Herramientas de Accesibilidad
Desde hace dos años, la Universidad de Santander (UDES) acompaña los proyectos de investigación que formulan niños de 43 instituciones educativas para buscar soluciones a los problemas que se encuentran en su día a día en diferentes municipios de Arauca.
El Programa Ondas es una estrategia del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación creado en 2005 para fomentar la vocación científica en niños y jóvenes. En Arauca, este programa es operado por la UDES desde el 2019.
Al respecto, Sandra Liliana Franco, directora del Programa Ondas en Arauca, detalló que se trata de un proyecto formulado por la Gobernación de Arauca, por una vigencia de tres años. Es decir, se extenderá al menos hasta 2022.
“Hemos venido haciendo un proceso muy interesante, estamos en 43 instituciones educativas. Por año, apoyamos 266 proyectos. Los resultados son muy exitosos, es el trabajo que vienen haciendo nuestros niños, niñas y adolescentes del departamento, que buscan alternativas para solucionar problemáticas que se les presentan en sus entornos”, señaló.
Lo que se busca a través de esta iniciativa es que desde pequeños los estudiantes construyan la sociedad en que desean vivir. “Tenemos grupos de investigación con niños desde 5 años de edad. Es maravilloso ver que ellos pueden ser parte de la solución y no del problema. Eso hace que se construya una nueva ciudadanía”, destaca Franco.
Visita al campus de Bucaramanga / De izquierda a derecha: Helmer Alexander Arismendi Villamizar,
supervisor del Programa Ondas en Arauca; Sandra Liliana Franco, directora del Programa Ondas en Arauca;
y Leonardo Figueroa, Jefe de presupuesto de la UDES.
La Directora del Programa Ondas en Arauca considera que de esta forma los menores adquieren valores como la resiliencia para superar las dificultades que se puedan encontrar y además han despertado el interés por preservar su patrimonio cultural que los identifica como llaneros.
“Los niños se enfocan mucho por la línea de investigación-creación. Han entendido que lo más valioso de nuestro departamento es su cultura, historia, costumbres de nuestros indígenas y población raizal, alrededor de las comidas típicas y el baile”, comenta.
Teniendo en cuenta que muchos de estos niños son de zonas rurales donde conviven con la naturaleza, otra de las líneas de investigación favoritas es la de medioambiente. “Somos ricos en temas forestales, tenemos una gran biodiversidad de aves y animales silvestres. Respecto al cambio climático, los niños se están preguntando cuál va a ser el mundo en que queremos estar”.
Para el próximo año, se espera darles continuidad a los procesos que ya han venido recibiendo acompañamiento para avanzar con las segundas fases de investigación. “En Arauca estamos muy contentos de contar con la UDES, por su trayectoria en términos de investigación y su talento humano que ha estado al servicio de este proyecto. Se ha empezado a hacer esa transferencia de conocimiento no solo a nuestra población infantil y juvenil, sino también a nuestros maestros y asesores”.
Desarrollo para la región
A su turno, Helmer Alexander Arismendi Villamizar, supervisor del Programa Ondas en Arauca, aseguró que este proyecto ayuda a garantizar una formación integral para los niños, quienes han adquirido capacidades para formular sus propias iniciativas con ayuda de diferentes tecnologías. “Se ha generado cambios en el pensamiento crítico de los muchachos y transformación de conocimiento, lo que permite que llevemos desarrollo a esos municipios”.
Arismendi Villamizar recordó que cada año se hacen convocatorias para las 43 instituciones beneficiadas. “Los interesados pueden aplicar a comienzo de año, tenemos la puerta abierta a que todos se presenten y podamos incluirlos”.
El funcionario de la Gobernación de Arauca añadió que gracias al trabajo articulado con la UDES se ha logrado obtener un alto índice de gestión de proyectos de regalías, que alcanza el 92,7%.
A través de sus obras, estudiantes de la Universidad de Santander (UDES) resaltaron la importancia que tiene el arte para los seres humanos. Con cuentos, poesía, teatro, caricaturas y a ritmo de vallenato se celebró la última edición del Café con Arte de este año.
Durante la jornada, se resaltó el trabajo de creación artística y cultural fomentado desde Bienestar Institucional, que ha permitido que estudiantes potencialicen sus talentos para elaborar productos que sensibilizan sobre sus experiencias personales y entorno social.
El conversatorio ‘Juventudes construyendo arte’ se realizó el pasado jueves 25 de noviembre, en medio de un atardecer cargado de emociones. En la actividad brillaron los estudiantes de diversos programas, quienes se han vinculado con los grupos artísticos de la UDES: Talleres de Expresión Escrita, Talleres de Expresión Oral, Guías Culturales y Ambientales, BarcoTeatro, Colectivo Narración Gráfica Emergente y el Grupo Vallenato.
Al respecto, la vicerrectora de Extensión de la UDES, María Margarita Rivera Galvis, resaltó que la Universidad ofrece aquella variedad de alternativas para que los alumnos accedan desde los primeros semestres, para que así complementen su formación académica.
“La Universidad de Santander, en el marco de su Proyecto Educativo Institucional y en coherencia de su misión de formar integralmente a sus estudiantes, además de la formación disciplinar ofrecemos la posibilidad de espacios direccionados hacia la creación artística y cultural. Fue muy especial este Café con Arte, porque los protagonistas fueron los propios estudiantes que nos deleitaron con sus creaciones y nos permitieron reflexionar”, señaló Rivera Galvis.
Importancia del arte
¿Por qué es trascendental el arte en la formación de seres humanos? La Vicerrectora de Extensión considera que el arte nos permite comprendernos y reflexionar sobre cómo pensamos y sentimos. “Nos proporciona elementos que nos hace sentir dignos. Nos encontramos con nosotros mismos y reconocemos también a los demás como personas importantes en nuestro construir de identidad”.
Una de las participantes del evento fue Isabella Toledo Castro, estudiante de Antropología y del Taller de Expresión. Comentó que a través del arte ha encontrado consuelo y la posibilidad de expresar sus sentimientos. Aseguró que sus escritos tocan temas incómodos y espera que sus lectores se sientan motivados y acompañados cuando se identifiquen con sus vivencias.
Además, la joven que se refugia en el mundo de las letras desde los 15 años, aconsejó a los demás intentar acercarse a las diferentes expresiones artísticas. “El arte es un lenguaje que las personas a veces no utilizan por miedo y al momento en que lo encuentran se dan cuenta del amplio abanico de posibilidades que el arte ofrece tanto personalmente como para crecer en sociedad”, apuntó.
Igualmente, María Alejandra Arias Figueroa, inscrita en el programa de Comunicación Social e integrante del Grupo de Teatro, aseguró que su intención es dejar huella en las demás personas y generarles empatía, ya sea a través de la escritura, la actuación o el canto. “El arte está en todo y es fundamental para no volverse loco”.
En medio de las presentaciones de los estudiantes, se evidenció cómo el arte puede ser una terapia para superarnos al transformar problemas como la ansiedad, la depresión y el desamor.
En la UDES se respira arte
El campus de la UDES es un museo al aire libre, quienes recorren sus instalaciones lo confirman al encontrarse con asombrosas esculturas y piezas de arte. Parar generar un mayor sentido de pertenencia hacia este patrimonio, se creó el grupo Guías Culturales y Ambientales.
Uno de sus miembros es Diego Fernando Díaz, quien es estudiante de Bacteriología y Laboratorio Clínico. Destaca que las acciones que realizan contribuyen a la educación cultural y ecológica. “Damos a conocer nuestra institución de una manera más amigable, por medio de actividades pedagógicas”.
Por esta razón, suelen realizar recorridos por el campus universitario para dar a conocer las diferentes obras. Adicionalmente, se realizan caminatas ecológicas que contribuyen a la política UDES Verde, que busca impulsar las buenas prácticas medioambientales.
Diversidad de talleres
La vicerrectora María Margarita Rivera reiteró que la UDES cuenta con muchas opciones para impulsar la creación artística y cultural a través de Bienestar Institucional. “La invitación es a que disfruten y conozcan estos espacios, ya sea construyendo a través de la literatura o escuchando esas construcciones de los compañeros”.
A su turno, Patricia Pinzón Barón, directora de Bienestar Institucional, recalcó que para el desarrollo humano son esenciales el arte, la cultura, el deporte, la salud y el cuidado del medio ambiente. “Los talleres son un pretexto para que encontremos los talentos que tenemos ocultos, forjemos y mejoremos las competencias”.
El propósito de este trabajo articulado es generar una mejor calidad de vida y construir comunidad. “Es muy importante participar en aquellos espacios que generan reflexión y elevan nuestro espíritu hacia lo superior, que en últimas nos permite generar un estado de bienestar”, agregó Pinzón.
Vea aquí nuevamente el Café con Arte ‘Juventudes construyendo arte’.
El pasado 4 de noviembre, el programa académico profesional de Mercadeo y Publicidad del campus Bucaramanga de la Universidad de Santander (UDES) celebró sus 25 años de existencia.
El evento contó con la participación de todos sus estudiantes, los profesores del programa, graduados, empresarios e invitados especiales. Entre los presentes estuvieron los representantes de la Asociación Colombiana de Programas de Mercadeo (ASPROMER) y la Asociación Colombiana de Facultades, Escuelas y Programas de Publicidad (AFAP), quienes hicieron un reconocimiento público a los 25 años del programa.
Igualmente, se contó con la presencia de las autoridades de la Universidad como la Vicerrectora de Posgrados, Gladys Lizarazo; la decana de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Isabel Cristina Rincón Rodríguez; el director del programa homenajeado, Ingeniero Orlando Marín Lorduy; y los directores de los programas de la Facultad.
Historia
El programa profesional de Mercadeo y Publicidad de la UDES abrió sus puertas en el año 1996, siendo el primer programa de la región del oriente colombiano que integra las dos disciplinas, el Mercadeo y la Publicidad.
Durante su trayectoria ha graduado ciudadanos, profesionales, emprendedores y estrategas en Mercadeo y Publicidad, comprometidos con el entorno empresarial y con el estudio de los mercados y sus tendencias nacionales e internacionales. En la actualidad cuenta con 49 promociones que se reflejan en sus 1.190 graduados.
Celebración
En el marco de la conmemoración de los 25 años del programa, se hizo el lanzamiento de la Primera Feria de Emprendimiento del programa Mercadeo y Publicidad: ‘Yo también emprendo’.
La feria fue gestada a partir de la idea de los estudiantes del curso de quinto semestre, a cargo de la profesora Lilia Gutiérrez Bautista. Su principal objetivo es crear un espacio donde los estudiantes emprendedores del programa puedan dar a conocer los productos y servicios de sus empresas en modalidad virtual, utilizando las redes del programa.
Reconocimientos
La celebración de los 25 años del programa también incluyó unos importantes reconocimientos a profesores, graduados y estudiantes, así:
A través del Semillero de Emprendimiento, estudiantes y graduados de la Universidad de Santander (UDES) recibirán acompañamiento para iniciar o impulsar el desarrollo de sus ideas de negocio. Una gran variedad de propuestas innovadoras, fueron presentadas en la convocatoria más reciente.
Durante la jornada de evaluación para acceder al Semillero de Emprendimiento 2021 de la UDES se presentaron 12 ideas de negocios para ser calificadas por un comité de expertos, el pasado 10 de noviembre.
La vicerrectora de Extensión de la Universidad, Maria Margarita Rivera Galvis, destacó que el objetivo de este semillero más allá de potencializar las ideas innovadoras de los estudiantes, también es un ejercicio para generar más competitividad en el oriente colombiano, con impacto en los sectores sociales y productivos.
Asimismo, Rivera Galvis recordó que uno de los ejes misionales de la institución es el de la ‘UDES Emprendedora’, que se nutre a través de las políticas de transferencia, desarrollo tecnológico y emprendimiento.
Además, la vicerrectora de Extensión recalcó que una de las ventajas de la Universidad es su buen relacionamiento con todos los actores que promueven emprendimiento en la región. “El estudiante que se presente al Semillero va a tener la posibilidad no solamente de recibir orientación a través de la UDES, sino de conectarse con el ecosistema de emprendimiento de la región. Es decir, tiene la posibilidad de hacer parte de los programas del Tecnoparque, la Cámara de Comercio y el Sena”.
Quienes se vinculen al Semillero de Emprendimiento tendrán la posibilidad de tener mentorías, desarrollar actividades blandas, desarrollar el modelo de negocio y buscar opciones de comercialización.
La voz de expertos
El jurado evaluador de los proyectos de emprendimiento presentados en esta convocatoria estuvo conformado por la vicerrectora de Posgrados de la UDES, Gladys Yolanda Lizarazo Salcedo, y los expertos en emprendimiento José Armando Acevedo, María Inés Jaramillo Gutiérrez y Vladimir Gutiérrez Fernández, quienes hacen parte de entidades como el Sena, Tecnoparque y la Cámara de Comercio de Bucaramanga
Lizarazo Salcedo comentó que el emprendimiento es uno de los aspectos más importantes en la formación de los estudiantes. “En el Semillero tienen la posibilidad de analizar y estudiar las ideas de negocios, que pueden redundar en empresas generadoras de bienestar social y productivo en la región”.
De esta forma, la UDES cuenta con un equipo de profesores y el apoyo de instituciones externas que pueden aportar al fortalecimiento de las propuestas. “En la jornada de hoy los participantes recibieron recomendaciones de personas expertas. Seguramente continuarán adelante con sus proyectos. Es un muy buen comienzo para seleccionar a las personas que van a ser beneficiarios del Semillero de Emprendimiento”, añadió la vicerrectora de Posgrados.
José Armando Acevedo, miembro de la Unidad de Emprendimiento del Sena Bucaramanga, se llevó una buena impresión del potencial empresarial que existe en la UDES. “Escuchamos muchas propuestas, algunos en temas ambientales, agropecuarios, de ingeniería, todos sin duda muy buenas ideas”.
Acevedo puntualizó que se trata de una buena alternativa para que los estudiantes se conviertan en generadores de empleo. “Qué buena esa propuesta de la UDES de llevar al estudiante a complementar su formación con un emprendimiento para desarrollar empleo”.
Por su parte, María Inés Jaramillo Gutiérrez, experta del Tecnoparque del Sena, señaló que en la actividad se evidenció una gran riqueza en el talento UDES. “Hay muchos niveles de madurez en la tipografía de proyectos que se presentaron. Esto representa un insumo para que actores del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación apoyemos e impulsemos estas iniciativas”.
La experta agregó que se busca acompañar a estos jóvenes en cuanto a desarrollo tecnológico, para potencializar sus productos en el mercado.
Además, la representante del Tecnoparque Sena, explicó que durante la calificación se tuvieron en cuenta aspectos como dominio del tema y expresión. “Se revisó el nivel de desarrollo de los proyectos, como si tenían avances en el estudio de mercado. Abarcó un panorama amplio que nos permitió perfilar los proyectos y saber en qué espectro pueden incursionar, ya sea desde el semillero o desde la parte comercial”.
Igualmente, Vladimir Gutiérrez Fernández, asesor senior del Centro de Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, aconsejó a los jóvenes emprendedores solicitar apoyo cuando lo requieran. “Es importante que inicien los procesos dentro de las universidades. La Cámara de Comercio y otras entidades les pueden brindar contacto con otros emprendedores y mentores para que puedan potenciar sus ideas y prevalezcan en el tiempo y en el mercado”.
Gutiérrez, afirmó que para Santander es altamente importante que los jóvenes generen emprendimientos en diferentes sectores como el agrícola, industrial, joyería, calzado, diseños y tecnología. “Somos una región que necesita potenciarse a nivel nacional. Si logramos llevar los emprendimientos afuera, lograremos generar desarrollo en el departamento y a la vez, valor agregado”.
Beneficios
La coordinadora de Desarrollo Tecnológico, Transferencia y Emprendimiento de la UDES, Diana Marcela Mariño Rojas, manifestó que uno de los criterios para seleccionar los emprendimientos que harán parte del semillero es la innovación o creación de valor, que, acompañada con características del emprendedor como la resiliencia, disponibilidad para el cambio y riesgo logrará la consolidación de emprendimientos de alto impacto.
Mariño añadió que en el semillero se acompañará y ofrecerán las herramientas para que los estudiantes consoliden las ideas a través de modelos de negocios, realicen los estudios que le permite identificar claramente el segmento de mercado, normatividad y rentabilidad, con el fin de crear empresas sólidas, capaces de identificar fuentes de financiación y la opción de participar en encuentros de semilleros a nivel local y regional.
Jóvenes llenos de ilusiones
En medio del ‘pitch’ ante el jurado calificador se dieron a conocer las propuestas de negocio de 14 estudiantes de pregrados de los programas de Comunicación Social, Ingeniería Civil, Medicina Veterinaria, Ingeniería Industrial e Ingeniería Ambiental. Igualmente, participaron tres graduados de los programas de Psicología y Microbiología.
Estos jóvenes sorprendieron al jurado con sus diferentes proyectos innovadores, que abarcan emprendimientos en áreas como la industria alimentaria, la creación artística, desarrollo agropecuario y la salud mental.
Precisamente, María Alejandra Torres Lizarazo, graduada de Psicología, presentó su proyecto Kairos Corporación que busca un trabajo articulado con profesionales de diferentes áreas para la creación de proyectos de innovación social. “La UDES me ha apoyado desde la formación que he tenido, desde todos los profesionales que he conocido, mis colegas y dando un espacio para el fomento de la educación y el desarrollo de la región”.
La joven explicó que con este trabajo lleva trabajando cerca de un año. “Ya tenemos una locación, estamos amoblándola. Nuestra visión es iniciar a principio de 2022 con las labores”.
Entre tanto, Angie Yajaira Torres Patiño, del programa de Ingeniería Industrial, desde hace más de un año, junto con su hermana, creó ‘Manillas_Net’. Se trata del diseño de accesorios para jóvenes personalizados, entre los que se encuentran collares, manillas, pulseras y tobilleras. “Espero poder aumentar mis conocimientos para manejar el proyecto con una mejor estrategia para las herramientas digitales, poder aumentar la oferta y ofrecer empleo”, comentó.
Camilo Andrés Gómez González, oriundo de La Guajira, es estudiante de Ingeniería Civil. Ante los jurados presentó su empresa ‘Delicious Sandwich’, aseguró que su expectativa es traspasar fronteras y algún día abarcar mercados internacionales. Señaló que por ahora ya ha tenido gran acogida en el municipio de Fonseca. “Quiero dar a conocer el producto a los estudiantes de la Universidad y por toda Bucaramanga. Uno de mis objetivos es extenderme por todo el mundo”.
Igualmente, Brayan Velásquez Rueda, cursa noveno semestre de Ingeniería Civil presentó su proyecto ‘Print Solution’, que describe como un método de construcción innovador en países como Francia, Estados Unidos y Canadá, que consiste en la edificación de viviendas a través de la impresión 3D. “Si concreto este proyecto será un hito en la construcción en el ámbito regional y nacional. Quiero investigar más a fondo para ver hasta dónde puedo llegar”.
A su turno, Andrés Fernando Alarcón Patiño, estudiante del programa de Medicina Veterinaria, explicó que su meta es implementar la ‘Unidad Agropecuaria Finca Normandía’, que busca llevar desarrollo al campo colombiano, mitigar el cambio climático y generar empleo. “Quiero evolucionar el sector ganadero y agrícola del país, al producir con eficacia, sostenibilidad, equidad y rentabilidad”.
En la jornada también participó Daniela Esteban Sierra, estudiante de sexto semestre de Comunicación Social. Su sueño es impulsar ‘Radio Sinfonía’, la que sería la primera emisora de su natal Macaravita, Santander. En este proyecto ha trabajado desde 2018. “El objetivo es conocer las expectativas que tiene la comunidad hacia que el pueblo tenga un medio de comunicación y tener en cuenta sus opiniones para montar el contenido de la radio. Quiero que esta radio sea FM, para que la escuchen los campesinos, y online, para que la escuchen quienes tienen acceso a internet, para que los paisanos que se encuentran fuera se enteren de lo que sucede en este municipio”.
Asimismo, Camilo José Ardila Suárez, de Ingeniería Civil, expuso su proyecto Lazo Espiritual, que consiste en la creación de imágenes religiosas. Expresó que junto a su hermano Cristian Fernando Ardila, crean diseños personalizados. “Tenemos una gran variedad de vírgenes, ángeles y santos, adornados con flores y animales. El proyecto lo tenemos avanzado en ventas, registramos un incremento del 20% cada mes”.
Consejos
La ingeniera Lina María Torres Barreto, coordinadora de Calidad del programa de Ingeniería Civil, resaltó la pujanza de los universitarios que se han esmerado por formular los emprendimientos, que se encuentran en diferentes etapas de desarrollo. Algunos en etapa naciente con interés de emprender y otros que incluso ya están operando. “Muchos han fallado, pero se han levantado. Han aprendido y pulido el producto”.
La profesora, que ha acompañado y motivado a sus estudiantes en sus procesos de emprendimiento, aplaudió la labor que adelanta el Semillero de Emprendimiento. “Lo ideal es que salgan empresas que estén facturando y estén legalmente constituidas. Se debe apoyar a estos jóvenes para que no caigan en ‘valles muertos’, se les debe dar las capacidades y las herramientas para que continúen avanzando”.
Torres Barreto dio una serie de consejos para quienes están interesados en formar empresa. Para empezar, subrayó el valor de la resiliencia. “No existe una fórmula mágica para hacer un producto mágico con una propuesta de valor para salir a vender. Habrá caídas, situaciones difíciles en el ámbito administrativo, financiero o logístico. Por esto en la Universidad existe un apoyo multidisciplinario para salir de ese impase”.
La profesora indicó que en el contexto actual la economía es muy fluctuante tras la pandemia de COVID-19. “Se debe apuntar mucho a la innovación parar generar una propuesta de valor al cliente, para que el producto o servicio sea tan valioso que siempre piense en usted y no en la competencia. Eso solo se logra con innovación”, reiteró.
Recientemente, Jonathan José Tello Rendón, estudiante de sexto semestre de Medicina de la Universidad de Santander (UDES) obtuvo una medalla de oro durante el tercer Campeonato del Ranking Nacional G1 Y Open Internacional ‘Feria de las Flores’, celebrado en Medellín.
El deportista de 21 años de edad representó a la UDES en las justas organizadas por la Liga Antioqueña de Taekwondo, que se realizaron del 29 de octubre al 1 de noviembre.
Jonathan Tello Rendón participó en combate en la categoría de Mayores Avanzados de menos de 87 kilogramos. Con su tenacidad, disciplina y preparación, el joven conquistó una vez más el primer puesto.
Tras lograr esta victoria, el estudiante señaló que “cada persona vale por lo que es y no por lo que tiene. No hay nada más importante que el ser persona. Recibir este triunfo no solo es un honor y una gran satisfacción, sino que representa todo el esfuerzo y trabajo duro que se debe hacer un alto nivel competitivo y ganar una medalla de oro. Siento una gran emoción y felicidad”.
Además, el estudiante agregó que es apasionado de este deporte porque “moviliza en mí todo tipo de emociones y sentimientos. Genera comportamientos y actitudes en las personas a través de los valores que transmite como la tolerancia, el respeto, la disciplina, el amor, la honestidad y el compañerismo”.
Igualmente, Tello Rendón destacó el apoyo recibido por la UDES. “Me siento complacido por el apoyo que se le da a los deportistas de alto rendimiento, el acercamiento con nosotros y por ayudar a borrar esa creencia de que no podemos responder a las obligaciones académicas de un programa de educación profesional”.
Desde los 12 años de edad, Tello se ha venido preparando en artes marciales para mejorar sus bases técnicas y tácticas para cosechar los éxitos que ya empieza a ver. “He tenido diferentes triunfos con el taekwondo en el ámbito departamental, nacional e internacional. He ganado oro en diferentes ciudades como Tunja, Medellín y Bogotá”.
Adicionalmente, también fue campeón en una competencia de kung fu, realizada en el año 2015 en Aguas Calientes, México.
Tras la inauguración en Colombia de la sede de la Universidad para la Paz de las Naciones Unidas (UPAZ), en el campus principal de la Universidad de Santander (UDES), se ofrecerán posgrados y cursos que ayuden en la construcción de una mejor Colombia, con énfasis en la construcción de paz, resolución de conflictos y Derechos Humanos.
Al respecto, Fernando Vargas Mendoza, presidente de la Asamblea General de la UDES, expresó que se trata de un hecho trascendental para el país, ya que el objetivo es aportar a la paz de los colombianos.
“Hemos tomado la decisión inquebrantable de dedicar una parte de nuestro tiempo a trabajar por la paz de los colombianos y qué mejor que lo hagan dos universidades. Esta región, que es la más azotada de Colombia, merece este convenio”, resaltó.
Durante el acto, Vargas recordó que históricamente la zona oriental ha sido afectada por conflictos que nos han marcado a lo largo de nuestra historia, pasando por momentos como la Revolución de los Comuneros y la fundación de la guerrilla del ELN.
Debido a que aún existen diferentes conflictos, la UDES le apuesta a la construcción de paz en el país. “Vamos a trabajar en Derechos Humanos y resolución de conflictos. Vamos a trabajar con sectores sociales, con el Gobierno y los líderes. Vamos a trabajar con todos, ahí estaremos aportando a nuestra patria y nuestra gente. No podemos continuar los próximos años en guerra y destruyéndonos los unos con los otros, eso nos empobrece más y nos quita posibilidades de salir adelante”, aseveró Vargas Mendoza.
Con la apertura de la Universidad para la Paz en Bucaramanga, se espera un trabajo mancomunado entre los organismos nacionales e internacionales, el Estado, el sector privado y las entidades sociales, para así mejorar la convivencia ciudadana. “Me siento inmensamente honrado y feliz de que la UDES ponga este pequeño grano de arena”, dijo el presidente de la Asamblea General de la UDES.
Un paso adelante en educación
A su turno, el rector general de la UDES, Jaime Restrepo Cuartas, consideró que esta alianza estratégica con la UPAZ es un paso más para desarrollar proyectos de formación en posgrados.
Además, señaló que de esta forma se busca fomentar la paz en las diferentes regiones del país. “Que una institución como la UPAZ, que lleva 40 años y tiene una presencia en todo el mundo, establezca una de sus sedes en nuestro campus para nosotros tiene una significación muy especial”, reconoció Restrepo Cuartas.
El rector general de la UDES explicó que la UPAZ tiene programas académicos de maestrías y doctorado que serán divulgados, de tal manera que tengan presencia en Colombia a través de la UDES.
“Generalmente la Universidad para la Paz está en todos los países donde hay conflicto armado y esto puede contribuir. No es la solución, pero es una manera de contribuir hablando de paz e instruyendo en la importancia de la paz para el desarrollo y la sostenibilidad del país y la región”, indicó Restrepo Cuartas.
Así funcionará UPAZ
En primer lugar, Juan Carlos Sainz-Borgo, representante de la UPAZ, expresó que trabajar directamente en Colombia es muy importante para estar mucho más cerca del proceso de paz. “Podremos hacer seguimiento al trabajo de construcción de paz en Colombia y en diferentes ámbitos como el jurídico y el político”.
Para ello se diseñaron cinco ejes de trabajo. El primero se denominó ‘tanque de pensamiento’, que es un espacio físico en el que se debatirán temas relacionados con el proceso de paz.
Otro de los focos será la elaboración de proyectos de alto impacto para la comunidad, con base en “una alianza que nos permita trabajar para conseguir recursos para lograr capacitaciones para las comunidades, Fuerza Pública y la administración pública en general”, explicó Sainz-Borgo.
Igualmente, se busca certificar a los estudiantes y colaboradores de la UDES para que comprendan los conceptos básicos de lo que significan los conflictos y la paz, y las claves para generar una paz sustentable.
Otra de las tareas se centrará en el centro de documentación para generar investigaciones, además del diseño de cursos para formar en Colombia y Panamá.
El representante de la UPAZ indicó que para enero próximo se iniciaría con el primer curso. “Hemos estado avanzando en la implementación de los cursos, tenemos varios meses de trabajo en el diseño del programa”.
Desarrollo para el país
Carlos Alberto Gutiérrez Cortés, director de la sede de la Universidad para la Paz en la UDES, considera un hito histórico que la UPAZ se haya instalado en este campus. “Se busca un impacto directo en las comunidades, territorios e instituciones, aportando de esta forma a las funciones sustantivas que cumple la Universidad, en términos de docencia, investigación, extensión”.
De esta forma, se busca generar participación, inclusión, sostenibilidad y gobernanza, lo cual se traducirá en una mejor sociedad con una mejor convivencia y progreso. “Va a permitir formar a través de la filosofía de las Naciones Unidas y la Universidad para la Paz, en convivencia, en paz, resolución de conflictos y búsqueda de elementos para el desarrollo”, reiteró Gutiérrez Cortés.
Además, la UPAZ contará con el apoyo del canal de televisión UTV y la emisora La U 107 de la UDES, como medios de difusión y promoción.
Para iniciar, se impartirá una cátedra especial sobre paz, resolución de conflictos, desarrollo y Derechos Humanos. “Esto tiene que convertirse en el ADN de la familia UDES. Quienes se forman en pregrado, posgrado, graduados, directivos y administrativos tenemos que enmarcarnos en conocer la filosofía de Naciones Unidas, trabajar sobre los Derechos Humanos y apropiarnos del derecho internacional humanitario”.
Con el fin de mejorar la atención a nuestros estudiantes y aspirantes, la oficina de Registro y Control Académico habilita como canal la línea de WhatsApp +57 322 7324892.
A través de este canal de comunicación, estudiantes y aspirantes a ingreso podrán resolver sus dudas referentes a procesos de inscripción, homologaciones, registros de notas, matrícula académica, entre otros temas relacionados al área.
De esta manera, la UDES invita a sus estudiantes y aspirantes a realizar sus solicitudes a través de este chat, indicando los datos personales básicos que facilitarán la atención a través de la búsqueda en nuestros sistemas.
Tenga en cuenta estas recomendaciones:
Por primera vez en su historia, la Universidad para la Paz de las Naciones Unidas se instala en Colombia, gracias a la sede suministrada por la Universidad de Santander, UDES, en su campus principal en Bucaramanga.
Fotografía por: Crisanto Mantilla
La inauguración de la Universidad para la Paz, UPAZ, en Colombia tuvo lugar el pasado miércoles 18 de noviembre. Durante el evento, Fernando Vargas Mendoza, presidente de la Asamblea de la UDES expresó la importancia que tiene este hecho histórico para el país.
“A partir de ahora vamos a trabajar mancomunadamente las dos universidades en temas de paz, convivencia ciudadana y derechos humanos. Vamos a trabajar muy decididamente para apoyar al Estado, los sectores sociales y las comunidades, en los temas que afligen tanto a los colombianos”, señaló.
Vargas Mendoza aseguró que esta alianza es fundamental para aportar a resolución de conflictos en Colombia. “Me siento muy contento de poder ofrecerle a la región del oriente colombiano esta nueva sede, que con seguridad la vamos a manejar con todo el esmero y dedicación que se merece”.
El Presidente de la Asamblea de la UDES detalló que la UPAZ ofrece en el mundo entero programas de maestría y doctorados a los que ahora se podrá acceder desde Bucaramanga. No obstante, indicó que también se dictarán capacitaciones y diplomados a entidades del Estado, organizaciones sociales y comunidades.
“Vamos a poder participar en temas de paz, derechos humanos y resolución de conflictos, para favorecer a sectores que hoy están en conflicto. Estábamos en mora de que las universidades colombianas participen decididamente. Estoy seguro que esta alianza va a dar frutos muy importantes para nuestro país”, reiteró.
Durante la entrega del edificio donde funcionará UPAZ, Vargas Mendoza anunció que en primer lugar se avanzará con capacitaciones a entidades del Estado. Sin embargo, recordó que en esta formación podrán participar todos los sectores de la sociedad, incluyendo líderes sociales, profesionales en derechos humanos y funcionarios públicos.
Alianza estratégica
A su turno, el rector general de la UDES, Jaime Restrepo Cuartas, aplaudió la alianza estratégica con la UPAZ, al ser una institución internacional que promueve el desarrollo de la paz en todo el mundo. “Es de suma importancia para nosotros, porque nos vincula en esos procesos necesarios de la pacificación del país. Procesos que estaremos dispuestos a llevar a todas las regiones en las cuales se desarrollan los programas académicos que ofrece la Universidad para la Paz, que tiene maestrías y doctorados en el campo en la formación de líderes”.
Fernando Vargas, presidente de la Asamblea de la UDES; Francisco Rojas Aravena, Rector General UPAZ;
Jaime Restrepo Cuartas, Rector General UDES. / Fotografía por: Crisanto Mantilla
Restrepo Cuartas recalcó que la UDES tiene toda la disposición para divulgar y propiciar que muchas regiones del país puedan impulsar la educación en temas de paz. “La UDES busca la formación de líderes con calidad que puedan aportar al desarrollo y sostenibilidad del país. De esta forma estamos contribuyendo al desarrollo de la paz”.
“Todos juntos podemos construir la paz”
Juan Carlos Sainz-Borgo, representante de la UPAZ, explicó que esta institución, cuya sede principal se encuentra en inmediaciones de San José de Costa Rica, fue establecida hace 40 años a través de una resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
El experto considera que para construir la paz se debe trabajar en la mente de las personas, con el objetivo de construir una paz sustentable. “Todos juntos podemos construir la paz”.
Sainz-Borgo trajo a colación el proceso de paz iniciado entre el Gobierno Nacional con las Farc. En este contexto, considera que el país está haciendo un gran esfuerzo por cumplir con los acuerdos. “Este proceso lo hemos seguido día a día. Lo hemos estudiado, lo hemos debatido, publicado, trabajado mucho con este proceso que es modelo a nivel mundial”.
Además, agregó que por esta razón “es tan fundamental la presencia de la UPAZ acá, por eso agradecemos tanto a la UDES por permitirnos venir a trabajar y a aprender lo que significa este proceso de paz. Queremos venir a formar, pero también queremos colaborar e investigar. Queremos venir a producir, para que lo que pasa en Colombia pueda ser referenciado internacionalmente”.
De esta forma, es la primera vez que la UPAZ trabaja directamente en territorio colombiano. “Es un gran orgullo poder colaborar en una zona que ha sido tristemente famosa por la situación de conflicto, con el nacimiento de distintos grupos fuera de la ley. Es un gran orgullo venir a construir paz en Colombia”.
La nueva sede de la UPAZ se enlazará con la sede principal de Costa Rica, al igual que las ubicadas en Suiza, Nueva York, Etiopía, Somalia, Italia, Serbia, Filipinas y China.
Durante la jornada de inauguración de las nuevas instalaciones también se realizó el ‘Foro internacional paz, resolución de conflictos, desarrollo y derechos humanos’, el cual contó con la participación de expertos nacionales e internacionales.
Vea los discursos de la inauguración aquí
En la programación de la tercera versión del Congreso Internacional en Educación y Tecnología – TEDUCA 2021 se compartirán tendencias, experiencias, casos de éxito, resultados de investigación en aplicación de TIC a la educación, al igual que expertos analizarán, cómo la tecnología ha cambiado los procesos de enseñanza y aprendizaje en las aulas. En esta ocasión panelistas de diferentes regiones de Colombia y también conferencistas de países como Israel, México, Brasil, Panamá, Bolivia, Venezuela y Colombia compartirán diversas temáticas, para los asistentes al Congreso de los programas de educación en modalidad virtual, adscritos a la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Santander.
Teduca 2021 se llevará a cabo de forma virtual desde el 22 al 26 de noviembre, en horario de 2:00 a 8:00 p.m. y entre las temáticas de la programación, se contará con la participación de los siguientes conferencistas invitados:
Israel: el experto en educación Oved Kedem, asesor de instituciones educativas en Israel y en países americanos, europeos y asiáticos hablará sobre la utilización de la ciencia y la tecnología como instrumentos para potenciar a docentes y estudiantes.
Venezuela: Luis José Vera Guadrón, profesor Meritorio la Comisión Nacional de Desarrollo de la Educación Superior – CONADES, desarrollará la conferencia “La productividad científica y las tecnologías aplicadas en la educación superior en tiempos de pandemia”.
Desde este país, también se tendrá la presencia de la doctora en ciencias de la educación, Adriana María Díaz Portillo, quien desarrollará la conferencia sobre “Competencias Digitales Docentes: Una mirada desde el Ambiente Híbrido de Aprendizaje”.
Asimismo, se tiene la participación de la doctora en Ciencias con posdoctorado en Currículo y Tanscomplejidad, Yuly Esteves González, con el tema “Modelo híbrido en educación, hacia una concepción más humana y personalizada del hecho educativo”.
Panamá: El fundador de la Red Académica Verano TIC y conferencista internacional, Erik Miranda Patiño, compartirá las Tendencias tecnológicas en la educación del siglo XXI.
México: Raúl Alejandro Gutiérrez García, quien forma parte del equipo internacional de WHO World Mental Health Surveys Initiative International College Student Project (WMH-ICS) hablará sobre “Acreditaciones y proyectos de titulación: un caso de una universidad privada en México”.
Asimismo, desde México, la doctora en educación María del Socorro Contreras, participará como conferencista, con el tema “Gestión de la innovación educativa del Tecnológico Nacional de México mediante la implementación de un sistema de gestión de igualdad de género y no discriminación (SGIG)”.
Brasil: la inteligencia artificial como estrategia de innovación en la educación, será el tema que compartirá Leonardo Alfredo Forero Mendoza, doctor y posdoctor en ingeniería eléctrica, quien ha trabajado aprendizaje automático y aprendizaje profundo. Tiene más de 12 años de experiencia en proyectos de I + D + i en deep learning, machine learning y optimización.
Bolivia: el director del Instituto BRAIN N&TH, consultor latinoamericano en temas neuroeducativos, conferencista, profesor de postgrado y pregrado en diferentes universidades, Roberto Cano Tamayo, hablará sobre “Enseñar con el cerebro de hoy”.
Colombia: el doctor en ingeniería de la UDES, Efraín Hernando Pinzón Reyes, participará con el tema “Retos pedagógicos: Escenarios de Aprendizaje Inmersivo”.
Adicionalmente ocho expertos compartirán sus análisis y experiencias en los dos paneles que se desarrollarán según la programación de Teduca 2021, denominados: “La Gamificación como estrategia de motivación y aprendizaje en el aula” y “integración de aplicaciones móviles como recursos educativos”.
Los participantes en el Congreso Teduca 2021, podrán asistir a estas conferencias al igual que a las ponencias, talleres, experiencias exitosas en aplicación de TIC a procesos de enseñanza y aprendizaje, y las experiencias de escritura académica de diversos autores inmersos en procesos de investigación, entre otros aspectos contemplados en la programación.
La participación en TEDUCA 2021 será certificada y se tendrá acceso virtual a la programación prevista durante los cinco días. Los interesados en inscribirse podrán diligenciar el formulario disponible en el sitio web oficial del evento o al ingresar en este enlace.
Ocho universidades nacionales y tres internacionales participaron en la segunda versión del reto deportivo virtual de la Universidad de Santander, con el objetivo de fomentar la práctica de la actividad física en la comunidad universitaria, y promover la condición física, la integración, confianza, solidaridad, el trabajo en equipo y el espíritu competitivo.
“El evento fue un éxito total, no es fácil reunir 11 universidades a realizar retos deportivos de manera virtual, aún así este torneo ha empezado a coger gran aceptación de las universidades, por ello muchas ya hablaron de una posible presencialidad en el campus de la UDES en Bucaramanga” explicó Luz Karime Amado, coordinadora de Deportes de la UDES.
Las universidades nacionales participantes fueron la Universidad Industrial de Santander (UIS), Universidad Nacional (UNAL) sede Medellín, Universidad Santo Tomás sede Bogotá, Universidad de Boyacá, Fundación Universitaria del Área Andina, Universidad de Antioquia (UDEA), Universidad de Los Llanos y Universidad de Santander.
Por su parte, entre las universidades internacionales participaron: Universidad César Vallejo de Perú, Universidad Nacional Autónoma de Honduras y el Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán, México.
Para el justo desarrollo de la actividad, los retos a realizar fueron ocultos hasta minutos antes de iniciar la competencia. Cada reto tuvo duración de un minuto y el ganador de cada uno se definía por su rendimiento.
Para Luz Karime, “este evento nos permite explorar otras formas de competencias, que son importantes para los deportistas y que resaltan sus capacidades físicas en todo su esplendor”.
Estos fueron los resultados:
Medalla de oro: Universidad de Los Llanos (Unillanos)
Medalla de plata: Universidad César Vallejo (Perú)
Medalla de bronce: Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán (México)
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados