Herramientas de Accesibilidad

SEMANA DEL CEREBRO
Webmaster Bucaramanga

Webmaster Bucaramanga

Con la más reciente visita de la embajadora de República Checa, Katerina Lukesova, a la ciudad de Bucaramanga; la Universidad de Santander trabaja en fortalecer las alianzas con este país de Europa Central, que permitirá impulsar proyectos de investigación, movilidad de estudiantes y profesores, en cooperación con las universidades aliadas.

“Para la UDES es de gran importancia asistir a estos espacios de interacción e intercambio cultural con las misiones consulares que tenemos en la ciudad. En esta ocasión especial con la visita de la embajadora de Republica Checa, logramos dar a conocer las fortalezas de la Universidad de Santander, su compromiso con la región y con la ciudad, y resaltar su calidad académica, el impacto de sus investigaciones y toda su trayectoria en los últimos años”, mencionó Vanessa Ibáñez Delgado, directora de Relaciones Nacionales e Internacionales.

not visita embajada republica checa 2021 03

Con gran entusiasmo la embajadora mencionó las posibilidades que pueden encontrar los jóvenes santandereanos en República Checa.

“Tenemos una red de universidades con reconocimiento europeo a nivel mundial, todos los estudiantes de Santander pueden solicitar becas e interesarse en los estudios en República Checa. La formación en nuestro país es sin ningún costo cuando se aprende el idioma, al igual que las matrículas son mínimas. Pero depende de la capacidad de hablar en checo. Si se quiere realizar un posgrado en idioma inglés, hay muchas posibilidades, pero tiene un costo como en todos los países”, comentó la embajadora.

El diálogo se dio en el marco de la inauguración del Patio de Banderas de la Casa de la Cultura en la ciudad de Bucaramanga. Por ello, Vanessa Ibáñez resaltó la importancia del encuentro, que permite fortalecer lazos de cooperación internacional.

not visita embajada republica checa 2021 02

“En nuestro compromiso con la comunidad estudiantil, es muy importante que trabajemos en afianzar las alianzas estratégicas y estrechar lazos de colaboración que nos permitan abrir mayores oportunidades de cooperación académica para la formación y el desarrollo de experiencias internacionales en universidades de República Checa y la Unión Europea”, comentó Ibáñez.

De esta manera, la UDES sigue fortaleciendo sus alianzas a nivel internacional con miras a brindar a los futuros profesionales, escenarios que les permitan tener una visión global de su profesión.


Por: Fredy Armando Herrera Bueno
Correo:  
Ext: 1770   

Simón David Vargas Pérez, estudiante del programa de Fonoaudiología de la Universidad de Santander obtuvo un excelente desempeño en las pruebas Saber Pro, obteniendo más de 200 puntos, en algunas competencias genéricas evaluadas.

Esta destacada posición alcanzada por el programa de Fonoaudiología de la UDES, sin duda llena de orgullo a nuestra Institución, así lo manifestó su directora Lennin Yasmín López Chaparro: “reconocemos el esfuerzo y ejemplo de nuestros estudiantes, quienes con su aporte contribuyen a la transformación de la educación en Colombia y ratificamos la importancia de trabajar de manera articulada con los profesores, directivos y cuerpos colegiados de las instituciones de educación superior y las familias”.

Por su parte, Simón David Vargas Pérez manifestó que “lo significativo de lograr este resultado, es la satisfacción de reconocer mi formación no solo como profesional, sino como persona sensible y consciente de una realidad social, en la que como actor individual poseo una responsabilidad y discernimiento en diversas competencias para contribuir en el desarrollo ético, cultural, colectivo, justo y equitativo de la sociedad en general”.

Con la obtención del primer lugar en las Pruebas Saber Pro 2020, el programa de Fonoaudiología de la UDES se destaca por su compromiso de formar profesionales altamente calificados, integrales, autónomos y creativos, capaces de desarrollar alternativas de solución a los problemas relacionados con la comunicación humana.

Este resultado exalta a este programa de la Facultad de Ciencias de la Salud y a sus estudiantes, quienes hicieron posible este reconocimiento que destaca la gestión realizada por su directora y profesores.

Finalmente, López Chaparro puntualizó: “seguiremos con la mejor motivación y disposición para continuar trabajando por una educación de calidad para todos, apuesta consignada en el Plan de Desarrollo Institucional de la UDES y en el Plan Nacional de Desarrollo, ‘Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad’.


Por: Shirley Peña Pabón
Correo: 
Ext: 1774 

El evento integró a los más de 100 semilleros activos de los campus Bucaramanga, Cúcuta y Valledupar. Este espacio académico, organizado por la Vicerrectoría de Investigaciones, busca impulsar las capacidades análiticas y reflexivas de los estudiantes UDES, con el fin de despertar en ellos el gusto por resolver a través de la investigación las problemáticas que vive Colombia y el mundo.

83 proyectos fueron inscritos en las modalidades de investigación, investigación-creación y desarrollo e innovación. 44 obtuvieron un resultado igual o superior a 80 puntos y son los que contarán con la participación en encuentros departamentales que desarolla la Red Colombiana de Semilleros de Investigación (RedColsi). De manera especial se destacan 15 proyectos los cuales obtuvieron un puntaje igual o superior a 90 puntos.

Ver reconocimientos

“Este encuentro que cada año promueve la Vicerrectoría de Investigaciones, es una estrategia fundamental para la divulgación de los avances de investigación que adelantan los estudiantes y profesores tutores de los más de 100 semilleros de investigación activos en los campus de Bucaramanga, Cúcuta y Valledupar”, comentó Mónica Gisela Dueñas Gómez, coordinadora de Grupos de Investigación e Innovación del campus Bucaramanga.

not resultados encuentro semilleros 02

Por su parte, la coordinadora de Semilleros de Investigación del campus Cúcuta, Luisa Lorena Ramírez, mencionó que “en nuestra institución se promueve desde distintos espacios pedagógicos, la participación de los estudiantes, desde el momento que inician su primer semestre en la Universidad. En la actualidad contamos con 23 semilleros en el campus, dirigidos por profesionales comprometidos, quienes desde el aula, promueven la investigación, para dar respuesta a planteamientos que surgen desde sus áreas de interés y que dan punto de partida a proyectos de investigación, generando productos de innovación o creación”.

De este modo, el Encuentro Institucional de Semilleros de Investigación, se convierte en una plataforma para mostrar las habilidades de los estudiantes, y fortalecer el gusto por aportar a la sociedad desde la academia.

“Para mi como estudiante es importante participar en estos encuentros, porque me permiten el desarrollo de diferentes habilidades y competencias investigativas. Este reconocimiento fue gracias al trabajo en equipo que se ejecutó a lo largo de la investigación, y al proceso de una investigación oportuna, basada en las herramientas brindadas por nuestra directora de proyecto y del grupo de semilleros”, explicó Karen Tatiana Castro Bohóquez, miembro del semillero Óptimo-(Buc), del programa de Contaduría Pública, quien obtuvo 98 puntos en el encuentro.

La jornada se realizó el pasado mes de abril y contó con la participación de Jaime Restrepo Cuartas, rector general, Fabiola Aguilar Galvis, vicerrectora de Investigaciones y las coordinadoras de semilleros de los tres campus. Y tuvo como expertas invitadas a Susan Benavides Trujillo, líder de Generación de Redes e Internacionalización de la Ctel y Carol Iveth Mondragón Sierra, del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias).

De esta manera, la Universidad de Santander y la Vicerrectoría de Investigaciones, vienen promoviendo una ruta estructurada de formación para los estudiantes de semilleros de investigación, y el fomento de la socialización de resultados de los poyectos.


Quienes tengan interés en participar de esta estrategia podrán consultar aquí más información de los semilleros, incluyendo el contacto del tutor

Por: Fredy Armando Herrera Bueno
Correo:  
Ext: 1770   

Con la reelección del director del programa de Mercadeo y Publicidad del campus UDES Bucaramanga, Orlando Marín Lorduy, como miembro activo del Consejo Directivo de la Asociación de Programas de Mercadeo (Aspromer) por segundo periodo consecutivo; la Universidad de Santander tendrá continuidad en su gestión institucional desde este organismo para trabajar por la visibilidad y calidad de la formación profesional en el área del mercadeo a nivel nacional.

“Tener la posibilidad nuevamente de hacer parte de esta instancia directiva, le otorga principalmente reconocimiento a la Universidad de Santander por su interés en participar y figurar de manera permanente y activa en espacios de gestión conjunta con otras universidades para aportar al mejoramiento del que hacer académico”, comentó el ingeniero Marín.

En ese sentido, y sumada a la gestión del periodo 2019-2020, durante la vigencia 2021-2022, desde la representación del director Orlando se apostará a avanzar en la participación institucional activa en pro del mejoramiento continuo del nivel académico de la formación del mercadeo, por medio del acompañamiento de acciones puntuales que ayuden a cumplir los objetivos centrales de la Asociación como lo son, la actualización curricular, la autoevaluación y la asesoría de proyectos académicos.

Entre las gestiones pendientes para la nueva vigencia directiva, se destaca la publicación de los resultados de una investigación, que lideraron varias universidades miembros, entre ellas la UDES, en la cual se analizó el valor académico que tiene el modelo de escuelas de pensamiento.

Así mismo, se avanzará en la concreción de una alianza con el Instituto colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES), que permitiría la asignación de profesores expertos a nivel nacional, que estén vinculados a las universidades asociadas, en el proceso de construcción de los cuestionarios sobre las competencias específicas de los módulos con relación a mercadeo, marketing y mercadotecnia.

En el marco del ‘Café con Arte’, Jaime Restrepo Cuartas, rector general y María Margarita Rivera Galvis, vicerrectora de Extensión dialogaron con la guionista Catalina Serrano Vásquez y el director Mario Mantilla Barajas, sobre su obra ‘El Juicio del Conde’, una miniserie que narra los infortunios de uno de los personajes más controvertidos de Santander: el Conde de Cuchicute. Dicha producción fue nomina a los Premios India Catalina de la industria audiovisual 2021, en las categorías: 'Mejor Telenovela', 'Serie o Miniserie' y 'Mejor Actor Protagónico'.

not cafe juicio del conde 03

Catalina Serrano Vásquez es comunicadora social periodista y productora de televisión y radio. En 2020 fue ganadora de la convocatoria Grandes Historias Pequeñas Cámaras de SmartFilms por el guion de la serie web ‘Mi Negro’, en 2019 fue ganadora en la categoría a mejor blog en los premios Twitter Colombia, por la creación del vídeoblog ‘Tiempo de Series by Cats’. En 2010 recibió el Premio de Periodismo Pluma de Oro a mejor reportaje por el trabajo periodístico ‘El audiovisual en Santander, una industria en construcción’.

Actualmente, Serrano Vásquez se desempeña como creadora de contenidos digitales y desde el 2019 es docente del programa de Comunicación Social y Periodismo del campus Bucaramanga de la UDES.

Por su parte, Mario Mantilla Barajas es comunicador social periodista, docente universitario y realizador audiovisual, se ha desempeñado como guionista y director de series dramatizadas para televisión y web. Fue ganador de la convocatoria Smartfilms 2020 en la categoría Miniserie web, con el proyecto ‘Mi Negro’; obtuvo el primer puesto en la convocatoria ANTV 2019 para productoras independientes en la categoría Series de TV, con el proyecto ‘El Juicio del Conde’; y también fue ganador de la Beca Bicentenario 2011 con el cortometraje ‘Pienta, la hormiga y el coronel’.

not cafe juicio del conde 03

Actualmente, Mantilla Barajas es defensor del televidente del Canal TRO y presidente la Organización Interamericana de Defensorías de las Audiencias (OID).

Durante el ‘Café con Arte’ los asistentes conocieron en la voz de Catalina y Mario lo que implica el trabajo de creación literaria para televisión. “Detrás del proceso de escritura hay un proceso de investigación, así mismo, nos reunimos como equipo para generar ideas y construir una historia en un contexto del que además hacen parte diferentes voces. Sin duda, la televisión sirve para profundizar en hecho vigentes, en casos coyunturales como por ejemplo 'El Juicio del Conde’, el cual incluye el tema de las noticias falsas y la salud mental”.

Esta reconocida serie fue protagonizada por el actor Hernán Méndez, quien interpretó al Conde del Cuchicute; Toto Vega, quien hizo el papel del periodista Ximenes; Nórida Rodíguez, como María Dolores Buendía y Juliana Posso como Maritza Siachoque.

Según Serrano Vásquez, “una vez, Mario Mantilla proyectó la idea, nos dimos a la tarea de investigar, leer y documentarnos sobre José María Rueda Gómez, el Conde del Cuchicute. Luego empezamos a trabajar en los argumentos, buscamos un momento específico en la vida del Conde, para empezar a contar la historia. El momento escogido fue el juicio, pues el Conde demandó a su hermano en 1936, para recuperar los bienes que le había cedido. Él le había firmado unas escrituras 10 años antes a cambio de una pensión vitalicia de $ 2.500 pesos y el alegato de su defensa fue que él estaba loco cuando firmó esos papeles. Dicho juicio, fue el segundo juicio en Colombia en abordar el tema de salud mental”.

Por su parte, el rector general Jaime Restrepo Cuartas, destacó que “la creatividad es un proceso colectivo, vemos entonces que la creatividad se multiplica en el tiempo y que ustedes como guionista y director, una vez finalizada la producción se reconocen en los personajes que crean los actores”.

Así mismo, el rector general indagó sobre lo que sigue en este proceso, a lo que Mario Mantilla respondió: “es clave encontrar su propio estilo, pienso que después de varias producciones realizadas, una vez lo encuentras y se hace más fácil trabajarlo. Y lo que sigue, es descubrir esas historias que son locales, pero que al mismo tiempo son globales, porque nos hablan desde la emoción, porque nos muestran situaciones afines y en este caso, son contadas en un formato audiovisual de fácil acceso”.

De igual forma, Maria Margarita Rivera, vicerrectora de Extensión, manifestó que “esta miniserie es auténtica y esto se logra gracias a la investigación previa, haciendo un poco ese ejercicio que hacen los escritores en sus novelas, esa revisión de los personajes y por supuesto, este es un verdadero trabajo de investigación-creación, pues a partir de la investigación surge la creación del guion”.

Finalmente, se dio un espacio para que la comunidad universitaria realizará reflexiones y preguntas frente a la miniserie ‘El Juicio del Conde’. Seguidamente, el espacio cerró con la invitación a realizar investigación-creativa, a partir de procesos de creación que impliquen aportes originales al arte, la arquitectura, el diseño y la cultura, a través de lenguajes simbólicos que interpreten y enriquezcan la vida intelectual, emocional, cultural y social de las comunidades.


Ver aquí nuevamente el ‘Café con Arte’ sobre ‘El Juicio del Conde’

Por: Shirley Peña Pabón
Correo: 
Ext: 1774 

Respuesta a la carta abierta del señor Jesús Camilo Jácome Lozano, estudiante del programa de Derecho de la Universidad de Santander, campus Bucaramanga

En primer lugar, quisiera expresar en nombre de las directivas de la Universidad de Santander nuestro total respaldo a la representante estudiantil ante el Consejo Académico de la Universidad, estudiante Maria Juliana Vargas Gerandino, quien fuera elegida democráticamente para representar a los estudiantes, por medio de un proceso establecido por la universidad en sus reglamentos acerca de la participación de estudiantes, profesores y egresados en los organismos de gobierno universitario y rechazar los ataques contra su integridad personal. Su labor ha sido activa y respetuosa, defendiendo los intereses de los estudiantes y contribuyendo con la institución en la toma de las decisiones requeridas, en una época particularmente difícil por la pandemia que ha azotado a la humanidad y que sigue siendo el factor más importante, que debiera seguirse enfrentando con todos los recursos de los que seamos capaces, si queremos seguir adelante.

En segundo lugar, la universidad ha logrado mantener el funcionamiento académico con toda su capacidad de adaptación y la generación de alternativas oportunas, que han permitido que se cumplan con calidad las actividades de los diferentes programas, con el paso de la presencialidad a la formación remota y luego a los procesos de incorporación con metodologías virtuales y el uso de plataformas cada vez más interactivas, y en ello no ha escatimado recursos ni decisiones que incorporan elementos de flexibilidad para permitir que los estudiantes tengan todas las posibilidades de vincularse, no solo a las actividades virtuales sino a las prácticas académicas, y recientemente al inicio de la alternancia. En todas esas propuestas ha participado con un espíritu de cooperación y en defensa de los estudiantes, y de manera decidida la representante estudiantil Maria Juliana Vargas.

En tercer lugar, quisiera recordarle al señor estudiante de derecho que aunque la Constitución Política de Colombia establece la participación democrática para la designación de los cargos de representación y así está definido para los que son de elección popular, también determina con claridad la autonomía universitaria. Justamente en el marco de ésta, y en virtud de diferentes sentencias de constitucionalidad de la Corte se ha definido que la universidad se rige por sus propios estatutos y reglamentaciones. Es por ello por lo que la Universidad de Santander ha establecido en el marco de su autonomía, unos acuerdos y resoluciones que definen los procesos de participación democrática y determinan los mecanismos de representación y elección. Los estudiantes en los grupos de cada programa definen libre y democráticamente cuál es el representante elegido; estos en cada facultad deciden su representante ante los Consejos de Facultad y los consejeros de todas las facultades eligen el representante al Consejo Académico, lo cual configura un escenario no sólo de participación en el gobierno universitario sino que asegura que éste se componga de los diferentes actores que hacen parte de la gestión institucional.

En cuarto lugar, preocupa el desconocimiento de las implicaciones lógicas que tiene un cese de actividades en instituciones de educación privadas, donde la paralización de ellas perjudica a los estudiantes que pagan sus matrículas porque sus padres hacen un gran esfuerzo para educarlos. Las universidades privadas cuyos ingresos dependen sustancialmente del valor de las matrículas no pueden subvencionar las paralizaciones, lo que resulta un riesgo para su funcionamiento y para la estabilidad laboral de los miles de profesores y trabajadores que dependen de su trabajo, lo cual conduce a un riesgo para la sostenibilidad misma de las instituciones y, a la postre, para un proyecto que si bien es de origen privado aporta desde la educación al desarrollo territorial en una zona como el nororiente colombiano.

Finalmente queremos expresar que la Universidad de Santander, como lo ha hecho también ahora en el transcurso de estas movilizaciones, ha realizado esfuerzos a su alcance para sortear los efectos nocivos de la pandemia, ha expedido normas flexibles, oportunas e ingeniosas, para satisfacer las necesidades de los estudiantes y aliviar la carga de los padres de familia. Con anterioridad, hizo descuentos, otorgado becas, facilitado préstamos, dado facilidades de pago, tiene un adecuado funcionamiento de sus prácticas en instituciones de salud y en las empresas, con los protocolos de bioseguridad, perfectamente establecidos y autorizados por el gobierno.

En este lapso de dificultades, la Universidad ha tenido un funcionamiento pleno en todas sus actividades para garantizarle a los ciudadanos de la región y del país una institución de calidad en pleno proceso de consolidación, y con el propósito de formar ciudadanos integrales que piensen y luchen por la solución de los problemas nacionales, pero no es posible olvidar la complejidad de momentos como el actual, en donde se debe ser reflexivos y sensatos, y analizar los problemas tanto para una comprensión global de los mismos como para la construcción de soluciones que favorezcan las realidades y fortalezcan las instituciones y proyectos que, como el de la Universidad de Santander, aportan en el desarrollo de una zona del territorio nacional plena de posibilidades y capacidades.


Jaime Restrepo Cuartas 
Rector General
 

En un reciente comunicado, enviado al Presidente de la República de Colombia y los ministros de Educación Nacional, y de Salud y Protección Social; la Corporación Red de Instituciones de Educación, Investigación y Desarrollo del Oriente Colombiano (UNIRED), dejó manifiesto el sentimiento de agradecimiento que hoy unen a sus universidades miembro por los nuevos criterios de priorización que establece la etapa III de vacunación contra el Covid-19 en el territorio nacional.

De esta manera, el Plan Nacional de Vacunación a partir de este momento amplía su beneficio a los docentes y personal de apoyo administrativo de las Instituciones de Educación Superior colombianas, permitiendo en primera media que se continúe cumpliendo con los lineamientos esenciales de proteger la salud y la vida de todas las personas en el país, además de contribuir esencialmente en la reactivación segura y progresiva del sector educativo, favoreciendo entre otros aspectos con la salud física, mental y de desarrollo psicosocial de la comunidad universitaria del país. 

Leer comunicado

El Centro de Idiomas de la Universidad de Santander informa a la comunidad académica la oferta de cursos intersemestrales de inglés, que se desarrollarán en diciembre de 2022 mediante sesiones sincrónicas a través de la plataforma Zoom.

Los cursos intersemestrales solo estarán disponibles para los niveles IV, V, VI, VII y VIII.

Las inscripciones permanecerán abiertas hasta el 20 de noviembre. Las clases darán inicio el 7 de diciembre, y finalizarán el 20 del mismo mes.

Más información comunicarse a los correos:

Bucaramanga - 
Cúcuta - 
Valledupar - 
Bogotá -

 

Más información       Descargar formato de solicitud

Cuando observábamos la palabra pandemia hasta principios del 2020, automáticamente asumíamos a enfermedades que aparecían en los libros de medicina, biología, epidemiología, historia y hasta de literatura. Gozábamos de toda confianza con los adelantos de las disciplinas y especialidades de la medicina. Era sin duda, un tema lejos a nuestra realidad en ese entonces a pesar que existía el riesgo latente de una pandemia mundial de hace décadas según lo habían anunciado la literatura epidemiológica.

Nadie imaginaba que en china una sintomatología asociada a problemas pulmonares como la neumonía estaban asociadas a fatalidades inminentes, donde las autoridades sanitarias alertaban tardíamente a la Organización Mundial de la Salud (OMS) en diciembre del 2019 sobre una infección aérea altamente transmisibles iba a ser entonces considerada causalmente como pandemia.

Desde entontece la OMS a través de su director general Tedros Adhanom Ghebreyesus, declaró que el coronavirus Covid-19 dejaba de ser una epidemia en la zona asiática a una pandemia el 11 de marzo del 2020.

Por su parte, en Colombia el gobierno nacional teniendo en cuenta lo anterior por la OMS, para el 12 de marzo a través de la resolución 385 del 2020 declara emergencia sanitaria nacional para tomar medias de autocuidado y protectoras en toda la nación colombiana.

Paralelamente, la Organización Internacional en el Trabajo (OIT) propone las siguientes estrategias para la gestión de riesgos psicosocial durante la emergencia relacionada al trabajo por la pandemia de COVID19 para ser aplicada a todas las organizaciones del mundo: Medio ambiente y equipo de trabajo; Cargas de trabajo, ritmo de trabajo y horario; violencia y acoso; equilibrio de la vida laboral y la vida personal; Seguridad en el empleo; Liderazgo en la gestión, comunicación, información y formación; Promoción de la salud y prevención de comportamientos negativos; Apoyo social y Apoyo psicológico. (OIT 2020)

Para la OPS sugiere para el manejo de la pandemia de la actualidad se tengan en cuenta las siguientes recomendaciones: Demostrar empatía en las personas infectadas, evitar el estigma, minimizar el tiempo a ver las noticias sobre la pandemia y consultar fuentes fiables y oficiales, basarse en autocuidado y poder brindar apoyo a otras personas, buscar noticias positivas de personas que cuidaron a infectados y salieron adelante con sus vidas y finalmente no menos importante reconocer la importancia de los que cuidan y sobre todo los profesionales que cuidan y salvan vidas.

Desde la evidencia científica se encuentran que, en un estudio de correlación bidireccional en 69 millones de personas, de las cuales 62.354 tenían COVID-19 en E.E.U.U. entre el 20 de enero y 1 de agosto 2020 publicado en la revista Lancelot en ese año. Se concluyó que Sobrevivientes de COVID-19 parecen tener un mayor riesgo de secuelas psiquiátricas y un diagnóstico psiquiátrico podría ser un factor de riesgo independiente para COVID 19. (Taques & Otros)

Ahora bien, en la organización Universitaria de Santander (UDES) desde el año 2019 se habían realizado estudios de riesgos psicosocial encontrando datos favorables como se puede observar en la siguiente tabla:

resultados riesgo psicosocial 2020

En genera se puede decir que en términos psicosociales trabajar con UDES garantiza un equilibrio psicosocial y de salud mental, no obstante, se identifican según hallazgos en el estudio sintomatología asociada al estrés de manera individual.

Por eso, desde entonces, se han realizado como estrategia de minimizar efectos de pandemia en salud mental las siguientes actividades de talleres psicosociales de manera virtual: Liderazgo, Relaciones interpersonales, manejo de emociones y resolución de conflictos, salud mental y reto de trabajar en casa, entre otras.

Debido a lo anterior se han realizado a través de un sistema de vigilancia epidemiológico psicosocial un conjunto de estrategias y actividades para mantener o minimizar el riesgo psicosocial durante el año 2020 de la siguiente manera:

Se han realizado seguimiento a 272 trabajadores del área administrativa y de casos conocidos por COVID 19 en ese 2020 fueron 46 de un universo de 1608 trabajadores. Sabiendo que solo había dos psicólogas de Seguridad y Salud en el Trabajo. En ese 2020 se contaban con dos profesionales de la psicología para abordar el universo de la población.

Finalmente, para este 2021 se cuenta con profesionales de la psicología en casi todos los campos, actualmente en proceso de actualización y fortalecimiento de las acciones encaminadas para tal fin, donde se han podido realizar más de 94 entrevistas remotas y en proceso en avanzar para detectar casos urgentes y prioritarios para el merecido seguimiento y monitoreo para la protección del bienestar y salud mental del talento humano UDES. También es claro la necesidad de realizar otro estudio psicosocial debido a razones clínicas por efectos de la pandemia, pero después de la circular 064 del Ministerio de Trabajo del gobierno nacional estas acciones deben ser mínimas y si concentrarse en lo sugerido por la OMS en intervención de primeros auxilios psicológicos


Por Jorge Adolfo Correa Lara
Psicólogo SST Neurotraumacenter & Cuidamed SAS


Referencias:

- Asociaciones bidireccionales entre COVID-19 y trastorno psiquiátrico: estudios de cohorte retrospectivos de 62354 casos de COVID-19 en los EE. UU. Revista Lancelot Volumen 8, Número 2 , febrero de 2021 , páginas 130-140.
- Gestión de los riesgos psicosociales relacionados con el trabajo durante la pandemia de COVID-19 (OIT) noviembre 2020
- https://www.ilo.org/global/topics/safety-and-health-at-work/resources-library/publications/WCMS_763314/lang--es/index.htm
- https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2215036620304624
- https//www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019
- https://www.epi-win.com/
- https://www.paho.org/es/temas/coronavirus/enfermedad-por-coronavirus-covid-19
- https://www.epi-win.com/sites/epiwin/files/content/attachments/2020-02-24/COVID19%20Stigma%20Guide%2024022020_1.pdf
- OMS sobre dónde se está transmitiendo la COVID19 [en inglés]: https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/situation-reports/
- Nota informativa del IASC sobre el abordaje de la salud mental y otros aspectos psicológicos de la COVID-19 [en inglés]: - https://interagencystandingcommittee.org/iasc-reference-group-mental-health-and-psychosocial-support-emergency-settings/briefing-note-about 

La Universidad de Santander, a través de la gestión de la Coordinación de Creación Artística y Cultural de la Vicerrectoría de Extensión, se unirá a la conmemoración internacional del Día de los Museos con un evento virtual, que contará con la disertación de varios expertos invitados.

Inscribirse aquí

La actividad, que se llevará a cabo el próximo 18 de mayo, fecha tradicional para su conmemoración; estará dirigida no solo a la comunidad UDES sino al público en general, con el fin de reflexionar sobre la importancia que tienen los museos para la sociedad frente a la conservación del patrimonio y el conocimiento.

"El Día de los Museos es un evento coordinado desde hace varios años por iniciativa del Consejo Internacional de Museos (ICOM), como una invitación dirigida a todos los actores mundiales para promover la relevancia de la conservación, la investigación y la exhibición del patrimonio material e inmaterial de la humanidad. Y así se ha venido cumpliendo, no solo las instituciones que pertecenen a esta organización la conmemoran, sino que también las instituciones no afiliadas se unen a esta iniciativa internacional para aprovechar esta fecha y exhaltar el valor que tienen los museos para potenciar la educación, además de facilitar el ocio, el placer, el turismo y el aprendizaje”, explicó Dayana Angélica Rueda Cáceres, coordinadora de Creación Artística y Cultura UDES.

En ese sentido, y partiendo del interés institucional de la Universidad de avanzar en el camino de posicionar su experiencia como Museo Abierto, adicional a la constitución de su Museo Arqueológico, Etnológico e Histórico; decidió convocar un espacio de webinar para concientizar sobre el papel que cumplen estos espacios culturales dentro de la sociedad, así como debatir sobre los retos que enfrentan.

banner webinar dia museos 18 05 21

Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea