta su graduación. “Tenemos que identificar barreras y mirar cuáles son los ajustes que se deben hacer. Necesitamos del apoyo de muchas dependencias de la Universidad”.

Asimismo, Pinzón afirmó que en este proceso de inclusión será necesario que los profesores realicen estrategias para que los estudiantes con alguna discapacidad accedan al conocimiento.

Por ejemplo, para los casos de estudiantes con alguna discapacidad que han pasado por el programa de Fisioterapia se les apoyaba con un seguimiento especial. “Hicimos ajustes razonables incluso en la metodología para hacerles las evaluaciones, todo en la medida en que lo requiera el estudiante. El profesor debe estudiar muy bien la situación, para generar igualdad”.

La voz de expertos

Uno de los expertos invitados a la jornada académica fue el activista Luis Francisco Corzo Rojas, diagnosticado con discapacidad visual. Se desempeña como representante de la Secretaría de Salud de Santander a través del componente de Discapacidad de la Oficina de Promoción Social.

El experto en derechos de esta población realizó un taller en la que los participantes tuvieron la posibilidad de aprender las formas correctas de abordar a las personas con discapacidad visual.

Además, aprovechó la oportunidad para felicitar a la UDES por su interés en los temas de inclusión. “Es muy importante que todo el recurso humano y su infraestructura se adapte a las necesidades de todas las categorías de discapacidad. Es el entorno el que se tiene que adaptar a las necesidades de la población con discapacidad”.

Por esta razón, entregó una serie de recomendaciones para que la Universidad sea líder en materia de inclusión. “Se debe empezar a implementar el ‘diseño universal’ y la accesibilidad al medio físico, la comunicación y la información, con el fin de que haya una buena interacción de las personas con discapacidad en el claustro universitario”.

A su turno, Henry Murillo Salazar, coordinador del Programa de Personas con Discapacidad de la Alcaldía de Bucaramanga, aplaudió que la UDES genere estos espacios de inclusión, pues recordó que uno de los derechos de esta población es el acceso a la educación superior de calidad.

“La Universidad debe prepararse para garantizar los procesos de inclusión de las personas con discapacidad. Esto implica que deben existir condiciones básicas para que ellas puedan estudiar en igualdad de condiciones a los demás. Deben poder acceder al espacio físico, la información y las comunicaciones, además el currículo debe adaptarse para garantizar un proceso educativo de calidad”, recalcó Murillo Salazar.

El líder agregó que en el ámbito regional se ha avanzado gradualmente en esta materia y reconoció que los principales avances se han logrado en las universidades privadas.

“Las instituciones deben hacer un plan individual de ajustes razonables, para que cuando alguien sea admitido la universidad tenga un plan de adaptación para que la persona acceda a todos los lugares de la universidad. Se requiere un diseño universal para que pueda acceder a los baños, cafetería y demás espacios donde se construye conocimientos y se comparte”, indicó Murillo.

En este sentido, afirmó que uno de los primeros pasos es lograr que todo el talento humano de la Universidad no tenga actitudes discriminatorias. Así mismo, se deben eliminar barreras de tipo arquitectónico. “Culturalmente, se debe comprender que las personas con discapacidad somos seres humanos como cualquier otro”, concluyó el Coordinador del Programa de Personas con Discapacidad de Bucaramanga.

El pasado 11 de febrero, el Centro de Educación Continua (Educon) de la Universidad de Santander (UDES) realizó la inducción y reinducción a docentes. El objetivo de este espacio es fortalecer la política de la Educación Continua en la Institución.

Durante la jornada, la directora nacional de Educon, María Fernanda Ramírez, socializó formatos, procesos, metodologías, tipos, oferta, convocatoria del año 2023, aplicativo Educon, indicadores y demás información indispensable para el buen funcionamiento de esta área.

induccion profesores educon rector

Igualmente, en esta jornada participaron el rector general Patricio López Jaramillo y el vicerrector de Enseñanza, César Augusto Serrano. Convencidos de la buena labor que se ha hecho hasta el momento, destacaron el rol fundamental que tiene el profesor UDES en este proceso valorando y resaltando su aporte para la consecución de metas.

En su intervención, el Rector invitó a los profesores a aprovechar todo su potencial para pensar en cómo solucionar los problemas de nuestra región para así enriquecer a nuestro país. “Estos procesos de Educación Continua son fundamentales para las diferentes instituciones. Tenemos que ser generadores de conocimiento, ese es el gran reto”.

Además, líderes de las diferentes dependencias de la Universidad se acercaron para explicar cómo desde su rol apoyan el proceso de Educación Continua, pues sin duda alguna el trabajo en equipo conlleva a la consecución de nuevos y buenos resultados.

En este sentido, se contó con la presencia de los representantes de las áreas de Comunicaciones, Crédito y Cartera, Mercadeo, Atención al Estudiante, Talento Humano, Relaciones Nacionales e Internacionales, Presupuesto y Graduados.

Grandes apuestas

María Fernanda Ramírez recordó que este año se ha fortalecido el portafolio de Educación Continua con los ‘Programas de Formación para Toda la Vida’, que busca aportar a la educación de las personas desde la niñez hasta la etapa del adulto mayor, entre los que se destacan las propuestas diseñadas para favorecer al sector productivo de la región.

induccion profesores udes educon

En el gran abanico de programas que ha preparado Educon se encuentran los interdisciplinarios que surgen estructurados desde cada programa académico y van dirigidos a la comunidad en general. “Queremos fortalecer el proceso atrayendo más externos”, recalcó.

Igualmente, llama la atención el curso premédico que está dirigido a los estudiantes que se sienten atraídos y quieren aclarar su vocación por la carrera de Medicina.

Asimismo, entre la oferta se encuentran cursos libres y de homologación para los profesionales externos que deseen adelantar y homologar las asignaturas de posgrado o actualizar sus conocimientos con las asignaturas de los diferentes pregrados de la UDES.

‘Camino a la U’ es un programa para estudiantes de colegios que cursen décimo y undécimo grado, que les permite la posibilidad de ir adelantando asignaturas de la carrera que les llame la atención. De esta forma, pueden matricular máximo tres materias durante un semestre y al finalizar el año formalizan su matrícula en el programa de pregrado seleccionado.

Entre tanto, el programa ‘Mentor’, está dirigido a los adultos mayores de 60 años en adelante, quienes pueden encontrar espacios culturales, de bienestar y estilos saludables, donde por ejemplo podrán compartir espacios de lecturas, caminar por el museo a cielo abierto con el que cuenta la UDES y realizar otras actividades de esparcimiento.

De otro lado, ‘Aprender Jugando’ es el programa que se concentrará en la formación de niños de 6 a 14 años de edad, para que potencialicen sus habilidades artísticas y culturales.

Además, la Directora de Educon señaló que durante el año pasado 7 mil personas se capacitaron con los programas ofrecidos. La meta de 2022 será sobre pasar los 7 mil inscritos en los diferentes programas. “La idea es seguir creciendo”.

Descuentos

Si bien todas estas opciones son accesibles a toda la comunidad en general, existen algunos planes de descuentos. Por ejemplo, los estudiantes UDES tienen un descuento del 30 %, funcionarios y graduados 20% y estudiantes de otras instituciones 28%. Grupos empresariales también pueden ser beneficiados con descuentos.

Reflexión

Ramírez subrayó que la razón de ser del Centro de Educación Continua es generar conciencia para que todas las personas se mantengan generando conocimiento constantemente. “Muchas personas se forman en la universidad y posteriormente no continúan su formación. Es muy interesante emprender, pero de la mano se debe ir actualizando los conocimientos. El mundo es demasiado dinámico y no nos podemos quedar con lo aprendido hace años”.

“Desde Educon aportamos actualizando permanentemente a todos los profesionales de la región y el país. Este año seguiremos con esta apuesta”, resaltó la Directora.


 Por: John Fredy Arias

Ext. 1774

Esta convocatoria abierta busca conformar un banco de elegibles de profesionales para el apoyo administrativo y operativo, requeridos en el Convenio de Cooperación No. 223 de 2019 suscrito entre la Universidad de Santander (UDES), Minciencias y la Gobernación de Arauca, el cual permitirá la Implementación del proyecto, cuyo objeto es el "Fortalecimiento de las vocaciones científicas en niños, adolescentes y jóvenes mediante la implementación del programa Ondas en Arauca".

Anexos

Cronograma

Actividad

Fechas

Recepción hojas de vida

10 de febrero - 14 de febrero de 2022

Análisis de hojas de vida

15 de febrero - 16 de febrero de 2022

Selección de candidatos

17 de febrero - 19 de febrero de 2022

Comunicación de resultados

21 de febrero de 2022

Este semestre, 12 médicos colombianos inician tres nuevas especialidades médico quirúrgicas ofrecidas por la Universidad de Santander que tendrán como institución base para sus estudios Los Comuneros Hospital Universitario de Bucaramanga.

Los médicos que adelantarán las especializaciones en Radiología e imágenes diagnósticas, Ortopedia y traumatología y Medicina Interna, recibieron una cálida bienvenida por parte de los profesores y directivos del Hospital que los guiarán en sus procesos de formación, en un evento que se realizó el pasado 3 de febrero en las instalaciones del Hospital.

Al respecto, el decano de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud, doctor William Reyes Serpa, destacó el estrecho vínculo establecido entre la UDES y Los Comuneros. “La formación de talento humano especializado es un propósito que hace parte del direccionamiento estratégico de ambas instituciones”.

En esta oportunidad, Reyes Serpa reiteró que en la educación en el área de salud es necesario contar con espacios donde los residentes puedan adquirir las competencias propias de su especialidad que les permitan alcanzar un alto nivel de desempeño en su vida profesional. Además, resaltó que este propósito común Universidad-Hospital, “apunta a cubrir el déficit de médicos especialistas que existen en este momento en el país”.

presentacion residentes udes comuneros

Asimismo, el doctor Reyes recordó que la UDES tiene relación de propiedad con el Hospital lo cual les garantiza a los residentes las prácticas formativas.

El reconocido médico subrayó que a los futuros especialistas se les inculcará un enfoque humanístico, para que además de adquirir una gran cantidad de conocimiento y habilidades, también cultiven valores. “Deben ser médicos compasivos que tengan una marcada voluntad de compromiso social y se conmuevan con el dolor de las demás personas. Deben estar atentos no solo a cuidar la enfermedad sino a cuidar la salud”.

Compromiso social

Carolina Lizarazo es una de las médicas egresada de la UDES que ahora se está especializando en Medicina Familiar. Subrayó que su alma máter “es un centro de formación integral. Hemos ganado mucho reconocimiento. Tengo muchas expectativas para seguir aprendiendo, no solo en la parte académica”.

La joven aplaudió el trabajo mancomunado entre su Universidad y Los Comuneros que durante varios años se ha mantenido. “Es un espacio de práctica enorme, con muchas especialidades y muchos pacientes que no solo vienen de Bucaramanga sino también de muchas partes del país. Interactuar con ellos y tantos especialistas vale mucho la pena”.

Entre tanto, el médico Sergio Rico, quien también cursa la especialización en Medicina Familiar, exaltó el aporte que ha hecho la UDES en su carrera profesional. “La experiencia ha sido muy favorable. Hemos tenido la oportunidad de realizar prácticas en el Instituto de Salud de Bucaramanga en sus diferentes sedes, ahorita estamos en la inducción en el Hospital Los Comuneros. Hemos podido ayudar pacientes y dar lo mejor como profesionales de la salud”.

En estos espacios de formación, cuyo sentido es aportar al bienestar de la comunidad, los futuros especialistas han reforzado conocimientos académicos para brindar el mejor servicio. “Tenemos un gran compromiso con la sociedad”, recordó Rico.

Especialistas integrales

Alfredo Hinestrosa, director médico y jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Los Comuneros, considera que como institución médica universitaria es de gran importancia la llegada de los nuevos residentes de la UDES. “Nos van a ayudar en el crecimiento académico y de investigación. Van a apoyar una serie de programas que tenemos con los estudiantes, será benéfico para toda la ciudad”.

El directivo señaló que estos jóvenes tendrán una exigencia académica, pero además se les inculcarán valores como el respeto para que sean lo más integrales posible. “Lo primero que queremos es que estas personas sean seres humanos, se conduelan de sus pacientes y su entorno. Que aprendan a respetarse a ellos mismo y aprendan a respetar a las personas con que están interactuando”.

A través de música, danzas, juegos y diferentes expresiones artísticas, los estudiantes volvieron a apropiarse de los diferentes espacios que ofrecen los campus de la Universidad de Santander (UDES) en Bucaramanga, Cúcuta, Valledupar, Bogotá y Arauca.

Después de adelantar semestres de forma remota y luego en modalidad de alternancia a causa de la pandemia por COVID-19, el pasado martes 1 de febrero los estudiantes UDES retornaron en su totalidad a las clases presenciales. En este día especial, renació la alegría que produce encontrarse con los viejos amigos, los bellos entornos verdes del campus y las palabras sabias de los profesores.

regreso clases estudiantes udes

El recibimiento a los estudiantes estuvo ambientado por trompetas y tambores que invitaban al público a moverse con los ritmos caribeños. Los más osados no se dejaron vencer por la timidez y se convirtieron en el centro de atención con sus pasos de baile ante decenas de miradas.

Por fin tomaron vida los rostros de los compañeros ocultos tras las pantallas. A lo largo y ancho del campus se escucharon carcajadas y se dieron los reencuentros entre amigos y compañeros de aula. Nuevamente, las cafeterías se llenaron de jóvenes repasando lo aprendido en clase y volvió la alegría de todos los estudiantes al campus.

“Volver a la Universidad es un placer”

Cumpliendo las medidas de bioseguridad, como el uso obligatorio del tapabocas, acceso a vacunas contra el coronavirus, distanciamiento social y puntos para el lavado de manos, los estudiantes, directivos y trabajadores vuelven a convivir en su día a día.

Los jóvenes han mostrado su satisfacción por volver a su segunda casa. Kelly Lorena Moncada Buitrago, estudiante del programa de Derecho, comentó que después de las clases retomas, estaban a la espera de retomar la presencialidad. “Ahora podemos ver a nuestros profesores y conocer más sobre nuestra Universidad. Tengo expectativas muy buenas”.

A su turno, Kevin Alexander Arias Villamizar, quien cursa tercer semestre de Psicología contó que inició su carrera estudiando virtualmente por la emergencia sanitaria, por lo que hasta ahora se está familiarizando con el entorno físico de la UDES que lo cautiva. “He sentido que la presencialidad estimula mucho mi aprendizaje, tiene un impacto positivo para aprender más. La Universidad tiene un buen plan de estudio, desde segundo semestre ya empezamos con prácticas que fomentan el buen aprendizaje y la enseñanza para llegar a ser un buen psicólogo”.

estudiantes regresaron clases presenciales

Entre tanto, Karen Dayana Arenas Rodríguez, estudiante de Mercadeo y Publicidad, resaltó la amena acogida que le ha brindado el personal de la Universidad que la motiva a asistir con la mejor energía. “Los profesores nos han tratado de una forma muy cercana. La UDES ofrece muchos beneficios a los estudiantes, como sus laboratorios para hacer prácticas. Por ejemplo, mi carrera cuenta con laboratorio de fotografía que son una gran ventaja”.

Una opinión similar es la de Daira Michelle Pérez Ortiz, quien recién ingresó al programa de Medicina. Resaltó la infraestructura de su alma mater, sus políticas verdes y excelentes planes de estudio. “La Universidad me ha parecido súper chévere. Con la presencialidad creo que puedo aprender mucho más”.

Precisamente, Darwing Duverley Delgado Remolina, también es estudiante de primer semestre de Medicina, subrayó que la presencialidad facilita el diálogo con los profesores y ofrece un mayor acercamiento al aprendizaje. “Es una Universidad de Alta Calidad y además nuestro programa está acreditado tanto nacional como internacionalmente. También me llamó la atención sus laboratorios y los convenios que tiene para hacer las prácticas”.

Igualmente, Sharit González Pimienta, de cuarto semestre de Psicología, indicó que las clases presenciales son una oportunidad para fortalecer los procesos de aprendizaje. “Volver a la Universidad es un placer. Desde primer semestre estuve en modalidad virtual, pero es mucho mejor estar en contacto directo con los profesores”.


 Por: John Fredy Arias

Ext. 1774

Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea