Herramientas de Accesibilidad

SEMANA DEL CEREBRO
Webmaster Bucaramanga

Webmaster Bucaramanga

De esta forma, el plan de estudios del programa de Derecho de la Universidad de Santander (UDES) será idéntico en los campus de Bucaramanga, Cúcuta y Valledupar. Aquí le explicamos las ventajas que tendrán los estudiantes y docentes con esta modalidad.

¿En qué consiste el Registro Único Calificado?

A través de la Resolución 1566 del 16 de febrero de 2022, el Ministerio de Educación Nacional otorgó el Registró Único Calificado al programa, por un término de siete años.

Al respecto, la directora de Derecho, Yadira Jasmine Téllez Valenzuela, explicó que a partir del próximo semestre se contará con un nuevo plan de estudio unificado, lo que facilitará los procesos y procedimientos administrativos.

¿El plan de estudios será igual para todas las sedes?

Sí. Anteriormente, en los tres campus contaban con currículos similares, pero no idénticos. Ahora, a partir del próximo semestre todos tendrán los mismos 152 créditos académicos.
No obstante, es de aclarar que las materias electivas si podrán variar de acuerdo a los énfasis que se quiera hacer en cada sede.

¿Qué novedades tiene el nuevo plan de estudios?

La Directora del programa subraya que el nuevo plan de estudio está actualizado de acuerdo al contexto mundial. “Es fabulo y futurista. En lo disciplinar cambiamos muchas cosas. Por ejemplo, ya no hablamos de derecho civil, sino derecho de los sujetos. Tenemos una globalización del concepto. Estamos a la vanguardia de los planes de estudios internacionales”.

Entre sus fortalezas está la importancia de manejar un segundo idioma. “Es fundamental para los estudiantes. La información no solo está en español. El inglés no solo es para salir a viajar, es una necesidad para conocer los diferentes puntos de vista”, afirmó Téllez.

Por esta razón, además de los ocho niveles de inglés que ofrece la UDES, los futuros abogados tendrán que matricular dos cursos de ‘Legal English’.

¿Qué destrezas tendrán los nuevos profesionales?

Además de ejercer como abogados, los egresados de Derecho UDES estarán en capacidad de dirigir sus propias compañías u oficinas. “El objetivo es que conozcan todas las responsabilidades que implica montar un bufete, tienen que saber qué impuestos tiene que pagar y qué representa tener una secretaria o un auxiliar. No se trata tener un portátil debajo del brazo”, comentó la experta.

¿Quiénes se pueden acoger al nuevo pensum?

Los nuevos estudiantes y aquellos que actualmente cursan hasta sexto semestre. Actualmente se está socializando el nuevo programa para que estudiantes y profesores lo conozcan. “La idea es que este semestre lo identifiquen bien para ponerlo en funcionamiento al aplicar el plan de transición”, señaló Téllez Valenzuela

¿Se facilitará la movilidad estudiantil y del cuerpo docente?

Sí. Anteriormente se tenían planes de estudios similares, pero no iguales. Esto implicaba que por ejemplo en cada campus variara el número de créditos de un mismo curso, lo que dificultaba la movilidad académica.

Ahora, al contar con un Registro Único Calificado, en un caso hipotético, si un estudiante inicia su carrera de Derecho en Bucaramanga y dos semestres más tarde requiere trasladar su residencia a Cúcuta o Valledupar, allá podrá continuar sus estudios sin inconvenientes.

¿Qué viene después?

Una de los objetivos del Programa de Derecho es lograr su Acreditación en Alta Calidad. “Como propusimos una reforma curricular, tenemos un tiempo de transición para hacerlo efectivo. Una vez tengamos consolidado ese proyecto, le apostaremos a la acreditación del programa”, detalló la Directora.

¿Más programas buscarán su Registro Único Calificado?

Sí. El programa de Derecho es el pionero en obtener el Registro Único calificado y probablemente más programas sigan sus pasos.

De acuerdo con Yadira Téllez, también decana de la Facultad de Ciencias Sociales, señaló que, si bien a muy pocos programas les han reconocido esta figura en el ámbito nacional, la UDES podría tener más programas con esta modalidad. “Por ejemplo, en nuestros tres campus también se ofrece el programa de psicología”.

El pasado 17 de febrero, directivas de la Universidad de Santander (UDES) expresaron sus mejores deseos para los ocho profesionales en salud que este semestre constituyen la II Cohorte del Doctorado en Enfermedades Infecciosas y la VIII Cohorte de la Maestría en Investigación en Enfermedades Infecciosas.

Durante el acto de bienvenida a estos estudiantes estuvieron presentes el rector General, Patricio López Jaramillo; la vicerrectora de Posgrados, Gladys Lizarazo; la vicerrectora de Investigación, Fabiola Aguilar; y el vicerrector de Enseñanza, César Serrano.

Al dirigirse a los futuros doctores y maestros, López Jaramillo les recordó que la UDES es su nueva casa y les extendió palabras de felicitaciones por vincularse a estos posgrados que significan mucho para el desarrollo de la región.

El Rector General explicó que Colombia, como país tropical, es muy afectado por las enfermedades infecciosas constituyendo un serio problema de salud pública. “Precisamente, con estos programas de maestría y doctorado la Universidad busca formar talento humano de alta calidad, no solo a nivel científico-técnico, sino también en valores humanos”.

En este sentido, López Jaramillo recalcó que en la UDES existe el compromiso por conservar la Acreditación Institucional de Alta Calidad que recibió por parte del Gobierno Nacional en diciembre pasado.

Igualmente, el Rector recordó que uno de los pilares fundamentales de la Universidad es la generación de nuevo conocimiento. “En la Universidad se reúnen las mejores intelectualidades para identificar los problemas que deben ser resueltos a través de investigaciones rigurosas”.

López Jaramillo agregó que en la UDES se ofrecen las herramientas suficientes para enriquecer el pensamiento y metodologías científicas, para obtener resultados aplicables. “Ustedes van a producir conocimiento, respaldados por patentes, para que en el futuro se desarrollen tecnologías que generen riquezas. Felicitaciones por asumir este reto, sabemos que van a hacer un gran esfuerzo”.

Investigadores con las mejores capacidades

A su turno, la vicerrectora Gladys Lizarazo señaló que la UDES se ha esmerado por fortalecer sus programas de posgrados. “Desde acá imprimimos ese dinamismo para la generación y socialización del conocimiento. Nos va a permitir vincularnos con la comunidad para la resolución de sus problemas, esta es una de las partes de nuestra misión”.

Según Lizarazo, de esta forma la UDES cumple con la responsabilidad social de aportar al país, mediante la formación de investigadores de las más altas capacidades científicas para abordar el estudio de los agentes infecciosos y las enfermedades por ellos causados.

“Estos programas, únicos a nivel nacional, guardan homología con maestrías y doctorados de la misma denominación a nivel mundial, tales como el de la Escuela de Higiene de Londres, la Universidad de São Paulo (Brasil) y la Universidad de Lisboa (Portugal), entre muchos otros a lo largo de los cinco continentes”, comentó.

La Vicerrectora de Posgrados recordó que, en los últimos dos años, nuestros estudiantes y graduados han llevado a cabo investigaciones que han aportado en el desarrollo de nuevos fármacos, tecnologías diagnósticas, pronósticas y de dispositivos médicos, mediante estrategias basadas en la nanociencia, nanotecnología, bioprospección y el modelado computacional.

Igualmente, se han llevado a cabo estudios eco epidemiológicos y con poblaciones vulnerables, así como en centros hospitalarios; los cuales han buscado identificar factores asociados a la prevalencia de enfermedades infecciosas, la resistencia a los antibióticos y el modelado del comportamiento epidemiológico de estas patologías.

“Estos estudios han sido financiados por agencias de fomento nacionales e internacionales como el Banco Mundial, el NIH (USA), el Ministerio de Ciencia y Tecnología (Minciencias) y el Sistema General de Regalías. Estos proyectos se desarrollan en el Instituto de Investigación Masira y en 11 grupos de investigación, cinco de ellos de la más alta categoría (A1), según Minciencias. Los resultados de estas investigaciones han sido publicadas en las mejores revistas científicas, recibiendo reconocimiento a los mejores trabajos en congresos internacionales”, recalcó Lizarazo.

Programas únicos en el país

Liliana Torcoroma García Sánchez, directora del programa de Doctorado en Enfermedades Infecciosas y la Maestría en Investigación en Enfermedades Infecciosas, aseguró para la UDES es muy grato vincular a sus programas posgraduales profesionales con tal alto potencial científico. “Muchos de ellos tienen formación posgradual y carrera asistencial o académica. Algunos tienen reconocimiento como investigadores asociados por parte de Minciencias. Es muy satisfactorio poder contar con este sustrato de capital humano del más alto nivel”, indicó.

García Sánchez añadió que el gran reto será aportar a la solución de los problemas epidemiológicos derivados de las enfermedades infecciosas y los agentes que las causan. “Buscamos abordar aspectos microbiológicos y la relación con el ambiente. El objetivo es apoyar la ciencia básica y el estudio de la fisiopatología, para generar nuevas tecnologías diagnósticas, pronósticas y terapéuticas”.

De acuerdo con la Directora, otro de los propósitos es establecer protocolos que se ajusten a la realidad de las comunidades en el ámbito regional y nacional.

La experta afirmó que el eje central de la estructura curricular de estos programas es la patología infecciosa. “Abordamos elementos de la biología celular, biología molecular, inmunología y los elementos de salud pública como estadística y programas de vigilancia”.

La Maestría y el Doctorado se apoyan en una planta de 16 profesores con doctorado de la UDES y otros ocho profesores doctores adscritos a la Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB). “Adicionalmente, contamos con profesores visitantes de las más altas cualidades que provienen de México, Estados Unidos, Brasil y de la península Ibérica, quienes todos los semestres nos acompañan en cursos obligatorios y electivos”, explicó García.

La Directora subrayó que para Latinoamérica estos programas tienen un impacto enorme para mejorar la calidad de vida de las personas, así como los índices de enfermedad y mortalidad, especialmente en la primera infancia.

“En el país tenemos una problemática derivada del bajo número de doctores y magísteres formados en investigación, principalmente en el área de la salud. La importancia de nuestros programas es que generan semilla de capital humano que se replica en la generación de soluciones, las cuales podrán permitirnos, en un futuro próximo, ir quebrando la dependencia que tenemos de tecnologías, vacunas, fármacos y protocolos de atención en salud provenientes de Europa o Norte América”, apuntó García.

Alumnos II Cohorte Doctorado en Enfermedades Infecciosas

  • ALFREDO HINESTROSA DíAZ DEL CASTILLO
  • JUANITA TREJOS SUÁREZ
  • ALEXANDER PABÓN MORENO
  • ÓSCAR EDUARDO ROA ACOSTA

Alumnos VIII Cohorte Maestría en Investigación en Enfermedades Infecciosas

  • EMERSON JAIR CASTELLANOS SUÁREZ
  • HÉCTOR JULIO DÍAZ VARGAS
  • KAREN ALEXANDRA CAICEDO JIMÉNEZ
  • RAQUEL RIVERA CARVAJAl

 Por: John Fredy Arias

Ext. 1774

Miembros del programa de Ingeniería Industrial ofertado en el campus de Bucaramanga de la Universidad de Santander (UDES) participaron en la primera Asamblea de Estudiantes después del reintegro a la presencialidad, cuyo objetivo fue generar un acercamiento entre la comunidad académica.

Viviana Prada Pérez, directora del programa, explicó que durante este evento los estudiantes conocieron de primera mano todos los procesos que adelanta el programa en temas de docencia, investigación y extensión, así como la renovación de la Acreditación en Alta Calidad. “Les recordamos a ellos a qué tienen derecho y cuáles son sus deberes. En la jornada conocieron todos los beneficios a los que pueden acceder y como desde su rol de estudiantes aportan a la transformación positiva del programa”.

Acreditación

Uno de los primeros desafíos que tiene el programa para este año es avanzar en el proceso de renovación de la Acreditación en Alta Calidad. Al respecto, la directora indicó que de acuerdo a la normativa nacional es el momento para solicitar la renovación de la misma teniendo presente que desde su otorgamiento en el mes de julio de 2019, la vigencia es de cuatro años y ejercicios como el que se está desarrollando permiten a los docentes y estudiantes conectarse con el proceso. “Por eso queremos motivar a los estudiantes para que participen más en proyectos de investigación, movilidad académica y actividades extracurriculares”.

En diciembre pasado la Universidad radicó ante el Consejo Nacional de Acreditación del Ministerio de Educación la solicitud de renovación. Actualmente, se está a la espera de que se asignen los pares evaluadores que se encargarán de la visita de verificación externa. “Tenemos plena seguridad que el Gobierno Nacional reconocerá el esfuerzo que se hace desde el programa y la institución y esta actividad culminará con la renovación de la acreditación”, indicó la Directora del Programa.

Fortalezas del Programa

Sobre los aspectos que diferencian al programa de Ingeniería Industrial, la ingeneria Prada resaltó su gran equipo de trabajo, docentes con amplia experiencia en el sector productivo y académico. “Tenemos docentes titulados en diferentes universidades que cuentan con formación de alto nivel y experiencia práctica en empresas reconocidas de diferentes sectores económicos. Esto permite que los estudiantes tengan la oportunidad de conocer aspectos reales de los sectores productivos y materializar durante sus prácticas académicas con los más de 40 aliados todo lo transmitido por sus docentes”.

Igualmente, la Directora del programa señaló que durante su formación los estudiantes adquieren las destrezas necesarias para desempeñarse en diferentes campos de acción. “Los estudiantes, de acuerdo a su propia visión profesional, podrán elegir si quieren hacer un mayor énfasis en Producción, Seguridad y Salud en el Trabajo, Calidad o Gerencia. Desde quinto semestre, los estudiantes del programa tienen la posibilidad de elegir materias electivas según sus intereses. “Tenemos un Plan de Estudio actualizado y renovado, de no más de cinco años. Tiene componentes internacionales que han hecho que los jóvenes tengan una gran visión del mundo”.


Por: John Fredy Arias

Ext. 1774 

El ministro de Hacienda y Crédito Público, José Manuel Restrepo Abondano, visitó Bucaramanga para socializar las estrategias que ha implementado el Gobierno Nacional para estimular el desarrollo económico en Santander.

En esta ocasión, la Universidad de Santander (UDES) se convirtió en el escenario donde el alto funcionario estableció un diálogo con gobernantes locales, gremios económicos, docentes, estudiantes y directivos de la Universidad.

Llamado para apoyar a pequeños empresarios

Sobre esta visita estatal, el presidente de la Asamblea General de la UDES, Fernando Vargas Mendoza, agradeció al ministro Restrepo por mostrar interés por Santander. “Una región crece y se desarrolla si tiene infraestructura. La única forma de atraer inversionistas es que Bucaramanga tenga buena conectividad, servicios, etc.”.

Por esta razón, Mendoza solicitó al Gobierno Nacional prestar especial atención a los pequeños empresarios del área metropolitana, que impulsan sectores como el calzado, confecciones y joyería. “Bucaramanga es una ciudad de emprendedores. Prácticamente, cada casita es una empresa familiar. Los graduados de nuestras universidades quieren crear su propia empresa, es una dinámica que llevamos desde hace muchos años”.

De acuerdo con el Presidente de la Asamblea de la UDES, esta es la razón por la cual Bucaramanga y su área metropolitana se caracteriza por tener una de las tasas más baja de desempleo del país. “Somos una clase media, trabajadora, correcta, honorable y seria”.

“Revisemos cómo apoyar a los cientos de microempresarios que fueron afectados por la pandemia. Están cerrando sus pequeñas fábricas. Hay que darles la mano a esos pequeños emprendedores para ayudarles a comprar materia prima”, comentó Vargas Mendoza e insto al gobierno nacional a generar estrategias de apoyo a estos sectores.

Aporte de la academia

Durante la apertura de la jornada, el rector general de la UDES, Patricio López Jaramillo, expresó su agrado de ver a un académico como José Manuel Restrepo Abondano, exrector de la Universidad del Rosario, dirigiendo la cartera de Hacienda. “Dejar una posición académica para asumir este reto ante el país y el pueblo colombiano como servidor público es completamente admirable”.

López Jaramillo aprovechó el espacio para recordar los aportes que pueden hacer las universidades para mejorar la economía colombiana con la generación de conocimiento. Por ejemplo, desde la UDES se dirigió un estudio que reveló el impacto financiero que ha tenido la pandemia en diferentes países del mundo. “La academia puede contribuir con investigación a la resolución de los problemas”, recalcó.

“Hay que darle una mirada a lo que los santandereanos estamos haciendo. Se debe apostarle a este departamento para seguir adelante. Espero que está interacción genere bienestar para la comunidad, todo lo que hagamos para tener esa Colombia solidaria, equilibrada y equitativa será el premio a estos esfuerzos”, concluyó el Rector.

Talento UDES

Durante su intervención, el ministro José Manuel Restrepo destacó la participación de los estudiantes UDES en la actividad y afirmó que con el talento de esta Institución. “Estos jóvenes nos demuestran cuán lejos podemos llegar como nación. Ver este talento es una demostración de un esfuerzo gigantesco de parte de la Universidad, felicitaciones porque se han comprometido con lo sustantivo de ser universidad. Me llena de una profunda alegría”.

Precisamente, el jefe de la cartera de Hacienda resaltó que Colombia ha logrado sobreponerse a momentos tan difíciles como la pandemia gracias a su gente. “Me siento honrado de estar en la UDES. Soy admirador del espíritu empresarial de Santander, es un departamento con una enorme vocación emprendedora”, comentó.

En este sentido, Restrepo Abondano aplaudió las iniciativas de esta alma mater que contribuyen a construir un mejor país a través de la investigación, buenas prácticas ambientales y fomento al desarrollo económico y social. “Felicito a la UDES por lo que están haciendo en materia de emprendimiento hacia los objetivos de desarrollo sostenible, es de celebrar que aquí tengamos la sede de la Universidad para la Paz de Naciones Unidas”.

Panelistas invitados

En el conversatorio que dirigió el mismo Ministro, se abrieron los micrófonos a autoridades locales, académicos, empresarios, maestros y estudiantes para hablar sobre los desafíos que tiene Santander para su desarrollo académico.

Entre los invitados a este especio estuvieron el gobernador de Santander, Mauricio Aguilar Hurtado; el alcalde de Bucaramanga, Juan Carlos Cárdenas; Juan Pablo Remolina, director de Prosantander; Pedro Barrera, estudiante de la Maestría en Gestión de Ciencia, Tecnología e Innovación de la UDES; y el empresario Adolfo Botero.

El primero en intervenir en este panel fue Juan Pablo Remolina, quien destacó la importancia de la educación para el fomento empresarial. “En la medida en que haya una sociedad mejor educada se va a contar con un talento humano que va a permitir que las organizaciones, empresas y ciudades sean más innovadores, productivos y solidarios”.

Uno de los temas que se puso sobre la mesa es la necesidad que existe en Santander de impulsar el bilingüismo para potencializar al departamento como una región exportadora. “En el departamento en los últimos años hemos perdido más de 3 mil puestos de trabajo, ya que empresas prefieren instalarse en otras ciudades porque en Bucaramanga tenemos un déficit de talento bilingüe”, lamentó Remolina.

Entre tanto, el gobernador de Santander Mauricio Aguilar recordó que el gran reto es la articulación de la academia, empresas privadas y Estado para sacar adelante proyectos de ciencia, tecnología, innovación e investigación. “El capital y propiedad intelectual juegan un papel muy importante para que la transferencia de conocimiento nos genere activos importantes. En Santander tenemos más de 548 mil jóvenes entre los 14 y 28 años de edad que sueñan con ser innovadores y emprendedores, tenemos que brindarles esa buena articulación para materializar esas buenas ideas”.

Panorama en Santander

El Ministro de Hacienda entregó un balance sobre el comportamiento de la economía santandereana e hizo énfasis en temas como la reactivación económica en medio de la pandemia. “Si no hay empresa, no habrá empleo, ingresos para las familias, ni oportunidad de desarrollo para esta nación”, advirtió.

El funcionario considera que los procesos de reactivación deben tener un componente fuerte, pues en el ámbito nacional existe población vulnerable que aún sufre el impacto de la pandemia. “En Santander el cubrimiento de los programas sociales, ha llegado a casi el 50% de la población del departamento, cifra muy superior a otras regiones”.

Por ejemplo, con corte a febrero de 2022, cerca de 160 mil hogares del departamento se han beneficiado con el programa Ingreso Solidario.

En su visita, Restrepo explicó detalles de la Ley de Inversión Social que facilitaría a los entes territoriales un mayor acceso a recursos para financiar planes de reactivación económica, infraestructura y vivienda. “Se favorecerán sectores críticos como el turismo. La idea es que el país tenga una mejor dinámica de crecimiento, hasta el momento se está logrando con la recuperación del 80% del empleo”.

El Minhacienda apuntó que en Bucaramanga el nivel de desempleo es de los más bajos en el país. “Es una de las ciudades que va más aceleradamente en su proceso de reactivación”.

En cuanto a los pequeños empresarios de la región, Restrepo aseguró que serán beneficiados con el régimen simple. “Al micro y pequeño empresario le permite la posibilidad de tener una tarifa diferencial en el impuesto de renta. En promedio termina siendo la mitad del valor por el cual tributarían normalmente los empresarios”.

Además, el funcionario detalló que en Santander el 30% del tejido empresarial tuvo apoyo con el subsidio a la nómina. “Continuarán los incentivos al empleo que generen facilidades para contratar trabajadores cubriendo, por parte del Estado, hasta el 100% de los costos de seguridad social en jóvenes y hasta el 50% en personas adultos”.

Restrepo considera que con este mecanismo en los últimos tres meses se han creado cerca de 280 mil empleos en Colombia.

Otra de las ayudas a las que ha accedido Santander es la Matrícula Cero, que en este departamento ha beneficiado a cerca de 32 mil jóvenes.

Entre las cifras que entregó el Minhacienda se destaca el crecimiento que ha tenido Santander en el Presupuesto General de la Nación, pues la inversión para Santander aumentó un 39,6% con respecto a 2021. En total, el departamento cuenta con recursos por 2,54 billones de pesos para el año 2022.

Entre otros temas, Restrepo también se refirió al conflicto entre Rusia y Ucrania al advertir sobre las consecuencias económicas que podría sufrir Colombia. “Los escenarios de guerra nunca son convenientes para el mundo, no solo para los países que están en medio del conflicto sino en general para toda la humanidad. Se generan incertidumbres en los mercados globales, lo que puede generar volatilidad en las tasas de cambio. En Colombia, a través de los ministerios de Agricultura y Comercio”.

Según el experto, esta situación podría afectar las exportaciones de productos como carne, flores, frutas y café hacia Rusia. Igualmente, el Ministerio de Agricultura está trabajando en la sustitución de importaciones de insumos que se emplean en el sector agropecuario como la Urea.


 Por: John Fredy Arias

Ext. 1774

La Universidad de Santander (UDES) sobresale como una de las mejores compañías del sector educativo en Colombia, según los premios ‘Computrabajo Best WorkPlaces 2022’.

En este ranking figuran las mejores empresas para trabajar en Colombia, gracias a que desde sus áreas de Recursos Humanos generan políticas para crear espacios donde sus empleados pueden desarrollar su carrera profesional y convivir en un entorno feliz.

udes entre mejores empresas trabajar

En la más reciente versión de este galardón, que se realiza desde hace cinco años, la UDES se posicionó como la “quinta Mejor Empresa para trabajar en la categoría Educación”.

Al respecto, Laura Cecilia Contreras Niño, jefa de Talento de la UDES, señaló que este reconocimiento es una enorme satisfacción al crecimiento de la Institución y su interés por cuidar a sus colaboradores. “Valoramos al ser humano, esto también se ve reflejado con la encuesta de satisfacción laboral que hacemos anualmente. Queremos saber cómo se sienten en la Universidad”.

De esta forma, se buscan generar políticas que promuevan la calidad de vida, felicidad y valores emocionales de las personas.

“Nuestros colaboradores no solo se sienten satisfechos con sus salarios. También valoran aspectos como que seamos flexibles con la jornada laboral, la posibilidad de participar en diferentes eventos y facilitarles el acceso a los procesos de capacitación y formación. El personal ha podido crecer. Incluso, muchos han podido obtener vivienda debido a la estabilidad laboral y becas para sus hijos”, subrayó la jefa de Talento Humano.

Precisamente, la UDES se ha caracterizado por brindarle garantías para su bienestar personal y familiar. “Tenemos un sistema de calidad donde los servicios y beneficios se han ido incrementando de manera significativa. Desde los proyectos de la Vicerrectoría Administrativa y Financiera, logramos esta gran premiación”, expresó la doctora Laura Contreras.

Puertas abiertas

La Jefa de Talento Humano afirmó que esta dependencia ha generado espacios para que la Institución esté más cerca a sus colaboradores. “Hemos buscado medios efectivos para comunicarnos con el personal y facilitar sus trámites. Actualmente tenemos tiempos de espera mínimos que han conllevado a la mejora en la prestación de servicios”.

“Si llega cualquier colaborador, aquí tenemos las puertas abiertas. La atención siempre va a ser oportuna, servicial y respetuosa, queremos que todos sientan que lo que más valoramos es el ser y la persona”, añadió.

La experta considera que estas políticas también son una motivación para que los colaboradores mantengan un buen nivel de productividad y satisfacción. “Nos preocupamos por promover el personal y hacer traslados a las áreas donde pueden enfocar sus fortalezas. Esto ha ayudado a crear un mayor sentido de pertenencia. Cuando uno ama lo que hace, lo hace bien”.

Además, recordó que las áreas de Talento Humano y Bienestar Institucional han trabajado de la mano para fortalecer un abanico de servicios para que todos los miembros de la Universidad se vinculen a programas deportivos, culturales y artísticos.

Igualmente, la UDES ha brindado la oportunidad de acceder a procesos de formación y capacitación, con sus respectivas certificaciones avaladas por la UDES y demás aliados estratégicos. “De esta forma, el colaborador siente que no es un ‘robot’ que viene a cumplir un horario, sino que tiene diversos espacios para participar, crecer como ser y fortalecer sus competencias profesionales”.

Best WorkPlaces 2022

Computrabajo explicó que, por quinto año consecutivo, sus usuarios han elegido y valorado las empresas, obteniendo de este modo un ranking para conocer el Top 10 de mejores empresas de Colombia, así como las 5 mejores por sector.

udes cinco mejores empresas trabajar

De acuerdo con la firma, “este premio es una forma de reconocer el trabajo realizado, el conocimiento a la estrategia de Employer Branding que han hecho las empresas de Colombia y el trato que le han dado a candidatos y colaboradores para valorarlos positivamente”.

La compañía explicó que ha recogido más de 13.5 millones de valoraciones por parte de los usuarios en el país. “Este año, como sucedió el año pasado, el reconocimiento ha sido virtual debido a la situación de la crisis sanitaria. Sin embargo, ahora más que nunca es importante reconocer el esfuerzo realizado por las empresas para seguir dando una buena experiencia, incluso con la incertidumbre vivida en los últimos dos años”.

Para determinar el ranking de los reconocimientos se recibieron 1.24 millones de opiniones que han sido valoradas siguiendo los siguientes criterios:

  • Valoraciones recibidas en 2021.
  • Valoraciones realizadas por personas que aún forman parte de las compañías donde laboran o que colaboraron hasta hace menos de dos años.
  • Compañías con más de 100 valoraciones recibidas y que cumplen con los criterios para entrar en el ranking.

 Por: John Fredy Arias

Ext. 1774

El rector general de la Universidad de Santander (UDES), Patricio López Jaramillo, ofreció un homenaje a los comunicadores de la región durante la conmemoración del Día del Periodista. La cita fue el pasado jueves 24 de febrero, en el Club del Comercio de Bucaramanga.

Durante la jornada, López Jaramillo departió con los periodistas a quienes les expresó su admiración por su ardua labor y compromiso social, pues además de ser los encargados de transmitir información, también facilitan la educación de las grandes mayorías.

“La responsabilidad social del comunicador es enorme y el rol que tiene para el desarrollo global de la sociedad es fundamental. Estamos muy complacidos de tenerlos en esta reunión para ofrecerles nuestro agradecimiento, solidaridad y reconocimiento total a la labor que ejercen”, resaltó.

Igualmente, el Rector General de la UDES expresó la disposición que tiene la Universidad para trabajar de la mano con los medios con el propósito de que la región reciba información apropiadamente y tenga una mayor educación. “La idea es ir resolviendo los problemas que aquejan a la gran sociedad”, añadió.

Aporte al desarrollo del Oriente colombiano

La Universidad de Santander (UDES) se ha esmerado por generar desarrollo en Santander, al ofrecer una educación superior de alta calidad y al apostarle a la investigación como uno de los ejes fundamentales para el crecimiento empresarial y solución de los problemas sociales.

En todos estos procesos, los medios de comunicación han sido nuestros aliados. Con su admirable labor no solo le han dado visibilidad a los proyectos que generan impactos positivos en el Oriente colombiano, sino que además han sido un puente para compartir el nuevo conocimiento producido por nuestros estudiantes y profesores.

Por esa razón, en esta alma máter los comunicadores tienen a su alcance diferentes expertos dispuestos brindar orientación desde diferentes campos de acción, como salud, economía, ingenierías, ciencias naturales y ciencias sociales.

Medios UDES

La UDES cuenta con el Canal UTV que transmite producciones relacionadas con investigación, actualidad, cultura, ciencia, tecnología e innovación. Además, se consolidó como un espacio de práctica para estudiantes del programa de Comunicación Social y Periodismo. UTV emite una señal abierta 24 horas a través de los operadores de Claro en el canal 930 y Tigo UNE en señal digital en el canal 114 y en señal análoga en el 39.

Adicionalmente, la Universidad tiene la emisora juvenil La U Radio 107.7 FM y su señal de streaming en la página web www.lauradio.co. Se caracteriza por ser un medio alternativo con variados contenidos informativos, educativos, culturales y musicales.

Investigación

Durante la actividad, el rector Patricio López Jaramillo compartió detalles sobre la investigación respecto al impacto financiero que provocó el Covid-19. De acuerdo con los resultados, el 46% de los hogares colombianos vio afectada su economía por la pandemia.

El Instituto de Investigación Masira de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud de la UDES participó en este proyecto internacional.

El estudio, que se titula ‘Variaciones en el impacto financiero generado por la pandemia de Covid-19 en los cinco continentes: un análisis transversal a nivel individual’, se construyó gracias al trabajo interdisciplinario de investigadores de diferentes países.

Para ampliar la información sobre los resultados de esta investigación internacional haga clic aquí.


 Por: John Fredy Arias

Ext. 1774

La Universidad de Santander (UDES) se vinculó al Observatorio Iberoamericano de la MIPyME para favorecer el desarrollo empresarial del Oriente colombiano, donde las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyME) son el principal motor económico.

Con esta iniciativa, liderada por la decana de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la UDES, doctora Isabel Cristina Rincón, y por la docente investigadora Lissette Hernández Fernández, la Universidad participará con un grupo de expertos que generarán conocimiento para favorecer a este sector económico en Santander, Norte de Santander, Cesar y Arauca.

De esta forma, desde los campus de Bucaramanga, Cúcuta y Valledupar se ejecutarán proyectos con la colaboración de varios investigadores, entre quienes también se encuentran Gloria Almeida, Albeiro Beltrán, May González, José de Jesús Núñez, Julio Cesar Carvajal, José Gregorio Guecha, y Giovanna Angulo Blanquicett.

Al hacer parte de esta red, la UDES desarrollará investigaciones que abarquen cerca de 500 empresas de la zona oriental de Colombia. “Nuestro grupo, es categoría A, seremos un referente para Colombia”, resaltó la doctora Rincón.

La Decana de la Facultad de Ciencias Económicas explicó que se trata de una oportunidad para apoyar a los emprendedores de las MIPyME, que representan a cerca del 98% del sector empresarial en nuestra región. “Estas empresas son muy importantes por su contribución en la generación de ingresos. No solo generan empleo para sus dueños, sino también a sus familias y personas adicionales”.

Rincón recalcó que Santander y sus alrededores son territorios cuya principal actividad económica es el comercio. “Fácilmente en los barrios se pueden ver decenas de emprendimientos, incluso en una misma familia pueden funcionar más de una pequeña empresa. De esta forma se ha sacado adelante la región”.

Apoyo desde la academia

En repetidas ocasiones la UDES ha expresado su compromiso para aportar al desarrollo empresarial de la región con proyectos de investigación y extensión. Entre sus objetivos está formar la mano de obra que tienen las MIPyME en aspectos como la gerencia.

“Tenemos que educar a los hijos que van a heredar esas empresas y a quienes ya trabajan allí para que por ejemplo se profesionalicen como contadores y administradores financieros, o puedan encargarse del mercadeo y la internacionalización de estas compañías”, indicó Rincón.

Además, otra de las acciones será buscar que las MIPyME trabajen de forma articulada para crecer de la mano. “Necesitamos más encadenamientos productivos y fortalecer los clústeres”, añadió la experta.

Con estas alianzas, se podrían tener ventajas competitivas para beneficiar diferentes sectores como la moda, calzado, joyería, al igual que servicios como hotelería y turismo.

Uno de los grandes desafíos de la región es combatir la informalidad en las MIPyME. De acuerdo con la doctora Rincón, cerca del 60% de las empresas del país son informales, lo que conlleva a problemas en aspectos como la contratación, lo que además afecta la seguridad social de los trabajadores. “Por ejemplo, en estas circunstancias y con el pasar del tiempo, es probable que estas personas envejezcan y no logren alcanzar una pensión”, comentó.

El Observatorio Iberoamericano de la MIPyME

Se trata de un centro de investigación que funciona gracias a la cooperación académica entre redes universitarias y el sector empresarial.

Su objetivo es contribuir en la recopilación, generación, análisis y difusión de información sobre oportunidades de negocios, entorno socioeconómico y documentos especializados del sector MIPyME de Iberoamérica, para en definir estrategias que permita mejorar la competitividad de estos emprendimientos.

Al suministrar información continuada de las estrategias y expectativas de las MIPyME iberoamericanas, se espera facilitar y apoyar la toma de decisiones, para aportar en términos científicos, soluciones útiles a los diferentes sectores económicos.

Así las cosas, entre los beneficios de estos procesos está determinar las fortalezas competitivas de la MIPyME, así como las principales dificultades para su desarrollo. En consecuencia, se elaborarán propuestas de acción con para aportar al éxito de las MIPyME.


 Por: John Fredy Arias

Ext. 1774

En la mañana de este miércoles 23 de febrero de 2022 se presentó un evento sísmico con epicentro en el municipio de Santa Rosa del Sur (Departamento de Bolívar) con una magnitud de 5.6, profundidad de 52 km y a una distancia de 154 km de la ciudad de Bucaramanga, el cual fue registrado por las estaciones de monitoreo del Observatorio Sismológico del Nororiente Colombiano (OSNOC).

Una evaluación de los niveles de aceleración registrados por el Observatorio Sismológico permite evidenciar que en las estaciones Vereda Carrizal (CARR), Vivero Nazareth (VNAZ), CAV-CDMB Floridablanca (CBUCF) y Parque Morrorico (MORR) se presentaron niveles de intensidad del movimiento percibida que se cataloga como Fuerte, correspondiente a valores mayores que el 1.0% de la aceleración de la gravedad (ver Figura 1), siendo la estación del Parque Morrorico la que registró el mayor nivel de movimiento con una aceleración de 1.5%g.

niveles aceleracion fig 1Figura 1. Niveles de aceleración (%g) registrados en el evento sísmico del 23 de febrero de 2022 en las estaciones del Observatorio Sismológico del Nororiente Colombiano.

Una intensidad del movimiento que se cataloga como Moderada fue registrada en las estaciones de la Universidad Industrial de Santander (CBUIS), la Corporación Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB) y Campo Hermoso (CHER), en la que se registraron niveles de aceleración entre 0.5%g y 1.0%g. En las estaciones Girón-Acapulco (CGIR2) y SGC-Piedecuesta (PDSC) se registraron niveles de aceleración entre 0.4%g y 0.5%g correspondientes a una intensidad catalogada como Ligera, dada por la atenuación en la energía de las ondas sísmicas.

A pesar de que en algunos puntos del Área Metropolitana de Bucaramanga, el sismo se percibió de forma fuerte y con una duración de fase intensa cercana a los 15 segundos, las aceleraciones registradas por las estaciones del OSNOC no tienen el nivel suficiente para causar daños en edificaciones. Para hacernos una idea, un objeto en caída libre tiene una aceleración de 1g y en porcentaje corresponde al 100% de la aceleración de la gravedad. Por ejemplo, en el sismo de Armenia del 25 de enero de 1999 con magnitud 6.1 y profundidad superficial, se registró una aceleración máxima horizontal de 0.57g que equivale al 57% de la aceleración de la gravedad, el cual es un movimiento tan fuerte que les impide a las personas mantenerse en pie y causó afectaciones en miles de edificaciones.

Un aspecto para resaltar de las señales sísmicas registradas en las estaciones Vereda Carrizal (CARR), Vivero Nazareth (VNAZ) y Parque Morrorico (MORR) es que se tienen los mayores valores de aceleración y en la evaluación de los periodos de vibración se tienen valores cercanos a los 0.3 y 0.5 segundos para este evento con epicentro en Santa Rosa del Sur (Figura 2). Estas variaciones en la amplitud del registro sísmico y los periodos de vibración demuestran que se tiene un indicador de condiciones de efectos de modificación en la propagación de las ondas, las cuales dependen de la fuente que origina el evento sísmico, el tipo de suelo y el relieve presente en la zona en la que se localizan estos puntos de monitoreo.

fig 2 senales sismicas

Figura 2. Señales sísmicas de aceleración y espectros de respuesta calculados para las estaciones Parque Morrorico, Vereda Carrizal y Vivero Nazareth
en las estaciones del Observatorio Sismológico del Nororiente Colombiano, correspondientes al evento sísmico del 23 de febrero de 2022.

 

No hay duda que la información registrada en este evento sísmico con epicentro en Santa Rosa del Sur es importante para los procesos de investigación de la Respuesta del Suelo y estudios de Microzonificación Sísmica, ya que las características del movimiento son diferentes a los observados para eventos que se originan en el denominado “Nido Sísmico de Bucaramanga”.

No olvidemos que a pesar de que los sismos no se pueden predecir, si es posible conocer los niveles de aceleración y la respuesta del suelo ante la ocurrencia de eventos sísmicos y de esta manera tener una planificación y un desarrollo acorde al comportamiento del suelo y los terrenos a nivel local.

En este sentido, el Observatorio Sismológico del Nororiente Colombiano (OSNOC) en un trabajo conjunto entre la Universidad de Santander (UDES), la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB) y el Servicio Geológico Colombiano (SGC), realiza el monitoreo sísmico local con una red conformada por 12 estaciones localizadas en el área metropolitana de Bucaramanga, brindando información oportuna a la comunidad sobre la intensidad con la que se perciben los movimientos sísmicos, investigando sobre la forma como responden los suelos en la superficie y aportando información importante para los procesos de microzonificación sísmica y planes de gestión integral del riesgo sísmico en la región.

Artículo escrito por Carlos Fernando Lozano Lozano, profesor de Ingeniería Ambiental UDES y director del Observatorio Sismológico del Nororiente Colombiano (OSNOC).


 Por: Carlos Fernando Lozano Lozano, profesor de Ingeniería Ambiental UDES y director del Observatorio Sismológico del Nororiente Colombiano (OSNOC).

El Instituto de Investigación Masira de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud de la Universidad de Santander (UDES), participó en un proyecto internacional que detalla las afectaciones financieras que produjo la pandemia de Covid-19 en hogares alrededor del mundo.

Dicha investigación, titulada ‘Variaciones en el impacto financiero generado por la pandemia de Covid-19 en los cinco continentes: un análisis transversal a nivel individual’, se construyó gracias al trabajo interdisciplinario de investigadores de diferentes países.

Entre agosto del 2020 y septiembre del 2021 se realizó una encuesta a 24.506 participantes de países de ingresos altos, medianos y bajos, incluidos en el estudio Prospectivo Urbano Rural Epidemiológico (PURE).

Impacto de la pandemia en Colombia

Desde hace 15 años, la UDES es la institución que en Colombia dirige el estudio PURE en 11 departamentos y hace el seguimiento de los 7.500 ciudadanos incluidos en el estudio comunitario.

El líder nacional de esta iniciativa es el investigador y rector general de la UDES, Patricio López Jaramillo, quien participó en el análisis de los datos y la redacción del artículo publicado recientemente por la revista científica The Lancet. “En nuestra Universidad coordinamos la capacitación de los encuestadores y la correcta aplicación de las encuestas”, señaló.

patricio lopez jaramillo rector

Los resultados precisan que el 46% de los participantes colombianos tuvo una afectación económica, cifra que nos ubica en una posición media en comparación con los demás países. Mientras países pobres como Zimbabwe o Tanzania registran un impacto negativo en más del 90% de la población estudiada. En países como Canadá, Suecia y Polonia no alcanza el 20%.

Además, en este estudio las diferencias en el impacto financiero del Covid-19 se evaluaron según la educación y la riqueza antes de la pandemia. Aquellas personas con educación postsecundaria y aquellos que figuran en el nivel de mayor riqueza fueron quienes tuvieron la menor proporción afectada.

En general, los resultados reflejan que el impacto económico adverso de la Covid-19 en los países de ingresos más bajos como Colombia, también se extiende incluso a las comunidades tradicionalmente favorecidas (aquellas con mayor nivel educativo y/o más riqueza).

Por lo tanto, el investigador López Jaramillo aseguró que “podemos ver una disminución paradójica de la desigualdad en los países de bajos ingresos, ya que estos países ven a millones de personas dejar atrás su reciente prosperidad de clase media, lo que resulta en comunidades históricamente ricas que se vuelven más pobres en estos países”.

Efectos en el mundo

En general, el 32,4% de los participantes que participaron de este estudio en todo el mundo sufrieron un impacto financiero adverso. Se concluyó que el 8,4% de ellos perdieron el trabajo, ya sea de manera temporal o permanente.

estudio udes economia covid 19

El 14,6% de los participantes no podía cumplir con las obligaciones financieras o necesidades esenciales en el momento de la encuesta. Esto incluía aspectos como alquiler de su vivienda, los pagos de la hipoteca, los comestibles o las facturas de servicios públicos. El 16,3% estaba utilizando sus ahorros para cumplir con sus obligaciones financieras.

En el análisis se refleja que en los países de ingresos medios y bajos se triplica la proporción de afectados económicamente en comparación a lo observado en países de ingresos altos (47,1% frente a 14%, diferencia absoluta 33,1%).

De acuerdo con Patricio López Jaramillo, se refleja una fuerte correlación inversa entre el índice de Progreso Social y la proporción de participantes en un país que se vieron afectados financieramente. Es decir, cuanto menor es el desarrollo social del país, mayor es el impacto financiero de la pandemia.

El país con el mayor impacto financiero fue Zimbabwe, con el 95,7% de los participantes afectados financieramente. Por el contrario, Polonia tuvo el menor impacto financiero, ya que solo el 3,5% de los participantes sufrió un impacto financiero adverso por la pandemia de Covid-19.

“Demostramos, además, que existe una fuerte correlación inversa entre las tasas de vacunación y el impacto financiero. Lo que indica que una alta tasa nacional de vacunación contra el Covid-19 estuvo fuertemente asociada con un menor impacto financiero a nivel individual”, subrayó el investigador.

Inequidad y vacunación

López Jaramillo comentó que con estos hallazgos es probable que aumente la inequidad entre países, lo que dificultaría la gobernanza mundial, la salud, la paz internacional y la migración.

“La inequidad en las vacunas se correlaciona estrechamente con la inequidad en el impacto financiero, y los mismos países que se ven más afectados financieramente también tienen la proporción más pequeña de su población vacunada”, aseveró.

El Rector General de la UDES considera que una alta cobertura de vacunación es una ruta vital para la recuperación de una economía después de la Covid-19 y recalcó que “es probable que la brecha en la vacunación aumente la brecha económica entre los países de ingresos más altos y los de ingresos más bajos, lo que exagera la gran brecha que ya existe”.

En este sentido, López Jaramillo aseguró que los modelos sugieren que todos los países se beneficiarían económicamente si los países de ingresos medios y bajos tuvieran el mismo acceso a una vacuna contra el Covid-19.

“La disminución de la inequidad en las vacunas debería ser una máxima prioridad para los países de ingresos altos y las organizaciones de gobernanza mundial, a fin de mitigar el impacto socioeconómico de la Covid-19 en los países de ingresos medios y bajos”, indicó.

Por esta razón, el experto opina que se requerirá un paquete de medidas, que aborde la producción, la asignación, la disponibilidad, el despliegue y uso de vacunas, “pero especialmente un nivel de compromiso político que hasta ahora ha faltado”.

Así se desarrolló la investigación

Con las 24.506 encuestas que se realizaron, se recogió información de los participantes con respecto al impacto de la pandemia en sus finanzas personales y en sus fuentes de ingresos.

El cuestionario, aplicado por personal del estudio, incluyó datos demográficos, nivel de educación, ocupación, índice de riqueza con base en la propiedad y en las características de la vivienda. Este índice se validó previamente en países de ingresos bajos, medios y altos, y se documentó como una medida robusta de la riqueza, y fue consistente con las medidas de ingresos y gastos.

Los participantes se clasificaron en terciles específicos para cada país, según su percentil de riqueza, con categorías más altas que denotan mayor riqueza en relación con otros del mismo país en categorías de riqueza más bajas.

La información se recopiló a través de visitas en persona cuando fue posible y por teléfono en caso contrario. La mayoría de las visitas se completaron por teléfono (76,9%), y el resto se realizó de forma presencial.

En los sitios y países participantes, todos los encuestados de PURE fueron elegibles para este subestudio, con datos recopilados a nivel de participante individual.

Entre los datos recopilados, se precisó si los participantes habían sido diagnosticados con Covid-19 y cuál fue su impacto acumulativo de la pandemia en cuanto a sus finanzas personales y fuentes de ingresos.

Se consideró que los participantes que experimentaron “pérdida de trabajo”, “incapaz de cumplir con las obligaciones financieras”, “uso de ahorros” u otros efectos financieros adversos (como reducción de ingresos o trabajo) fueron “afectados financieramente”.

Dadas las amplias disparidades en las tasas de vacunación entre países, y la expectativa de que una alta cobertura de vacunación es crucial para la recuperación económica de las naciones, los expertos analizaron la relación de las tasas de vacunación a nivel de país con el impacto financiero de la pandemia.

Para esta labor, se usó el conjunto de datos públicos de vacunación global “Our World in Data Covid-19”, el cual rastrea la escala y la tasa de implementación de la vacuna en todo el mundo. Las tasas de vacunación son la proporción de la población total de un país que recibió al menos 1 dosis de una vacuna de Covid-19 (al 11 de octubre de 2021).

Dado que el PIB tiene numerosas deficiencias, los investigadores utilizaron el Índice de Progreso Social (SPI) de 2020 como una medida del progreso humano de un país. El SPI mide tres dimensiones de la sociedad: 1) necesidades humanas básicas (p. ej., alimentos, agua y vivienda), 2) las bases del bienestar (p. ej., educación y salud), y 3) la oportunidad de buscar oportunidades (p. ej., acceso al conocimiento, no discriminación).

Los fondos para este estudio fueron proporcionados por el Instituto Canadiense de Investigación en Salud y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo.

Acceda al artículo completo


Por: John Fredy Arias

Ext. 1774

Esta convocatoria abierta busca conformar un banco de elegibles de profesionales para el apoyo administrativo y operativo, requeridos en el proyecto ‘Implementación, integración e institucionalización de un programa de atención basado en comunidad para disminuir el riesgo de enfermedad cardiovascular en Santander', según aprobación en el Acuerdo No. 08 del 24 de agosto de 2021 del OCAD del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Anexos

Cronograma

Actividad

Fechas

Publicación de la convocatoria 18 de febrero de 2022

Recepción hojas de vida

18 de febrero - 22 de febrero de 2022

Valoración, entrevistas, preselección de candidatos - Entrevistas.

23 de febrero - 28 de febrero de 2022

Selección de candidatos

28 de febrero de 2022

Publicación de resultados

01 de marzo de 2022

Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea