Herramientas de Accesibilidad

SEMANA DEL CEREBRO
Webmaster Bucaramanga

Webmaster Bucaramanga

A través de Bienestar Institucional, La Universidad de Santander (UDES) lanzó la campaña ‘Me enredo, me desenredo’, con la que se busca proteger la salud mental de sus estudiantes.

La nueva estrategia se dio a conocer en el marco del evento ‘De Regreso al Mundo UDES’. Para concientizar sobre este tema, se instaló un mural en que decenas de personas expresaron cómo se sentían, parte de sus problemas y preocupaciones.

Al respecto, Nayibe Alexandra García Hernández, psicóloga e integrante del área de Desarrollo Humano, explicó que la idea es que la comunidad universitaria reciba ayuda psicológica oportuna. “Aparte del muro, también ubicamos un buzón para contactar a los estudiantes que requieren ir a psicología urgentemente”.

En el transcurso de la jornada, se identificaron mensajes de agradecimiento y otros que han generado algún tipo de alerta como, “tengo miedo”, “estoy triste”, “no tengo nada de esperanza en mi casa”...

Igualmente, se ha brindado atención priorizada a algunas personas que manifestaron algún problema. “Por ejemplo, tuvimos a una chica que nos contó que no ha podido dormir ni comer bien porque sentía un nudo en la garganta y muchas náuseas. También estaba con llanto”, describió la García Hernández.

Acuda a expertos

Si necesita ayuda, no tenga miedo ni se avergüence. En la UDES encontrará expertos que lo escucharán y ayudarán a encontrar solución a sus problemas.

De acuerdo con la psicóloga, algunos síntomas que pueden ser señal de que necesita atención son el llanto fácil, la ansiedad y el estrés. “Hay personas a las que les sudan mucho las manos, sienten taquicardia y sienten que no pueden controlar sus pensamientos”.

En la Universidad los profesionales están dispuestos incluso a ayudarlo cuando esté atravesando por algún duelo. “Cuando algo no está siendo funcional en la vida de alguien, es el momento de ir a psicología. No solo se debe acudir por un diagnóstico o episodio”, recalcó García.

Recuerde que, así como asiste al médico por chequeos físicos para mirar que todo esté en orden, la misma importancia debe tener el psicólogo. “Es importante prevenir”, comenta.
En la UDES se encuentra una sede de la IPS Neurotrauma Center. Allí los estudiantes pueden acudir para contactar a la psicóloga durante su jornada laboral. Igualmente, Bienestar Institucional ofrece espacios donde tres psicólogas hacen terapia con los estudiantes.


 Por: John Fredy Arias

Ext. 1774

Uno de los stands más concurridos durante el ‘De regreso al Mundo UDES’ ha sido el de ‘UDES Verde’, lo que refleja el gran compromiso que tiene la Universidad de Santander (UDES) con la conservación de nuestro planeta.

Al respecto, la ingeniera Patricia Plata, gestora ambiental de la UDES, recalcó que lo que se busca con esta actividad es socializar diferentes aspectos de la política de sostenibilidad de la institución. “Todo va enfocado a fortalecer la educación ambiental”.

Por esta razón, entre otras actividades, durante la jornada se han promovido emprendimientos locales amigables con el entorno.

‘Reciclatón’

Además, uno de los atractivos es la ‘Reciclatón’. Con esta estrategia se espera recopilar al menos una tonelada de materiales aprovechables. Si bien los equipos que más reciclaje recopilen recibirán premios, la idea de esta estrategia es generar una mayor conciencia para la recuperación de residuos. “Contribuimos al cuidado del planeta al evitar que este material se vaya a un relleno sanitario. Al reciclarlos, serán reutilizados como materia prima”.

reciclaton regreso mundo udes

La Universidad cuenta con un proyecto de reciclaje ya constituido desde hace varios años. A lo largo y ancho del campus se encuentran ubicados diferentes recipientes de colores verde, blanco y negro. “En el blanco se depositan los aprovechables, como papel, cartón, plástico, vidrio y metales. Luego se depositan en un cuarto especial para luego ser entregados a una empresa para su proceso”, explicó.

Caminata

Para este 17 de marzo se programaron dos caminatas por el sendero ecológico UDES Verde, que tuvo una gran acogida. Nutridos grupos de jóvenes aceptaron este reto para estrechar sus vínculos con la naturaleza. “Queremos afianzar el contacto de las personas con la biodiversidad. Es importante que conozcan la fauna y la flora a través del camino”, aseguró la Gestora Ambiental.

caminata udes verde

La UDES cuenta con un área forestal con más de 2.800 árboles sembrados. “Es una completa reserva ecológica, un gran pulmón para la región. Con la caminata esperamos que se valore más el medio ambiente”, agregó.

Estas caminatas se realizan constantemente. Para programar una, debe contactarse con UDES Verde a través de correo electrónico indicando la fecha y hora. “Nosotros hacemos todas las gestiones para que el sendero estén en condiciones óptimas y asignar los guías que van a orientar para que sea completamente seguro”, indicó Plata.

Huerta

El programa de Ingeniería Agroindustrial realizó una exposición de plántulas y una simulación de un biodigestor para aprovechar residuos orgánicos y generar energía a partir de biogás.

Irina Corredor, estudiante de Ingeniería Agroindustrial, estuvo socializando cómo funciona la huerta de la Universidad, donde se han sembrado diferentes alimentos como rábano, lechuga, tomates, pepino, cebollín y cilantro. “Estamos en el proceso de estudiar cómo es el cultivo para desarrollarlo. Nuestra meta es que futuros estudiantes puedan seguir cultivando. La idea es poder comercializar en un largo plazo”.

Una de los propósitos es promover el campo colombiano y una alimentación sana. “Tenemos que aprender a vivir de una manera mejor, incluso en nuestras casas podemos tener huertas aromáticas que pueden traer una infinidad de beneficios”, comentó Corredor.

Transporte amigable con el ambiente

Otro de los objetivos es promover el uso de medios de transportes poco contaminantes. Por esta razón, Metrolínea realiza una campaña para vincular estudiantes al programa de subsidio. La idea es que los beneficiarios solo tengan que pagar la mitad del pasaje en este sistema de transporte.

“Esta ayuda va dirigida a estudiantes de Bucaramanga, que cumplan con ciertos requisitos. Es una iniciativa de la Alcaldía de Bucaramanga que apunta a la sostenibilidad. El transporte masivo es una forma de movilizarnos más amigable con el medio ambiente”, dijo Patricia Plata.

Igualmente, asistieron funcionarios del Área Metropolitana de Bucaramanga para promover el uso de la bicicleta como una alternativa de transporte. Se busca impulsar el programa Clobi, que se trata del sistema préstamo y alquiler de bicicletas y patinetas con que cuenta la ciudad.


 Por: John Fredy Arias

Ext. 1774

Este jueves la Universidad de Santander (UDES) está de fiesta. Desde muy temprano se registra una masiva participación en las diferentes actividades lúdicas, culturales y deportivas en el marco del ‘De Regreso al Mundo UDES’.

En los diferentes stands se realizan jornadas educativas y recreativas en las que se han vinculado jóvenes de todas la carreras, docentes y personal administrativo.

Una de las primeras actividades del día fue la caminata al sendero ecológico, liderada por el equipo de UDES verde. Grupos de jóvenes llegaron con sus tenis puestos para recorrer uno de los pulmones más importantes de Bucaramanga, donde se conservan importantes especies de fauna y flora.

Así mismo, muchas de los miembros de la familia UDES han atendido el llamado pera llevar materiales reutilizables a la jornada de ‘reciclatón’.

Durante la mañana, los asistentes han podido disfrutar de una variedad de deportes, que incluyen artes marciales y un escenario gigante de tenis de mesa, en plena Plazoleta del Caracolí.

Otro de los atractivos del día es la oferta gastronómica, que incluye desde los populares combos de empanada, hasta platos fuertes para un suculento almuerzo. Además, una de las grandes sorpresas es el chef francés Rodolfo Henrion, quien ha conquistado el paladar del público con sus exóticos postres. Recuerde que esta actividad está a cargo del a Fundación Mujer y Hogar, que de esta forma busca apoyar a familias vulnerable de La Guajira.

Precisamente, la comunidad Wayú se ha robado el corazón de los universitarios, quienes han podido admirar las artesanías que con sus propias manos elaboran.

En la Universidad también se encuentran funcionarios de Metrolínea para vincular a estudiantes al programa de subsidio a este sistema de transporte, con el que se les otorga a los beneficiarios la tarifa preferencial con la que pagan su pasaje a mitad de precio.

Muchos han participado en diferentes actividades recreativas en la que han ganado premios. Entre tanto, varios graduados UDES han podido dar a conocer sus emprendimientos.

Recuerde que esta actividad se extenderá hasta horas de la noche. En horas de la tarde, continuarán las actividades culturales con la presentación de agrupaciones musicales como la Orquesta Filarmónica Infantil y Juvenil, así como el grupo Barco Teatro.

Hacia las 7:00 p.m. se espera el show principal, con la estrella del género vallenato ‘Mono Zabaleta’.


 Por: John Fredy Arias

Ext. 1774

Este jueves 17 de marzo, una vez más la comunidad de la Universidad de Santander se integrará gracias a las actividades culturales, deportivas, gastronómicas y recreativas que trae ‘De regreso al mundo UDES’. Aquí le contamos cuáles son las actividades que podrá disfrutar durante la jornada.

Según lo programado, el gran evento iniciará a partir de las 8:00 a.m. en el campus Bucaramanga, donde se instalarán diferentes lugares de esparcimiento, en el que prácticamente los asistentes podrán divertirse como niños.

Este día, en las instalaciones de Universidad se encontrarán varios espacios lúdicos en los que habrá juegos como tiro al blanco, juego de rana, tángara, dominó y el gran reto jenga. También se realizarán concursos cargados de sorpresas para los ganadores. Pero si no se anima a participar, no se preocupe, en la entrada de la biblioteca se estarán entregando regalos para todos los estudiantes.

Arte y cultura

Los presentes se deleitarán con todo el talento UDES. Desde las 3:00 p.m. en la tarima principal se estarán presentando los diferentes grupos artísticos como el de ‘Danza folclórica y urbana’, ‘Barco Teatro’, ‘Tamboras’, ‘Tuna, y la orquesta Filarmónica Infantil y Juvenil.

Igualmente, en el escenario estará la estudiante de Comunicación Social, Danna Gélvez, el cantante urbano David Gamboa, la banda de Rock y el grupo Vallenato UDES.

Hacia las 7:00 p.m. se tiene previsto el espectáculo central con show el Mono Zabaleta, estrella juvenil del vallenato.

En horas de la mañana se realizará una Carrera de Observación por el ‘Museo a Cielo Abierto’ con los Guías Culturales y Ambientales, con el apoyo de los profesores de Origami y Caricatura.

Deportes

Los deportes cobrarán vida a partir de las 9:00 a.m. en la Plazoleta de los Estudiantes, donde se ubicará el ‘Tenis de mesa gigante’. Una hora después, habrá acción con la intervención de artes marciales en la tarima UDES.

Para iniciar el día con la mejor energía, a las 10:00 a.m. se realizará una sesión de entrenamiento con Momba Fitness para quemar calorías, tonificar y liberar estrés.

Durante la tarde, en el ‘Estadio de las Juventudes’ se disputarán partidos de fútbol, ultimate y vóley arena. Entre tanto, a las 4:00 p.m. se dará inició a un encuentro deportivo de fútbol sala en las canchas múltiples.

UDES Verde

Para admirar la biodiversidad de nuestro campus, a las 8:00 a.m. arrancará una caminata por el sendero ecológico. El punto de encuentro para esta actividad son las inmediaciones del edificio de Veterinaria. Si le dio pereza madrugar, podría integrarse al grupo que saldrá a las 2:00 p.m.

caminata regreso mundo udes

Para reforzar la importancia de las buenas prácticas ambientales, se contará con un stand de UDES Verde. Allí se podrá apoyar la jornada de ‘Reciclatón’, entre las 8:30 a.m y las 12:00 del mediodía.

reciclaton regreso mundo udes

En este mismo punto, el programa de Ingeniería Agroindustrial expondrá su huerta y biodigestor.

Desarrollo social

La Fundación Mujer y Hogar se vinculará al evento con sus programas sociales. Al comprar los productos de su oferta gastronómica, estará aportando recursos para ayudar a familias vulnerables. Como invitado especial, estará el chef francés Rodolfo Henrion.

fundacion mujer hogar

Igualmente, se estarán ofertando artesanías de las comunidades Wayú para beneficiar a familias de La Guajira.

Además, entre las 8:00 a.m. y las 4:00 p.m. funcionarios de Metrolínea brindarán apoyo para inscribir estudiantes que puedan acceder al subsidio en el pasaje de este sistema de transporte masivo.

Recuerde que el beneficiario debe residir y estudiar en Bucaramanga y pertenecer al estrato 1, 2 o 3. Para el registro deberá presentar el documento de identidad, carné o matrícula vigente y copia de calificación del Sisbén de A1-C9.

En el marco de la campaña ‘Échame el cuento y donemos un libro’ se estarán recopilando los libros infantiles que ya no uses en casa. Este material será donado para alegrar los corazones de los niños del sector del Café Madrid.

Salud

En la carpa de Bienestar Institucional, frente a la Plazoleta del Caracolí, se desarrollará la campaña ‘Me enredo, me desenredo’, que busca propiciar un ambiente saludablemente seguro. Allí se tendrá un mural expresivo sobre salud mental y física.

Asimismo, en el estand de Neurotrauma Center se realizarán actividades de promoción y prevención en salud integral. También, la comunidad educativa podrá acceder gratuitamente a la vacuna contra la influenza.

Programación


 Por: John Fredy Arias

Ext. 1774

El programa de Fisioterapia del campus Bucaramanga de la Universidad de Santander (UDES), en alianza con el Centro de Educación Continua, realizó el pasado viernes 4 de marzo la jornada de actualización en ‘Enfoques y tecnologías en neurorehabiltación’.

De esta forma, en este espacio de formación se discutieron contenidos de actualidad y se explicaron nuevos enfoques para estar a la vanguardia en cuanto a las técnicas de rehabilitación del paciente neurológico.

jornada neurorehabilitacion

Es de resaltar que la actividad contó con la participación de excelentes conferencistas especializados en los diferentes temas. Gran parte de ellos sobresalen por su trayectoria como docentes de los diferentes programas de Fisioterapia del país.

Las conferencias estuvieron a cargo de expertos como Yolima Wees Verhelst, Jhosman A. Buitrago, Cindy Varela Roa, Julián Alberto Gómez Álvarez, Alba Lucía Pinto, Mónica Yamile Pinzón, Karen Ginneth López y Cindy Yacira Meneses.

El evento contó con la asistencia de más de 200 participantes en modalidad virtual.

Recuerde visitar nuestro sitio web para conocer todos los cursos, talleres, seminarios y diplomados que ofrece nuestra Universidad.

Están abiertas las inscripciones para integrar la Orquesta Filarmónica Infantil y Juvenil de la Universidad de Santander en sus campus Bucaramanga, Cúcuta y Valledupar.

¿Quiénes pueden participar?

Estudiantes de la Universidad, graduados y comunidad en general desde los 7 años de edad en adelante.

¿Qué beneficios tiene ser parte de la Orquesta Filarmónica Infantil y Juvenil UDES?

  • Formación musical gratuita
  • Posibilidad de recibir porcentaje de beca para estudiar en cualquier pregrado de la UDES.

¿Quiere saber más? Comuníquese al 322 355 6403, (607) 651 6500 ext. 1292 o al correo electrónico

Inscribirse

La Universidad de Santander (UDES) y la seccional Santander de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco Santander) consolidaron una alianza para trabajar de forma conjunta y favorecer a los empresarios de la región.

El pasado 7 de marzo, el rector General de la UDES, Patricio López Jaramillo, y el director Ejecutivo de Fenalco Santander, Alejandro Almeyda Camargo, firmaron el convenio marco de cooperación interinstitucional.

De esta forma, la Universidad reafirma su compromiso de generar una mayor articulación con el sector privado para desarrollar proyectos en los que pueda aportar desde las áreas de enseñanza, investigación y desarrollo social.

Durante la jornada, el rector López Jaramillo recordó que los comerciantes son un sector importante para la economía colombiana. “Estamos complacidos de poder unir esfuerzos para la reactivación económica tan necesaria después de los difíciles meses de pandemia”.

En su mensaje, López Jaramillo recalcó que para que exista progreso en la región es necesario que el sector productivo invierta en ciencia y tecnología. “Esta es una buena oportunidad para que rompamos el miedo entre el sector académico, el empresarial y el Gobierno. Por nuestra parte, nos dedicamos a generar conocimiento que permita una mejor calidad de vida en Santander”.

“Este conocimiento tiene que tener un impacto, que esperamos aportar con el relacionamiento con las empresas y el comercio. Estamos dispuestos a ir de la mano para lograr independencia tecnológica. Este convenio también debe servir para que los comerciantes tengan acceso a la Universidad”, añadió.

Expectativas

Alejandro Almeyda Camargo explicó que su agremiación cada año capacita a más de 10.300 empresarios y trabajadores en Santander. Por esta razón, considera que la UDES es un aliado estratégico en materia de educación.

udes fenalco convenio

De acuerdo con el Director Ejecutivo de Fenalco, en el ámbito nacional esta entidad abarca a cerca de 32 mil empresas formales, donde laboran entre 500 mil y 555 mil personas. “En Santander tenemos activas 23 mesas sectoriales donde atendemos las necesidades particulares de las empresas”.

En este contexto, Almeyda Camargo destacó que la idea del convenio es generar investigación, diseñar programas formación y facilitar que más estudiantes puedan realizar sus prácticas en compañías de la región. “Miles de empresarios se verán beneficiados con este convenio, esperamos ser unos aliados muy importantes”.

El directivo destacó la gran variedad de programas de pregrado, posgrado y educación continua de la UDES. “Es una suficiente oferta para rápidamente impactar en los gremios”.

Precisamente, la gerente de Formación Empresarial de Fenalco Santander, Martha Saavedra Pinto, aplaudió esta nueva alianza que permite acercar la academia al empresario. “La idea es que se conozcan las necesidades puntuales y se puede trabajar a partir de eso. Hay mucho conocimiento que se está desaprovechando y se necesita trasladar al empresario para que pueda aplicar herramientas reales en su organización. Ellos están muy dispuestos a recibir la formación”.

A su turno, la Vicerrectora de Investigaciones de la UDES, Fabiola Cecilia Aguilar Galvis, recordó que nuestra Universidad es líder en investigación, por lo que se pueden desarrollar proyectos que beneficien a las empresas del Oriente colombiano. “Podemos trabajar por las necesidades de los empresarios y articularnos para buscar recursos que nos permitan generar nuevo conocimiento que tenga sentido para las instituciones”.

Entre tanto, el Vicerrector de Enseñanza, César Augusto Serrano Novoa, resaltó los cursos, talleres, conferencias y diplomados que desde el Centro de Educación Continua ofrece la UDES. “Por las dinámicas de cambio y transformación que nos traen los nuevos retos globales, existe la necesidad de tener mucho más ágil el proceso de educación para toda la vida”.

Ventajas

La decana de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Isabel Cristina Rincón Rodríguez, explicó que con esta apuesta se verán favorecidas especialmente las micro, pequeñas y medianas empresas, que representan el 98 % del tejido empresarial (Mipymes).

“Por nuestra parte venimos impulsando el estudio formal de las Mipymes, tenemos una alianza con la Red Iberoamericana MIPyME. Entendiendo su comportamiento vamos a hacer la escuela de negocios más importante de Colombia para formar al talento humano que requieren las pequeñas y medianas empresas”, detalló la experta.

Además de trabajar por los empresarios, la UDES también está comprometida con el desarrollo social. El decano de la Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agropecuarias, Albeiro Patiño Herrera afirmó que junto con Fenalco se podrían impulsar investigaciones que contribuyan a la seguridad alimentaria y se generen tecnologías que mitiguen el cambio climático.

Entre tanto, Víctor Julio Azuero Díaz, decano de la Facultad de Ingeniería, detalló que sus programas académicos están prestos a diseñar proyectos de acuerdo a las necesidades que identifiquen en los diferentes sectores productivos. “Podemos ofrecer nuestro talento y conocimiento. Tenemos que buscar las problemáticas que tienen para que a través de innovación e investigación los resolvamos. Hay muy buena voluntad”.

En conclusión, el secretario General de la UDES, José Asthul Rangel Chacón, reiteró que los diferentes gremios tienen las puertas abiertas en esta institución. “Los invito a que vengan a la Universidad y conozcan qué es lo que hacemos. Tenemos un equipo muy hábil que se empeña por hacer cosas por la región y el país”.


 Por: John Fredy Arias

Ext. 1774

La Universidad de Santander (UDES) y la Corporación Centro de Investigación en Palma de Aceite (Cenipalma) buscan estrechar vínculos para seguir favoreciendo a los palmicultores de Colombia. La gran apuesta es generar proyectos de investigación que incluso mejoren la seguridad alimentaria del país.

El pasado 22 de febrero, la UDES recibió la visita de la gerente de Innovación y Desarrollo de Productos de Cenipalma, Lina Fernanda Loaiza Gómez. Durante la jornada, la invitada dialogó con directivos de la Universidad en la ruta de construir conjuntamente nuevos proyectos que generen bienestar y desarrollo al Oriente colombiano.

udes cenipalma nuevas tecnologias

En esta ocasión, Loaiza Gómez recorrió las instalaciones del campus Bucaramanga para conocer en detalle los laboratorios y equipos de última tecnología con que cuenta la Universidad para generar nuevo conocimiento.

Fortalecimiento de la investigación

El rector General, Patricio López Jaramillo, extendió un fraternal saludo de bienvenida a la representante de Cenipalma y recordó que el sector empresarial tiene las puertas abiertas para forjar alianzas con la Universidad.

De acuerdo con el médico investigador, se debe poner en práctica el discurso de ‘Universidad – empresa – Estado’, para realmente contribuir a la sociedad.

Dada la oportunidad, López Jaramillo puso sobre la mesa la posibilidad de investigar los beneficios que podría aportar la agroindustria de la palma a la seguridad alimentaria del país. “No es posible qué más del 30% de los niños colombianos tengan algún grado de desnutrición. Queremos un país más solidario”, comentó.

En este sentido, el Rector General de la UDES recalcó que la Institución ofrece a Cenipalma su talento humano en formación para adelantar estudios científicos que generen riqueza. “Tenemos que identificar problemas y pensar en cómo solucionarlos con una metodología apropiada. Hay que hacer que la investigación tenga un impacto desde el punto de vista de la visión social de la Universidad”.

Más desarrollo para la región

Lina Fernanda Loaiza Gómez destacó que el motivo de su visita es aunar esfuerzos para construir un mejor país a través del desarrollo de la agroindustria de la palma de aceite. Considera que la academia es un eje fundamental en este proceso, pues se encuentra a la vanguardia en cuanto a tecnología y conocimiento. “La idea es que juntos podamos crear soluciones para el palmicultor colombiano”.

Al respecto, la Gerente de Innovación de Cenipalma expresó que la UDES ha demostrado sus grandes capacidades, pues ya han tenido la posibilidad de trabajar de la mano en proyectos como potencialización de una polinizadora que funciona con panel solar, patente concedida a la empresa Inparme.

Ahora, las expectativas son muy altas. Loaiza Gómez agradeció el interés que tiene la Universidad por vislumbrar desde la ciencia los beneficios del aceite de palma, para incluso favorecer la nutrición humana. “Se están uniendo dos fuerzas representativas para aportar a la seguridad alimentaria del país, especialmente para la infancia”.

La experta señaló que Cenipalma actualmente avanza en un proyecto que busca concentrar los fitonutrientes provenientes del aceite de palma para enriquecer matrices alimentarias que fácilmente podrían enriquecer la Bienestarina a través del aceite de palma. “Esta puede ser una oportunidad maravillosa para vincular a la UDES”.

Igualmente, Loaiza subrayó que la Universidad está ubicada en la zona central, una de las regiones más significativas para la palmicultura en Colombia, lo que facilitaría transmitir el conocimiento de la academia y aprovechar la infraestructura existente.

“Santander y Norte de Santander tienen sembradas 120.000 hectáreas aproximadamente de palma y es una de las regiones con más productores pequeños y medianos. La UDES está situada en una zona clave, muy cerca a nuestro Campo Experimental Palmar de La Vizcaína”, apuntó.

Aliados estratégicos

El profesor Luis Carlos Acevedo Alonso, coordinador de Servicios de Extensión de la UDES, expuso cómo desde hace más de dos años nació la relación de cooperación entre la Universidad y Cenipalma, a partir de una visita al campo Experimental Palmar de La Vizcaína, donde operan más de 10 laboratorios.

“Aquella vez tuvimos la oportunidad de conocer de cerca la zona palmera. Nacieron muchas inquietudes, así que posteriormente empezamos a proponer qué hacer para resolver algunos interrogantes”, relató el docente.

Acevedo Alonso explicó que una de las primeras acciones que se lideró con el programa de Ingeniería Agroindustrial fue el desarrollo y mejora de la ya mencionada polinizadora mecanizada para incrementar la productividad de los cultivos, junto con la empresa Inparme, dueña de la patente.

Además, desde el programa de Ingeniería Industrial se realiza un estudio de métodos y movimientos. “Ya se hizo una primera visita al campo experimental, estamos en el desarrollo de este reto”, indicó Acevedo.

El Coordinador de Servicios de Extensión también aseguró que se han vinculado con la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma), para formar a los trabajadores del gremio.

A su turno, Yenis del Carmen González Correa, directora del programa de Ingeniería Agroindustrial de la Udes, aplaudió la disposición que existe para continuar trabajando mancomunadamente y apoyar a este sector económico. “Ya mejoramos la polinización, esto se traduce en una mejor producción y mayores ingresos para el campesino”.

Todos estos procesos han generado resultados gracias a la colaboración entre expertos interdisciplinarios. “Por el trabajo en conjunto, por ejemplo, con Ingeniería Civil, vimos las necesidades que había en el sector. Pudimos apoyar al sector externo para solucionar sus problemas, dada la interacción entre la Universidad, gremios y empresa privada”, exaltó González.

A través de su Directora, el programa de Ingeniería Agroindustrial expresó su deseo de seguir colaborando para continuar adaptando las mejores condiciones en aras de fortalecer la agroindustria. “Para aprovechar las ventajas del aceite de palma podemos profundizar en temas como transformación, valor agregado, suelos, compactación, agronomía, sanidad, y medicina, entre otras áreas. Desde las diversas competencias de la UDES podemos aportar mucho”, concluyó.


 Por: John Fredy Arias

Ext. 1774

Juan Pablo Remolina, director Ejecutivo de Prosantander, sostuvo un encuentro con directivas de la Universidad de Santander (UDES) para fortalecer el trabajo conjunto en pro del empresariado del departamento.

En la visita, realizada el pasado 24 de febrero, el líder gremial conversó con el rector General de la UDES, Patricio López Jaramillo; la decana de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Udes, Isabel Cristina Rincón; y el decano de la Facultad de Ingenierías, Víctor Julio Azuero Díaz.

Al respecto, Remolina recordó que Prosantander es un centro de pensamiento y acción que busca construir con diferentes actores una visión de desarrollo regional y trabajar articuladamente para que se haga realidad.

Actualmente, Prosantander vincula 52 organizaciones entre las que se encuentran empresas e instituciones académicas. “Se han unido de manera autónoma para trabajar de manera conjunta en nuestro propósito”, explicó el experto.

En este sentido, Remolina considera que las universidades juegan un rol fundamental, especialmente en todo el proceso de reactivación económica. “Son los principales centros de pensamiento del territorio. El departamento tiene universidades de muy alto nivel como la UDES. Es muy importante trabajar en equipo para poner al servicio de la región sus fortalezas”.

El Director Ejecutivo de Prosantander destacó las fortalezas que tiene la UDES en cuanto a administración de empresas. “Sus programas refuerzan áreas como la gestión pública y competitividad. Es muy importante que los estudiantes puedan revisar en sus análisis y tesis cómo alinearse con la agenda de desarrollo regional”, aseguró.

Igualmente, resaltó el aporte de la Facultad de Ingenierías UDES en temas como la priorización de proyectos de infraestructura que requiere Santander.

A su turno, la doctora Isabel Cristina Rincón aplaudió la gran alianza que tiene la Universidad con Prosantander de la mano de los empresarios más grandes del departamento. “Es necesario que la academia, la empresa privada y la sociedad revisen las prioridades que tiene el departamento frente a los gobiernos, locales, regional y nacional”.

Rincón señaló que esta plataforma es una herramienta para promover a Santander en el ámbito económico y social, pues sirve para construir políticas públicas que permitan lograr una mayor inversión en el territorio. “Varios proyectos han sido presentados a la Presidencia de la República y a los candidatos a la Presidencia y el Congreso para explicarles qué es lo que necesita Santander para continuar en el estadio de los mejores departamentos del país”.

Además, la Decana de la Facultad de Ciencias Económicas anunció que la integración de la UDES al programa ‘¿Cómo vamos Bucaramanga?’, que busca medir la calidad de vida de los habitantes del área metropolitana. “Seguiremos siendo parte de las mesas de internacionalización y competitivad de la región. No solo se trata de hacer propuestas, sino de hacerles seguimiento”, añadió.


 Por: John Fredy Arias

Ext. 1774

Este año la Asamblea Nacional de la Asociación Colombiana de Facultades de Fisioterapia, ASCOFAFI, se realizó en Bucaramanga. Líderes de estos programas académicos de todo el país se dieron cita en la Universidad de Santander (UDES), la Universidad Industrial de Santander (UIS) y la Universidad Manuela Beltrán (UMB).

Al respecto, Martha Liliana Hijuelos Cárdenas, directora del programa de Fisioterapia en la UDES, explicó que en total se reunieron representantes de 34 facultades de Fisioterapia de Colombia, entre las que se destaca la Universidad de Llanos que desde este año se integró a la asociación.

De esta forma, el pasado 18 de febrero la UDES acogió en su campus principal a los expertos en la materia. “Este encuentro es muy importante, porque es una forma de visibilizar nuestra Universidad. Es una oportunidad para que los directores y decanos de programas de Fisioterapia conozcan la UDES”, comentó Hijuelos Cárdenas.

La Asamblea Nacional de ASCOFAFI permitió estrechar los vínculos entre las instituciones para generar redes que promuevan proyectos de desarrollo de la profesión, la investigación y la movilidad académica. “Tenemos diversas posibilidades de consolidar proyectos de manera conjunta”, resaltó Hijuelos.

“En la medida en que generemos y desarrollemos redes académicas de apoyo y colaboración, se posiciona y destaca la profesión en el ámbito nacional, Latinoamericano y mundial. La única manera de lograr el reconocimiento social de la Fisioterapia es forjando escenarios como el que hoy nos convoca, uniendo esfuerzos y contando con la presencia importante de las presidencias del brazo gremial de la profesión que es la Asociación Colombiana de Fisioterapia ASCOFI, así como la presidencia del Colegio Colombiano de Fisioterapia COLFI y de la Asociación Colombiana de Estudiantes de Fisioterapia ACEFIT. Estrechar los lazos marca seguro la diferencia”, agregó.

Otro de los retos de ASCOFAFI es participar en el Proyecto de Ley para reglamentar el código de ética para el ejercicio profesional de la fisioterapia en Colombia, así como la actualización y reconocimiento por el Ministerio de Educación del perfil de competencias profesionales del fisioterapeuta en Colombia y la definición de necesidades de formación en postgrados de la profesión que requiere el país.

A su turno, Beatriz Mena Bejarano, presidenta de ASCOFAFI, recordó que cada año se realiza esta Asamblea para hacer un análisis de la situación actual de la formación del talento humano en este campo de acción.

Por ejemplo, se han compartido experiencias en torno a la transición de la educación virtual y el retorno a la presencialidad. “Ahora tenemos unas realidades y necesidades distintas. Hemos atravesado procesos que han afectado de forma emocional, económica y cultural a toda la población”, aseguró Mena Bejarano.

El gran aporte de la Fisioterapia

En el contexto actual, los fisioterapeutas hemos jugado un papel importante para superar la pandemia del COVID-19. La directora de Fisioterapia de la UDES considera que la profesión vivió un momento coyuntural puesto que fue reconocida como parte esencial de los equipos interdisciplinares que atendieron tanto en primera línea al paciente, así como en el proceso de recuperación de la salud, el manejo de secuelas y la rehabilitación en el postcovid. “Como todos, hemos tenido que aprender de la experiencia en el manejo de esta enfermedad emergente que afecto a todo el mundo, pero también tuvimos la oportunidad de aportar nuestros conocimientos e intervención minimizando la severidad, secuelas y letalidad de la enfermedad” señaló.

Entre tanto Mena Bejarano aseguró que el recurso humano de fisioterapia cobró relevancia por su función en la recuperación cardiovascular y pulmonar de cientos de pacientes. “Es un componente que en nuestros planes de estudios lo tenemos incorporado. Se visibilidad así la necesidad de nuestra profesión en este ámbito”.

Trabajo en equipo

La presidenta de ASCOFAFI destacó el trabajo que han hecho las facultades de fisioterapia del país, pese a las situaciones adversas. Es así como “Dentro de las asociaciones de las facultades de salud, logramos activar el 100% de los 34 programas que formamos Fisioterapeutas en el país. Hemos identificado las necesidades de cada región y trabajamos de manera mancomunada para minimizarlas”.

A los nuevos desafíos planteados se da solución a través de la marca “Fisioterapia Colombia”, que, además de ASCOFI, ASCOFAFI, también reúne al Colegio de Fisioterapeutas (COLFI) y la Asociación de Estudiantes de Fisioterapia (ACEFIT). “Es un modelo de gestión muy interesante el que tiene nuestro gremio, estamos trabajando de la mano estudiantes, profesores y egresados”, indicó Mena Bejarano.

Tras esta visita, los asistentes destacaron el nodo nororiental, que reúne a los departamentos de Santander y Norte de Santander. “Quedamos encantados con la forma articulada en que los tres programas de Fisioterapia de Bucaramanga (UIS, UDES, UMB), trabajan en equipo con el programa de Fisioterapia de Cúcuta. Hay una gran cohesión”, añadió.

En esta oportunidad, La UDES se llevó grandes elogios porque además de su currículum, se destacó por su infraestructura, entorno verde y compromiso social lo que la convierten en un lugar ideal para el desarrollo de la academia.


 Por: John Fredy Arias

Ext. 1774

Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea