Herramientas de Accesibilidad
Con el fin de promover la innovación educativa mediante el uso de las tecnologías en instituciones oficiales de educación básica y media del departamento, la Gobernación de Santander junto con la UDES y la empresa Atek Group establecieron la alianza ‘LEA Santander’.
Este proyecto surge como resultado de la convocatoria número 10 del fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) del Sistema General de Regalías, para el fortalecimiento de capacidades de investigación, transferencia de tecnología y conocimiento en la región.
De esta forma, estudiantes, profesores y directivos de las instituciones oficiales de educación básica y media de Santander, contarán con ambientes innovadores y escenarios virtuales para la formación y el fortalecimiento de procesos de aprendizaje, mediante el uso de las TIC durante 18 meses.
“Este proyecto es muy importante para la región, porque consolida el ejercicio de articulación entre universidad, empresa y estado. En el marco de este proyecto se desarrollarán tres componentes, el primero es la implementación de una estrategia de habilidades digitales para la comunidad educativa, a través de procesos formativos en estilos de vida digital con incorporación de TIC. El segundo tiene que ver con la realización de talleres de formación y acompañamiento sobre habilidades y competencias de lectura y comprensión lectora, dirigido a la comunidad docente, y el tercer componente se relaciona con procesos investigativos que garantizan la consolidación documental del proyecto y su posterior transferencia, para asegurar la apropiación social del conocimiento construido”, destacó María Margarita Rivera Galvis, vicerrectora de Extensión.
A partir de esta iniciativa, se firmó un convenio marco de cooperación entre la Universidad de Santander y Atek Group, para llevar a cabo junto a la Gobernación de Santander, el proyecto titulado ‘Fortalecimiento de capacidades de CTeI para la innovación educativa en educación básica y media, mediante uso de las TIC en instituciones oficiales del departamento de Santander’.
“Además de desarrollar este proyecto con recursos del Sistema General de Regalías, constituimos un convenio marco de articulación para seguir trabajando en temas de formación, investigación o extensión con Atek Group”, manifestó Jaime Restrepo Cuartas, rector general de la UDES.
Cabe destacar que Atek Group es una empresa líder en consultoría e integración tecnológica que ofrece servicios de consultoría en TI, contact center, mesa de ayuda, seguridad informática, sistemas inteligentes, desarrollo de software y aplicaciones, infraestructura de conectividad y datacenter, entre otros.
Adicionalmente, Restrepo Cuartas manifestó la importancia de implementar el proyecto ‘LEA Santander’ en la UDES. “A través la Vicerrectoría de Enseñanza pudiéramos hacer el montaje de este proyecto que podría tener mucha significación al interior de la Universidad, porque sería una ayuda clave para nuestros estudiantes que vienen con debilidades muy grandes en temas de lectoescritura, la cual brinda herramientas para la comprensión y eso permita que el proceso de enseñanza-aprendizaje se logre de una manera más amplia y eficiente”.
Por su parte, Rivera Galvis destacó que “esta alianza nos llena de satisfacción. Sin duda, la Universidad ha avanzado significativamente en procesos de investigación y buscamos generar apropiación social del conocimiento y desarrollo tecnológico a través de la extensión”.
Durante el encuentro remoto para la firma del convenio, José Fernando Paillié Hanssen, gerente estratégico de Atek Group, manifestó: “esperamos poder seguir fortaleciendo la relación que como empresa privada queremos tener con la UDES. Por ello, nos gustaría mucho presentar en alianza el modelo ‘LEA Santander’ frente a otros entes territoriales del país y poder garantizar que este proyecto no sea solamente para Santander, sino para otras regiones, donde la Universidad pueda estar presente y considere pertinente”.
De esta manera, la Universidad de Santander participa activamente en una alianza con el sector gubernamental y productivo, a través de iniciativas que sin duda aportarán al desarrollo e innovación de la región y del país.
En una nueva versión del Café con Arte Virtual, orientado por el Rector General de la UDES y la Vicerrectora de Extensión, se dialogó con el poeta, narrador y periodista colombiano, Marco Antonio Valencia Calle, quien presentó su obra literaria ‘Leyendas Extraordinarias de Popayán'.
El evento convocó a la comunidad universitaria de los campus de Cúcuta, Bucaramanga y Valledupar, quienes disfrutaron de una tarde de literatura y realismo mágico, con las historias que se tejen alrededor de la tradición que tiene la ciudad blanca de Colombia.
La obra literaria del escritor está vinculada a las historias que se tejen con el proceso histórico de la capital del Cauca. “Popayán es una ciudad de 480 años, que tiene una zona cultural llena de casonas viejas, con ventanas grandes y portones antiguos. A lo largo de la historia se puede observar que se han encontrado guacas. Efectivamente en el terremoto de 1983 muchas casas cayeron y se pudieron encontrar paredes con guacas y esqueletos”, comentó Valencia.
El autor también comentó durante su presentación de su obra que “en estos 480 años ha vivido mucha gente interesante y que cada uno ha tenido su experiencia y algunos lo han dejado por escrito y contando con sus familiares o conocidos. Algunos han comentado que han conocido al duende, a la bruja, al diablo, a la llorana, entre otras historias de misterio. Pero también, se puede ver que es una ciudad muy religiosa, todo es mítico y mágico y como no hay un lugar donde las personas vayan a recibir milagros, pues la gente viene mucho a Popayán a conocer todo el espacio religioso que ocurre en la Semana Santa”.
En medio de risas, el escritor contó cómo llegó a plasmar la obra artística 'Leyendas Extraordinarias de Popayán', con gran impacto en los lectores.
“Hubo un momento que alguien me preguntó a qué viene la gente a Popayán y qué se llevan de la ciudad, entonces dije, se llevan el deleite de su comida, los lugares y las historias narradas por sus habitantes, estos aspectos los cuentan a sus familiares cuando regresan. Creo que desde ahí nace el aporte de mitos y leyendas a mi libro. Son cuentos fáciles, que conectan y que se pueden transmitir oralmente. Es así que nace mi idea de hacer un aporte a la ciudad, recogiendo esas historias y contándolas con algunos elementos muy precisos de la historia, con personajes muy ciertos que ayudan a crear una imagen con mucho más empoderamiento de la ciudad”.
Por su parte, resaltó la historia de Guillermo Valencia, un personaje clave en la literatura y cultura de Popayán, que con sus recursos económicos y articulación con la Universidad del Cauca, logró a través de la tertulia crear y darle vida a mitos y leyendas de esta ciudad.
Una de estas leyendas fue narrada por el escritor: “la nigua se introduce en la piel y activa el torrente sanguíneo de las personas y eso lo hace más creativo, más festivo, por eso la gente de Popayán es más afín a la música, a la literatura y a las artes. Un amigo de Miguel de Cervantes Saavedra, el autor del libro, estaba en Popayán y regresó de España. Se encuentra con su amigo y le pide posada porque acaba de llegar del nuevo mundo y a los tres días muere. Luego Miguel, recoge las ropas de su amigo se las pone sin tener la precaución de lavarlas, ni hervirlas como se hacía en esa época, y ahí venían los ácaros, las niguas del departamento del Cauca. Entonces cuando es picado por esos animales, su cerebro se ilumina y es cuando se le ocurre escribir ‘Don Quijote de la Mancha’. Si no hubiese sido por los ácaros, ni las niguas, no se escribe esta obra que hoy conocemos de gran impacto”.
Por: Fredy Armando Herrera Bueno
Correo: c
Ext: 1770
Paola Andrea de Antonio Boada se graduó en el año 2011, después de haber presentado un destacado trabajo de grado en el que propuso la creación de un sistema de gestión de calidad para el programa de Ingeniería Industrial, del cual es graduada.
Durante su formación profesional, siempre tuvo un interés hacia la investigación, que comenzó a desarrollar cuando ingresó a uno de los semilleros de investigación del programa, gracias a la orientación y acompañamiento del profesor Luis Reina; que le permitieron participar en diferentes encuentros regionales y nacionales de la Red Colombiana de Semilleros de Investigación (Redcolsi). “El ingeniero Luis Reina fue una pieza fundamental para mis inicios en la investigación. Cuando hablé con él, de inmediato me guió en todo lo referente a este mundo académico. Le debo mucho a él”, comentó Paola Andrea.
Esta experiencia inicial en investigación, la llevó a buscar nuevas oportunidades profesionales en el área, por esto desde antes de su graduación, ya había iniciado su proceso de aplicación a la maestría en Ingeniería Mecánica de la Universidad Federal de Santa Catarina, en Brasil, en donde obtuvo una beca para adelantar sus estudios, después de ocupar los primeros lugares entre los admitidos a este posgrado.
En 2012 se radica en Brasil asumiendo el reto de aprender un nuevo idioma y adaptarse a una nueva cultura, para adelantar su formación en esta universidad, que ocupa el puesto 23 entre las mejores universidades de América Latina según ranking 2021 de la firma británica QS.
Una vez allí y gracias al apoyo de Julián Ordoñez, también graduado del programa de Ingeniería Industrial de la UDES, Paola Andrea se vinculó con una empresa en la ciudad de Florianópolis, para desarrollar prácticas de sustentabilidad ligada a procesos de producción más limpia. Al igual que, con otra organización dedicada a la elaboración de contenido digital para universidades que trabajan en modalidad virtual.
En 2015 obtuvo su título de maestría, después de haber profundizado en el área de procesos de fabricación en la línea de producción más limpia.
En producción académica, la graduada es autora de dos libros. El primero como autora y escrito en portugués, llamado ‘Gestão da operação e qualidade’ y el segundo, como coautora titulado ‘Sistema de gestión de calidad. Planificación, implementación y estrategias de mejora en la pequeña empresa de Boyacá’.
En 2016, Paola Andrea regresa a Colombia y se vincula como docente de tiempo completo en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de Boyacá. Luego a mediados del año 2018, la graduada regresa a Brasil para iniciar sus estudios doctorales en Ingeniería Mecánica en la Universidad Federal de Santa Catarina, donde logró nuevamente entre cientos de aspirantes, una nueva beca para adelantar su posgrado.
“Yo puse en práctica todo lo que el ingeniero Luis Reina me dijo que hiciera. Él fue mi mentor y guía hacia la investigación”, comentó la graduada sobre el apoyo y asesoría que le brindó el profesor UDES. De igual forma, destaca que la Universidad de Santander le ofreció las oportunidades y recursos necesarios durante su formación académica, que le permitieron alcanzar sus objetivos profesionales.
Paola Andrea recomienda a los estudiantes de la UDES que “es importante investigar con el corazón, ir más allá de las aulas, indagar, emprender e investigar”, para lograr ese propósito de investigación que se tenga.
Actualmente, la graduada cursa su tercer año de doctorado en el área de fabricación, donde adelanta su investigación en la línea de innovación disruptiva y sustentabilidad en modelos de productos iniciales. Gracias a la beca con la que cuenta, ha podido participar como ponente en importantes eventos, como un congreso iberoamericano de Ingeniería Mecánica, realizado en la ciudad de Cartagena.
Desde este año, Paola Andrea se desempeña como docente del programa de Ingeniería Industrial en la Universidad Autónoma de Bucaramanga, donde continúa con su experiencia como docente. Para el año 2022, tiene proyectado finalizar su doctorado, para luego continuar con el ejercicio de transferir todo el conocimiento adquirido durante su formación profesional a sus estudiantes y al país.
Con la firma de un convenio marco institucional con la Alcaldía de Charta (Santander), la Universidad de Santander amplía el listado de municipios santandereanos que son sus aliados estratégicos para la articulación de esfuerzos y acciones, que desde la academia le aporten al desarrollo integral del departamento.
Al igual que los municipios de San Vicente de Chucurí, Ocamonte y Tona; ahora Charta comenzará a trabajar mancomunadamente con la UDES, por los próximos dos años, para impulsar la ideación y el desarrollo de proyectos específicos acordes a las necesidades propias de este municipio.
Charta se ubica a 39 kilómetros de distancia de Bucaramanga, albergando una población de cerca de tres mil habitantes, de los cuales el 80% se dedican a trabajar el campo, dadas las condiciones climáticas que permiten los pisos términos de su territorio, que van desde los 1400 metros de altura hasta los cuatro mil metros de altura en páramo.
Es por esto, que los intereses de esta alianza con la Universidad le apuntan en primera instancia a vislumbrar posibilidades de investigación, extensión y docencia en temas de agroindustria, entre ellas, el procesamiento de lácteos, el modelo de parcelación demostrativa, la identificación de cultivos alternativos para la zona, la transformación de los productos, entre otras.
“Por medio de este acuerdo, se ratifican las voluntades de ambas partes por trabajar conjuntamente en materializar acciones estratégicas desde cualquiera de las tres funciones sustantivas de la universidad: docencia, extensión e investigación”, explicó Maria Margarita Rivera Galvis, vicerrectora de Extensión.
A lo cual agregó, el rector UDES, Jaime Restrepo Cuartas, “se abre una posibilidad para la comunidad de Charta para beneficiarse de la Universidad con la formación de capital humano en diferentes temas, que no solo tengas que ver con la agroindustria, sino también en cualquiera de los enfoques disciplinares que domina la UDES”.
En ese sentido, el equipo de gobierno de Charta, con el acompañamiento de la Coordinación de Servicios de Extensión de la Universidad de Santander y la vinculación de los programas académicos de Ingeniería Agroindustrial y Tecnología en Supervisión de Obras Civiles, avanzan en la consolidación del Plan de Trabajo a desarrollar durante la vigencia de este convenio, el cual inicialmente proyectará mitigar no solo las necesidades de agroindustria sino también abordará algunos aspectos de infraestructura de obras civiles.
El acto de formalización, que se desarrolló de manera remota a través de la plataforma Zoom, contó con la presencia el señor alcalde Álvaro Rojas Toloza desde el municipio de Charta, y por parte de la UDES, el rector General, Jaime Restrepo Cuartas; la vicerrectora del Extensión, Maria Margarita Rivera Galvis; el coordinador de Servicios Tecnológicos y de Laboratorio de esta vicerrectoría, Luis Carlos Acevedo Alonso; y la directora del programa de Ingeniería Agroindustrial, Yenis del Carmen González Correa.
Las directivas de la Universidad de Santander ratificamos ante la opinión pública la posición democrática de defender las libertades y el derecho de todos los ciudadanos a movilizarse de manera pacífica, razón por la cual rechazamos los actos de violencia que dificultan cada vez más la situación social, económica y de salud del país.
En este sentido, rechazamos los actos vandálicos contra las instituciones, contra el patrimonio cultural y económico de los colombianos y, en esta dirección, lamentamos actos como los del sábado primero de mayo contra la Universidad Industrial de Santander; institución de carácter público y hermana de las demás universidades del Departamento, que ha estado siempre al frente del mejoramiento de la calidad educativa en la región y ha puesto su esfuerzo, su voluntad, su investigación y sus desarrollos académicos al servicio del país.
De igual forma, hacemos un llamado a la comunidad universitaria a que si en el marco de sus derechos constitucionales, su autonomía y libertad personales, deciden participar en los actos y manifestaciones programados en medio de las movilizaciones sociales, lo hagan con el respeto y la consideración que merecen las instituciones, así como en atención a la preservación de la vida e integridad de los ciudadanos, sin distingo de su filiación política, creencias, formas de ver y habitar en el mundo o, incluso, su derecho a no participar; “nosotros” no es sólo un término, es un proyecto social que se construye en y desde la diferencia.
La Universidad hace un llamado a los gobiernos Nacional, Departamental y Municipal a propiciar espacios de reflexión y a construir estrategias para la solución de los problemas económicos, sociales y de salud de los ciudadanos. Al mismo tiempo, instamos a las autoridades responsables del orden público a tener la prudencia necesaria para evitar hechos que después debamos lamentar, toda vez que en situaciones de crisis no debemos perder de vista aquello que nos iguala: nuestra humanidad y la capacidad de ver a los otros, y de vernos en los otros, como condición para nuestra propia existencia.
Así pues, invitamos a mantener los criterios de bioseguridad necesarios para seguir en la lucha contra la pandemia que agobia hoy a la humanidad, y que es la principal responsable de la crisis actual. La construcción de una sociedad más justa, equitativa y propicia para el desarrollo de las capacidades individuales y colectivas, si bien es un proyecto siempre inacabado requiere de nuestra capacidad de encuentro, de disentir, pero siempre en el marco del respeto por los otros y por lo otro.
Finalmente, en aras de contribuir con el cuidado de la salud y bienestar de todos los miembros de la comunidad universitaria, y con el propósito de aportar en la concreción de los derechos individuales y colectivos, aquellos estudiantes que decidan participar en las actividades previstas en el contexto de las movilizaciones sociales dispondrán de las condiciones institucionales que, en el marco de la flexibilidad curricular, les permitan reprogramar tanto las actividades evaluativas como los encuentros sincrónicos, los cuales deberán ser grabados con el propósito de facilitar el acceso posterior a ellos.
En cualquier caso, aquellos estudiantes que decidan continuar con el desarrollo de las actividades formativas previstas en sus programas académicos contarán con las condiciones para ello, para lo cual los profesores de la Universidad deberán tener en consideración el diseño o adecuación de sus estrategias didácticas y evaluativas que permitan que la situación actual sea respetuosa, tanto de los derechos individuales a la movilización, como de la voluntad de los estudiantes que decidan continuar con el desarrollo de sus actividades académicas.
Jaime Restrepo Cuartas
Rector General
Aprenda a registrar una petición, queja, reclamo, sugerencia o felicitación (PQRSF), ante el Sistema de Gestión de Calidad de Vicerrectoría Administrativa y Financiera (SGC-VAF), siguiendo cinco pasos:
Visitar la página web institicional de la Universidad de Santander
Una vez esté en la página, tiene dos opciones para ingresar:
Dependiendo del perfil que elija, encontrará un listado de Servicios, en donde podrá seleccionar el ítem PQRSF:SGC-VAF
Cuando seleccionamos este ítem nos dirigirá a una nueva página en nuestro navegador. Este es el sitio oficial para diligenciar una PQRSF de los procesos y/o subprocesos del SGC-VAF. Allí se encontrará la opción de nueva petición.
Diligenciar todos los campos solicitados en el formulario. Al finalizar dar enviar.
La oficina de Crédito y Cartera de la Universidad de Santander habilitó un nuevo canal de atención mediante la línea de WhatsApp 3204717616. Esto con el fin de atender las solicitudes e inquietudes de la comunidad académico administrativa, quienes podrán acceder por este medio a una atención personalizada.
“Esta nueva línea de atención nos permite mejorar los canales de comunicación, así mismo orientarles en los servicios y trámites relacionados con los servicios que presta esta oficina (Recibos, formas y medios de pago, crédito educativo, descuentos, etc.) de forma oportuna”, asegura Liliana Naranjo, jefe de la Oficina de Credito y Cartera.
De esta manera, la UDES invita a sus estudiantes, aspirantes e interesados a canalizar sus solicitudes a través de este chat, indicando la información básica, que permitirá facilitar la búsqueda en nuestros sistemas y obtener la mejor atención.
La Dirección de Relaciones Nacionales e Internacionales con el apoyo del Centro de Idiomas de la Universidad de Santander, presenta a la comunidad docente y administrativa la oferta de cursos de inglés en modalidad virtual, que tiene como propósito el fortalecimiento de los perfiles profesionales a través del mejoramiento de las competencias de comunicación en lengua extranjera.
Cada nivel tendrá una duración de 10 semanas, distribuidad en 2 lecciones por sesión con una frecuencia mínima sugerida de 3 veces por semanas
La estapa de inscripción estará vigente hasta el 21 de mayo de 2021, y las clases iniciarán el 21 de junio.
En sintonía con la campaña internacional ‘Semana de Conciencia del Cerebro’ (Brain Awareness Week - BAW) promovida desde 1996 por la organización internacional Dana Foundation; la Universidad de Santander toma el liderazgo para ofrecerle a Bucaramanga y, por ende, al Oriente colombiano, un nuevo evento dirigido a toda la comunidad, con el fin de promover la apropiación de conocimiento social relacionado con el estudio del cerebro, a partir de lo que se sabe y se cuestiona desde la vida cotidiana.
Es así como nace la Semana del Cerebro Bucaramanga, organizada por los institutos de investigación UDES, Atulaa y Masira, con el apoyo internacional de Dana Foundation, y las universidades brasileras, Federal de Rio Grande y Federal de Minas Gerais, a través de la gestión del Instituto del Cerebro y Centro de Neurociencias, respectivamente.
Con esta iniciativa, la UDES le apuesta a consolidar dentro de su agenda institucional este nuevo evento, en busca de evidenciar su capacidad científica frente a la temática, de fortalecer sus redes de colaboración a nivel nacional e internacional, y de ofrecer un espacio de divulgación social del conocimiento, en el que puedan participar no solo miembros de la comunidad académica y universitaria, sino también la ciudadanía en general.
Dadas las condiciones de distanciamiento social, la edición 2021 de este evento se llevará a cabo del 26 al 30 de abril, en modalidad virtual, por medio de una variada programación con contenido asincrónico, alojado 100% en su micrositio institucional dentro de la página web UDES.
Por medio de conferencias y recursos de consulta y profundización; este evento pretende inspirar a los asistentes a reflexionar en torno a la pregunta ¿Cómo entender lo que pasa en nuestra cabeza?
En ese sentido, la Semana del Cerebro responderá con la ayuda de expertos nacionales e internacionales desde la visión de las áreas de la Antropología, Psicología, Biología y Medicina; diversos cuestionamientos planteados para entender el funcionamiento del cerebro frente a cómo se da el comportamiento social e individual, el aprendizaje, el olvido, los sentimientos, hasta cómo surgen las enfermedades, entre otros aspectos.
Con el reciente nombramiento de Deyra Alejandra Ramírez López, como Directora de Planeación Institucional, inicia una era de gestión desde esta dependencia para la Universidad de Santander, enfocada en la transformación y alineación estratégica, además del fortalecimiento de la toma de decisiones, a partir de la consolidación de la información analítica institucional.
“Es así como podremos definir un Plan de Desarrollo Institucional que garantice el crecimiento sostenible de la Universidad, la generación de valor compartido en la región Oriente, así como la articulación de los sistemas de Aseguramiento de la Calidad, de Planeación, de Gestión de riesgos institucionales y de Gestión de la Calidad”, comentó la nueva directiva de la UDES.
Ramírez López, es Ingeniera Industrial, especialista en Sistemas de Control Organizacional y de Gestión, y maestrante en Estrategia, Innovación y Competitividad; cuenta con una amplia experiencia de más de 10 años en el sector de la Educación Superior.
De su trayectoria destacó, “trabajé en diferentes cargos en el Ministerio de Educación Nacional, entre ellos fui asesora del Viceministerio de Educación Superior y de la Dirección del Fomento de Educación Superior, subdirectora encargada del Apoyo de la Gestión de las Instituciones de Educación Superior y mi última función en 2018 fue como Directora de Fomento de Educación Superior”.
De igual forma, profesionalmente ha ejercido como jefe de Planeación del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES), así como investigadora Senior del Centro Nacional de Consultoría, Directora de Procesos Académicos de la Universidad Autónoma del Caribe y como Jefe de Control y Seguimiento de la Universidad de La Sabana.
Con base en su desempeño laboral, resaltó los aportes de esas experiencias para la reafirmación de sus capacidades, que le sirvieron para abrir la posibilidad de vincularse a la UDES. “Tengo experiencia y conocimientos en formulación, seguimiento, evaluación y ejecución de políticas públicas , programas, proyectos, procesos de transformación, así como el diseño de procesos de planeación y direccionamiento estratégico. Adicionalmente tengo experiencia en la implementación de Sistemas de Gestión de Calidad, Sistemas de Gestión de Riesgos, Sistemas de Control Interno, entre otros aspectos”, explicó la ingeniera Deyra.
Entre los principales retos que identifica para la Dirección de Planeación Institucional UDES, enfatizó “la articulación de los planes de acción de las unidades académicas y administrativas de todos los campus, con el fin de impulsar el cumplimiento del Plan de Desarrollo Institucional, el acompañamiento de los procesos de análisis e informes de prospectiva institucional, el diseño e implementación del Sistema de Planeación, la definición de indicadores estratégicos, la revisión e implementación de instrumentos para el cumplimiento del direccionamiento institucional”.
A su vez, habló sobre la prioridad de fortalecer la analítica institucional, identificar el flujo de información para consolidar la gestión del gobierno de datos de la institución, el monitoreo del sector y de referentes, el seguimiento de los rankings y el fortalecimiento del proceso de cultura organizacional relacionada con la planeación y el uso de la información.
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados