Herramientas de Accesibilidad
Juan Carlos Escobar Zúñiga, docente investigador de la maestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación, adscrita a la Facultad de Ciencias Sociales, obtuvo su título de doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad Cuauhtémoc (México), con su tesis titulada 'Metodología de evaluación de competencias digitales en primaria, secundaria y media'.
El proyecto de grado realizado en articulación con las docentes Paula Andrea Sánchez Valencia y Elsa Cristina Arenas Martínez, busca generar una metodología de evaluación de competencias, que mida el conocimiento y uso de herramientas digitales en relación con la integración de recursos tecnológicos en las prácticas de aula para profesores de primaria, secundaria y media, promoviendo la innovación en el proceso formativo de los estudiantes de posgrado.
“Desde mi perspectiva como investigador y con el contexto actual. La ciencia debe ocuparse del servicio y el cuidado de la vida. Es nuestro deber de incursionar en el océano de nuevos aportes a la transformación de la calidad educativa, meta que el Centro de Educación Virtual, liderado por la doctora Lucy Guerrero, quiere seguir trazando y que con este posgrado continuaré aportando”, explicó el nuevo doctor.
La investigación desarrollada por el doctor Juan Carlos, ha impulsado las competencias digitales de más de 300 estudiantes de la maestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación que se “desempeñan como docentes en todas las regiones del país, y análogamente en ‘cascada’, benefician a un número impresionante de estudiantes de los niveles de primaria, secundaria y media. Es un gran reto que trazamos en el campus virtual de la Universidad de Santander, desde el año 2017 y que nuestros graduados dan testimonio”, comentó Ecobar.
Con este nuevo doctor, el CVUDES trabaja por mejorar sus procesos en la calidad educativa, promoviendo espacios de diálogo y competencias que lleven a formar docentes con sólidas fortalezas en la pedagogia.
“Desde mi punto de vista, que es incomparable con el impresionante legado de ‘Da Vinci’. La difusión de los resultados y los avances en competencias digitales que tienen nuestros graduados y estudiantes, complementado con la publicación de artículos y participación en eventos de gran trascendencia científica, son una muestra representativa de la alta calidad investigativa que desarrollamos en el CVUDES y en la Universidad de Santander. Consolidar la metodología desarrollada, pudiese sentar las bases para la apertura de anhelados programas doctorales sobre competencias digitales docentes”, explicó el Ph.D, en Ciencias de la Educación.
Haciendo un llamado al empoderamiento de las personas frente a la lucha contra la violencia intrafamiliar, se ideó la campaña ‘Es de valientes’, como una nueva estrategia de la Comisaría de Familia de Floridablanca, que contó con el liderazgo creativo de un grupo de estudiantes de noveno semestre del programa de Mercadeo y Publicidad de la Universidad de Santander.
Esta iniciativa surge como una experiencia de aula de la asignatura Campaña Publicitaria, que le apostó a ofrecerle a estos futuros profesionales de Mercadeo y Publicidad, un escenario real para poner en práctica todos sus conocimiento frente a la ideación y ejecución de un proyecto publicitario de este tipo.
“Quisimos apoyar una causa social que nos permitiera poner a prueba nuestra capacidades profesionales y también beneficiar con nuestro trabajo a las personas. En este caso no discriminamos la violencia a un tipo de género, sino que abarcamos a todas las personas que pueden ser víctimas de violencia dentro de sus hogares, como son los niños, los adultos mayores, las mujeres y también los hombres”, explicó Laura Castro, estudiante UDES.
Es así como surge la campaña ‘Es de valientes’, con el fin apoyar la gestión de la Comisaría de Familia de Floridablanca, a través de su línea de acción y prevención de violencia intrafamiliar, resaltando el valor que tiene cada una de las personas que enfrentan una situación de violencia de cualquier tipo, no solo física. El mensaje central de este ejercicio académico-social es valorar el esfuerzo que hacen las víctimas en hablar, denunciar o compartir sus historias de vida.
Por medio de diferentes productos radiales, audiovisuales y gráficos, que se tranmitirán en medios de comunicación locales y comunitarios, además de las redes sociales y la página web de la Alcaldía de Floridablanca, se pretenderá llegar a todos los habitantes de este municipio para compartirles mensajes de solidaridad, sensibilización y acompañamiento ante estas situaciones.
Sobre el contenido que se emitirá, comentó Daniela Sorzano, integrante del equipo UDES, “nuestra campaña contiene un mensaje diferente, ya que normalmente las campañas sobre esta problemática se basan en imágenes dramáticas, que reflejan el sufrimiento o la violencia. En este caso nos quisimos enfocar en el empoderamiento de las víctimas, en transmitir un mensaje de valentía y apoyo a esas personas para que quieran hablar y superar sus situaciones”.
La investigación desarrollada por los profesores Jossie Estebán Garzón Baquero y Daniela Bellon Monsalve del programa de Ingeniería Industrial, se ubicó en el puesto 36 según el ranking mundial Scholarly Publishers Indicators (SPI), al igual que en el número seis a nivel mundial en la disciplina específica de ‘Comunicación’ y 12 en el área de ‘Educación’. Este ranking lo lideran editoriales como Oxford University Press, Cambridge University Press y Harvard University Press.
El proyecto titulado ‘A Proposal for the Transformation of Fossil Fuel Energy Economies to Hydrogen Economies Through Social Entrepreneurship’, busca interrelacionar la economía del hidrógeno y el emprendimiento social, con el fin de facilitar la transición de economías fósiles a economías del hidrógeno.
“En este sentido, nuestra investigación conceptualiza en un contexto actual las connotaciones de la economía del hidrógeno a nivel internacional, sus implicaciones para la sociedad y su sinergia con el emprendimiento social, partiendo del análisis del rápido crecimiento que están generando estas iniciativas y cómo los modelos utilizados para gestionar estas empresas juegan un papel vital en la construcción de sociedad, desde cualquier ámbito de ejecución, como en este caso, el abastecimiento energético”, explicó la investigadora Daniela Bellon.
El capítulo del libro, desarrollado a partir de los resultados de la investigación, busca generar conciencia en el cuidado del medio ambiente y su impacto en el desarrollo social y empresarial de Colombia.
"En este contexto, nuestra investigación presenta el rol que debe tomar el Estado, la industria y la academia en dicho proceso. Al identificar este rol, cualquier economía o comunidad se verá beneficiada no sólo desde la disminución del impacto medioambiental que ha dejado el actual sistema de abastecimiento colombiano, sino también desde la eliminación de las externalidades negativas asociadas al mismo”, comentó el investigador Jossie Estebán Garzón.
Para los profesores la investigación es muy pertinente para el desarrollo de Colombia, pero requiere de una articulación entre el Estado, el sector empresarial y la academia.
“Si Colombia llegase a implementar esta propuesta, al ser un país dependiente de un recurso natural como el petróleo, se establecería una ruta mucho más clara frente a la transición energética; y al interrelacionarla con el emprendimiento social, permitirá no solo una reducción en sus costos, sino también obtendría una solución a las principales afectaciones de las comunidades más vulnerables del proceso. Además del beneficio detrás de la implementación de los sistemas tecnológicos que se desarrollen desde la academia hacia la industria y la sociedad en general”, explicó Bellon.
Igualmente, Jossie Estebán Garzón, investigador del proyecto comenta que “estas iniciativas que se gestan desde el emprendimiento social tienen como uno de sus propósitos llegar a las comunidades donde el Estado no hace presencia; esta propuesta integra este tipo de comunidades, en un esfuerzo mancomunado por una economía sustentable, que garantice el abastecimiento energético, disminuya la brecha en la distribución de riqueza, propenda por el uso eficiente de recursos y un medio ambiente con menores niveles de contaminación”.
De esta manera la UDES sigue trabajando en proyectos que impacten en la protección del medio ambiente y la calidad de vida de los colombianos.
En esta ocasión el ‘Café con Arte’ se llevó a cabo desde el campus UDES Valledupar y contó con la participación del director del Museo del Acordeón y compositor de música vallenata, José Alberto Murgas Peñaloza, quien conversó junto a Jaime Restrepo Cuartas, rector general; María Margarita Rivera Galvis, vicerrectora de Extensión; e Iván Morón Cuello, director del programa de Comunicación Social y Periodismo de ese campus sobre las narrativas literarias en el folclore vallenato.
El compositor es conocido en la música vallenata como ‘Beto’ Murgas, quien inició su labor folclórica en el año de 1969 cuando Alfredo Gutiérrez grabó la canción ‘Cariñito Mío’, que era de su autoría. Posteriormente muchos conjuntos vallenatos incluyeron varias de sus canciones en sus trabajos discográficos, que suman alrededor de 90 obras.
Durante el conversatorio, ‘Beto’ Murgas realizó un recorrido virtual a los asistentes del ‘Café con Arte’ por el Museo del Acordeón, permitiéndoles conocer de primera mano la historia de los instrumentos que le dieron vida a este género musical y en donde se mantiene vigente a los principales protagonistas del verso vallenato.
En cuanto a la forma en cómo se inspira para escribir la letra de una canción, a la que previamente le ha hecho una melodía, el compositor explicó que “por acá nadie conocía de lingüística, lírica o sintáctica. Nuestro entorno permitió a los compositores encontrar motivaciones, por supuesto eran muy folclóricas, eran muy locales y en la medida que fue pasando el tiempo y los jóvenes salieron a estudiar al interior del país, empezamos hablar de la música lírica y de la música romántica. Luego vinieron los cantos del orden social para protestar, los cantos amorosos, picarescos, es decir, no nos quedamos solamente en la forma de narrar acontecimientos, hemos hecho composiciones musicales basados en múltiples temas que hoy destacan al género vallenato”.
Entre las obras musicales de autoría de ‘Beto’ Murgas que destacan su carrera, se encuentran ‘Mi casa risueña’ interpretada por Diomedes Díaz; ‘La negra’ por Alfredo Gutiérrez y 30 versiones más; ‘Después de viejo’ y ‘La Sirena Samaria’ por Jorge Oñate; ‘Grito en la Guajira’ por Juan Piña; ‘El Placer de la parranda’, ‘Nativo del Valle’ y ‘Juglares de mi tierra’ por los Hermanos Zuleta; ‘Canarios de mi alma’ y ‘Sigue la trilla’ por Los Betos; ‘La gustadera’ y ‘El hombre caribeño’ por el Binomio de Oro; entre otras.
Por su parte, María Margarita Rivera, resaltó durante el encuentro un interrogante que se ha sostenido a lo largo del tiempo en relación a este tipo de música “¿el vallenato es un género literario o es un género musical? Hay quienes sostienen que es un género literario porque la literatura es el arte de la expresión verbal, por ello, desde la UDES le damos gran importancia dentro del ‘Festival de Literatura y Culturas Indígenas’ que estamos organizando, pues lo interesante del vallenato es que pretende contar historias y en ese sentido hace referencia a lo que se siente en un momento determinado y si el vallenato es un género literario, pues qué bien que se habrán las posibilidades ante las diferentes expresiones artísticas”.
Así mismo, ‘Beto’ Murgas aseguró que “en la composición vallenata hay muchas características de la narración. Anteriormente los acontecimientos la gente de por aquí se conocían por los cantos y por eso, se dice que Gabriel García Márquez junto con otros reconocidos artistas adoptaron el término ‘juglar’, porque en la Edad Media catalogaban así a la persona que iba de pueblo en pueblo llevando ese mensaje, porque en esos días no teníamos comunicación de ninguna naturaleza”.
Finalmente, este espacio orientado al arte, la cultura y la literatura, cerró con una reflexión de ‘Beto’ Murgas quien aseguró que “el vallenato cuenta historias que nos permiten vernos reflejados, que son particulares, pero que al mismo tiempo son universales y nos permiten sentirnos identificados con las letras de sus canciones”.
Según el Scimago Institutions Rankings 2021, la Universidad de Santander se sitúa en el puesto 17 entre las mejores universidades de Colombia en investigación, evidenciando el impacto de su producción científica, lo que le permitió ubicarse también en el puesto 93 en Latinoamérica y en el 765 a nivel mundial.
El ranking internacional incluyó este año a un selecto grupo de 43 instituciones de educación superior del país que participaron en la medición, y que evidencia la alta calidad de los procesos de investigación e innovación.
Para el caso de los indicadores cualitativos de investigación científica que son evaluados, la UDES continúa consolidando su posición de liderazgo a nivel nacional e internacional.
“La Universidad de Santander continua con el fortalecimiento de las capacidades en investigación, con la gestión de proyectos que respondan a las necesidades de la sociedad y la industria y esto se evidencia en la generación de nuevo conocimiento, innovación, formación y apropiación social. Estos resultados se reflejan en las publicaciones de revistas científicas de alto impacto en los últimos cinco años, las cuales se han incrementado cuantitativa y cualitativamente y dan cuenta de la excelencia académica de la Institución. Más allá de la publicación de artículos, nuestros investigadores han venido mejorando su calidad y esto hace que sean crecientemente citados por la comunidad científica a nivel mundial”, explicó Fabiola Aguilar Galvis, vicerrectora de Investigaciones.
El Scimago Institutions Rankings mide tres indicadores basados en el desempeño de la investigación y los resultados de innovación de los últimos cinco años; y el impacto social alcanzado durante el año anterior, frente a los cuales, Atilio Bustos González, director asociado del grupo de investigación Scimago, aseguró que “la Universidad de Santander logró un desempeño importante en estas tres dimensiones. Pero sin duda, la innovación es uno de los mejores indicadores de la UDES a nivel nacional, gracias a su impacto tecnológico y su conocimiento innovador. Así mismo, a nivel mundial, la Universidad quedó en el percentil 53 en el indicador de investigación, es decir en la mediana del mundo, y eso desde el punto de vista de la lectura de los datos es interesante, porque comparativamente muestra una fortaleza en investigación”.
Por su parte, Aguilar Galvis comentó que “los resultados muestran que la producción científica realizada por la institución es de alto nivel de eficiencia de acuerdo al tamaño de la producción. Un indicador de ello es el impacto normalizado de la institución en el periodo 2016 - 2020 que fue de 1.77, en tanto que el promedio del mundo fue 1 y el de Colombia en el mismo periodo fue de 0.89”.
Para la Universidad de Santander esta posición se convierte además en un referente que le permitirá orientar el desarrollo de los proyectos de investigación en focos o áreas prioritarias, que han sido definidos institucionalmente para dar respuesta a las necesidades de la sociedad y el sector productivo.
“Debemos destacar el avance en el área de la salud, especialmente en enfermedades crónicas no transmisibles y en enfermedades infecciosas, que fortalece la destacada posición que tiene la UDES en esta materia en Colombia y el mundo. También se resalta el avance en la producción científica lograda en medicina veterinaria. Al igual, que la indexación en Scopus de la revista Cuidarte de enfermería, que muestra el resultado del trabajo riguroso de su equipo editorial durante más de cinco años, y que sin duda fortalece la visibilidad de esta publicación y de la Universidad”, señaló Aguilar Galvis.
La UDES también viene trabajando en el posicionamiento de otras áreas del conocimiento ante la comunidad científica, como lo son las ciencias sociales, las ingenierías, con especialidad en recursos energéticos renovables; las ciencias naturales con un énfasis en biodiversidad y el potencial en biotecnología y bioeconomía. Al igual, que en ciencias administrativas y contables priorizando el eje de competitividad y sostenibilidad.
De esta forma, la Universidad de Santander busca resultados de investigación de alto impacto, que contribuyan a la solución de necesidades que estén disponibles para la comunidad científica en su repositorio institucional y que apoyen la formación de los investigadores. También continuará promoviendo la participación de aliados estratégicos como universidades, centros de investigación, actores públicos, privados y comunitarios para la gestión y desarrollo de proyectos conjuntos que permitan la cocreación.
Para generar una mayor eficacia y eficiencia en cada uno de los procesos y/o subprocesos, el Sistema de Gestión de Calidad de la Vicerrectoría Administrativa y Financiera de la Universidad de Santander ha identificado que el trabajo en equipo es una de las estrategias claves, dado que es una forma que aprovecha los talentos de los colaboradores para garantizar el éxito, ya que permite mejorar la coordinación, comunicación e interacción entre los mismos produciendo mejores ideas, accediendo a la participación y el compromiso de los miembros en cada una de las áreas, logrando los objetivos planteados institucionalmente.
Propiciar ambientes y espacios académicos de interacción, intercambio multicultural y la transferencia de conocimientos a partir de diácticas pedagógicas en el aula que promuevan el desarrollo de habilidades y competencias que le permitan a los estudiantes y profesores, reconocer el contexto académico global para la formación, comparar tendencias y adoptar las mejores prácticas a nivel profesional, social y cultural, para el desarrollo de estrategias orientadas a presentar soluciones frente a los retos de la sociedad local, regional e internacional.
Estudiantes UDES de los programas de tecnologías, pregrado y posgrado, interesados en realizar un intercambio académico en alguna de las instituciones y universidades aliadas a través de convenios de cooperación, programas de movilidad y redes académicas y de internacionalización.
Los estudiantes interesados en realizar un intercambio virtual, deberán realizar su postulación dentro de los plazos establecidos por las universidades.
Diligenciar formulario de inscripción
Propiciar ambientes y espacios académicos de interacción, intercambio multicultural y la transferencia de conocimientos a partir de diácticas pedagógicas en el aula que promuevan el desarrollo de habilidades y competencias que le permitan a los estudiantes y profesores, reconocer el contexto académico global para la formación orientada al desarrollo de estrategias y soluciones frente a los retos de la sociedad.
Estudiantes visitantes en nivel de pregrado o licenciatura y posgrado de las instituciones y universidades aliadas a través de convenios de cooperación, programas de movilidad y redes académicas y de internacionalización.
Las universidades de origen de los estudiantes interesados en realizar un intercambio en la UDES, deberán enviar las postulaciones al correo electrónico antes del 15 de julio de 2021.
El Sistema de Gestión de Calidad de la Vicerrectoría Administrativa y Financiera, invita a la comunidad de la Universidad de Santander y público en general, a conocer todo lo referente a las PQRSF, mecanismo que contribuye a garantizar el mejoramiento continuo de los servicios que presta la UDES desde cada uno de sus procesos y/o subprocesos.
Aplica para todos los procesos, subprocesos y/o actividades que han adoptado el Sistema de Gestión de la Calidad VAF, en las sedes de Bucaramanga, Cúcuta y Valledupar.
Las PQRSF pueden ser presentadas por cualquier integrante de la comunidad universitaria, así como cualquier ciudadano.
Como resultado de un arduo trabajo de revisión y mejoramiento, la Revista Cuidarte de la Universidad de Santander recibió el aval de Scopus para ser indexada dentro de su repositorio científico y especializado, el cual representa una de las bases científicas más importantes a nivel internacional.
“Sin duda es el resultado del plan de mejoramiento que ejecutamos estos dos últimos años con el liderazgo del programa de Enfermería y del Comité Editorial, además de la asesoría externa de Scimago”, enfatizó Claudia Torres, Editora Jefe de la Revista Cuidarte.
El cumplimiento de esta meta, propuesta tras haber logrado en 2019 la categoría B dentro del sistema colombiano de evaluación y clasificación de revistas científicas, Publindex; conllevó la implementación de diferentes acciones encaminadas a fortalecer el proceso editorial, entre ellas, la revisión minuciosa de la política editorial, el establecimiento de las normas a autores y la inclusión de los principios éticos para las publicaciones científicas; además del afinamiento de los lineamientos para la selección y la revisión por parte de los pares evaluadores externos.
Al respecto, explicó su directora “para los investigadores, publicar en una revista que está indexada en Scopus es un gran logro, por eso estamos casi seguros que esta noticia hará que la demanda de publicaciones en Cuidarte aumente, sumado que en el país existen muy pocas revistas especializadas en enfermería que, además de tener una categoría alta a nivel nacional y ser visibles en Scopus, haga parte de otras bases y redes de indexación internacionales como Scielo Brasil y Scielo Colombia, Rev@Enf, entre otras ”.
Otro de los aspectos que evidencia su nivel de robustecimiento editorial, es la optimización del soporte técnico para la recepción, evaluación y publicación del contenido de cada ejemplar, por medio del software Open Journal Systems, el cual permite un proceso documental más eficaz y confiable para el formato digital.
En 2010, esta revista inició como un proyecto académico que mostraba a la comunidad UDES y pares de la disciplina de Enfermería, lo que hacía este programa desde sus ejes misionales.
Hoy, tras cumplir 11 años de circulación, la Revista Cuidarte UDES es reconocida como una publicación científica rigurosa, 100% investigativa y con un alto índice de citación en Colombia y Latinoamérica.
Bajo la política Open Access, que comenzó a implementar desde el 2018, esta publicación abrió totalmente su espectro de acceso a nivel mundial, ofreciendo a la comunidad científica nacional e internacional, un contenido de alto impacto académico y científico para los ámbitos de la Enfermería y Ciencias de la Salud, por medio de cada volumen publicado en línea, y de las diferentes versiones que presenta en los idiomas: español, inglés y portugués.
Actualmente, de acuerdo con el índice que citación registrada por Publindex para el 2020, la Revista Cuidarte tiene un registro H5 de 23, indicador superior a la media nacional reportada por las revistas del área de conocimiento de ciencias de la salud.
Con su indexación en Scopus, esta revista le apuesta que en la próxima convocatoria de clasificación de Publindex, lograr una mejor categorización, dado que esta característica es uno de los requisitos para ubicarse por ejemplo en categoría A.
Esta base de datos bibliográficos, que pertenece a la casa editorial holandesa, Elsevier, y que existe desde 2004, es el repositorio con mayor demanda e impacto a nivel internacional.
Su archivo cobija aproximadamente cerca de cuatro mil revistas indexadas con la política Gold Open Access, originarias de diferentes partes de mundo, y varios millares de libros, actas, documentos, patents y artículos, publicados en 40 idiomas. Las áreas que abarca, van desde las ciencias básicas, hasta la tecnología, ciencias de la salud, ciencias sociales, incluyendo el arte y las humanidades.
Esta base permite a sus suscriptores y autores, evaluar el rendimiento de la investigación mediante los índices de impacto SJR, CiteScore y SNIP, rastrear citas y visualizar el índice H para saber qué es actual en un área de investigación, clasificando los artículos y autores más citados. Así mismo, identificar autores y encontrar todo su registro científico (citas, resúmenes, trabajos publicados, lista de coautores, etc), entre otros datos.
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados