Herramientas de Accesibilidad
La doctora Isabel Cristina Rincón Rodríguez, decana de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad de Santander (UDES) es una de las expertas que lidera el gran Foro Nacional de Zonas Francas. Conozca los detalles de este evento.
El año pasado Rincón Rodríguez fue designada por el Consejo Directivo de la Asociación Colombiana de Universidades (Ascun) como representante ante el Comité Técnico de Zonas Francas.
Una de las primeras acciones que adelanta dicho comité este año es la organización del gran Foro Nacional de Zonas Francas. Su temática se enfocará en las “oportunidades de inversión, desarrollo y crecimiento económico”.
En la realización de esta actividad participan la Consejería Presidencial para la Competitividad y la Gestión Público-Privada y el Ministerio de Comercio, lndustria y Turismo, con el apoyo de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), la Universidad Santo Tomás y la Asociación Colombiana de Universidades (Ascun), cuya representante es la decana Isabel Cristina Rincón.
De esta forma, se espera que empresarios, académicos, gobernantes y diferentes gremios compartan ideas y se creen estrategias para fortalecer la competitividad de las zonas francas del país.
El foro tendrá lugar el próximo miércoles 9 de febrero en el auditorio de la sede Dr. Angélico de la Universidad Santo Tomás, ubicada sobre la carrera 9 72-90 en Bogotá. Este evento gratuito se desarrollará tanto presencial como virtualmente.
Para acceder, pude registrarse en este link.
La agenda del día
Paneles
● Panel 1 “Oportunidades, comercio, inversión y agroindustria en el Régimen Franco”
En este panel se planteará cómo un régimen jurídico definido de las zonas francas colombianas contribuye al incremento de la inversión, generación de empleo, potencialización del comercio, impulso de la agroindustria y obtención de una reconversión tecnológica en la industria local. Para ello, se contará con la experticia de María Claudia Lacouture, directora Ejecutiva Cámara Colombo Americana; Diego Francisco Vargas Triana, gerente ZFB; Jorge Enrique González Garnica, viceministro de Desarrollo Empresarial del MinCIT; y Diana Paola Valenzuela Rodríguez, directora jurídica Anandamida Gardens SAS. La moderación estará a cargo de Martín Gustavo Ibarra Pardo, Presidente de Araújo Ibarra.
● Panel 2 “Experiencias exitosas de Zonas Francas lideradas por mujeres”
En este panel se expondrá cómo las mujeres representan las empresas de Régimen de Zonas Francas, la toma de decisiones y estrategias que han conllevado a logros significativos en el fortalecimiento de las zonas francas que han liderado y cómo ha sido el avance de la participación femenina con respecto a la fuerza laboral que tienen en las zonas francas del país; lo cual será abordado por Marcela Barrios Correa, Gerente Zona Franca Barranquilla; Luz Elena González Prieto, Gerente Zona Franca Palmaseca; y Ana Fernanda Maiguascha, Presidenta del Consejo Privado de Competitividad. La moderación está a cargo de Gizette Lemus León de la Cámara de Usuarios de Zonas Francas.
● Panel 3 “Experiencias exitosas en parques eco industriales”
En este panel se presentará la importancia de un excelente manejo institucional que logra establecer importantes industrias exportadoras y cadenas de valor. Se ha convertido en un fuerte de Latinoamérica y el Caribe, por lo tanto, Colombia se ha comprometido en el afianzamiento de los parques ecoindustriales. Entre los invitados se encuentran Jorge Eduardo Salamanca Gallo, gerente Zona Franca Metropolitana; Edwin Julián Claros Bueno, director Comercio Exterior Zona Franca Argos; Andrea Corzo Álvarez, directora de Asuntos Ambientales Sectorial y Urbana, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; Juan Sebastián Gutiérrez Botero, representante del MinCIT; y Erika Alexandra Castro, administradora Zona Franca del Cauca. Quien moderará este espacio será Lizeth Olaya Zambrano del GEIPP Colombia.
● Clausura
En la clausura de la jornada intervendrá Isabel Cristina Rincón, quien estará acompañada por Edgar Martínez, director Ejecutivo Cámara de Usuarios de Zonas Francas de la ANDI; Diego Rengifo, Vicepresidente Técnico, ANALDEX; y Juan Sebastián Gutiérrez Botero, representante del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
La enfermera Jessica Natalia Ruiz Motoa recientemente se gradúo como especialista en Gerencia de Instituciones de Salud en la Universidad de Santander (UDES). Día a día, esta joven trabaja por sobresalir en el competido sector de la salud en Estados Unidos. Esta es su historia.
La mujer, quien también es especialista en oncología, en sus tres años de experiencia suma una importante trayectoria profesional. Trabajó dos años en el Hospital Internacional de Colombia, ubicado en Floridablanca, donde apoyó la recuperación de niños y adultos que padecían cáncer.
Precisamente, esta patología fue la que la impulsó a optar por esta vocación. Recuerda que su mamá sufrió un agresivo cáncer de colón. “Ella tenía pocas probabilidades de sanar, mi madre podría morir. Esta noticia a mis cuatro años de edad era difícil de asimilar, por tal razón le prometí que yo la apoyaría en su cuidado, tratamiento y recuperación de la enfermedad. Agradezco a Dios porque sobrevivió y en mí creció la vocación por el servicio y cuidado en salud. Cada día trabajo arduamente por dar a los usuarios un cuidado holístico y con altos estándares de calidad, brindando la mejor experiencia en la atención en salud”.
En su vida profesional, Ruiz Motoa también se destacó por su trabajo en el área de apoyo a la salud infantil de la Secretaría de Salud de Santander. Actualmente, hace parte del área administrativa de una institución de California, EEUU.
También sobresale la participación de esta especialista con el equipo de Laughh Foundation desde hace tres años. De la mano de la Gobernación de Santander, esta organización apoya a la población rural del departamento. “Sus integrantes viajan desde Estados Unidos a Santander para prestar servicios de salud de manera gratuita. En el año 2018 estuvimos en cinco municipios”, comentó.
Sueño americano
Desde hace un año esta bumanguesa se trasladó a Estados Unidos, gracias a la oportunidad que le ofreció una compañía dedicada al comercio de servicios de salud. “Cuando ya estaba en el extranjero inicié la especialización en Gerencia de Instituciones de Salud”.
La joven visionaria señaló que gracias a la formación en la UDES adquirió conocimientos para seguir construyendo su proyecto de vida. “Siempre me llamó la atención el área gerencial en salud”.
Al respecto, Ruiz Motoa indicó que otro de sus anhelos es crear una fundación que atienda a pacientes con cáncer en Colombia.
El investigador Edgar Javier Rincón de la Universidad de Santander (UDES) obtuvo tres reconocimientos en la más reciente versión del Concurso de Fotografía Científica organizado por la revista Biomédica del Instituto Nacional de Salud.
El investigador ocupó el primer puesto en la categoría ‘Microscopía electrónica de transmisión o de barrido’, por su fotografía que registra los granos de polen de Alcea rosea, planta conocida como malva real.
Esta foto aparecerá como portada de una de las próximas ediciones de la revista Biomédica en el transcurso del año.
Además, Rincón se destacó en la categoría ‘Microfotografía en cualquier aumento, con cualquier coloración y cualquier tipo de microscopio’. Con la imagen que retrata un corte transversal de estómago del sapo gigante Rhinella marina fue merecedor del tercer lugar.
Igualmente, recibió una mención honorífica por su fotografía titulada ‘grupo de semillas de Sciaphila purpurea’.
Estas dos últimas fotografías harán parte de una separata especial que será publicada en el transcurso de 2022.
Por el momento las imágenes no pueden ser divulgadas.
La Universidad de Santander (UDES) y la Cámara de Comercio de Bucaramanga (CCB) firmaron un convenio de cooperación que busca potencializar el emprendimiento y la competitividad en Santander.
De esta forma, la UDES se integró al Centro de Apoyo al Emprendimiento y la Innovación de Bucaramanga, S-Innova, que hace parte de la red CEmprende y lidera Innpulsa Colombia, la CCB y Ecopetrol.
El objetivo de esta alianza estratégica es desarrollar un trabajo mancomunado entre la academia, la empresa privada y el Estado para impulsar la ciencia, la tecnología y la innovación en el departamento.
Al respecto, María Margarita Rivera Galvis, vicerrectoría de Extensión de la UDES, resaltó que “la Universidad busca articular actividades para fortalecer el emprendimiento de base tecnológica en la región. Queremos identificar emprendimientos de nuestros estudiantes y graduados para contribuir al ecosistema de emprendimiento e innovación”.
Desde la UDES se ha incentivado la generación de ideas de negocio, gracias a las convocatorias del Semillero de Emprendimiento. Sin embargo, el nuevo reto consiste en consolidar emprendimientos sostenibles que, con transferencia tecnológica, puedan llevar soluciones a la ciudadanía, desde diferentes campos de conocimiento.
A su turno, el presidente Ejecutivo de la CCB, Juan Carlos Rincón Liévano, expresó la importancia de que la academia se vincule con el ecosistema de emprendimiento de alto impacto y base tecnológica. “Poder implementar los resultados de los grupos de investigación con empresarios y emprendedores es muy valioso. Es una expectativa grande”.
Además, Rincón Liévano recordó que gracias al programa de CEmprende no solo se cuenta con un espacio físico para estas acciones, sino que además se ha construido una comunidad para facilitar la ejecución de las iniciativas.
“La Universidad tiene por ofrecer todo su conocimiento, investigación y buenas ideas, para contribuir al desarrollo de los empresarios y emprendedores que generen riqueza, desarrollo y bienestar para Santander”, agregó el directivo.
El profesor Sergio Augusto Sánchez Murillo, del programa de Medicina de la Universidad de Santander (UDES) presentó su libro de cuentos ‘Lluvia sobre el asfalto’ en Finlandia, donde además proyectó una serie de charlas sobre su labor.
Al respecto, el profesor señaló que en 2018 se publicó en Colombia la segunda edición de esta obra literaria. Se trata de un libro ganador de los Estímulos artísticos del Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga. “Desde entonces el libro fue parte de conferencias y presentaciones en la Feria del Libro de Bucaramanga, la Feria Internacional del libro de Bogotá y la Feria Internacional del Libro de Guadalajara”, destacó.
Igualmente, el autor señaló que a finales de 2019 durante su paso por Finlandia tuvo la oportunidad de contactarse con el editor de la editorial Aviador. “El libro le gustó mucho y decidió publicarlo. La traducción al finés estuvo a cargo de Einari Aaltonen y la primera edición estuvo lista a principios de 2021”.
Pese a que la pandemia de COVID-19 también afectó las dinámicas de la industria literaria, Sánchez Murillo logró trasladarse a Finlandia en el segundo semestre de 2021 para promocionar su obra. “Tuvo una buena acogida por la crítica de ese país. De modo que estuve invitado a clubes de lectura, conversatorios y entrevistas en la Feria del libro de Turku, en varios lugares de Finlandia central (Kuopio, Jyväskylä y Konnevesi) y, por supuesto, en la capital, Helsinki”.
Además, el escritor aseguró que esta gira sirvió para resolver dudas e inquietudes y, de alguna manera, tender un puente entre dos culturas tan alejadas como la finlandesa y la colombiana.
“A los lectores les interesaba preguntar sobre Colombia, sobre los personajes de mis cuentos, querían saber dónde terminaba la ficción y dónde comenzaba la realidad. Para una sociedad tan avanzada en equidad, derechos y económicamente viable, cuesta dimensionar y comprender las tragedias que deben afrontar los personajes de ‘Lluvia sobre el asfalto’: las inclemencias del tiempo, la selva, los hombres y mujeres del río o las carreteras abandonadas por el Estado”, relató.
Reflejo de la sociedad colombiana
Tras esta experiencia, el profesor, maestro en Escrituras Creativas, comentó que poco se sabe de Colombia en un país como Finlandia y, generalmente, lo que más resuena es lo malo o excesivamente violento. “Lastimosamente el narcotráfico y la violencia sigue siendo lo primero que se les viene a la cabeza. Después, viene el café, ya que Finlandia es el primer país consumidor de café de los países nórdicos y uno de los primeros a nivel mundial”, indicó.
Sobre el contexto actual, Sánchez acotó que “Finlandia sufre del mismo mal de memoria de toda Europa, su última gran guerra, su último encuentro con la violencia absurda y la tragedia fue en 1945 cuando terminó la segunda guerra mundial. Ya quedan muy pocas personas que vivieron en carne propia dicho conflicto y las nuevas generaciones han vivido en paz y en estados de bienestar. Los lectores más jóvenes nacieron dentro de la Unión Europea y desconocen las tensiones políticas de la posguerra. Así que mis historias de venganza, traición, fantasmas, sueños rotos y esperanzas agridulces resultan inquietantes y sugestivas para el público finlandés”.
El autor aseguró que gracias a sus historias con tintes de crónica y los espacios de diálogo, sus lectores han podido acercarse a las realidades colombianas. “Lo que escribo casi que es cierto, generalmente al público le queda un sabor de compasión y respeto por el pueblo colombiano, les inquieta que podamos seguir adelante a pesar de que muchas veces parecemos estar bajo una cascada de adversidades”.
Asimismo, afirmó que en cuanto a la literatura colombiana saben de Gabriel García Márquez y que existe un gran aprecio por su obra. “Sin embargo, es muy poca la literatura latinoamericana que se traduce al finés. En mi caso, fui afortunado, soy el segundo colombiano que publica la editorial, el primero fue Andrés Caicedo, de quien puede leerse la versión de ‘Qué viva la música’ en finés”, apuntó Sánchez.
Intercambio cultural
Sergio Sánchez contó que su primer encuentro con la cultura finlandesa ocurrió durante un intercambio escolar. “Desde que estaba en el colegio pude pasar un año de intercambio precisamente en Finlandia y aprender a convivir en sociedad con historias muy diferentes a la mía. Más que una experiencia concreta, de esta gira saco la confirmación de algo que siempre he creído: las expresiones artísticas son esa posibilidad real de diálogo para dos o más extraños”.
El escritor añadió que “los caminos que recorre una obra son largos y misteriosos. Cuando escribí el primer borrador de ‘Lluvia sobre el asfalto’ en 2015, jamás hubiera podido imaginar que seis años más tarde estaría promocionando su traducción al finés en un mundo completamente distinto por causa de una pandemia”.
Sobre sus proyectos futuros, Sánchez subrayó que en marzo próximo lanzará un libro ilustrado para niños que elaboró de la mano de Manuel García Plata, un artista gráfico también de Bucaramanga. “El libro cuenta la historia de Laura, su padre y una semilla de aguacate. Con esto esperamos llevar otro pedacito de Colombia a Finlandia, y esta vez llegar con un tema más alegre a los más pequeños de ese país”.
La Universidad de Santander (UDES) realizó cuatro ceremonias de grado el pasado jueves 27 de enero, en las que 237 graduados recibieron sus nuevos títulos tras culminar con éxito su formación en los programas de tecnologías, pregrados y posgrados.
El auditorio mayor de la UDES una vez más se engalanó para entregar los diplomas y actas de grado a los nuevos profesionales, especialistas, maestros y tecnólogos que cumplieron satisfactoriamente sus planes de estudio. Durante los actos protocolarios, los graduados se comprometieron a cumplir sus labores de forma ética para ponerse al servicio de la sociedad.
Durante los actos protocolarios el rector general Patricio López Jaramillo expresó su emoción por poder compartir la felicidad de los homenajeados y sus familias, que con esfuerzo y dedicación lograron sumar este nuevo triunfo para avanzar en sus proyectos de vida.
Invitación a volar más alto
Igualmente, López Jaramillo hizo referencia a la calidad de los profesores de la institución que son un ejemplo de inspiración para ser cada día mejores. “Ustedes tienen la posibilidad de soñar, van a volar más alto que sus profesores. Son jóvenes y tienen el mundo por delante. El único límite que van a tener son sus propias ambiciones”.
De esta forma, el reconocido científico aconsejó a estos jóvenes para que continúen sus estudios en el gran abanico de posgrados que existen en la actualidad. “Desde la UDES queremos ofrecer la oportunidad de que lo hagan en esta Universidad, que es su casa. Este año estamos abriendo nuevas especializaciones para aquellos que quieran quedarse para formarse en nuestras propias circunstancias. Estamos para ofrecerles una residencia del más alto nivel, donde el conocimiento y las destrezas sean usados para el bien de su comunidad y sus familias”.
Igualmente, Patricio López Jaramillo agregó que “también vamos a apoyar a quien quiera ir a formarse en una universidad diferente, porque para eso la UDES ha ido ganando visibilidad y credibilidad. Somos una Universidad con Acreditación Institucional en Alta Calidad. Eso nos abre muchas posibilidades y contamos con los convenios y alianzas con universidades nacionales e internacionales”.
No obstante, invitó a los nuevos profesionales a trabajar por el desarrollo de su país. “Los que quieran volar alto, vuelen por convicción, no creyendo que lo que está afuera es mejor necesariamente. El reto también está aquí. Vayan y fórmense, adquieran los mejores conocimientos y las mejores técnicas, pero les recuerdo que el reto está aquí. Nuestros países latinoamericanos podrán progresar en la medida en que las mejores intelectualidades hagan lo posible por construir un país solidario y equitativo, que nos permita ser más felices y tener un mayor bienestar”, aseveró.
Tras augurarles éxito en sus carreras, Patricio López Jaramillo recordó que solo se tiene éxito si uno hace lo que ama.
“Bienvenidos al camino que ahora inician, de construir un futuro luminoso. Les deseo de todo corazón que sean felices ejerciendo la profesión que escogieron, sintiendo que lo que hacen es útil para ustedes, sus familias, su región, su país y la humanidad. El país que soñamos para nuestros hijos y nietos es el país que ustedes van a ir construyendo”, subrayó.
Nuevos profesionales
La jornada inició con la graduación de 51 médicos. Al respecto, el Rector General les recordó que se trata de “un escalón más de los muchos que todavía están por venir. Les felicito por alcanzar este preciado título”.
En medio de su discurso, el también médico calificó a la carrera de Medicina como la más noble, pues su propósito es mantener la salud de las personas y aportar al bienestar de las comunidades. “Esto conlleva implicaciones no solo biológicas, sino también psicológicas y socioeconómicas. Van a tener que ser líderes en la comunidad, tendrán que identificar los problemas que pueden afectar la salud en el contexto integral del ser humano”.
Por esta razón, solicitó a los nuevos médicos actuar como profesionales integrales que deben demostrar su formación con base en el conocimiento técnico y científico, y con un enfoque humanista.
Además, también recibieron su titulación otros 65 profesionales de las ciencias médicas y de la salud pertenecientes a los programas de Enfermería, Instrumentación Quirúrgica, Terapia Ocupacional, Bacteriología y Laboratorio Clínico, Fisioterapia y Fonoaudiología.
El rector López Jaramillo se mostró orgulloso de entregar a la sociedad jóvenes con alta calidad en el ámbito científico, académico, técnico y ético para fortalecer el sector de la salud con alta responsabilidad y prestar la mejor atención posible a los pacientes que depositan su confianza.
“Ustedes pertenecen a una de las áreas más sensibles de las actividades del ser humano, que es cuidar de la salud del prójimo. Esta meta hay que mantenerla desde todo punto de vista. En este campo, tienen una enorme responsabilidad y para esto se han preparado. Tienen que demostrar gratitud hacia sus padres y profesores siendo profesionales de excelencia”, recalcó.
Quienes también terminaron su pregrado fueron 68 graduados de Ingeniería Industrial, Ingeniería Civil, Ingeniería Ambiental, Mercadeo y Publicidad, Administración Financiera, Administración de Negocios Internacionales, Contaduría Pública, Psicología, Derecho y Microbiología Industrial.
Tras darles la bienvenida al mundo profesional, el rector Patricio López comentó que espera que tras culminar esta etapa hayan encontrado inspiración para ser cada día mejores. “Se están graduando de una Universidad que los acogió y junto con ustedes fue creciendo al punto de llegar a varios reconocimientos, gracias a la visión de personas como Fernando Vargas Mendoza y sus colaboradores como el doctor Jaime Restrepo Cuartas que pudo encarrilar a esta Universidad para llegar hasta donde ha llegado. Gracias por permitirme ahora dirigir una Institución que está jugando en las ligas mayores”.
Tecnólogos, especialistas y maestros
Al finalizar el día, se entregaron los títulos de 53 graduados de las tecnologías en Supervisión de Obras Civiles, Gestión de Mercadotecnia, Diseño Gráfico Publicitario, Gestión Industrial, y Gestión Administrativa; las especializaciones en Gestión Ambiental en la Industrial Minera y Petrolera, Geotecnia Ambiental, Sanidad Animal y Enfermería en Cuidado Crítico para el Adulto; y las maestrías en Investigación en Enfermedades Infecciosas, Primera Infancia: Educación y Desarrollo, Biotecnología, Educatrónica y Psicología Jurídica y Forense.
Para esta ocasión, el Rector General de la UDES expresó su particular admiración hacia estas personas que pese a sus obligaciones laborales dicaron todo el empeño para sacar adelante sus estudios. “Efectivamente esta es una gran institución que va más allá de los reconocimientos y acreditaciones. En la práctica vemos en ustedes cómo está universidad ha abierto la posibilidad de que los diferentes sectores que necesita el país para su desarrollo se está concretando. Ustedes han sido los becarios de su propio esfuerzo, eso es absolutamente motivador”.
En su discurso, López Jaramillo recordó que, en su mayoría, los integrantes de este grupo de graduados son personas que tras extensas jornadas de trabajo apartaron las noches para estudiar y buscar un mejor futuro para sus familias y el país.
Además, el líder académico resaltó el alto índice de empleabilidad que tienen los graduados UDES y les expresó la disposición para ayudarles a seguir creciendo. “El mercado actual tiene difíciles condiciones por la situación de pandemia, donde hubo severa contracción de la actividad productiva. Sin embargo, nuestros graduandos se emplean y son demandados por los diferentes sectores. Consideren que esta casa que les ha abierto las puertas continuará siempre abierta en la medida en que ustedes necesiten apoyo”.
“Tienen la obligación de apostarle a que con el conocimiento busquemos ese país luminoso, honesto y solidario que todos queremos. Les doy mi más cálido abrazo de felicitación. Estoy seguro que trabajaremos para que ese país sea una realidad”, añadió.
Reconocimiento a los padres de familia
Durante las ceremonias no solo se aplaudió a los nuevos graduados. Sus padres y demás familiares también recibieron elogios por su compromiso para garantizar la educación de estos jóvenes que forjarán el futuro del país. “Muchos habrán sacrificado su propia realización para pagar sus matrículas e incentivarles a que crezcan”.
En este sentido, el rector López Jaramillo aseguró que para él es un gran honor felicitarlos por su labor. “Nada da más satisfacción que el éxito de los hijos y mucho más cuando se deben hacer enormes sacrificios para llegar a este momento. Son ustedes quienes merecen compartir con sus hijos este logro”.
“Sé que muchos de ustedes han tenido que trabajar mucho. Estos afectos y sacrificios que nos toca hacer para alcanzar nuestros sueños es lo que nos hace diferentes a otros países. Sigan soñando”, concluyó López Jaramillo.
Reconocimientos
Entre los nuevos graduados brillaron nueve jóvenes que se distinguieron por sus altos promedios acumulados:
SUMMA CUM LAUDE
CUM LAUDE
César Augusto Serrano Novoa fue designado como nuevo vicerrector de Enseñanza de la Universidad de Santander (UDES). Su gran reto será garantizar la más alta calidad del cuerpo profesoral que se encargará de formar excelentes profesionales.
Al respecto, Fernando Vargas Mendoza, presidente de la Asamblea General UDES, destacó la trayectoria profesional del nuevo directivo de la Universidad y su gran aporte a la academia. “Tiene experiencia y conocimiento. Junto con los demás vicerrectores y directivos creemos y estamos seguros que vamos a aportar algo importante y trascendental a nuestra región oriental”.
Presentación de nuevo vicerrector de Enseñanza por la Asamblea General.
De esta forma, Vargas Mendoza considera que su trabajo será fundamental para el crecimiento de la Universidad durante los próximos 10 años.
A su turno, el rector general Patricio López Jaramillo resaltó que su coequipero “tiene un alto bagaje en todos los procesos necesarios para construir esta Universidad del conocimiento y mantener el nivel de alta calidad”.
Precisamente, López Jaramillo recordó la gestión que realizó Serrano Novoa mientras se desempeñó como vicerrector de Investigaciones de la UDES entre los años 2013 y 2018, que permitió a la UDES convertirse en una institución líder en la generación de conocimiento. “Juntos empujamos el proceso que ha llevado a la Universidad al lugar en donde está en materia de investigación”.
Uno de los retos de la Universidad es asegurar la educación de alta calidad, tanto en estudiantes como en profesores. En este sentido, el Rector General considera que una de las responsabilidades que debe asumir Serrano es la de “mejorar ciertamente al nivel máximo posible la calidad de los profesores. Esto significa posibilidades de formación a nivel nacional o internacional, para que se formen en maestrías y doctorados. Que sean profesores que efectivamente enseñen a partir de lo que ellos descubren”.
“Desde ya empezamos a trabajar por la reacreditación”
Al asumir su nuevo cargo, el nuevo Vicerrector de Enseñanza expresó su compromiso por seguir forjando el crecimiento de esta institución, que en diciembre pasado recibió la Acreditación en Alta Calidad por parte del Ministerio de Educación por un periodo de seis años. “Representa un reto inmenso para que desde ya empecemos a trabajar por la reacreditación. Eso significa fortalecer las comunidades de estudiantes y profesores”, señaló Serrano Novoa.
El directivo añadió que la “acreditación del campus Bucaramanga debe conllevar a la responsabilidad urgente de llevar las mismas condiciones de calidad a los campus. Por lo tanto, una de las tareas prioritarias que nos deja trazado la Asamblea General y el Consejo Superior es acreditar los campus de Cúcuta y Valledupar”.
Trayectoria
César Serrano Novoa es doctor en Bioética de la Universidad El Bosque. Inició su vida académica en la Universidad Nacional de Colombia, donde se graduó como médico veterinario. Además, es especialista en Docencia de Universitaria de la Universidad Cooperativa de Colombia; máster en Gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación de la Universidad de Sevilla; y Magister en Ciencias Básicas Biomédicas, Fisiología y Biotecnología de la Reproducción de la Universidad de Antioquia.
Serrano suma una experiencia de más de 25 años en gestión de proyectos, procesos y aseguramiento de la calidad de la educación superior, así como en gestión de la investigación y la innovación.
Además del cargo de Vicerrector de Investigaciones de la UDES (2013-2018), también se ha destacado como director de la Seccional Bucaramanga de la Universidad Cooperativa de Colombia (2018-2022) y decano de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Cooperativa de Colombia (1997-2013).
“Podemos recobrar la sensación de despertar a la vida en un mundo nuevo si contemplamos nuestro propio mundo desde perspectivas no familiares”.
Richard Dawkins, ‘Destejiendo el arco iris’.
El Consejo Académico de la Universidad de Santander (UDES), con base en las directrices nacionales sobre el retorno a la presencialidad, y luego de analizar las dinámicas y capacidades institucionales, decidió en su sesión del día 26 de enero del presente año regresar a la presencialidad académica y administrativa a partir del 1 de febrero del 2022.
Este retorno será un reencuentro responsable y seguro de acuerdo a las medidas de bioseguridad que ha tomado la Universidad y al cuidado personal que asuma cada miembro de la comunidad universitaria. Es, al mismo tiempo, una ocasión para fortalecer la confianza, el cuidado de sí y del otro, así como el valor de la solidaridad para, de manera colaborativa, consolidar y recuperar los aprendizajes reencontrándonos en torno al conocimiento, la ciencia, el arte y la cultura.
Para lograr lo anterior, al tiempo con las estrategias de autocuidado y de reporte de síntomas por parte de todos miembros de la comunidad universitaria, los decanos y directores de las unidades académicas gestionarán sus programas académicos con criterios de calidad, flexibilidad y confianza en consonancia con las directrices de la oficina de Talento Humano y a las previstas en el numeral 9 de la Directiva Ministerial No. 09 del 30 de diciembre del 2021.
Asimismo, los empleados administrativos asistirán presencialmente al campus y a los diferentes lugares donde desarrollen su función garantizando la atención de todos los usuarios que requieran los servicios de la Universidad.
Volver a la presencialidad será una ocasión para reafirmar nuestros lazos académicos y personales, y constituye un desafío como humanidad que nos ha puesto en el horizonte la pandemia: no volver a la normalidad, sino construir una mejor realidad a partir de la ciencia y la educación. La mayor recompensa de inculcar el aprecio de la ciencia estriba en que «todo el mundo» piense de forma más científica.
Es esta una ocasión propicia para agradecer a todos los miembros de la comunidad universitaria por su resiliencia, compromiso y capacidad de trabajo en favor de la Institución y, con ello, en favor de la educación superior.
Finalmente, en el evento de que las autoridades oficiales tomen decisiones diversas a las directrices aquí señaladas, la Universidad a través de sus órganos colegiados y medios institucionales emitirá las orientaciones a que haya lugar.
CONSEJO ACADÉMICO
Enero 26 de 2022.
El reconocimiento a la alta calidad institucional, la excelencia de los programas académicos, la experiencia del equipo docente, la calidez del personal administrativo y los entornos verdes son algunos de los motivos por los cuales cerca de mil nuevos estudiantes eligieron la Universidad de Santander (UDES) como su alma máter.
En lo corrido de esta semana, estudiantes llenos de ilusiones se empezaron a integrar a la vida universitaria. Tras dos años de pandemia, el campus volvió a inundarse de sonrisas, el asombro y la energía que solo transmiten los jóvenes que persiguen sus sueños con la esperanza de construir un mejor futuro.
En este sentido, el pasado lunes 24 de enero se iniciaron las jornadas de inducción. Los nuevos universitarios han expresado el orgullo que sienten de pertenecer a la familia UDES.
Uno de ellos es Fabio Elías Guerra, quien recién ingresó al programa de Ingeniería Civil. Contó que tras revisar varias opciones optó por matricularse en la UDES, gracias a que sus familiares graduados de esta misma institución la recomendaran por sus excelentes profesores. “Es la primera vez que vengo a la Universidad y me llamó la atención lo verde que es y su compromiso con la naturaleza, incluso usan muchas fuentes de energías renovables. Espero ir escalando paso a paso, cumpliendo mis proyectos de vida y ser un excelente profesional de esta bella Universidad”.
Igualmente, Juana Sofía Lozano Hernández, estudiante de primer semestre de Administración de Negocios Internacionales, comentó que se inclinó por la UDES por tener un programa de estudios bien estructurado y su entorno amigable con el medio ambiente. “Espero lograr titularme y con la ayuda de los servicios que prestan de intercambio internacional salir y forjarme un mejor futuro”.
Entre tanto, Mateo José Pineda López, también del programa de Administración de Negocios Internaciones, indicó que una de las razones que lo motivaron a elegir la UDES fue su Acreditación Institucional en Alta Calidad, que le fue otorgada por el Gobierno Nacional en diciembre pasado por un periodo de seis años. “También me ha gustado mucho el carisma que tienen los trabajadores y el ambiente que tiene la Universidad, con espacios muy frescos”.
Aiko Barrera Murillo, quien espera convertirse en médica veterinaria, confesó que desde hace mucho tiempo soñaba con ser estudiante UDES. “Dije, sí o sí tengo que ingresar a esta Universidad. Tiempo atrás tuve la oportunidad de conocer sus espacios y desde que vi las personas que trabajan acá, que son muy gentiles, sentí que pertenecía a este lugar y que aquí debía estudiar. Con mi formación, espero ayudar a los animales porque siempre me he preocupado por su bienestar”.
Al programa de Medicina Veterinaria también se vinculó María Camila Galeano Zárate. La joven asegura que desde antes de graduarse del colegio tenía como meta matricularse en la UDES. Tras recibir el apoyo de sus padres, lo logró. “Me gusta mucho que la Universidad tenga su propia clínica veterinaria. La UDES tiene un espacio muy grande, agradable y cómodo. Uno de mis sueños es tener una fundación para atender animales de la calle, por eso quise estudiar esta carrera”.
Adriana Pérez, estudiante de Psicología, se sintió atraída por el pénsum de esta carrera y sus instalaciones. “Me gustó la atención que me dieron desde el principio. Sentí que los trabajadores ponen todo su empeño a lo que hacen y están interesados en el bienestar de los estudiantes. Además, me encanta que haya zonas tranquilas donde uno puede conectarse con la naturaleza”, subrayó.
Igualmente, Daniel Peña Salinas, inicia su carrera en Ingeniería de Software, señaló que le encantó el plan de estudio y el área de la Universidad, además de la diversa oferta de Bienestar Institucional que ofrece programas deportivos y culturales.
Alejandra Giraldo Quintero, estudiante de Terapia Ocupacional, no se arrepiente de matricularse en esta Universidad. “La bienvenida ha sido muy cálida y acogedora. Siempre he estado interesada en el área de la salud para cuidar a los demás. Estuve buscando y esta fue la Universidad que más me llamó la atención.
Estudiantes de otras regiones
Debido al reconocimiento que ha adquirido la UDES, cada vez son más los jóvenes que desde otras regiones de Colombia e incluso del mundo desean estudiar en la UDES.
Tal es el caso de Mónica Vanesa Rodríguez Cárdenas, nueva integrante del programa de Terapia Ocupacional, proveniente de Zipaquirá, Cundinamarca. “Me gustó mucho es espacio abierto y el personal amable. Quiero conocer gente, adquirir experiencia, entrar a la vida universitaria y aprovechar los conocimientos”.
El padre de familia Víctor Edgar Rodríguez resaltó la gran satisfacción que siente de poder brindarle a su hija Mónica Rodríguez la posibilidad de estudiar en la UDES. “A los estudiantes les digo que aprovechen cada momento, esto es lo único que como padres se les puede dar a los hijos. Sean conscientes de que el estudio se tiene una sola vez”.
Por su parte, Isabella Provenzano y Laura Londoño, provenientes de Venezuela y España respectivamente, empiezan sus estudios en Mercadeo y Publicidad. Ambas expresaron su felicidad de asumir un nuevo reto para sus vidas al estudiar este primer semestre en la Universidad de Santander.
Con gran alegría, cientos de jóvenes han participado en las jornadas de inducción tras ser admitidos en la Universidad de Santander (UDES) en sus tres campus. Las actividades arrancaron el pasado lunes 24 de enero y se extenderán a lo largo de la semana. Así fue su especial recibimiento.
Rostros llenos de alegría invadieron la sede principal de la UDES en Bucaramanga. Los nuevos estudiantes, provenientes de diferentes regiones, mostraron el entusiasmo que sienten al empezar una nueva etapa con la que esperan construir sus proyectos de vida.
Los participantes de los eventos organizados por Bienestar Institucional han tenido la oportunidad de recorrer el campus para conocer su alma mater y compartir con directivos, profesores y todo el personal administrativo que está dispuesto para apoyarlos en su proceso de crecimiento profesional.
“El único límite que ustedes tienen es su propia ambición”
El rector general Patricio López Jaramillo se dirigió a ellos para expresarles un caluroso saludo y motivarlos a perseguir sus sueños. “Bienvenidos a su nueva casa. Estamos de fiesta, hay que celebrarlo como Dios manda. Esto significa hacer los votos para que en los próximos años ustedes se formen en las mejores condiciones académicas, técnicas, científicas y con los valores humanos que no se negocian”.
Precisamente, López Jaramillo recalcó la importancia de exaltar la dignidad del ser humano a través de valores como la honestidad y la responsabilidad. “Se les va a dar todas las condiciones posibles para que alcancen sus metas y sean profesionales útiles para ustedes mismos, la sociedad, su familia y su país. Es lo que esperamos y vamos a demandar de ustedes”.
Asimismo, el Rector General solicitó a la comunidad educativa su máxima disposición para fomentar la cultura de la calidad. “Están llegando a una casa que, hace menos de un mes, recibió una de las más grandes distinciones: la Acreditación Institucional de Alta Calidad. Es desde luego un gran logro, pero al mismo tiempo una gran responsabilidad. No solo debemos mantener lo que nos ha permitido alcanzar ese nivel de reconocimiento nacional, sino incrementarlo”.
Durante su intervención, el directivo destacó también el crecimiento que ha tenido la UDES, al contar con más de 18.000 estudiantes y 32.000 graduados en sus campus de Bucaramanga, Cúcuta y Valledupar, donde se ofrecen actualmente 105 programas académicos.
Por esta razón, López Jaramillo instó a los universitarios a disfrutar cada etapa de su carrera. “Cuando uno es feliz, el estudio no representa un problema, dedicar horas de trabajo para estudiar y cumplir con las obligaciones es realmente una satisfacción”.
Para transitar este camino, los jóvenes tendrán el acompañamiento desde diferentes dependencias para todo el apoyo que necesiten para cumplir con sus obligaciones académicas. No obstante, el Rector General les recordó que “el único límite que ustedes tienen es su propia ambición. La Universidad les va a facilitar todas las herramientas para lo que ustedes deseen lograr. Siendo así, vamos a tener un país más justo, más equitativo y solidario donde todos podamos ser más felices y tener un mayor bienestar. Comiencen a hacer las cosas con entereza y pasión”.
Igualmente, el líder académico pidió a los estudiantes valorar el esfuerzo que hacen sus familias por brindarles la mejor educación. “La mayoría de ustedes está recibiendo una ‘beca’ que les ha otorgado su familia, sus padres, que seguramente están haciendo grandes esfuerzos para brindarles las condiciones para que puedan crecer profesional y personalmente. No se puede defraudar este esfuerzo”.
Además, López Jaramillo expresó su admiración hacia aquellos jóvenes que trabajan para costearse sus propios estudios. “La Universidad les dará el conocimiento técnico y académico que requieren para mejorar sus perfiles profesionales y que puedan seguir adelante”.
“Ustedes son privilegiados porque no toda la población joven del país accede a la universidad. Vamos a seguir insistiendo en que esta sea una universidad inclusiva, que permita el acceso de aquellos jóvenes que provienen de los menores estratos sociales. Si queremos salir adelante tiene que haber un pueblo educado y sano”, concluyó López Jaramillo.
“Disfruten al máximo el aprender, conocer e investigar”
A su turno, Ana Francisca Martínez Quintero, directora de Bienestar Institucional, aseguró que las jornadas de inducción han sido un éxito. “Tuvimos ceremonias con actos protocolarios, con palabras de bienvenida de nuestro Rector General, cumpliendo con las medidas de bioseguridad y con un balance muy positivo de asistencia y participación de los estudiantes, en el regreso a esta jornada de forma presencial”, relató.
Dentro de la programación diseñada para los nuevos estudiantes se han preparado charlas, presentaciones artísticas como la de la Tuna UDES y otras agrupaciones. También se han realizado recorridos para que conozcan el campus y aclaren sus dudas con los diferentes colaboradores de la Institución. “La idea es que sepan cuáles son las dependencias de apoyo a la academia, qué servicios les brinda la Universidad y conozcan a todo el personal, para facilitar la comunicación con los nuevos estudiantes”, indicó Martínez Quintero.
La Directora de Bienestar Institucional aseguró que en medio de estas actividades se han vivido momentos de mucha alegría. “Los estudiantes se encuentran en una institución de Alta Calidad, con un equipo de profesionales que estamos atentos a su proceso de formación. Espero que disfruten mucho esta etapa que es única en la vida. Disfruten al máximo el aprender, el conocer, el investigar, el relacionarse con las personas, vivir en comunidad y aportarle a la sociedad”.
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados