Herramientas de Accesibilidad

SEMANA DEL CEREBRO
Webmaster Bucaramanga

Webmaster Bucaramanga

En la Universidad de Santander (UDES) se realizó el tercer ‘trueque de semillas nativas’. En este evento, que se realizó el pasado jueves 24 de marzo, se presentaron tres ponencias con temas relacionados a la importancia de rescatar y preservar las semillas de la región. Igualmente, los asistentes disfrutaron de un festival gastronómico donde se pudieron degustar diferentes productos elaborados con especies autóctonas de Santander, como lo fueron el chachafruto y la algarroba.

Al respecto, la ingeniera Patricia Plata Delgado, quien es la gestora ambiental de la Universidad y una de las organizadoras del evento, mencionó que para la UDES es muy importante tener este tipo de espacios puesto que “fomentan la conservación de la biodiversidad que hace que la comunidad se entere y conozca todos los recursos que tenemos en el departamento”.

Además, Plata Delgado señaló que este tipo de encuentros impulsa el cultivo y el consumo alimentos saludables y expresó que el objetivo es que desde la comunidad universitaria se apoyen las buenas prácticas ambientales en la producción agrícola.

“El uso y preparación de alimentos con este tipo de semillas pueden darnos muchos beneficios ambientales, económicos y sociales. Estamos ayudando a proteger el suelo al evitar el uso de agroquímicos, lo que a su vez se traduce en una alimentación más saludable”, afirmó la experta.

De acuerdo con la ingeniera, estas actividades se ajustan a la política institucional de UDES Verde. “Con este tipo de eventos se fortalece la formación ambiental y por ende el compromiso que debemos tener todos”, recalcó.

En una de las ponencias estuvo a cargo de Ana maría Mantilla, docente de Ingeniería Agroindustrial, quien recordó la necesidad de conocer y estimular los procesos que ayuden a proteger los ecosistemas. “Me parece que entre más hablemos de un tema, más coge fuerza y sumamos más personas a la misma causa”.

Por ejemplo, la profesora explicó que desde la UDES se están haciendo esfuerzos que aporten a la disminución de la huella de carbono y se están gestando proyectos para mejorar la seguridad alimentaria. “Desde nuestra institución hemos promovido el uso de energías sostenibles y tenemos un biodigestor que estamos utilizando para almacenar metano. En el programa tenemos un taller de impactos en suelos y aguas…”.

Algunos estudiantes que participaron de la jornada manifestaron que el evento era interesante, ya que pueden apreciar cómo las personas emprenden y pueden aprovechar la riqueza de los alimentos que se encuentran en la región.

Natalia Líbano Gómez, estudiante de Comunicación Social, fue una de las personas que visitó la particular muestra gastronómica en la que los protagonistas fueron los productos cultivados en tierras santandereanas. “Es muy interesante ver cómo estas personas emprenden y dan a conocer diferentes productos. He tenido la oportunidad de probar la galleta de Nopal, me pareció muy rica y diferente al paladar”.

Esta jornada también estuvo liderada por Juan Olaya, director de la Fundación Ecojardines, quien aseguró que en Santander se deben seguir haciendo eventos similares para fortalecer el banco de semillas nativas, porque estas especies corren el riesgo de desaparecer. “La unión hace la fuerza. Poco a poco nos vamos juntando”.

Entre los invitados especiales estuvieron el coinvestigador del Instituto Humboldt, Javier Quiroga, y Nelson Facundo Rodríguez López, de la Universidad Industrial de Santander, quienes hablaron sobre las implicaciones de la pérdida de semilla nativa y la importancia de rescatarlas. A lo largo de la mañana se contó con el acompañamiento de miembros de la Defensa Civil Colombiana y el Ejército Nacional y la Fundación Madre Tierra.

Otros de los protagonistas del día fueron los chefs del SENA, quienes ofrecieron una exquisita degustación.


 Por: Danna Caicedo Blanco

Angélica Ramírez, graduada del programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Santander (UDES), lidera un proyecto de intercambio cultural con Cataluña, España, en el que además de ser gestora, también es expositora.

La artista, que durante los últimos ocho años ha fusionado su carrera con las artes audiovisuales, participa en la exposición ‘Intersección’, que se trata de una iniciativa que busca estrechar lazos entre Colombia y Cataluña.

De esta forma, la obra se inaugurará el próximo jueves 7 de abril en la sala ‘Lucila González Aranda’ del Museo de Arte Moderno de Bucaramanga, a las 7:00 p.m. Esta misma exposición se trasladará a la localidad de San Pedro de Vilamajor (España) en julio próximo.

Doce artistas de Colombia y doce de Cataluña expondrán sus obras, en las que emplearon diferentes técnicas sobre papel, cartulina, tela, entre otros. Se presentarán pinturas, dibujos y collage.

Sobre su participación en particular, Ramírez detalló que su pieza se titula ‘Lazos de una lactancia’ y está elaborada en hilos de algodón sobre una lámina de acrílico azul. “Fue basada en una imagen térmica suministrada por la empresa española ‘BCB Informática y Control’, a través del ingeniero mexicano Jairo García (la imagen fue tomada con un equipo de Teledyne FLIR)”.

Además, la artista explicó que sus creaciones están basadas en imágenes térmicas. “La temperatura, qué es un mecanismo fisiológico que los seres vivos utilizan para comunicarse, es usada para diagnosticar enfermedades, refleja estados de ánimo y cuenta historias en medio del silencio. Cada pieza está hecha en hilos de algodón que no superan los 2 mm de grosor y que son entrelazados uno a uno para dar como resultado una obra de gran formato”.


 Por: John Fredy Arias

Ext. 1774

La Universidad de Santander (UDES) invita a los jóvenes santandereanos a participar en la nueva convocatoria de ‘La Colombia que soñamos’. El ganador de este concurso recibirá un premio de $3 millones 500 mil. Conozca los detalles a continuación.

Desde el pasado viernes 11 de marzo se anunció oficialmente la apertura de inscripciones para la convocatoria pública “La Colombia que Soñamos 2022”. Esta iniciativa es liderada por el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTic), Canal Trece y el Canal universitario nacional Zoom.

De esta forma, se busca brindar un espacio para las propuestas que hacen país y que surgen de la población joven de Colombia que se encuentra entre los 18 y 28 años de edad. “El objetivo es incentivar la creación de contenidos digitales que respondan a la pregunta de cómo imaginan una mejor versión de nuestro país partiendo de sus propias perspectivas, abriendo así un diálogo multicultural permanente mediante la presentación de videos de la autoría de habitantes de diferentes lugares del territorio colombiano”, señala el comunicado oficial.

Cada participante aplicará a esta iniciativa con un video, grabado con el dispositivo que tenga disponible incluidos los celulares. Deberán producir un vídeo micro documental anónimo de 1 a 2 minutos de duración en el cual se manifieste su idea o sueño y que, en lo posible, estén dirigidas a su público, región y contexto particular.

“El contenido presentado debe ser apto para todo tipo de audiencia, garantizando de este modo los principios basados en el respeto, la diversidad y la equidad como bases para la emisión de contenidos por medios públicos”, agrega el documento.

Esta convocatoria estará abierta del 14 de marzo al 4 de abril de 2022 o hasta completar los 1500 inscritos.

Fácil Inscripción

Para concursar, debe diligenciar el formulario que se encuentra en la página lacolombiaquesoñamos.co, donde deberá suministrar datos personales y cargar archivos solicitados como el RUT actualizado 2022 y la propuesta audiovisual.

De ser uno de los 750 seleccionados, recibirá un taller creativo enfocado a la producción de contenidos y es allí donde obtendrá las herramientas para afinar detalles técnicos, de post producción y documentación legal. Bucaramanga es una de las ciudades donde se realizará dicho taller presencial de 4 horas de duración.
Posteriormente, entregará una versión final de su micro documental y entrará en la etapa de desembolso de $3.500.000 por la cesión de derechos de su video.

Inscribirse


 Por: John Fredy Arias

Ext. 1774

Después de dos años de pandemia, el pasado 17 de marzo volvió el ‘De Regreso al Mundo UDES’, uno de los eventos favoritos de la comunidad UDES que se realiza cada semestre para compartir con actividades culturales, deportivas y esparcimiento.

Durante la jornada, los estudiantes participaron y disfrutaron de diferentes experiencias como presentaciones artísticas, juegos, exposiciones, entre otras.

A lo largo del día, los estudiantes de Comunicación social y Periodismo de la UDES, hicieron un cubrimiento especial en el que contaron todos los pormenores. Por primera vez, realizaron una transmisión en vivo y en directo para el Canal UTV.

Igualmente, con un amplio despliegue en redes sociales y los medios internos y externos de la institución estuvieron informando a todos sus seguidores minuto a minuto.

Al respecto, Fredy Armando Herrera, director de Comunicación Social, resaltó que “este ejercicio práctico permitió que los estudiantes y profesores se integraran con el fin de transmitir en vivo todo lo que pasaba en el evento. Esta producción audiovisual se llevó a cabo a través de la plataforma StreamYard, la cual permite mantener transmisiones simultáneas por Facebook, YouTube, Instagram, Twitter, entre otros”.

Herrera recalcó que este ejercicio de práctica permitió a los jóvenes aterrizar la teoría aprendida en clases al ejercicio profesional del comunicador social y periodista. “Trabajaron en equipo como reporteros, sonidistas, camarógrafos, presentadores, maquilladores, operadores de la plataforma Stream Yard, iluminación, entre otros cargos en la producción audiovisual”, describió.

En horas de la mañana se realizó el cubrimiento con todas las curiosidades de los stands, mientras que en la tarde se dio visibilidad a todos los actos culturales que se tomaron la tarima principal.

Estos espacios de formación se seguirán fortaleciendo para que los universitarios sigan agudizando sus destrezas. “Es una experiencia que vamos a institucionalizar como escenario de práctica y visibilidad del programa en todos los próximos ‘De Regreso al Mundo UDES’", concluyó el Director del programa académico.


 Por: Valentina Afanador

Finalizó la tercera convocatoria para que niños, adolescentes y jóvenes presentaran proyectos de investigación al programa Ondas. Con esto, el Ministerio y la Gobernación de Arauca, buscan promover las vocaciones científicas y despertar el interés por la investigación en la población infantil y juvenil de las instituciones oficiales del Departamento de Arauca.

Como resultado del proceso, se recibieron 299 iniciativas de investigación presentadas por los estudiantes adscritos a 46 instituciones educativas urbanas y rurales. Las propuestas fueron evaluadas por el equipo pedagógico del programa Ondas, quienes las sometieron a un filtro de evaluación previsto en los aspectos técnicos del convenio, quedando seleccionadas 266 para ser financiadas con los recursos de la vigencia 2022 del convenio. Los grupos conformados a partir de las propuestas, tendrán el acompañamiento de los 20 asesores de línea del Programa Ondas dispuestos por la Universidad de Santander-UDES en los siete municipios del Departamento.

En este año serán 6.625 mentes brillantes y cerca de 300 maestros quienes se sumergirán en la onda de la investigación a través de la ruta metodológica del Programa, y al final del recorrido, se presentarán los resultados de las investigaciones en las ferias de ciencias municipal, departamental, regional, nacional e internacional.

De las 266 iniciativas seleccionadas, Arauca capital desarrollará 85, seguida de Tame con 56, Arauquita con 48, Saravena 47, Fortul 16, Cravo Norte 12 y Puerto Rondón 2. Se destaca la participación de instituciones educativas como Francisco José de Caldas y Santa Teresita de Arauca, a las que les fueron aprobadas 21 y 13 respectivamente, como también, Andrés Bello de Arauquita y José Antonio Galán con 12.

Los temas que despertaron el mayor interés para investigar entre la población infantil y juvenil se encuentran: ingenierías, tecnología, cultura, ciencias sociales, estudios ambientales, ciencias agropecuarias y ciencias naturales.

“Cuando uno ve a un niño haciendo exploración, pensando en su territorio, en sus problemáticas sociales y ambientales y las traduce en proyectos de investigación, ya estamos viendo el desarrollo de las competencias científicas, y eso genera con Ondas, sumergir al niño para que sea partícipe de la construcción de soluciones y un nuevo territorio”, expresa Sandra Franco, directora del Programa Ondas Arauca.


 Por: Yehismi Yohana Begambre

Los grupos artísticos y culturales de la Universidad de Santander una vez más descrestaron a la comunidad universitaria con sus presentaciones en ‘De Regreso al Mundo UDES 2022’.

Los jóvenes que hacen parte de los diferentes programas culturales, artísticos y deportivos liderados por Bienestar Universitario se lucieron al mostrar sus diversos talentos.

Óscar Humberto Bautista Ramírez, coordinador de Cultura, destacó la gran acogida del público a lo largo de la jornada. “La asistencia nos muestra que la gente está muy interesada en los temas culturales, que son parte de la vida de la comunidad educativa de la UDES. A los estudiantes todavía los motiva una obra de teatro, un grupo de folclor y tamboras, ver un grupo de danzas… Muchos tienen habilidades artísticas que les encanta proyectar y contar”.

Precisamente, Bautista resaltó el gran talento que hay en nuestra alma mater. “Vimos un desfile de estudiantes apasionados por el arte. Hay quienes sacan tiempo para hacer teatro, no solo bailan reguetón, también cumbia, bullerengue, chandé... Además, tenemos algunos que son cantantes”.

Para el coordinador de Cultura, la idea de estos espacios es que los jóvenes no escondan sus destrezas y logren visibilizarse.

Gran abanico cultural

La actividad cultural estuvo activa desde horas de la mañana, con el desarrollo de la ‘Carrera de Observación por el Museo a Cielo Abierto’, que estuvo a cargo de los Guías Culturales y Ambientales, con el apoyo de los profesores de Origami y Caricatura.

La coordinadora del Grupo de Guías, Liseth Hernández, quien además es estudiante de Bacteriología y Laboratorio Clínico, destacó que esta dinámica sirvió para dar a conocer la historia que esconden las esculturas que hay en el campus. “En cada punto estratégico se hicieron diferentes actividades, empleando cerámica, rompecabezas e incluso bailes. Los motivamos a participar con premios”.

Hernández aseguró que debido a la pandemia muchos estudiantes no conocían lugares especiales de la Universidad. “La Carrera ayudó para que exploraran y supieran por qué la UDES es un museo abierto”.

Actualmente, el Grupo de Guías Culturales está compuesto por unos 30 estudiantes de diferentes programas como Salud, Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Geología y las diferentes ingenierías. “Quienes se quieren integrar deben acercarse a la ‘Casita de Colores’ de Bienestar y se dirigen con el profesor Óscar Bautista. Ser guía no es solo hablar de una estatua como un loro, sino hacer entender que la Universidad es algo bonito, todo lo que hay tiene un significado”, afirmó la estudiante.

Seguidamente, a lo largo de la tarde, diferentes grupos ofrecieron presentaciones en la tarima principal. Entre ellos estuvo el grupo de Tamboras, dirigido por el instructor Oswaldo Vega Gamboa, quien recordó la importancia del aprovechamiento del tiempo libre. “En la Universidad se les enseña a los estudiantes muchas maneras de interactuar con las personas, por ejemplo, a través de la música afrocolombiana. Es una alegría muy grande porque venimos de una pandemia muy fuerte, donde estábamos aislados. Hoy nos reencontramos con la fraternidad”.

musica mundo udes

Otra de las protagonistas de la jornada fue de la estudiante de segundo semestre de Comunicación Social, Danna Gélvez, conocida como ‘Daliana’, quien ofreció un show de música popular. “Hasta este semestre tengo la oportunidad de vivir esta experiencia. Me parece muy chévere que integren a los estudiantes y docentes. Los eventos culturales son importantes para nuestra formación”.

La joven contó que desde los cuatro años inició su carrera musical, gracias a que su padre se ha desempeñado como mariachi. “Siempre me llamó la atención verlo cantar. Poco a poco fui creciendo y él se dio cuenta de mi talento. Me fue puliendo e impulsando, cuando tenía 12 años de edad empecé a cantar con él en serenatas. Hacer algo que a uno le apasiona es muy gratificante”.

“La UDES es una universidad excelente. A pesar de ser nueva, me ha dado el espacio de mostrar mi talento y darle a conocer al mundo quien es ‘la voz dulce de la música popular’. Me encanta que apoyen el talento joven”, añadió la artista.

A su turno, José Manuel Cáceres Guerrero, coordinador de la Tuna UDES, aseguró que el ‘De Regreso al Mundo UDES es una fiesta para todos. “Esta bienvenida nos hacía falta, para nosotros es una alegría poder estar acá aportando un pequeño grano de arena para esta actividad”.

Para ingresar a la Tuna UDES, se debe estar matriculado en algún programa académico. “No se requiere tener alguna habilidad particular, no necesitan ser maestros en música. Todas las habilidades se van obteniendo en el proceso. Necesitamos gente con tenacidad, con ganas de hacer algo diferente y gozarse la vida y el mundo”, expresó Cáceres.

Igualmente, Víctor Sanabria Sánchez, docente de música de Bienestar Institucional, no escondió la emoción que les genera este evento. “Para la banda de Rock ‘Anaquia’ es una presentación que estábamos esperando desde hace mucho tiempo. Es el primer concierto pospandemia, es un orgullo. Nos hemos preparado con muchísimo esmero y dedicación”.

“Esperamos que la Universidad siga haciendo más eventos con grandes cualidades de sonido y luces, que es lo que se merecen los estudiantes de la UDES”, añadió.

En el marco de ‘De regreso al Mundo UDES también participaron los miembros del grupo de danza folclórica y urbana UDES, el Barco Teatro y el cantante urbano David Gamboa.

Deportes

En el transcurso del día llevaron a cabo varias competencias deportivas en las disciplinas de fútbol, ultimate, vóley playa y futbol sala.

deporte mundo udes

Igualmente, llamó la atención el circuito de artes marciales. La entrenadora Victoria Buitrago explicó que de esta forma estudiantes mostraron sus destrezas en deportes de combate como taekwondo, Judo y Karate Redes sociales. “Actualmente nos estamos preparando para competencias en el ámbito departamental y nacional”.

Entre las curiosidades estuvieron la instalación de un juego gigante de tenis de mesa y la clase especial de Momba Fitness con la que los participantes quemaron calorías liberaron estrés.


 Por: John Fredy Arias

Ext. 1774

El pasado mes de septiembre la Embajada de Canadá en Colombia, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias) y la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) realizaron en conjunto el lanzamiento virtual de la convocatoria Globalink Research Internships.

En total, participaron cerca de 800 estudiantes colombianos y fueron seleccionados 126 estudiantes provenientes de 34 universidades colombianas, entre ellas la Universidad de Santander. Los estudiantes seleccionados realizarán una estancia de investigación de 12 semanas entre mayo y octubre de 2022 en 44 universidades canadienses anfitrionas de nueve provincias de Canadá.

En esta ocasión, Mitacs financiará integralmente a los 126 estudiantes seleccionados.

Instituciones de Educación Superior seleccionadas:

  • Universidad De Santander - UDES
  • Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario
  • Corporación Universidad de la Costa - CUC
  • Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito
  • Pontificia Universidad Javeriana
  • Universidad Antonio Nariño
  • Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
  • Universidad Autónoma de Manizales
  • Universidad Autónoma de Occidente
  • Universidad CES
  • Universidad de Antioquia
  • Universidad de Caldas
  • Universidad de Cartagena
  • Universidad de La Sabana
  • Universidad de Los Andes
  • Universidad de Pamplona
  • Universidad de San Buenaventura
  • Universidad del Atlántico
  • Universidad del Cauca
  • Universidad del Norte
  • Universidad del Valle
  • Universidad EAFIT
  • Universidad EIA
  • Universidad Industrial de Santander - UIS
  • Universidad Libre
  • Universidad Militar - Nueva Granada
  • Universidad Nacional de Colombia
  • Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC
  • Universidad Pontificia Bolivariana
  • Universidad Santo Tomás
  • Universidad Tecnológica de Bolívar
  • Universidad Tecnológica de Pereira – UTP
  • Fundación Universitaria Konrad Lorenz
  • Fundación Universitaria - Ceipa -

‘De Regreso al Mundo UDES’ se convirtió en una noche inolvidable para quienes disfrutaron de la más reciente versión del evento insignia de los estudiantes de la Universidad de Santander. El artista vallenato Mono Zabaleta y la Orquesta Filarmónica Infantil y Juvenil de la UDES fueron ovacionados por el público.

Una gran fiesta se vivió en la tarima principal, gracias al espectáculo que ofrecieron los artistas invitados a esta celebración. Acompañando a la comunidad universitaria estuvo el presidente de la Asamblea General UDES, Fernando Vargas Mendoza, quien destacó el desarrollo de la jornada.

“La Universidad tiene que comprometerse, no solamente en educar académicamente excelentes profesionales, sino también tenemos que velar por su formación integral, por esto apoyamos a los diferentes grupos artísticos de nuestros estudiantes y promovemos las manifestaciones culturales y artísticas”, afirmó.

El directivo expresó el orgullo que siente por la Filarmónica Infantil y Juvenil de la UDES. “Tenemos una orquesta muy buena, con reconocimiento nacional. También tenemos grupos de danzas urbana y folclórica, tamboras, la tuna, banda de rock y grupo vallenato, entre otros muchos otros liderados por Bienestar Institucional”.

Vargas Mendoza reiteró que desde la Institución se seguirán promoviendo las actividades artísticas y culturales. “De esta forma cumplimos una función muy importante, porque nos preocupamos porque los estudiantes aprendan distintas artes. Igualmente, impulsamos el deporte. Es la única manera de que un profesional sea integral, cuando ingrese a su vida laboral debe tener muchos valores éticos que lo hagan exitoso en su actividad”.

‘Mono Zabaleta’

El clímax de la jornada fue el ‘show’ del invitado especial Mono Zabaleta, quien hizo vibrar al público al ritmo de vallenato. “Me siento muy feliz de ser el artista invitado en este ‘De Regreso al Mundo UDES’. Estoy muy contento por el respaldo del público, la juventud está apoyando mucho mi música. Gracias por la invitación”, expresó.

mono zabaleta

Tras su presentación, el cantante envió un mensaje para que los estudiantes continúen en la carrera por conseguir sus sueños. “Sigan estudiando y preparándose. Sigan disfrutando de la música, especialmente del vallenato”.

Precisamente, considera a este género como el número uno de Colombia. “El vallenato te pone feliz y te pone a llorar. Tiene despecho, pero también alegría. Tenemos letra para todo”.

Durante su presentación, el cesarense presentó su más reciente producción musical la ‘La Bomba’, que mezcla el vallenato clásico y moderno, con la que se sigue posicionando como uno de los íconos del momento.

Como es costumbre, uno de los momentos memorables de la noche fue cuando al artista invitado y a su acordeonista se les entregó la camisa oficial de la UDES.

“La música te conecta con el corazón”

Un verdadero furor generó la Orquesta Filarmónica Infantil y Juvenil, con su impecable puesta en escena. El público se dejó llevar por los ritmos de música latina, bailaron, cantaron y ovacionaron a los músicos que fueron las estrellas de la noche.

Varios instrumentos musicales se unieron al unísono para deleitar a los asistentes con los temas ‘Fiesta tropical’, ‘La casa en el aire’ y la ‘Salsa caliente en la ‘UDES’. Esta agrupación suma cerca de seis años de trayectoria.

La violinista Paula Andrea López Jiménez es una de las integrantes de la orquesta. Señaló que participar en el ‘De Regreso al Mundo UDES’ es una de las experiencias más grandes. “Es muy emocionante, la música te conecta con el corazón y el alma. Nada como presentarnos al frente de nuestros compañeros”.

La joven, estudiante del programa de Comunicación Social, no solo se presentó con la filarmónica, sino que además fue telonera del Mono Zabaleta. Aseguró que para esta presentación como solista se preparó durante un mes.

La artista revelación del evento sorprendió con tres canciones del género urbano, acompañada por un espectáculo de juegos pirotécnicos. “Agradezco a la UDES, porque junto con la Orquesta Filarmónica he aprendido muchas cosas, mi evolución musical ha crecido muchísimo. En esta oportunidad pude mostrar cuánto he aprendido. La Universidad ha sido mi patrocinador, al igual que mi familia, que siempre ha estado detrás apoyándome”.

“Los sueños se pueden lograr con mucho trabajo y esfuerzo. Te van a criticar y a decir que lo haces mal, pero también te van a aplaudir. Lo importante es seguir adelante, levantar la cabeza y seguir trabajando por lo que deseas”, añadió.

Otra de las grandes presentaciones de la noche fue el grupo vallenato de la UDES, conformado por estudiantes de diversas carreras y que gracias al respaldo de Bienestar Institucional se han convertido en un motivo de orgullo institucional. Una vez más, fueron merecedores de toda la admiración.

Resumen

Desde muy temprano en la mañana, estudiantes, docentes y administrativos gozaron de todas las actividades lúdicas que encontraron en ‘De Regreso al Mundo UDES’. En el campus se instalaron diferentes stands con juegos, concursos y dinámicas educativas. Incluso, se organizaron caminatas hacia el sendero ecológico UDES Verde y se destacó la participación en la ‘Reciclatón’.

Además, hubo espacios deportivos en que los estudiantes mostraron sus destrezas en disciplinas de las artes marciales, fútbol, ultimate, vóley playa, tenis y futbol sala.

En horas de la tarde, la actividad cultural se concentró en la tarima principal. Allí estuvieron presentes los diferentes grupos artísticos formados en la Universidad como el de danza folclórica y urbana, así como el Barco Teatro UDES.

Igualmente, animaron al público el grupo de Tamboras, la Tuna UDES, la cantante de música popular Danna Gélvez, el artista urbano David Gamboa y la Banda de Rock.

En el transcurso del día, también se pudo disfrutar de una variada muestra gastronómica, gracias a la Fundación Mujer y Hogar que con sus productos busca favorecer a comunidades vulnerables de Santander y La Guajira. El chef francés Rodolfo Henrion, estuvo preparando exquisitos postres tradicionales de su país para apoyar esta causa.

También se hicieron actividades de promoción en salud. Por ejemplo, se lanzó la campaña ‘Me enredo, me desenredo, que busca cuidar la salud mental de la comunidad universitaria. Asimismo, la IPS Neurotrauma Center ofreció vacunas gratuitas contra la influenza.

A lo largo del día, se destacó el cubrimiento periodístico a cargo de los estudiantes del Programa de Comunicación Social, que junto con sus profesores relataron todos los pormenores. Este trabajo también fue transmitido por la señal abierta del Canal U TV y la emisora U Radio 107.7 F.M.


 Por: John Fredy Arias

Ext. 1774

Como es habitual, cada 3 de marzo se celebra el Día Internacional del Cuidado de Oído y Audición. Este año, con el eslogan “para oír de por vida escucha con cuidado”, la Universidad de Santander (UDES) conmemoró esta fecha.

A través del programa de Fonoaudiología la UDES se vinculó a esta campaña mundial, cuyo propósito es educar sobre la importancia del cuidado del oído.

En esta oportunidad, se realizaron diferentes jornadas de promoción de la salud auditiva y prevención de desórdenes auditivo. En estos espacios se invitó a la comunidad en general a adoptar buenos y sencillos comportamientos para escuchar sin riesgo.

dia mundial audicion udes

Entre las recomendaciones está protegerse de los ruidos fuertes, limitar el tiempo dedicado a las actividades ruidosas y controlar la exposición y los niveles de ruido en situaciones recreativas.

En el marco de esta ocasión, el programa de Fonoaudiología brindó capacitaciones a diferentes grupos poblacionales desde sus sitios de práctica tales como el Asilo San Rafael, Isabú Centro de Salud Colorados, Centro Rehabilitativo Don Luis Guanella, CDI Fundación Colombo Alemana Volver a Sonreír, Escuela Normal Superior, Hospital Internacional de Colombia, Hospital Universitario Los Comuneros, Audiomédica.

Miembros del programa también visitaron las diferentes dependencias de la Universidad, para concientizar a la comunidad educativa acerca de la importancia de los cuidados auditivos y el uso adecuado de los reproductores de música.

Los participantes de esta actividad mostraron gran interés por la información brindada. Muchos aprovecharon la oportunidad para expresar sus inquietudes, las cuales fueron resueltas por los estudiantes.

Se estima que aproximadamente 400 personas se beneficiaron con estas actividades de forma presencial. Además, se hizo uso de las redes sociales para promover la iniciativa de la OMS quien sugiere que en estas campañas se dejen a la comunidad, tres mensajes claves del cuidado auditivo.

En primer lugar, resalta que la atención otológica y audiológica permite conservar una buena audición durante toda la vida. También advierte que muchas causas habituales de pérdida de audición son prevenibles, entre ellas la exposición a sonidos fuertes y además afirma que la “escucha segura” puede reducir el riesgo de pérdida de audición asociado a la exposición a sonidos en actividades recreativas.

Contexto

Según la Organización Mundial de la Salud OMS, más de 1000 millones de personas de edades comprendidas entre los 12 y los 35 años corren el riesgo de perder la audición debido a la exposición prolongada y excesiva a música fuerte y otros sonidos recreativos, lo que puede acarrear consecuencias devastadoras para su salud física y mental, educación y perspectivas de empleo.

  • En el mundo, 1500 millones de personas viven con algún grado de pérdida de audición, de las cuales unos 430 millones necesitan servicios de rehabilitación.
  • Para 2050 está previsto que haya casi 2500 millones de personas con algún grado de pérdida de audición y que al menos 700 millones requieran rehabilitación.
  • En los niños, casi el 60% de la pérdida de audición se debe a causas como otitis y complicaciones congénitas que pueden prevenirse con medidas de salud pública.
  • Debido a prácticas de audición poco seguras, más de 1000 millones de jóvenes adultos corren el riesgo de sufrir una pérdida de audición evitable y permanente.
  • Más del 5% de la población mundial (430 millones de personas) padece una pérdida de audición discapacitante y requiere rehabilitación (432 millones de adultos y 34 millones de niños). Se calcula que en 2050 esa cifra superará los 700 millones (una de cada diez personas).
  • Aproximadamente el 78% de los países de ingresos bajos cuentan con menos de un otorrinolaringólogo por cada millón de habitantes; el 93% tiene menos de un audiólogo por cada millón de personas; solo el 17% tiene uno o más logopedas por cada millón, y solo el 50% dispone de, al menos, un maestro para sordos por cada millón de habitantes.
  • En la niñez, casi el 60% de los casos de pérdida de audición se deben a causas que pueden prevenirse mediante medidas como la vacunación para prevenir la rubéola y la meningitis, la mejora de la atención materna y neonatal y el cribado y el tratamiento temprano de la otitis media (es decir, las enfermedades inflamatorias del oído medio)
  • Se estima que unos 466 millones de personas de todo el mundo (5% de la población) sufren hipoacusia discapacitante, y se prevé que ese número aumentará a 900 millones para 2050.
  • Para 2050, casi 2.500 millones de personas vivirán con algún grado de pérdida auditiva, de las cuales al menos 700 millones necesitarán servicios de rehabilitación.

    Fuentes
  • Informe Mundial sobre la Audición,Resumen Ejecutivo .2021-2022
  • Informe Ejecutivo Informe mundial sobre la audición : resumen ejecutivo [World report on hearing: executive summary] ISBN 978-92-4-002751-0 (versión electrónica) ISBN 978-92-4-002752-7 (versión impresa)
  • Organización Mundial de la Salud Departamento de Enfermedades No Transmisibles 20 Avenida Appia 1211 Ginebra 27 Suiza Para más información, ver aquí.

Con el fin de buscar alternativas que frenen el caos de movilidad que se registra en el área metropolitana, la Universidad de Santander (UDES) Y la Dirección de Tránsito de Bucaramanga (DTB), renovaron convenio marco de cooperación interinstitucional.

El rector general de la UDES, Patricio López Jaramillo, y el director de Tránsito de Bucaramanga, Iván Rodríguez Durán, firmaron el documento el pasado 28 de febrero. De esta forma, reafirmaron el compromiso que tienen para contribuir al desarrollo de la región.

convenio transito udes

El respecto, López Jaramillo recordó que las alianzas entre diferentes instituciones son fundamentales para poder resolver las problemáticas que afectan a los ciudadanos. “El aporte que estamos dando desde el sector académico a la cooperación con la Dirección de Tránsito va a llevar a la resolución a uno de los problemas más graves que tenemos en Bucaramanga”.

Asimismo, expresó que la idea con este convenio es generar investigaciones con las que se puedan plantear y aplicar políticas públicas que mejoren la movilidad. “No puede ser que no haya alternativas. Es increíble que cuando hay un vehículo varado sobre la vía no se pueda llegar a Piedecuesta o Floridablanca”.

En este sentido, López Jaramillo exaltó la experiencia en investigación que tiene la Universidad gracias a programas como la Maestría de Estadística Aplicada. Además, agradeció la DTB la confianza depositada en la UDES. “La universidad tiene que ser generadora de nuevo conocimiento que resuelva problemas”, reiteró.

Mejorar la movilidad y reducir la accidentalidad

A su turno, Iván Rodríguez Durán, afirmó que con este trabajo mancomunado se pretende analizar y resolver los problemas de fondo que afectan la movilidad y la calidad de vida de los bumangueses. “La DTB cuenta con un centro de investigación de accidentes, la idea es potencializarlo con proyectos”. Igualmente expresa que, Colombia se encuentra atrasada en cuanto a investigación en temas de movilidad y accidentalidad. “Se hace poco trabajo en torno al comportamiento social. El 90% de los problemas de accidentalidad son problemas culturales que debemos abordar”.

Por esta razón, Rodríguez Durán considera que desde la academia se puede ayudar a desarrollar estrategias que permitan tener un flujo vehicular más ágil y a su vez disminuir la accidentalidad. “Estamos buscando evitar que aumente el número de víctimas fatales por siniestros viales, pero queremos mejorar la movilidad”.

Según las cifras entregadas por la DTB, se estima que en el área metropolitana hay 845 mil vehículos, de los cuales 493 mil son motocicletas. Este parque automotor es tan grande que resulta insuficiente para la infraestructura vial de la ciudad, que poco ha crecido en los últimos 10 años.

No obstante, Rodríguez opina que más allá de construir kilómetros de carreteras, se debe estudiar la situación de forma integral, ya que incluso la tecnología de la red de semaforización de la capital santandereana es obsoleta. “No podemos mejorar la movilidad solo con infraestructura, porque es como querer bajar de peso soltándose la correa. La parte más compleja es el cambio cultural que requiere la ciudad, hacia la tolerancia, el respeto a las normas y la autoridad. Necesitamos una buena interacción entre todos en la vía pública”, aseveró.

El experto aplaudió esta alianza entre el estado y la academia, que además busca facilitar las prácticas profesiones. “Podremos articularnos desde diferentes aspectos con la participación de diferentes perfiles, desde psicólogos hasta ingenieros electrónicos. La movilidad tiene campos de acción muy amplios al ser un tema social, esperamos que varios de los programas académicos ofertados por la UDES interactúen con nosotros”.

Camino trazado

Entre la UDES y la DTB ya se han realizado algunos proyectos de investigación de manera conjunta que han tenido impactos significativos en la toma de decisiones respecto a medidas de movilidad.

convenio udes transito

Miguel Pérez Pulido, investigador y director de Analítica Académica, detalló las actividades que han hecho ambas instituciones articuladamente, con el fin de reducir el número de víctimas por accidentes, construir una ciudad sostenible y proporcionar sistemas de transportes seguros.

En su exposición, Pérez Pulido subrayó que desde 2017 se desarrollan estas iniciativas, entre las que se encuentra la evaluación de tres esquemas de ‘Pico y Placa’ que se han aplicado en la ciudad. “En esa ocasión miramos qué los efectos en las enfermedades respiratorias de las personas. El resultado permitió acoger el sistema actual de la medida, porque reflejó una reducción de pacientes, en comparación a los otros esquemas”.

Otro de los estudios en que participó la UDES fue el análisis de la viabilidad para la implementación de franjas transitorias exclusivas para motocicletas en las intersecciones semaforizadas de Bucaramanga.

El año pasado se empezó a hacer una caracterización de los actores viales implicados en accidentes de tránsito y su relación con el costo hospitalario. “Tenemos una tesis de grado en curso de una estudiante de la maestría en Estadística”, comentó Pérez Pulido.

Ahora, uno de los retos será lograr la integración del área metropolitana, para que los cuatro municipios que la componen conformen una mesa en la que se pueda resolver los problemas con medidas uniformes y con base en los datos de accidentalidad. “En todos estos proyectos es muy importante la analítica y minería de datos. Las instituciones deben tener esta línea para tomar la mejor decisión. La idea es mostrar la información de manera ágil, dinámica y al instante”, señaló Pérez.


 Por: John Fredy Arias

Ext. 1774

Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea