Herramientas de Accesibilidad

SEMANA DEL CEREBRO
Webmaster Bucaramanga

Webmaster Bucaramanga

Las investigadoras de los programas de Fisioterapia, Terapia Ocupacional y Fonoaudiología de la Universidad de Santander (UDES), Adriana Angarita Fonseca, Isabel Cristina Gómez Díaz, Eliany Pedrozo, Laura Marcela Uribe y Martha Liliana Hijuelos; junto a las investigadoras Angela Busch de la Universidad de Saskatchewan (Canadá), Julia Bidonde y María Basualdo de la Red de Rehabilitadores de las Américas; obtuvieron el segundo lugar del Premio latinoamericano de investigación en la modalidad de investigación formal, que otorga la Confederación Latinoamericana para el Desarrollo de la Fisioterapia y la Kinesiología (CLADEFK), en el marco del Encuentro Latinoamericano de Académicos (ELA) 2021.

El proyecto que obtuvo este destacado reconocimiento es denominado: ‘Talleres de Educación Continua y Redes Profesionales entre Trabajadores de Rehabilitación en Honduras’. A su vez, está liderado por el grupo internacional de investigación de la Red de Rehabilitadores de las Américas, cuya principal apuesta ha sido mejorar y promover las capacidades de rehabilitación en Honduras. Esta iniciativa ha obtenido en dos oportunidades consecutivas el premio a la investigación formal y participación en redes colaborativas con carácter internacional.

reconocimiento cladefk

El objetivo principal de la investigación fue describir la participación en redes profesionales (networking) de los terapeutas rehabilitadores y trabajadores de apoyo en rehabilitación, que asistieron a los talleres de fortalecimiento de capacidades que se viene desarrollando a partir de la alianza entre la UDES y la Universidad de Saskatchewan (USASK) desde el año 2017 en Honduras. De igual forma, busca evaluar el efecto indirecto de la educación continua en el ámbito profesional de los participantes.

“La docencia ha sido el eje fundamental de este proceso tanto de capacitación, fortalecimiento de capacidades e investigación, en esta última función sustantiva se ha intervenido tanto a los profesionales en rehabilitación como a las comunidades específicamente de áreas rurales apartadas de Honduras. En este sentido la colaboración entre la UDES y la USASK, se destaca por promover la extensión mediante la proyección social", explicaron las investigadoras.

En el proyecto se conjugan las tres funciones sustantivas que promueve la Universidad de Santander, mediante la participación interprofesional de fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y fonoaudiólogos, contribuyendo al fortalecimiento de las capacidades del talento humano en el campo específico de la rehabilitación humana.

De igual forma, ha consolidado el trabajo colaborativo de carácter internacional entre las universidades de Saskatchewan, de Santander y Autónoma de Honduras (UNAH), posibilitando el desarrollo de otras iniciativas tanto en formación como en proyectos futuros de investigación.


 Por: Alexandra Franco

La revista The Economist realizó un análisis de 20 tendencias mundiales que han marcado el 2021, llamado ‘The World In 2021’, en el que participaron más de 50 expertos.

Tras la pandemia, la virtualidad llegó para gran parte de los sectores económicos, y, pese a que de manera paulatina se retorna a la 'normalidad', esta modalidad, no tan nueva, llegó para quedarse en casi todos los sectores.

Entre los principales cambios analizados, se encuentra la forma en que se dan los procesos de enseñanza a nivel colegios, universidades y educación continua. Si bien, previamente existía la modalidad de educación virtual, la pandemia derivada del Covid-19, obligó a las instituciones a adaptar a ésta los programas establecidos que se realizaban presencialmente. Actualmente, los estudiantes retoman gradualmente las aulas, pero se deberá mantener el modelo bajo un esquema de alternancia según los contenidos de los cursos a nivel teórico, práctico o teórico - práctico.

Para este caso, cobra gran fuerza el ‘Learning Experience Design (LXD)’ que promueve el diseño de experiencias de aprendizaje que sean efectivas y atractivas, además de ofrecer contenido relevante basado en las necesidades de los estudiantes, empresas o sectores.

Así mismo, la reducción de gastos que trajo la virtualidad y el e-commerce se convirtió en una nueva oportunidad para todo tipo de negocios. Según estiman los expertos, el e-commerce cerrará hasta un 50% las tiendas físicas, y las que sobrevivan deberán reinventar la experiencia que le ofrecen al cliente.

El trabajo remoto, por ejemplo, llegó definitivamente y se mantendrá como apuesta empresarial. Y con ello, se disminuyen también en un 50% los viajes o congresos de trabajo, siendo reemplazados por plataformas tecnológicas y potenciando el networking digital. Los grandes edificios corporativos también se reducen, los hogares adaptan sus espacios para el trabajo y el mercado laboral se globaliza cada vez más.

Por su parte, se destaca el avance de la telemedicina, dado que el sistema médico está migrando a lo digital con tecnología que permita la atención a distancia. Los dispositivos IOT (Internet de las cosas) como los relojes inteligentes y los 'gadgets' para teléfonos móviles, se convirtieron en una herramienta útil para diagnósticos periódicos.

Sin duda, una de las tendencias más notorias e importantes es el servicio por suscripción. La alta propagación de fake news impulsó nuevos modelos de recepción de noticias e información de manera confiable a partir de suscripciones digitales, y los creadores de contenidos independientes se sumaron desde distintas y nuevas plataformas.

Además, este año se incrementa la irrupción de la inteligencia artificial en el día a día. El turismo vuelve fortalecido y han tomado mayor protagonismo para la mayoría de sectores sociales temas como el cambio climático, la salud mental, el consumo natural y saludable, la protección de datos personales, el emprendimiento social y la capacidad para "renacer" como persona, en aspectos de trabajo, salud, dinero y espirituales.

Vea aquí el informe de las tendencias, a partir de la traducción e interpretación realizada por la consultora Soho.


 Por: Alexandra Franco

La directora de la maestría en Primera Infancia: Educación y Desarrollo de la UDES y CINDE analizó los efectos que ha traído la pandemia en el aprendizaje de los niños y niñas en Colombia y sugiere posibles abordajes por parte de las instituciones educativas.

En la medida en que el Gobierno Nacional ha ido flexibilizando las medidas de “aislamiento preventivo obligatorio” y se ha avanzado en torno a los procesos de vacunación, los establecimientos educativos han podido iniciar de forma gradual y segura la implementación del retorno a clases presenciales bajo el esquema de alternancia, sujeto a lo establecido por el Ministerio de Salud y de los organismos competentes.

“Si bien a lo largo de la pandemia por la Covid-19 se han presentado diversos impactos frente a los procesos educativos en la primera infancia por el confinamiento y todas las medidas derivadas, se han realizado aportes significativos desde las instituciones, entre estos, el trabajo coordinado con las familias de los niños y niñas. Pero es claro que los estudiantes en los hogares más vulnerables han sufrido mayor dificultad, especialmente las familias que tienen menos recursos o accesos a dispositivos electrónicos o de conectividad, por lo que las desigualdades en el aprendizaje se profundizan”, manifestó Adriana Arroyo Ortega, investigadora y directora de la maestría en Primera Infancia: Educación y Desarrollo de la UDES y la Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (CINDE).

Así mismo, Arroyo Ortega destacó que entre los efectos directos que sufren las familias en medio de la pandemia y que alteran de manera significativa el normal desarrollo de la vida de los niños y niñas, están relacionados con los lugares de vivienda, pues en muchos casos no son los adecuados para procesos como el confinamiento vivido, así como el deterioro en la salud mental, el aumento de la deserción escolar, la caída en la inversión educativa por parte de las familias y del mismo Estado en la calidad de la educación, la alimentación y nutrición de las familias, dada la recesión económica; además del aumento de los riesgos de abusos, explotación, reclutamiento y violencia.

En ese sentido es importante no sólo generar espacios de cuidado en términos de la bioseguridad de quienes están en estos espacios, sino también de cuidado y acompañamiento emocional por parte de las instituciones educativas. Pues hay sentimientos encontrados en las familias, algunas con esperanza por la reapertura y otras con temor. De ahí, la importancia de brindar acompañamiento para que las familias puedan entender lo que está pasando, asumir las pérdidas, las situaciones propias del encierro, así como el retorno a los procesos presenciales.

“En esto falta aún mucho por hacer en todos los órdenes, incluso el simbólico, de un país que ha tenido tantas muertes por la pandemia del Covid-19 pero que no parece tener el tiempo y el espacio para rendirles el homenaje colectivo. Pensar en el duelo más allá de los asuntos concretos de las familias afectadas, sino como un espacio para analizar la importancia de estas vidas y de lo que esto implica para sus familias. Esto es fundamental en términos de la reparación y acompañamiento emocional, así como una forma de tramitar o poner en un lugar visible los miedos, que forman parte de la vida de cualquier ser humano, incluyendo a los niños y niñas pequeños”, manifestó Arroyo Ortega.

Por lo tanto, son múltiples los procesos que desde las instituciones se pueden llevar a cabo para apoyar el desarrollo integral de los infantes, entre estos la participación infantil, el apoyo nutricional y garantía de derechos, especialmente una vida sin violencia.

También es preciso mencionar que durante el aislamiento preventivo obligatorio, las instituciones se apoyaron en las tecnologías para desarrollar sus planes de estudio. Al respecto Arroyo Ortega, manifestó que “hay algunas reticencias fundamentadas en investigaciones realizadas en otros países, sobre los usos de las plataformas digitales y TICs en los primeros años de vida, por los impactos en las redes neuronales. De manera que, durante la alternancia recomendaría a los maestros que utilicen materiales educativos que privilegien procesos de equidad de género, de inclusión y respeto a la pluralidad humana, encuentros libres de violencia, en los que niños y adultos dialoguen intergeneracionalmente y sean respetados y valorados por lo que son como seres humanos” .

Sin duda, la crianza es un escenario sumamente desafiante y de grandes aprendizajes para quienes son parte del mismo, tanto niños como adultos. Desde la maestría en Primera Infancia, Educación y Desarrollo que oferta la UDES y CINDE, se concibe que este es un proceso dinámico y situado, en el que cada familia de acuerdo a sus especificidades responde de manera distinta. Sin embargo, es fundamental que las prácticas de crianza tengan como elementos claves la equidad desde la primera infancia, la construcción de paz y el respeto al cuerpo de los niños.

De esta manera, los aspirantes a la maestría en Primera Infancia: Educación y Desarrollo, tienen el compromiso de promover el desarrollo humano integral de los niños, niñas y jóvenes en Colombia y otros países, a través de la investigación y desarrollo de soluciones innovadoras acordes a los desafíos más relevantes del contexto.

Por tanto, es preciso comprender el panorama que nos presenta la ‘nueva normalidad’, tal como lo destaca Arroyo Ortega: “lo más importante será que las instituciones y personas puedan entender las lecciones aprendidas que nos deja la pandemia. Pensar que se retorna a la normalidad anterior, sin reflexionar sobre lo vivido y lo aprendido creo que sería desperdiciar las experiencias generadas. Reconocer también los miedos que este nuevo escenario pueda generar y construir modos de encuentro mixtos que, sin desconocer las bondades de la presencialidad, también puedan seguir utilizando las TICs para la comunicación y el encuentro, por lo menos entre los adultos, sería parte de los desafíos más inmediatos, así como la recuperación de procesos económicos desde escenarios de mayor equidad”.


 Por: Shirley Peña

Emerson Buitrago, profesor del programa de Antropología de la Universidad de Santander (UDES), participó como autor del artículo ‘Neoliberal commensuration and new enclosures of the commons: mining and market–environmentalism governmentalities’, producto de la tesis de doctorado de Bibiana Duarte, investigadora principal del Centro de Investigación y Documentación para América Latina (CEDLA), de la Universidad de Ámsterdam (Países Bajos).

La investigación realizada por los investigadores del CEDLA y la UDES, busca analizar las tensiones hidroterritoriales entre la empresa minera, el Gobierno y las movilizaciones ciudadanas en defensa del agua y el páramo de Santurban.

Con esta iniciativa, los autores pretenden mostrar cómo los intereses mineros extranjeros, los reclamos de la ciudadanía por el agua y la delimitación del páramo por parte del Ministerio de Medio Ambiente convergen paradójicamente.

Este producto científico surgió de la alianza entre los investigadores: Bibiana Duarte-Abadía, autora principal, Rutgerd Boelens y Emerson A. Buitrago, autores del proyecto que fue publicado en la revista internacional Territory, Politics, Governance, clasificada en el cuartil Q1 por el alto impacto de sus publicaciones y número de citaciones.

investigador buitrago

“A partir de mi experticia en la zona y trabajos previos que yo he realizado, Bibiana me contactó para transmitir mi experiencia. Desde el 2012 he subido al páramo de Santurbán y sus zonas aledañas, acompañando a las comunidades campesinas que habitan este ecosistema. En todo este tiempo, he podido conocer de primera mano las dificultades y propuestas que tienen los parameros frente al conflicto socioambiental”, comentó Buitrago, quien es investigador del Grupo Guane adscrito a la Facultad de Ciencias Sociales.

Por otra parte, la investigación busca demostrar cómo los derechos hidroterritoriales de los habitantes del páramo de Santurbán están sujetos a las fuerzas sociales que compiten por el control del territorio del páramo, bien sea para trasladar el agua desde las zonas rurales a la ciudad o establecer la gran minería.

“Es este sentido, la postura que poseen los habitantes, es lo que tratamos de reflejar también en el artículo, ya que suelen ser silenciada o menospreciada por causa de una colonialidad del saber que sólo legitima el conocimiento académico”, puntualizó el investigador Emerson.

También agregó que “los investigadores del CEDLA cuentan con una amplia experiencia analizando conflictos socioambientales en América Latina, su conocimiento y análisis de la situación actual del continente ha sido clave para la visibilización de conflictos y en la toma de decisiones tanto a nivel internacional como local en distintos países”.

Para los autores, la investigación busca analizar un fenómeno que no se ha tenido en cuenta dentro de las propuestas, posturas y diálogos con los entes gubernamentales de Bucaramanga, como lo son la preocupación de los habitantes del páramo por la pérdida de los territorios y el uso, acceso y control del agua.

De esta manera, con el proyecto se busca impactar en este territorio, que permita alternativas para la solución de conflictos socio-ambientales e hidroterritoriales alrededor del páramo, con el fin de beneficiar la calidad de vida de sus habitantes.

Vea aquí el artículo publicado en la revista internacional Territory, Politics, Governance, la cual hace parte de la Asociación de Estudios Regionales, una sociedad científica que reúne a académicos, estudiantes, profesionales y formuladores de políticas, que se encargan del análisis y estudio de las diferentes regiones del mundo en materia de política, economía, innovación, cambios sociales y medio ambientales.


Por Fredy Herrera Bueno
Director Comunicación Social y Periodismo

Iniciaron las inscripciones del semestre 2022-A para los programas de tecnología, pregrados y posgrados de la UDES en los campus Bucaramanga, Cúcuta y Valledupar.

La inscripción para los campus Bucaramanga y Cúcuta es gratuita, excepto para los programas pertenecientes a la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud.

Inscripciones

Si tienes dudas, comunícate con nosotros vía WhatsApp:

Información pregrados:

  • Campus Bucaramanga: +57 3214797708
  • Campus Cúcuta: +57 3183268388
  • Campus Valledupar: +57 3105801095

Información posgrados:

  • Campus Bucaramanga: +57 313 875 8343
  • Campus Cúcuta: +57 321 489 9314
  • Campus Valledupar: +57 312 210 4801

El programa de Derecho y el Centro de Educación Continua, en alianza con la Universidad para la Paz de las Naciones Unidas, invita a estudiantes de la UDES a participar del curso 'Cátedra de paz, resolución de conflictos, desarrollo y derechos humanos' que se realizará desde el próximo 18 de octubre, hasta el 10 de diciembre de 2021.

El curso, cuyo valor es $380.000, se realizará bajo modalidad virtual con intensidad horaria de 48 horas desarrolladas durante el miércoles de cada semana, 30% sincrónico y otorgará doble certificación por Naciones Unidas y la Universidad de Santander.

Para mayor información, comuníquese con nosotros: 


651 6500 Ext. 1408

Inscribirse

El Ministerio de Educación Nacional, MEN, otorgó Registro Calificado a dos nuevos programas de especializaciones médico quirúrgicas adscritos a la Escuela de Medicina, de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud de la Universidad de Santander, UDES.

Especialización en Ortopedia y Traumatología

- Resolución MEN No. 012965 de 19 de julio de 2021
- Metodología: Presencial
- Duración: 4 años
- Número de créditos académicos: 264
- Admisión anual
- Cupos: 4
- Dirigida a: médicos generales
- Principal escenario de práctica formativa: Los Comuneros Hospital Universitario de Bucaramanga.
- Otros escenarios de práctica: Empresa Social del Estado Hospital Universitario de Santander y Empresa Social del Estado Hospital Regional del Magdalena Medio.

Especialización en Radiología e Imágenes Diagnósticas

- Resolución MEN No. 012966 de 19 de julio de 2021
- Metodología: Presencial
- Duración: 4 años
- Número de créditos académicos: 264
- Admisión anual
- Cupos: 4
- Dirigida a: médicos generales
- Principal escenario de práctica formativa: Los Comuneros Hospital Universitario de Bucaramanga.
- Otros escenarios de práctica: Empresa Social del Estado Hospital Universitario de Santander, Clínica Materno Infantil San Luis y Empresa Social del Estado Hospital Regional del Magdalena Medio.

"Para la Universidad, obtener estos registros calificados es el reconocimiento a la calidad de la educación médica especializada que se imparte desde la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud”, expresó William Reyes Serpa, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud.

De esta forma, la Escuela de Medicina UDES se fortalece a través de la consolidación de ofertas de especializaciones médico quirúrgicas que amplían y mejoran los procesos de docencia, investigación y extensión.

Además, se benefician Santander y Colombia, puesto que “la formación de talento humano especializado en estas áreas es deficitario en todo el país. Aportamos en esa formación no solo para la región, sino para que toda Colombia tenga nuevos egresados que puedan atender esa demanda”, concluyó Reyes Serpa.


 Por: Alexandra Franco

Martes, 07 Septiembre 2021 10:58

Encuesta profesores sobre modelo de alternancia

Con el fin de avanzar en el fortalecimiento de los procesos de enseñanza en el modelo de alternancia, le solicitamos amablemente responder una corta encuesta, que no le tomará más de 10 minutos diligenciar y con la cual aportará información valiosa para evaluar las acciones de mantenimiento y mejora de los procesos institucionales relacionados con la alternancia.

Responda la encuesta aquí

Con el fin de avanzar en el fortalecimiento de los procesos de enseñanza en el modelo de alternancia, le solicitamos amablemente responder una corta encuesta, que no le tomará más de 10 minutos diligenciar y con la cual aportará información valiosa para evaluar las acciones de mantenimiento y mejora de los procesos institucionales relacionados con la alternancia.

Responda la encuesta aquí

En la primera versión del segundo semestre del ‘Café con Arte’, el rector general de la UDES y escritor antioqueño, Jaime Restrepo Cuartas, realizó el lanzamiento de la segunda edición de su novela 'La guerra en todas partes', de la editorial Lavanda editores.

El encuentro fue moderado por la escritora, Claudia Ivonne Giraldo Gómez, quien en conversación con Restrepo Cuartas, dieron a conocer apartes de la novela contada por un joven estudiante residente de cirugía de la Universidad de Antioquia, quien decidió investigar la historia de Tulio Bayer Jaramillo, “quien fuera el primer médico colombiano vinculado con las guerrillas”.



Así mismo, este espacio literario contó con la participación de María Margarita Rivera Galvis, vicerrectora de extensión, quien escribió una reseña sobre esta historia que sirve de buen de abreboca para quienes deseen leer este libro.
“Esta es una novela que narra los principales acontecimientos de la vida de Tulio Bayer, tal como Bayer lo menciona en ‘Carta abierta a un analfabeta político’ y en las cartas que le escribió a Francisco Arango Londoño, su amigo y compañero de la escuela de Medicina, lo demás es recreación literaria”, refirió Restrepo Cuartas.

portada la guerra en todas partes
“La historia que narra Jaime Restrepo sobre Tulio tiene tres momentos importantes, que tal vez, se salen del marco de la novela, para construir literatura ‘fantástica’, por decirlo así, y son el momento del nacimiento de Tulio, su romance con Monique y su fallida actitud bélica. Tres momentos tan humanos que adquieren una fuerza impresionante”, destacó Giraldo Gómez.

Así mismo, Giraldo sugirió que esta novela, podría formar parte de una saga de cuatro novelas escritas por Restrepo Cuartas, en orden: ‘El hilo del viento’, ‘La guerra en todas partes’, ‘Todas las estrellas posibles’ y ‘El sol que nunca vimos’; en las que un lector podría conocer muy de cerca la historia de los “ires y venires” del conflicto armado en Colombia, visto desde el particular punto de vista del escritor antioqueño.

También durante este espacio se habló sobre la novela histórica, la cual, “aborda temas de comprobación histórica, es decir, muestra el punto de vista de un escritor, sobre un momento de la historia que escoge para contar o un personaje que escoge para recrear, sin duda, exige un trabajo de investigación previa”, explicó Giraldo Gómez.

De esta manera, los asistentes al ‘Café con Arte’ disfrutaron de un espacio de diálogo sobre esta novela y contaron con la oportunidad de hacer preguntas al autor sobre esta obra que próximamente estará disponible en las librerías.

Los interesados en adquirir esta novela podrán escribir sus datos al correo electrónico y allí les podrán indicar cómo hacerlo.

Vea aquí nuevamente el Café con Arte sobre ‘La guerra en todas partes’.
Leer reseña de la novela


 Por: Shirley Peña

 

Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea