Herramientas de Accesibilidad

SEMANA DEL CEREBRO
Webmaster Bucaramanga

Webmaster Bucaramanga

La Universidad de Santander (UDES) volvió a sobresalir en el ranking internacional GreenMetric World University. Se ubicó en el tercer puesto en Colombia, al subir dos escalafones, pues en 2020 ocupó el quinto lugar y por primera vez, entró al ‘top 5’ de las universidades más sostenibles de Suramérica.

udes verde

Igualmente, en el panorama internacional la UDES se destaca por su interés por el cuidado del medio ambiente, pues entre las 959 universidades participantes aparece en el puesto 53, al ganar 11 posiciones en comparación al año pasado. De esta forma, se ubica como la quinta mejor universidad sostenible de Suramérica.

Al respecto, Patricia Plata, gestora ambiental de UDES Verde, señaló que este logró se debe al “compromiso ambiental que tenemos por la implementación de estrategias, proyectos y programas que nos contribuyen con la mejora de nuestro desempeño ambiental, logrando mejores resultados”.

 listado udes verde colombiaUniversidades más sostenibles de Colombia.

Plata agregó que esta calificación refleja la excelente labor en el cumplimiento de la política ambiental institucional ‘UDES Verde’, que hace que la Universidad sea sostenible. “Representa un reconocimiento nacional e internacional a todo el esfuerzo que se desarrolla desde la alta Dirección, cada uno de los programas académicos, procesos y subprocesos de la Universidad y todas las personas que hacen parte de la institución. Es un prestigio, honor y privilegio para nosotros”.

Impacto positivo

La UDES ha participado en el ranking GreenMetric desde 2013. Se trata de una iniciativa de la Universidad de Indonesia que se viene realizando desde 2010, con el fin de clasificar las universidades del mundo que están comprometidas en generar un impacto positivo. Esta evaluación se realiza anualmente, a través de seis criterios.

En el más reciente informe, la UDES sumó 8.150 puntos totales, de 10.000 posibles. Su principal fortaleza está en la categoría ‘Energía y cambio climático’ (1.725 puntos), seguido de ‘Transporte’ (1.550), ‘Educación e Investigación’ (1.500), ‘Entorno e Infraestructura’ (1.300), ‘Residuos’ (1.275) y ‘Agua’ (800).

listado udes verde mundialUDES se ubica en puesto 53 de las universidades más sostenibles a nivel mundial.

Al respecto, Patricia Plata destacó la implementación de fuentes de energías alternativas, como lo son sistemas fotovoltaicos o paneles solares, biodigestor, aerogeneradores, entre otros.

De esta forma, la UDES ha incursionado con diferentes alternativas de energías que permite tener un consumo energético eficiente. “Esto ha permitido que tengamos una buena gestión en cuanto a nuestra huella de carbono, hemos disminuido considerablemente esta huella”, subrayó la Gestora Ambiental de UDES Verde.

La Universidad seguirá trabajando en el fortalecimiento de sus proyectos ambientales, a través de acciones de investigación y extensión, que permitan la formulación y ejecución de iniciativas que le apunten a la sostenibilidad. “Tenemos claro hacia dónde tenemos que ir para tener una mejora en el desempeño ambiental. Nos interesa que los impactos negativos sean los más mínimos, estamos convencidos que a través de procesos fuertes de formación y trabajo en equipo lo estamos logrando”, comentó Plata.


 Por: John Fredy Arias

Ext:1774

Apreciada comunidad académica UDES


Al recibir por medio de la resolución 023656 del Ministerio de Educación Nacional, la acreditación institucional de alta calidad, concedida por el Consejo Nacional de Acreditación, CNA, quiero hacer partícipe de este logro y de nuestro orgullo, a todos los hombres y mujeres que con su trabajo diario y su abnegada labor han hecho posible que la Universidad de Santander haya sido reconocida por su alta calidad. Cada grano de arena que pongamos a diario hace sólido el andamiaje que construimos.

Este reconocimiento es una meta inicial hacia el proceso de mejoramiento continuo que debe tener toda institución que se precie de servirle a la sociedad. El logro se gana con el esfuerzo de los profesores y estudiantes que hacen honor a su misión de enseñar y aprender, con el empuje por investigar y producir nuevo conocimiento, al llevar ese saber al sector social para contribuir con la solución de los principales problemas que nos aquejan, al hacer visible la universidad a nivel nacional e internacional, al destacarse como egresado con la imagen que se proyecta, y al hacer quedar bien a la institución con el trabajo diario.

El bienestar que se proyecte al interior de la institución nos genera la satisfacción y el orgullo de hacer parte de ella. La cultura que irradien sus actividades nos forma como individuos sensibles y nos hace placentera la vida. La pulcritud de nuestras acciones nos muestra el verdadero papel de la educación. La Universidad es un todo porque es universal, son quienes circulan por sus aulas para educar, aprender o simplemente para mantenerlas limpias y confortables, son los árboles que le permiten frescura y la hacen bella, son sus exposiciones, sus monumentos y sus recuerdos de las culturas antiguas y nuevas; sus edificios, calles, cafeterías y recovecos. Son sus mensajes simbólicos.

Un abrazo a todos.


Jaime Restrepo Cuartas 
Rector General

El Gobierno Nacional otorgó a la Universidad de Santander (UDES) la Acreditación Institucional de Alta Calidad por seis años.

A través de la resolución 023656 del 10 de diciembre de 2021, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) reconoce la excelencia de los programas académicos, organización, funcionamiento y trabajo social de esta Universidad, que aporta a la calidad de la educación superior en el país.

El documento recalca que el proceso se inició desde el 21 de diciembre de 2019 ante el Consejo Nacional de Acreditación (CNA). Tras las visitas realizadas en abril pasado, dicho órgano emitió un concepto favorable para acreditar por un término de seis años a la UDES, al resaltar que “se ha demostrado que la Universidad de Santander, UDES, con domicilio en Bucaramanga, ha logrado niveles de calidad suficientes para que, de acuerdo con las normas que rigen la materia, sea reconocido públicamente este hecho a través de un actor formal”.

investigacion udes acreditacion

De este modo, el Gobierno Nacional reconoce que la UDES ha adelantado un trabajo progresivo para el fortalecimiento óptimo de calidad para la formación de sus profesionales y la comunidad académica, por medio de procesos de creación y el desarrollo y transmisión de conocimiento. “Se ha hecho evidente el desarrollo del Proyecto Educativo Institucional (PEI), mediante una cultura organizacional dirigida a la evaluación, el mejoramiento continuo y la innovación, mediante la definición de políticas, programas estratégicos, proyectos, acciones y recursos”.

Nuevos retos

Tras conocer la noticia, el presidente de la Asamblea General de la Universidad, Fernando Vargas Mendoza, expresó su gratitud y reconocimiento a las labores desempeñadas por todo el equipo de trabajo y la comunidad UDES, que con su compromiso y dedicación, permitieron este logro.

“Nos ubicamos ahora al nivel de las mejores universidades. Este triunfo es de todos, quienes hemos aportado un grano de arena y sobre todo a nuestro rector general, Jaime Restrepo Cuartas, a quien le debemos este logro por su amplia experiencia, dinamismo y sabiduría”, afirmó.

De esta forma, Vargas Mendoza pronunció palabras de satisfacción al cumplir esta meta que se trazó la institución años atrás. Igualmente, enfatizó que esta acreditación, implica un motivo más para seguir generando desarrollo en el oriente colombiano.

Camino a la excelencia

El rector general de la UDES, Jaime Restrepo Cuartas, detalló que este objetivo se estipuló desde 2012, cuando se construyó el Plan de Desarrollo 2013 - 2018. En esa ocasión, de definió que el primer objetivo estratégico fundamental era la Acreditación Institucional en Alta Calidad.

Tras materializar este propósito, Restrepo Cuartas comentó que ahora la UDES entra a un grupo de Universidades que tienen un gran reconocimiento desde el punto de vista académico y de sus funciones sustantivas, en materia de docencia, investigación y extensión.

investigacion udes

“Para nosotros es un orgullo que esta Universidad sea una de las acreditadas en Alta Calidad en el oriente colombiano. Entrar al grupo de universidades privilegiadas es de mucha satisfacción, nos permite actuar con ese criterio de que la calidad es lo que determina el funcionamiento institucional”, agregó.

El Rector General indicó que el CNA tuvo en cuenta diferentes factores relacionados con la misión y visión institucional, cuerpo docente, procesos académicos, investigación, extensión, bienestar, infraestructura, temas administrativos y financieros, entre otros.

“Cuando una universidad se acredita, es un prestigio para la institución, para sus estudiantes, profesores y graduados. Decir que sus estudiantes son de una universidad acreditada es un orgullo para la comunidad en general y para Santander, y tiene una alta significación para la región”, opinó Restrepo.

Mejoramiento continuo

Tras recibir la Acreditación, Restrepo Cuartas confirmó que el próximo desafío será lograr este reconocimiento en los campus de Cúcuta y Valledupar. “Desde hoy mismo comenzamos a establecer los derroteros correspondientes para la Acreditación en Alta Calidad Multicampus. Cuando se logra la calidad, el proceso es de mejoramiento continuo, no hay marcha atrás, hay que seguir siempre hacia adelante con el objeto de cada vez tener un mejor posicionamiento en el medio a nivel nacional e internacional”, dijo Restrepo.

Ahora, los esfuerzos igualmente se concentrarán en acreditar más programas en los tres campus.

La UDES suma 15 años como universidad. Por esta razón, es destacable que una institución tan joven logre la acreditación por seis años. El directivo atribuye este éxito a los distintos avances de la institución en áreas como la investigación, que adicionalmente le ha permitido figurar entre los mejores ‘rankings’ como internacionales.

“En investigación los logros han sido indudables, en extensión la UDES ha logrado avances fundamentales por la relación con el sector productivo y el entorno. La Universidad empieza a transitar por un camino de calidad que merece el reconocimiento”, reiteró.

Fortalezas de la UDES

Entre los aspectos positivos que destaca el CNA sobresale que la misión de la UDES, expresada en el Proyecto Educativo Institucional, “inspira la formación integral de sus estudiantes, la gestión institucional, la actividad académica y de proyección social, ofrece oportunidades a la población de su área de cobertura de diversos servicios y contribuye al desarrollo y la solución de problemas de la región”.

Igualmente, subraya que la tasa de deserción anual de la UDES es muy baja respecto al promedio nacional, gracias a sus políticas de bienestar y permanencia de los estudiantes en los comités curriculares, Consejos de Facultad, Consejo Académico y Consejo Superior.

También se visibilizó la política que le ha permitido a la Universidad grandes resultados en los procesos de internacionalización, que por ejemplo se refleja en la movilidad estudiantil.

Respecto al equipo docente, el MEN aplaude el incremento de la vinculación de profesores con posgrados, con contratos a término indefinido, y el interés por fortalecer sus competencias pedagógicas, comunicativas, informáticas y en bilingüismo. Además, “se resalta la reciente actualización del reglamento profesoral y su contribución a fortalecer la carrera docente e impulsar la investigación”.

Durante los últimos 5 años, parte de los 1203 profesores visitantes provinieron de países como Argentina, Brasil, España, Estados Unidos, México, Inglaterra, Rusia, Suecia, Letonia, entre otros. Todos adscritos a instituciones de educación superior o institutos de investigación.

Precisamente, otras de las fortalezas que se identificaron en la UDES es su apuesta por la investigación, que se refleja en las publicaciones de artículos en revistas nacionales e internacionales, libros, registros de software y patentes. Entre los avances se encuentra la creación de institutos de investigación en salud, ciencias sociales, políticas y humanas, al igual que en el campo de la ingeniería.

Actualmente, la UDES tiene 31 convenios nacionales activos con instituciones de educación públicas y privadas, y más de 151 convenios internacionales con universidades de Latinoamérica, Europa y Estados Unidos.

Desde la Universidad de Santander (UDES) se lidera el ‘Nodo Santanderes’ de la Red Colombiana de Instituciones de Educación Superior para la Discapacidad (RECUD). Conozca cuál fue el balance de este año y sus proyecciones para 2022.

María Isabel Pinzón Ochoa, docente del programa de Fisioterapia de la UDES, lidera dicha iniciativa desde Bucaramanga. Explicó que el ‘Nodo Santanderes’ inició sus labores en el año 2017 con el trabajo mancomunado entre la UDES, la Universidad Autónoma de Bucaramanga y la Fundación Tecnológica FITEC.

Seguidamente, se fueron incorporando más instituciones interesadas por trabajar por la educación superior inclusiva, entre las que se encuentran la Universidad de Pamplona, Santo Tomás, Manuela Beltrán, Simón Bolívar, Cooperativa de Colombia, Corporación Universitaria Minuto de Dios y la Fundación Universitaria de San Gil, al igual que la sede Cúcuta de la UDES.

El pasado jueves 2 de diciembre se reunieron representantes de estas 11 academias para presentar el balance del trabajo realizado en lo corrido de este año y la proyectar las labores que se realizaron durante el 2022.

recud nodo santanderes

El evento también contó con la presencia de la Oficina de Discapacidad adscrita a la secretaria de Salud de la Gobernación de Santander, que hizo entrega de material tiflológico que incluía cartillas en braille y pizarras para personas con discapacidad visual.

Gestión

Sobre la gestión realizada hasta ahora, Pinzón Ochoa destacó que dentro de las acciones permanentes está la realización de encuentros mensuales para el desarrollo sus actividades y la promoción de procesos de investigación relacionados con la educación inclusiva.

Entre estas acciones se encuentran la conformación de semilleros, proyectos de grado y los diseños de proyectos interinstitucionales. El propósito es generar nuevo conocimiento, para participar con publicaciones en revistas indexadas y ponencias en eventos científicos.

De esta forma, se ha adquirido la experiencia suficiente para brindar asesorías internas en las Instituciones de Educación Superior en cuanto a políticas y procesos de educación inclusiva.

“Generamos espacios de formación académica y actualización con el acompañamiento de organizaciones asesoras como el Ministerio de Educación, el Instituto Nacional para Ciegos y el Instituto Nacional para Sordos”, detalló Pinzón Ochoa.

Apuesta por la inclusión

Dentro de las tareas del Nodo sobresalen las acciones de sensibilización y concienciación sobre población con discapacidad, a través de actividades de extensión y proyección social dirigidas a docentes y estudiantes.

recud nodo santanderes 2

No obstante, este esfuerzo ha trascendido fronteras, pues más allá de involucrar al sector académico, se ha propiciado la creación de políticas públicas para que la población con discapacidad sea incluida en los programas y en los planes de gobierno.

Al respecto, la docente Pinzón comenta que “hemos logrado tener incidencia política, en los comités departamentales y municipales de discapacidad, tanto en ciudades capitales y algunos municipios de Santander y Norte de Santander. Igualmente, hemos trabajado en conjunto con la Red Santandereana de Personas con Discapacidad, organización civil para promover sus derechos”.

Desde 2019, el Nodo ha organizado tres simposios de educación superior inclusiva, que han contado como la participación de líderes en materia de inclusión, como la Fundación Sin Límites y la Fundación Fandic.

En estos espacios también han participado expertos internaciones desde países como Argentina, Brasil, Chile, Cuba, Ecuador, México y Uruguay, al igual que desde diferentes regiones de Colombia.

Pinzón recalcó que, a través de sus alianzas estratégicas, “el Nodo santanderes se proyecta como un grupo activo de Instituciones de Educación Superior que, en torno a la discapacidad, promueve la inclusión social a través de espacios de interacción y de diálogos reflexivos, con la participación de entes de orden civil y de orden gubernamental en donde los miembros de las universidades se convierten en actores dinamizadores de la educación inclusiva fortaleciendo el trabajo en red”.

Entre las metas para el próximo año, el Nodo anunció que se prepara la organización del próximo simposio de educación inclusiva que generar mayor empatía en la ciudadanía y aportar a la eliminación de barreras que afectan a la población en condición de discapacidad.

“Dentro de las experiencias vividas al interior de cada una de las instituciones seguiremos corroborando que la inclusión educativa es viable y posible. El escenario académico superior requiere de apoyo y compromiso para hablar de equidad social”, concluyó Pinzón.


 Por: John Fredy Arias

Ext: 1774

Lucía Paola Bautista Sarmiento, estudiante de segundo semestre de Ingeniería Industrial, brilló por su destacada participación en los Juegos Panamericanos Junior, que se realizaron entre el 25 de noviembre y el 5 de diciembre en Cali.

La deportista, de 19 años de edad, accedió a la final de squash en la modalidad de dobles mixta, representando a la Selección Colombia, junto a su compañero Nicolás Serna. Con todo su esfuerzo y dedicación, juntos conquistaron la medalla de plata.

lucia squash medalla plata

El duelo ante la Selección México, que se quedó con el oro en esta categoría, tuvo lugar el pasado 29 de noviembre, en el Club Campestre de la ciudad anfitriona. Los mexicanos Diana Anguiano y Leonel Cárdenas vencieron a la pareja colombiana con dos sets a uno.

Dos días antes, el 27 de noviembre, Bautista Sarmiento se colgó la medalla de bronce en la modalidad individual de squash, al caer en semifinales 3-0 contra Marina Stefanini, representante de Estados Unidos.

lucia bautista squash udes

Tras obtener estas preseas, la joven deportista expresó el orgullo que siente por este resultado. “Estoy muy contenta por participar con la Selección Colombia en estos juegos y por haber logrado la plata y el bronce”, comentó.

Durante la ceremonia de inauguración de las justas, la santandereana leyó el juramento de los deportistas.

Apoyo al deporte

Con la misma emoción, agradeció el apoyo que le ha brindado la UDES para cumplir sus sueños. “Me otorgaron una beca deportiva por mi trayectoria deportiva. Estoy muy contenta de pertenecer a esta universidad, por darle una mano a sus deportistas. Estudiar y hacer deporte se es posible, solo se necesita organización”.

La joven invitó a los jóvenes a participar activamente en las actividades deportivas. “He logrado abrir puertas muy grandes y hacer buenas amistades”.

La medallista agregó que tiene en la mira nuevos retos para el próximo año, pues espera viajar a competencias suramericanas y panamericanas.

A su corta edad, Lucía Bautista se ha destacado en diferentes eventos nacionales e internacionales. Entre sus victorias también se destacan dos medallas de plata en individual y dobles mixtos y un bronce en equipo femenino en el Panamericano sub-23 de El Salvador, además de un oro (doble mixtos) y dos platas en individual y equipo femenino en el Sudamericano Júnior de Cartagena.


 Por: John Fredy Arias

Ext: 1774

Durante 14 días, la Rectoría General, la Vicerrectoría de Enseñanza y las Direcciones de Relaciones Nacionales e Internacionales y de Planeación realizaron una visita institucional a las universidades alemanas Johann Wolfgang Goethe Universität (Frankfurt), Duale Hochschule Baden-Württemberg (DHBW) (Villingen-Schwenningen) y Katholische Hochschule Freiburg (Freiburg).

udes ies alemanas 2

La visita, realizada en el marco del proyecto financiado por el Servicio Académico de Intercambio Académico (DAAD), y el convenio suscrito entre la Universidad de Santander (UDES) y la Universidad de Frankfurt, permitió avanzar de manera significativa en varios frentes específicos con esta universidad alemana:

  1. Definición de estrategias presenciales y virtuales de trabajo colaborativo entre profesores de la Universidad de Santander y la Universidad de Frankfurt para la capacitación y solución de problemas didácticos, pedagógicos y curriculares, así como para intercambiar buenas prácticas para la mejora de la docencia universitaria.
  2. Acuerdo sobre líneas de investigación conjuntas en materia de educación superior en general y de didáctica universitaria en particular, las cuales comenzarán a desarrollarse a partir de enero del año 2022.
  3. Establecimiento de lineamientos y criterios para el desarrollo del proyecto en materia de movilidad, intercambio de profesores, visitas de trabajo a Alemania y a Colombia, entre otros.

De manera simultánea, las reuniones de trabajo con la Duale Hochschule Baden-Württemberg (DHBW) le permitió a la Universidad de Santander mejorar y precisar su agenda de trabajo para la incursión institucional en la modalidad de formación dual, para lo cual la DHBW, en compañía de sus aliados latinoamericanos será un socio estratégico en materia de diseño de programas, buenas prácticas e internacionalización del currículo. Esto le abre a la UDES la oportunidad de consolidar alianzas con el sector productivo para el desarrollo de programas duales en áreas de interés para la universidad y el sector externo.

udes ies alemanas 3

Finalmente, con motivo de la visita de la UDES a la Katholische Hochschule Freiburg se tuvieron sesiones de trabajo dirigidas no sólo al conocimiento institucional, sino también a la exploración de líneas de trabajo compartido con miras a la construcción de agendas de trabajo interinstitucionales. Como resultado de ello, en las próximas semanas se dará la suscripción de un convenio marco entre las dos instituciones, en virtud del cual se llevarán a cabo actividades de movilidad estudiantil y profesoral, así como la participación conjunta en proyectos internacionales de fortalecimiento de capacidades.

udes ies alemanas

Estos avances en la construcción de escenarios de futuro para la UDES, realizados a partir del trabajo conjunto entre varias de sus instancias administrativas, augura para la Institución un año 2022 cargado de retos académicos, administrativos y oportunidades para continuar por una senda de calidad, pertinencia y presencia internacional de la Universidad.

La Universidad de Santander (UDES) cuenta con un nuevo criostato de alta tecnología con el que se busca facilitar la investigación científica en el oriente colombiano. Conozca cuáles son las ventajas que ofrece este aparato.

El moderno equipo se adquirió en el marco del proyecto titulado ‘Investigación, vinculación y ampliación de la oferta tecnológica disponible para el mejoramiento productivo del cultivo de papa en los departamentos de Santander y Norte de Santander’. Esta investigación, que se realiza en conjunto entre UDES y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), es financiada por el Sistema General de Regalías.

criostato udes adquiere nuevas tecnologias

Al respecto, Edgar Javier Rincón B., docente coordinador de dicho proyecto por parte de la UDES, detalló que se trata de un excelente recurso tecnológico al servicio de la Universidad y la comunidad científica de la región. “Es de los pocos criostatos funcionales actualmente en Santander”.

Beneficios

El investigador resaltó que de esta manera se agilizarán mucho más los procesos, pues debido a la escasez de esta herramienta, anteriormente se tenía que comprar el servicio en Bogotá a un alto costo.

El nuevo criostato, que tuvo un valor de $122 millones, no solo servirá para el proyecto de producción de papa en ejecución. También, apoyará los trabajos en otras áreas como neurociencias, pues incluso se emplea para los estudios inmunohistoquímicos de todo tipo de tejidos, entre estos los del sistema nervioso.

El equipo es manejado por los investigadores Edgar Rincón y Ewing Duque, quienes conocen de la operación del equipo tras Recibir la respectiva capacitación. No obstante, el equipo estará al servicio de los grupos de investigación de los programas de pregrado y posgrado que lo requieran. “Los investigadores interesados podrían pasar la solicitud para que nos expliquen en qué van a trabajar y así poder ayudar”, aseguró Rincón.

criostato udes profesores

Apoyo al campo

Por ahora, el equipo será estrenado en el proyecto para el mejoramiento del cultivo de papa en Santander y Norte de Santander. “Se van a hacer cortes en las hojas de papa infectados por el patógeno que más afecta a este producto en la región, que es el Phytophthora infestans”.

Seguidamente, el comportamiento inefectivo de este parásito será estudiado en ocho variedades de papa, para determinar cuáles son más menos vulnerables. “se hará un muestreo de los patógenos en campo para aislarlo y posteriormente en la Universidad de Santander se instalará un invernadero climatizado para cultivar variedades de papa que se van a infectar. Aquellas papas que tengan más resistencia son las que se va a sugerir para sembrar a los agricultores por su buena producción y alta resistencia”, comentó Rincón. El propósito de la investigación es que en Santander y Norte de Santander se incentive la producción de papa. “Hay muchas áreas que se pueden utilizar para este cultivo, sin comprometer las áreas de páramos”, recalcó el investigador.

Otro de los proyectos favorecidos por el criostato de la UDES y Agrosavia, de la mano del gobierno de Portugal, busca mejorar la calidad del cacao. “Se van a hacer cortes para poder detectar el Cadmio, que es un metal pesado que se filtra del suelo a la planta afectando la calidad del producto ya que este metal en ciertas concentraciones es toxico. Lo cual afecta la venta del producto, pues varios países tienen restricciones de compra del cacao si los niveles de Cadmio sobrepasan los límites establecidos”.

Con esta investigación se espera reducir la cantidad de Cadmio en el cacao. “Al estudiar los cortes se determinará si los tratamientos que se van emplear son efectivos o no en la mitigación del cadmio en las semillas”.

¿Para qué sirve el criostato?

Este aparato es empleado para los estudios en el área de a histología, que abarca el conocimiento de los tejidos animales, plantas y en general todo tipo de tejidos. El criostato permite hacer cortes congelados, para detectar diferentes tipos de sustancias o biomoléculas con mayor facilidad. “El material se congela, se procesa de acuerdo a unas técnicas específicas. A las muestras no es necesario agregarle químicos o sustancias que pueden alterar el tejido o sus contenidos, contrario a los métodos tradicionales que sí requieren de solventes y otros compuestos que pueden alterar las muestras”, describió Rincón.


Por: John Fredy Arias

Ext: 1774

La Universidad de Santander (UDES) fue sede del Panel Regional Centro Oriente del II Foro Nacional de Cultura, en el que participaron expertos que aportaron sus ideas y opiniones para construir el Plan Nacional de Cultura, el cual determinará el desarrollo del sector durante los próximos 10 años.

El evento, liderado por el Ministerio de Cultura, se trató de un diálogo entre actores culturales y la comunidad. Expertos debatieron sobre las dificultades que existen en la región para fomentar las diferentes expresiones artísticas y espacios culturales. Además, expusieron sus propuestas para garantizar el fortalecimiento de la identidad, la conservación del patrimonio cultural y las expresiones artísticas.

panel regional oriente udes

Al respecto, la vicerrectora de Extensión de la UDES, María Margarita Rivera Galvis, precisó que la idea de esta actividad es identificar los diferentes retos. “Estamos muy satisfechos de ser anfitriones de este diálogo entre la academia, gestores culturales, ciudadanía y el Gobierno Local, Departamental y Nacional. Compartimos la idea de construir ciudadanía, entendemos el conocimiento científico como una parte de la cultura, pero también sabemos que existen conocimientos ancestral producto de la experiencia”.

Rivera Galvis subrayó que además de generar dicho conocimiento, la Universidad también busca lograr la apropiación social de aquellos elementos que permiten transformar los sectores sociales y productivos. “La UDES ha adquirido el compromiso de asegurar la transferencia de conocimiento. Particularmente, con el área de Bienestar Institucional, adelantamos el proceso de creación artística y cultural, con los programas de fomento al arte y fomento al patrimonio”.

Así, desde la UDES se promueven las artes visuales, plásticas y literarias, entre otras.

Construcción de políticas públicas

Óscar Humberto Bautista Ramírez, coordinador del área de Cultura de Bienestar Institucional y director del grupo Barco Teatro UDES, explicó que el encuentro dejó al descubierto varias de las necesidades para el desarrollo cultural en el oriente colombiano.

Uno de los retos es el trabajo articulado entre todos los gremios. El docente hizo énfasis en que se debe elaborar una política pública, para que esté al servicio de los procesos culturales.

“Debemos pensar el arte desde diferentes disciplinas, no aisladamente. Hay que seguir apostándole a los espacios de diálogo cultural, que son necesarios para pensar la política cultural”, resaltó Bautista Ramírez.

Por esta razón, el líder cultural aseguró que es muy importante que desde el Ministerio de Cultura se mantenga el acompañamiento y la generación de espacios, sin olvidar la importancia de cultivar al público. “Hay que trabajar pensando en el ciudadano como persona que construye y hace parte del ejercicio artístico”.

A su turno, Isaías Romero Pacheco, escritor y mediador de lectura, advierte que se debe mejorar la infraestructura cultural, lo que involucra el mantenimiento y la construcción de espacios para tener la garantía de que los productos llegarán a las comunidades. “Es importante el tema de organización y planificación. Que desde los distintos sectores entiendan cómo funciona la política pública, la exijan y la construyan”, agregó.

panel regional centro oriente udes

Precisamente, Hernando Parra, director del Teatro R-101, opinó que se debe avivar el sistema de participación nacional. “Los consejos de artes deben progresar, pasar de ser consultivos a ser deliberativos, para así participar activamente en la política pública. Asimismo, hacer un ejercicio de veeduría frente al uso del recurso público”.

En este sentido, Parra indicó que las voces de los jóvenes y las mujeres deben cobrar importancia. “Es esencial escuchar a la juventud e implementar planes y acciones que redunden en la asistencia a esta población. Además, La región está en mora de entregarle protagonismo a las mujeres y una participación más amplia en la construcción de un sector vivo y dinámico”.

Otra de las preocupaciones del Director del Teatro R-101, con sede en Bogotá, es la sostenibilidad de los diferentes proyectos, “no solo a partir del erario público, sino a partir de pensarnos desde otros lugares como la cooperación internacional y la empresa privada”.

Entre tanto, Elkin Rubiano, director del Área Académica, Humanidades y Estudios Literarios de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá, recalcó que es clave descentralizar las políticas públicas. “Hay que tener en cuenta esos sectores que están muy descuidados, como las artes plásticas y visuales.

Para Rubiano, la cultura no solo se debe entender desde lo creativo, sino que en las políticas públicas y la profesionalización también se deben incluir las demás actividades conexas que desempeñan los montajistas, luminotecnia, maquilladores, transportadores de obras, entre otros. “Por ejemplo, cuando uno va a museos locales se da cuenta que hay colecciones de gran valor, pero corren riesgo de deterioro porque están mal exhibidas, mal cuidadas y mal curadas”, describió.

Los desafíos de la académica

La vicerrectora María Margarita Rivera Galvis expresó la importancia de articular los Ministerios de Cultura y de Ciencia, Tecnología e Innovación, para enfatizar en el desarrollo tecnológico y la apropiación social. “Cuando cualquier disciplina requiera hacer una transformación, producto de su generación de conocimiento, tiene que articularse con los temas culturales, poblaciones y regiones”.

De igual forma, Rivera Galvis aseveró que desde las universidades el estudiante, además de su formación académica, también debe tener acceso a las experiencias que contribuyan a su desarrollo humano, como el arte y la cultura.

La Vicerrectora de Extensión de la UDES, reiteró que así como la investigación genera desarrollo e innovación, los ejercicios de creación también. “Es un reto para las universidades articular los elementos culturales con los proyectos de regalías y ejercicios de transformación”.

La arquitecta Nancy Camacho Pérez, directora de la Fundación Escuela Taller de Boyacá, destacó que durante el foro se hizo un llamado a fortalecer los trabajos de creación en todo el espectro de las artes. “Debemos dejar de ser consumidores reverenciales de lo que viene de afuera y hagamos cosas nuevas a través de las industrias creativas, los saberes y el patrimonio. Ese impulso significa también renovar y crear nuevas posibilidades”.

De esta forma, Camacho Pérez afirma que las universidades deben aprovechar los espacios de extensión cultural en todos los procesos investigativos y formativos. “Hay grandes espacios de puesta en escena, formación de públicos, redes de comunicación… Tienen que convertirse en esa plataforma y adquirir capacidades en cuanto a la gestión de recursos internacionales, la formación de gestores culturales que se preparen desde lo técnico para la elaboración de proyectos, de tal forma que puedan atraer inversión y estímulos”.

Isaías Romero Pacheco considera que uno de los grandes desafíos en la región oriental del país es la formación artística, en las diferentes líneas.

Al poner como ejemplo el área de literatura y bibliotecas públicas, Romero señaló que “hay una ausencia de programas relacionados en todas las universidades de la región. Las personas que ejercen la promoción de lectura son profesionales en otras áreas. Lo que existe en el ámbito regional son posgrados, lo que ha detectado el Observatorio Regional del Libro y la Lectura es que la mayoría de bibliotecarios son bachilleres o tecnólogos en otras carreras. Es la realidad de los municipios”.

De otro lado, Elkin Rubiano recuerda que la academia debe mantener una distancia crítica. “No somos funcionarios del Gobierno Nacional, necesitamos poder decir dónde hay algunos fallos y determinar dónde se puede trabajar”.

Plan Nacional de Cultura

La socióloga y gestora cultura Laura Viviana Ballesteros Cubillos, analista del proceso de actualización del Plan Nacional de Cultura, detalló que este proceso es una necesidad ante las transformaciones en el ámbito tecnológico y cambios poblaciones del país, a lo largo de los últimos 20 años.

Debido a este nuevo panorama, el Consejo Nacional de Cultura solicitó dicha actualización para responder a las nuevas necesidades. Ya se han adelantado procesos de participación. “Los resultados hablan de unas sugerencias en temas de inversión en el sector cultura, que toca temas como los portafolios y fomentos de estímulos para las actividades culturales, investigación, circulación y producción, en territorios urbanos y rurales”.

Entre las solicitudes del gremio cultural está la articulación entre los demás sectores como la salud, la vivienda y tecnologías. Dentro del diagnóstico preliminar en la región Centro Oreinte también sobresalen preocupaciones en cuanto a participación ciudadana, educación, política exterior, creación, memoria, patrimonio y derechos de autor.

En este proceso se incluyó la academia como uno de los actores fundamentales en el proceso de participación, por su rol en la producción de conocimientos y saberes. “Este escenario no solo se da en la UDES, también se está dando en diferentes regiones del país con articulación de diversas universidades”.

Vea nuevamente el panel aquí.


 Por: John Fredy Arias

Ext: 1774

Investigadores del programa de Ingeniería Industrial participaron en el Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería, organizado por la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (ACOFI), desarrollado en torno a la temática "Mujeres en Ingeniería: Empoderamiento, Liderazgo y Compromiso".

En este espacio realizado del 21 al 24 de septiembre en Cartagena, los profesores Jossie Esteban Garzón Baquero y Daniela Bellon Monsalve presentaron su ponencia "El emprendimiento social como elemento clave en la transformación hacia un nuevo sistema energético basado en economías del hidrógeno".

Sobre el contenido del trabajo, el profesor señaló que “se explica cómo en el contexto actual la mayoría de los países tienen un modelo económico basado en combustibles fósiles, que acarrean serios problemas de sostenibilidad y sustentabilidad. Lo que proponemos es una transición de economías fósiles a economías del hidrógeno, utilizando el emprendimiento social como elemento que permita facilitar el proceso”.

Garzón Baquero explicó que dicha ponencia, que abarca las líneas de emprendimiento social y la economía del hidrógeno, fue seleccionada entre más de 5.000 propuestas para participar en la sala de ‘Eficiencia Energética’.

Al respecto, el investigador recalcó que la UDES tiene la fortaleza de tratar temáticas que están a la vanguardia mundial. Para este caso, recordó que “hace poco el Gobierno Nacional emitió la hoja de ruta de hidrógeno en el país y muchas marcas internacionales están apostando a la transición hacia las energías renovables”.

De esta forma, resaltó que la Universidad cuenta con investigaciones de alto impacto, tanto que “cuando se hacen este tipo de eventos somos prioridad para la participación en categorías de investigación”.

Igualmente, indicó que en ocasión del encuentro de ACOFI se tuvo la posibilidad de elaborar diversos productos. “Pudimos generar ponencia, póster y memorias… Todo esto hace que la UDES siempre figure en estos eventos”, agregó Garzón.


 Por: John Fredy Arias

Ext: 1774

La Universidad de Santander, UDES, estuvo presente en EDUC@TED 2021, que este año tuvo como eje temático ‘Transformar la Educación Superior: Calidad, Aprendizaje y Tecnología frente a la pandemia’. Conozca en qué consistió la ponencia seleccionada, que fue elaborada por profesores del programa de Ingeniería Industrial.

Este evento, que se realiza anualmente, es organizado por el Ministerio de Educación, la Red Universitaria para la Educación con Tecnología (RedUNETE) y la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN).

En esta ocasión, fue seleccionada para su participación la ponencia ‘Enseñanza de las energías renovables: un nuevo desafío en un mundo digital’. Este trabajo, presentado durante la tercera inmersión del evento (entre el 14 y 16 de septiembre de 2021), fue liderado por los investigadores Jossie Esteban Garzón Baquero y Daniela Bellon Monsalve, adscritos al programa de Ingeniería Industrial de la UDES.

Los detalles de la investigación fueron dados a conocer en la división sobre las ‘Transformación en el aula - Exploración pedagógica de tecnologías para la innovación en la didáctica’.

Al respecto, el profesor Jossie Esteban Garzón Baquero relató que el objetivo de la ponencia es explorar la transición de la educación presencial a la educación remota, teniendo en cuenta el impacto en el ámbito personal, laboral y familiar de los estudiantes, además de los cambios en los procesos de enseñanza.

En el análisis se involucraron estudiantes de Ingeniería Industrial, Ingeniería de Software e Ingeniería Electrónica, inscritos en los campus de Bucaramanga, Valledupar y Cúcuta.

“Identificamos seis retos para poder dar soluciones, que van desde la conexión de cámaras y micrófonos, la falta de competencias pedagógicas de los profesores, el desinterés de los estudiantes, tener contenidos pedagógicos que no son coherentes a las necesidades y regiones de los estudiantes, al igual que las extensas jornadas laborales al estar conectados todo el día”, explicó Garzón Baquero.

De esta forma, la UDES aportó en este espacio pensado para el debate y la reflexión sobre los nuevos desafíos que tiene la educación superior en el contexto actual.

“Que fuésemos elegidos entre más de 3 mil propuestas evidencia que lo que están haciendo los profesores de la UDES en las aulas funciona. Los nuevos procesos de la educación se están aplicando, la Universidad resalta en la implementación de nuevas estrategias para esa transición desde lo presencial a lo remoto. Además, refleja que el trabajo de sus profesores tiene los más altos estándares”, comentó el investigador.

Gracias a la rigurosidad de la investigación, la UDES recibió una insignia que la destaca por presentar una de las mejores ponencias en la más reciente versión de EDUC@TED.


Por: Joh Fredy Arias

Ext:1774

Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea