Herramientas de Accesibilidad

SEMANA DEL CEREBRO
Webmaster Bucaramanga

Webmaster Bucaramanga

 Objetivo

Promover la investigación - creación y la creación artística mediante la financiación de proyectos que conduzcan a aportes originales en los diferentes campos de las ciencias, artes y el diseño.

 Anexos

 Resultados

Cronograma

Actividad

Fechas

Apertura de la convocatoria

21 de julio de 2021

Cierre de la convocatoria

14 de septiembre de 2021

Publicación de propuestas hábiles

28 de septiembre de 2021

Publicación de resultados de viabilidad técnica

29 de octubre de 2021

Periodo de aclaraciones a resultados de viabilidad técnica

01 al 03 de noviembre de 2021

Evaluación Comité de Bioética (si aplica) 

03 al 30 de noviembre de 2021

 
Regresar al plan de convocatorias

La reciente edición del ranking de las mejores universidades de Latinoamérica y el Caribe publicado por la firma británica Times Higher Education, ubicó a la Universidad de Santander, UDES, en el puesto 11 entre las instituciones de educación superior más destacadas de Colombia.

“El puesto 11 que ocupamos nos ubica entre las primeras universidades del país y nos pone unas metas de mayor responsabilidad con la comunidad académica de Colombia y América Latina. Eso implica que la universidad no solo tiene que garantizar sus procesos de calidad y por tanto llegar a la acreditación institucional sino que además tenemos que cumplir la meta de acreditarnos multicampus, no solo en Bucaramanga sino también Cúcuta y Valledupar”, manifestó Jaime Restrepo Cuartas, rector general.

La UDES ingresó a este ranking obteniendo un promedio de 31 - 37, gracias a los buenos resultados alcanzados en indicadores como el de citación de sus publicaciones científicas (99.9), que midió el número de veces en que investigadores de todo mundo citaron las investigaciones publicadas por la Universidad de Santander, en revistas internacionales en los últimos cinco años.

Este indicador evalúa el nivel de influencia e impacto de las investigaciones y la contribución que realiza cada universidad, en la generación y difusión de nuevo conocimiento en diferentes disciplinas y que es compartido con la comunidad científica a nivel mundial.

Investigadores udes

De igual forma, se destacaron otros indicadores como el de perspectiva internacional (42.5) que analizó la participación que tuvieron investigadores internacionales a nivel de coautoría en las publicaciones científicas realizadas por la UDES, evidenciando la vinculación en investigación y posgrados con profesores a nivel mundial.

“Una de las metas que tenemos es lograr el posicionamiento nacional e internacional de la UDES. Por esto, alcanzar una posición tan destacada en este ranking, nos permite evidenciar todas las capacidades institucionales que tenemos en términos no solo de investigación, sino también de internacionalización, extensión y el proceso de enseñanza - aprendizaje. Como universidad seguiremos consolidando este prestigio, que hoy nos permite proyectar a la comunidad académica global todas las capacidades que tiene la Universidad”, comentó Vanessa Ibánez Delgado, directora de Relaciones Nacionales e Internacionales.

También se evaluaron indicadores como el de transferencia de conocimiento (36.9) que refleja la capacidad de las universidades en apoyar al sector productivo con innovaciones y consultoría y los ingresos derivados de esta actividad. Al igual que la enseñanza y entornos de aprendizaje a partir del prestigio que tienen las universidades y el nivel de producción académica a nivel de investigación.

Esta destacada posición en el ranking, que incluyó en esta versión a a 24 universidades del país y a 177 de Latinoamérica y el Caribe, evidencia los esfuerzos y apuestas institucionales realizados por la Universidad de Santander para el fortalecimiento de la investigación, así como su estrategia de visibilidad y difusión de los resultados de investigación en las revistas científicas de mayor impacto a nivel mundial, sumado a la destinación de recursos e incentivos a sus investigadores, la vinculación de talento humano altamente calificado y el fortalecimiento de grupos y centros de investigación.

Los buenos resultados en esta medición, se suman a los obtenidos recientemente en otros ranking internacionales “que muestran que la Universidad está siguiendo un buen camino. Por ejemplo, Scimago que es un ranking internacional de investigación, nos ubicó en el puesto 17 en Colombia como una de las universidades más importantes en investigación. Al igual que la firma QS nos clasificó como la universidad que tiene más citaciones de artículos en revistas internacionales en América Latina y este misma entidad también nos dio 5 estrellas en factores como educación virtual, empleabilidad de nuestros graduados, enseñanza e inclusión social”, explicó Restrepo Cuartas.

Estos resultados obtenidos hacen parte del proceso de Acreditación Institucional en Alta Calidad en el que viene trabajando la UDES en los últimos años, como parte de su plan de desarrollo y que demuestra su compromiso con la excelencia académica y en sus procesos de investigación, extensión e internacionalización.

Ver ranking

Lea también:
La UDES es la universidad con el mayor número de citaciones científicas por artículo en América Latina


 Por: Diego Villabona Beltrán
Correo: 
Ext: 1771

 

La Universidad de Santander busca flexibilizar su relación con el sector externo a través del uso de herramientas TIC, en este caso, a través del aplicativo Bocoré, el cual conectará en tiempo real a la Universidad, la empresa y el Estado, con el propósito de desarrollar proyectos de co-creación que permitan dar solución a problemáticas y necesidades puntuales de la región y el país.

Según María Margarita Rivera Galvis, vicerrectora de Extensión, “la UDES vio la necesidad de diseñar su propia plataforma interactiva con la intención de facilitar el proceso de acercamiento con el sector productivo y así mismo, mapear aquellos sectores interesados en hacer co-creación con la Universidad. Es así que, a través del aplicativo Bocoré, las empresas podrán dar a conocer sus necesidades y desarrollar conjuntamente con la academia diferentes retos que respondan a los desafíos que surgen en su quehacer diario”.

Bocoré es una iniciativa transversal como respuesta a las actividades misionales de la Universidad de Santander, de esta manera, se agrupan las capacidades tecnológicas y científicas identificadas a nivel de sus profesionales, profesores, semilleros de investigación y de emprendimiento, grupos de investigación, graduados, estudiantes con trabajos finales de carrera, tesistas de grado y programas académicos. Así es como se extiende este alcance a profesionales y entidades externas construyendo relaciones de confianza y colaboración.

De esta manera, Bocoré propicia un espacio de diálogo y discusión que conlleva a la generación conjunta de planes de trabajo para la solución de problemas y satisfacción de necesidades puntuales del sector externo, alcaldías, gobernaciones, gremios, empresas, asociaciones, fundaciones, entre otros.

plataforma interactiva bocoré

Cabe destacar que la implementación de esta plataforma inicialmente se desarrollará en el campus Bucaramanga y posteriormente se incluirán los campus de Cúcuta y Valledupar.

Adicionalmente, Rivera Galvis, destacó que “si bien empezamos a trabajar con el sector externo a través de convenios, queremos materializar este acercamiento utilizando las herramientas TIC, por ello esta plataforma interactiva vincula a todos los grupos de interés en ese camino de concretar retos específicos en los que podamos trabajar conjuntamente”.

El aplicativo web permitirá a los docentes, estudiantes y representantes de las empresas trabajar en cada una de las etapas del modelo general de proyectos bajo la metodología de co-creación. “En la plataforma los participantes del proyecto podrán intercambiar información sobre el reto a trabajar, intercambiar archivos importantes, solucionar dudas y ante todo, podrán hacer el envío de los entregables de cada una de las etapas del proceso de co-creación. Dicho sistema ha sido construido en una estructura modular que permite agregar funcionalidades a medida que los usuarios los requieran, haciendo del aplicativo un sistema escalable”, destacó la ingeniera Nury Farelo Velásquez, docente del programa de Ingeniería de Sofware, quien junto al ingeniero Jorge Liévano Cifuentes, también docente de este programa han desarrollado esta plataforma interactiva.

Sin duda, esta es una gran oportunidad para conocer las necesidades propias del sector productivo y así mismo, atender soluciones oportunas en articulación directa entre la Universidad, la empresa y el Estado; apoyados del talento humano, los recursos técnicos, tecnológicos y de infraestructura con los mejores estándares de calidad académica y científica, con los cuales se pretende contribuir a la generación y transferencia del conocimiento, así como aportar a la productividad y competitividad regional y nacional.


Por: Shirley Peña Pabón
Correo: 
Ext: 1774 

La Vicerrectoría de Enseñanza en atención a la circular 216 de 2021 expedida por las Secretarías de Educación y Salud y Ambiente de Bucaramanga, indica que a partir del próximo 19 de julio se reiniciará el modelo de alternancia y da a conocer las fechas en las que se llevará a cabo el segundo semestre académico del añno.

Cronograma

Inicio de clases

desde/hasta

Estudiantes Nuevos

02 de agosto de 2021

Estudiantes Antiguos Medicina (Tercer Semestre en Adelante).

19 de julio de 2021

Estudiantes Antiguos Enfermería

26 de julio de 2021

Estudiantes Antiguos Programas Profesionales y Tecnológics

02 de agosto de 2021

Estudiantes de Internado Rotatorio Medicina.

01 de junio de 2021

Cursos de Idiomas

02 de agosto de 2021

Cursos de Informática CICLO 1

02 de agosto de 2021

Cursos de Informática CICLO 2

27 de septiembre de 2021

Cursos de Bienestar Institucional

17 de agosto de 2021

El segundo semestre académico se desarrollará a partir del modelo de alternancia definido en la Resolución Rectoral 021, la cual se encuentra en permanente evaluación con el propósito de ampliar cada vez más los espacios de encuentro presencial de estudiantes y profesores en los campus con el propósito de favorecer los procesos de enseñanza y aprendizaje, teniendo como principio indeclinable el cuidado de la salud de cada uno de los miembros de la comunidad universitaria.

Ver anexo

Objetivo

Fomentar la producción científica de calidad e impacto, por parte de los investigadores de la Universidad de Santander, mediante la asignación de una bonificación, de acuerdo al tipo de producto generado.

Anexos

Resultados

Cronograma

Actividad

Fechas

Apertura de la convocatoria

12 de julio de 2021

Periodo de recepción postulaciones (producción obtenida desde el 1 de enero al 31 de diciembre de 2020).

del 12 de julio al 10 de septiembre de 2021

Revisión de completitud primera fase

Hasta 24 de septiembre de 2021

Periodo de solicitud soportes adicionales (en caso de requerirse).

Del 24 al 1 de octubre de 2021

Publicación postulaciones que pasan a etapa de valoración.

8 de octubre de 2021

Publicación de resultados definitivos.

4 de noviembre de 2021


Contáctenos

Regresar al plan de convocatorias

Objetivo

Fortalecer el proceso de internacionalización en los programas académicos de pregrado y posgrado a través proyectos que contribuyan a las apuestas estratégicas del eje 5 de visibilidad regional, nacional e internacional del Plan de Desarrollo Institucional (PDI) orientados en las prioridades de cada programa académico según su nivel de madurez en términos de internacionalización y en coherencia con lo establecido por la DRNI como unidad estratégica para alcanzar la misión de la institución.

Dirigida a

La presente convocatoria está dirigida a profesores de los programas tecnológicos, de pregrado y posgrado de la UDES.

Anexos

Postulación

Los profesores deberán enviar las propuestas a la dirección y coordinaciones de relaciones nacionales e internacionales de su respectivo campus de origen, a los siguientes correos antes del 06 de agosto de 2021.

Contacto

CAMPUS BUCARAMANGA

Directora de Relaciones Nacionales e Internacionales

Vanessa Ibáñez Delgado

 
CAMPUS CÚCUTA
Coordinador de Relaciones Nacionales e Internacionales Fabián Augusto Quintero Rojas  
CAMPUS VALLEDUPAR
Coordinador de Relaciones Nacionales e Internacionales Diana Morón Araujo  

Su trayectoria de 19 años educando a los mejores profesionales le ha permitido consolidarse en la región por su calidad en la investigación, extensión, docencia y aporte al mejoramiento de las problemáticas ambientales que vive Colombia y el mundo.

“Nuestro programa cuenta con Acreditación de Alta Calidad otorgada por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) con fortalezas en la investigación y un plan de estudios que se articula de manera constante a través de su componente flexible a las necesidades del sector externo, dándole valor agregado a sus graduados. Se resalta la coherencia de su currículo con planes de estudios internacionales que permiten la movilidad en doble vía de profesores y estudiantes. Se distingue por el trato personalizado que cada docente y administrativo le imparte a sus estudiantes y por el escenario natural y paisajístico en el que se realizan sus actividades de formación”, comentó Nadia Fernanda Mantilla Suárez, director del programa de Ingeniería Ambiental.

Los jóvenes que inician este pregrado, trabajan en articulación con las necesidades del mundo, en temas como calentamiento global, generación de residuos sólidos, desarrollo sostenible, impacto de los proyectos ambientales, generación de planes y programas de preservación, mitigación, mantenimiento, conservación de los recursos naturales, entre otros campos de acción.

“Desde la Ingeniería Ambiental podemos mejorar la calidad de vida de las sociedades, los jóvenes están llamados a disminuir las brechas de desigualdad y pobreza de Colombia y del mundo. Esto se logra a partir de poder trabajar en el diseño y desarrollo de soluciones a problemáticas como la carencia de agua potable, saneamiento básico, la contaminación del aire, suelo, residuos solidos, la perdida de ecosistemas y de la biodiversidad”, explicó Mantilla Suárez.

Este programa cuenta con modernos espacios y laboratorios para la realización de prácticas en “senderos ecológicos, paneles solares, estación metereológica, procesos unitarios, aguas, suelos, mecánica de fluidos, hidráulica y energías, entre otros”.

noticia programa ingenieria ambiental 2021 02

Así mismo “se contemplan los laboratorios que comprenden las ciencias básicas que hacen parte del programa como laboratorios de fisica, química, biológica, microbiología y otros espacios para el ejercicio práctico, tecnológico e informático de los cursos del currículo”, comentó la directora del programa.

También resaltó que el “programa tiene convenios vigentes con empresas del sector privado en donde se interactúa con equipos y laboratorios con tecnología de punta, dedicados a consultorías, así como convenios con entidades del sector público con los que se desarrollan proyectos de interés común y de importancia para la región, como el Observatorio Sismológico del Nororiente Colombiano (OSNOC), el cual tiene su sede en el campus universitario de la UDES”.


Conozca más sobre el programa
Lea también: UDES y CDMB fortalecen alianza para la gestión del riesgo sísmico en la región
Lea también: El Observatorio Sismológico del Nororiente Colombiano, una gran fortaleza para el departamento de Santander

Siete de las 12 estaciones que conforman la red de monitoreo del Observatorio Sismológico del Nororiente Colombiano (OSNOC) que opera la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB) y la Universidad de Santander (UDES), transmiten datos en tiempo real de los eventos sísmicos al centro de monitoreo ubicado en el campus universitario.

La estación de monitoreo ubicada en el Parque de Morrorico está conformada por un acelerógrafo que funciona las 24 horas, gracias a la conexión de energía solar.

noticia funcionamiento observatorio sismologico 02

“Al interior de la estación se tiene un regulador de carga de energía y un minicomputador que usamos para todo lo que es el sistema de transmisión de datos que funciona mediante un radio enlace, en este caso está transmitiendo directamente a la sede del Observatorio que esta ubicado en la Universdad”, explicó Carlos Fernando Lozano, director del Observatorio Sismológico y profesor UDES.

Según Lozano, en el departamento de Santander ocurre el 60 % de la actividad sísmica que se registra en el territorio colombiano y adicionalmente Bucaramanga es el segundo nido sísmico con la mayor actividad a nivel mundial.

Por ello, para los expertos es importante el papel que realiza el Observatorio con el monitoreo de los eventos sísmicos, en donde “recopilamos esta información, la analizamos, procesamos y tratamos de llevarle a la comunidad con un lenguaje sencillo de cómo se registran los eventos sísmicos en la ciudad. El registro de los sismos va a estar influenciado por la fuente sísmica, por el tipo de suelo y por la topografía. Entonces, este tipo de información es útil para evaluar la respuesta de las ondas y contribuir al estudio de microzonificación sísmica, así como contribuir a los planes de gestión del riesgo a nivel regional”, puntualizó Lozano.

En este sentido, el director del Observatorio Sismológico resalta el trabajo que se viene realizando desde el centro de monitoreo ubicado en el campus universitario, con el fin de que se tengan datos exactos y en tiempo real “para hacer seguimiento del estado de estas 12 estaciones acelerográficas, que nos permita obtener la información al instante de los diferentes reportes de eventos sísmicos y poder informar a los santandereanos por medio de las redes sociales de la CDMB y la UDES”.

noticia funcionamiento observatorio sismologico 03

De esta manera la Universidad de Santander, cuenta con un espacio para el desarrollo de la investigación que contribuye en la generación de alertas tempranas para la mitigación del riesgo sísmico en Santander, a partir del acompañamiento académico de la Facultad de Ingenierías y de sus programas de ingenierías Ambiental, Agroindustrial, Civil, de Software y la especialización en Geotecnia Ambiental.

Al igual que por parte de la CDMB, el Observatorio cuenta con el apoyo y liderazgo del Grupo de Gestión de Conocimiento Ambiental y la Subdirección de Ordenamiento y Planificación Integral del Territorio. Así como con el respaldo del Servicio Geológico Colombiano por medio de su Grupo de Trabajo de la Regional de Bucaramanga y el Grupo de Evaluación y Monitoreo de la Actividad Sísmica ubicado en Bogotá.


Lea también: UDES y CDMB fortalecen alianza para la gestión del riesgo sísmico en la región
Lea también: El Observatorio Sismológico del Nororiente Colombiano, una gran fortaleza para el departamento de Santander

Por: Fredy Armando Herrera Bueno
Correo:  
Ext: 1770   

La Universidad de Santander comprometida con el fomento de la investigación, desarrollo e innovación de la región, implementará el proyecto MuEBTe Santander dirigido a la creación y maduración de empresas de base tecnológica, el cual será ejecutado entre los años 2021 y 2023 con recursos provenientes del Sistema General de Regalías (SGR).

Según María Margarita Rivera Galvis, vicerrectora de Extensión de la UDES, “con este proyecto la Universidad de Santander liderará el desarrollo tecnológico en la región, teniendo en cuenta que a través del mismo, se generarán empresas de base tecnológica que fortalecerán la reactivación económica del departamento”.

El proyecto se implementará en alianza con las universidades Cooperativa de Colombia (UCC), Autónoma de Bucaramanga (UNAB), Fundación Universitaria de San Gil (Unisangil), Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), Corporación Red de Instituciones de Educación, Investigación y Desarrollo del Oriente (Unired) y el Centro de Innovación y Tecnología Instituto Colombiano del Petróleo de Ecopetrol.

Con la implementación de este programa, se busca aportar al desarrollo tecnológico de la región, a través de la transferencia y apropiación social del conocimiento de las empresas participantes, que fortalecerán la investigación, innovación, competitividad y capacidades del talento humano.

La convocatoria estará dirigida a emprendimientos Spin Off y Start Up pertenecientes a los sectores priorizados para el departamento de Santander en materia de biodiversidad, biotecnología, energía, salud, agroindustria, manufactura y turismo.

noticia programa muetbe gobernacio 02

Adicionalmente, Rivera Galvis destacó que “esta es una región de universidades en la que se produce conocimiento de alto nivel y lo que necesitamos para fortalecer la competitividad, es que el conocimiento se ponga al servicio de los sectores sociales y productivos. Por esto, la Universidad se convierte en un actor importante en la región para la apropiación social del conocimiento”. Esto teniendo en cuenta que el proyecto MuEBTe Santander promoverá procesos de capacitación y transferencia de conocimiento a la comunidad emprendedora participante, garantizando oportunidades de formación.

Cabe destacar que este proyecto contará con una inversión de $ 2.232.429.724, con el que se espera dar solución a una de las principales problemáticas de las microempresas en Santander como lo es la informalidad y la baja generación de valor agregado, así como la deficiencia en el acceso a tecnologías de la información y la comunicación. Este panorama se convierte en una oportunidad para que se desarrollen iniciativas como MuEBTe Santander que apoyen el fomento de empresas que contribuyan con la generación de empleo y en las que se promueva la utilización de tecnologías avanzadas para el mejoramiento de la productividad y la competitividad.


Por: Shirley Peña Pabón
Correo: 
Ext: 1774 

La Universidad de Santander participa en cinco proyectos aprobados por el Fondo de Ciencia Tecnología e Innovación (FCTeI), del Sistema General de Regalías (SGR), los cuales suman una financiación total de $12.904.193.150, incluyendo la contrapartida por parte de las instituciones aliadas. De manera que, este monto será destinado para la consolidación de la ciencia, la tecnología y la innovación en Santander, entre el año 2021 y 2023.

Esta proyección se dio a conocer en ‘Diálogos UDES’, evento liderado por la Vicerrectoría de Extensión, en el que se presentaron los cinco proyectos en los que la UDES está vinculada: MuEBTe Santander, Lea Santander, Ondas Santander, CoceCTIon Santander y Fortalecimiento de capacidades en gestión de la innovación del sector empresarial de Santander.

Participar en estos proyectos es un motivo de orgullo para la Universidad, así lo manifestó el rector general, Jaime Restrepo Cuartas, “es significativo compartir los avances que hemos logrado en estos últimos años en la presentación de proyectos conjuntos entre las diferentes instituciones de educación, sector empresarial y entes gubernamentales. Creo que este esfuerzo que venimos desarrollando en el marco de la red Unired hace muchos años, empieza a consolidarse de una manera muy efectiva. Lograr estos proyectos, pero además saber que se desarrollan a partir de un trabajo interinstitucional, sin duda es una apuesta por el desarrollo estratégico de esta región y del área metropolitana de Bucaramanga”.

Es así que, la Universidad de Santander participó junto con empresarios, académicos y entes gubernamentales en la convocatoria del Sistema General de Regalías, para la conformación de un listado de propuestas y proyectos elegibles de innovación que contribuyan a la productividad, competitividad y desarrollo social de los territorios en el marco de la celebración del bicentenario del país, buscando la prosperidad colectiva de los santandereanos.

Así mismo, durante el encuentro, Javier Acevedo Beltrán, secretario de Planeación de la Gobernación de Santander, exaltó la vocación social de la UDES, “con esta institución hemos hecho un trabajo mancomunado, por lo tanto, resalto de la Universidad de Santander su afán por aportarle a la región, su interés por disminuir las brechas con proyectos como MuEBTe, que buscan generar dinamismo empresarial y social en el departamento”.

balance 2021 proyectos regalias 02

 Por su parte, María Margarita Rivera Galvis, vicerrectora de Extensión de la UDES, destacó que “este espacio se generó con el propósito de reconocer las capacidades interinstitucionales. Buscamos lograr estas sinergias que nos posibilitan seguir avanzando en temas de desarrollo social y económico, de biodiversidad y biotecnología; y analizar cómo articulamos estas capacidades para generar este tipo de procesos en otros departamentos del país”.

Proyectos aprobados por el SGR en los que participa la UDES

En el proyecto MuEBTe Santander la entidad ejecutora es la Universidad de Santander (UDES) y las entidades aliadas son las universidades Autónoma de Bucaramanga (UNAB), Cooperativa de Colombia (UCC), Fundación Universitaria de San Gil (Unisangil), Corporación Red de Instituciones de Educación, Investigación y Desarrollo del Oriente (Unired), Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), Tecnoparque Bucaramanga y el Centro de Innovación y Tecnología Instituto Colombiano del Petróleo de Ecopetrol.

Este proyecto permitirá apalancar iniciativas de emprendimiento, orientadas a la creación y maduración de Empresas de Base Tecnológica (EBT) de Santander, a través de la implementación de un programa piloto que le apostará a los sectores estratégicos del departamento como lo son biodiversidad, biotecnología, energía, salud, agroindustria, manufactura y turismo.

Cabe destacar que este proyecto contará con una inversión de $ 2.232.429.724, con el que se espera dar solución a una de las principales problemáticas de las microempresas en Santander como lo es la informalidad y la baja generación de valor agregado, así como la deficiencia en el acceso a tecnologías de la información y la comunicación. Este panorama se convierte en una oportunidad para que se desarrollen iniciativas como MuEBTe Santander que apoyen el fomento de empresas que contribuyan con la generación de empleo y en las que se promueva la utilización de tecnologías avanzadas para el mejoramiento de la productividad y la competitividad.

Por su parte, en el proyecto Alianza Lea Santander, la entidad ejecutora es la empresa Advanced Technologies and Solutions Group (Atek Group) y las entidades aliadas son la UDES y la Gobernación de Santander.

La alianza tiene como propósito fortalecer las capacidades de ciencia, tecnología e innovación (CTeI) para la innovación educativa en educación básica y media, mediante uso de las TIC en instituciones oficiales del departamento de Santander. De esta manera la Gobernación de Santander, la UDES y Atek Group, establecieron la alianza denominada Lea Santander, para desarrollar un proyecto que busca dar respuesta a las limitadas capacidades en CTeI y atender las problemáticas derivadas de la emergencia causada por la Covid-19, en los sectores de educación y TIC del departamento.

De esta forma, estudiantes, profesores y directivos de las instituciones oficiales de educación básica y media del departamento, contarán con ambientes innovadores y escenarios virtuales para la formación y fortalecimiento de procesos de aprendizaje, mediante el uso de las TIC.

Otro de los proyectos es ConeCTIon Santander, en el que la entidad ejecutora es la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB) y las entidades aliadas son las universidades de Santander (UDES), Cooperativa de Colombia (UCC), Unired, Centro de Productividad y Competitividad del Oriente (CPC) y el Centro de Innovación y Tecnología Instituto Colombiano del Petróleo, de Ecopetrol.

Este programa interinstitucional promueve un modelo participativo e incluyente en el que se conectarán las capacidades de los generadores o proveedores de conocimiento como las universidades, los centros de desarrollo tecnológico, de investigación, innovación y productividad; con las necesidades de los sectores productivos de agroindustria, energía, salud, manufactura, turismo, biodiversidad y biotecnología.

Este modelo implementará una plataforma web en la que se establecerán conexiones entre oferentes y demandantes que se traducirán en iniciativas, proyectos y programas articulados. En su última fase, se realizará la ejecución de una convocatoria piloto que sirva de base o ensayo para implementar convocatorias regionales futuras.

El Proyecto Ondas es ejecutado por la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB) y las entidades aliadas son la Universidad de Santander (UDES) y la Fundación Universitaria de San Gil (Unisangil).

Este es un programa que fortalece las vocaciones científicas, habilidades y capacidades de los niños, adolescentes y jóvenes mediante el desarrollo de proyectos de investigación que contribuyen al desarrollo rural y a la posible solución de problemáticas del entorno.

Su objetivo es fortalecer las vocaciones en ciencia, tecnología e innovación en la población infantil y juvenil de Santander con incidencia en el desarrollo rural equitativo y el fomento del conocimiento en agroindustria, biodiversidad y biotecnología.

En el proyecto Fortalecimiento de capacidades en gestión de la innovación del sector empresarial en Santander, la entidad ejecutora es la Cámara de Comercio de Bucaramanga y las entidades aliadas son la Universidad de Santander (UDES), el Centro Nacional de Investigaciones de Café (Cenicafé) de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, la Federación Nacional de Cacaoteros, Ecopetrol y la Cámara de Comercio de Barrancabermeja.

Este proyecto nace gracias a la articulación de las capacidades que tienen las instituciones de la región y a la identificación de las necesidades sectoriales. Tiene como propósito mejorar el nivel de sofisticación y diversificación de la oferta de pequeñas y medianas empresas que hacen parte de los focos estratégicos del departamento de Santander.

Así mismo, se busca impactar en la generación de nuevo conocimiento y desarrollos tecnológicos que se logren a partir de la obtención de nuevos productos o procesos, o por la mejora significativa de aquellos existentes, y la generación de capacidades en innovación o fortalecimiento de las vigentes.

De esta forma, la Universidad de Santander participa en estas iniciativas que aportarán al desarrollo de la región, a través de la transferencia y apropiación social del conocimiento, que fortalecerán la investigación, innovación, competitividad y capacidades del talento humano; por medio de los recursos provenientes del Sistema General de Regalías y de las entidades participantes en cada uno de los proyectos.


Por: Shirley Peña Pabón
Correo: 
Ext: 1774 

Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea