Herramientas de Accesibilidad
Con la reelección del director del programa de Mercadeo y Publicidad del campus UDES Bucaramanga, Orlando Marín Lorduy, como miembro activo del Consejo Directivo de la Asociación de Programas de Mercadeo (Aspromer) por segundo periodo consecutivo; la Universidad de Santander tendrá continuidad en su gestión institucional desde este organismo para trabajar por la visibilidad y calidad de la formación profesional en el área del mercadeo a nivel nacional.
“Tener la posibilidad nuevamente de hacer parte de esta instancia directiva, le otorga principalmente reconocimiento a la Universidad de Santander por su interés en participar y figurar de manera permanente y activa en espacios de gestión conjunta con otras universidades para aportar al mejoramiento del que hacer académico”, comentó el ingeniero Marín.
En ese sentido, y sumada a la gestión del periodo 2019-2020, durante la vigencia 2021-2022, desde la representación del director Orlando se apostará a avanzar en la participación institucional activa en pro del mejoramiento continuo del nivel académico de la formación del mercadeo, por medio del acompañamiento de acciones puntuales que ayuden a cumplir los objetivos centrales de la Asociación como lo son, la actualización curricular, la autoevaluación y la asesoría de proyectos académicos.
Entre las gestiones pendientes para la nueva vigencia directiva, se destaca la publicación de los resultados de una investigación, que lideraron varias universidades miembros, entre ellas la UDES, en la cual se analizó el valor académico que tiene el modelo de escuelas de pensamiento.
Así mismo, se avanzará en la concreción de una alianza con el Instituto colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES), que permitiría la asignación de profesores expertos a nivel nacional, que estén vinculados a las universidades asociadas, en el proceso de construcción de los cuestionarios sobre las competencias específicas de los módulos con relación a mercadeo, marketing y mercadotecnia.
En el marco del ‘Café con Arte’, Jaime Restrepo Cuartas, rector general y María Margarita Rivera Galvis, vicerrectora de Extensión dialogaron con la guionista Catalina Serrano Vásquez y el director Mario Mantilla Barajas, sobre su obra ‘El Juicio del Conde’, una miniserie que narra los infortunios de uno de los personajes más controvertidos de Santander: el Conde de Cuchicute. Dicha producción fue nomina a los Premios India Catalina de la industria audiovisual 2021, en las categorías: 'Mejor Telenovela', 'Serie o Miniserie' y 'Mejor Actor Protagónico'.
Catalina Serrano Vásquez es comunicadora social periodista y productora de televisión y radio. En 2020 fue ganadora de la convocatoria Grandes Historias Pequeñas Cámaras de SmartFilms por el guion de la serie web ‘Mi Negro’, en 2019 fue ganadora en la categoría a mejor blog en los premios Twitter Colombia, por la creación del vídeoblog ‘Tiempo de Series by Cats’. En 2010 recibió el Premio de Periodismo Pluma de Oro a mejor reportaje por el trabajo periodístico ‘El audiovisual en Santander, una industria en construcción’.
Actualmente, Serrano Vásquez se desempeña como creadora de contenidos digitales y desde el 2019 es docente del programa de Comunicación Social y Periodismo del campus Bucaramanga de la UDES.
Por su parte, Mario Mantilla Barajas es comunicador social periodista, docente universitario y realizador audiovisual, se ha desempeñado como guionista y director de series dramatizadas para televisión y web. Fue ganador de la convocatoria Smartfilms 2020 en la categoría Miniserie web, con el proyecto ‘Mi Negro’; obtuvo el primer puesto en la convocatoria ANTV 2019 para productoras independientes en la categoría Series de TV, con el proyecto ‘El Juicio del Conde’; y también fue ganador de la Beca Bicentenario 2011 con el cortometraje ‘Pienta, la hormiga y el coronel’.
Actualmente, Mantilla Barajas es defensor del televidente del Canal TRO y presidente la Organización Interamericana de Defensorías de las Audiencias (OID).
Durante el ‘Café con Arte’ los asistentes conocieron en la voz de Catalina y Mario lo que implica el trabajo de creación literaria para televisión. “Detrás del proceso de escritura hay un proceso de investigación, así mismo, nos reunimos como equipo para generar ideas y construir una historia en un contexto del que además hacen parte diferentes voces. Sin duda, la televisión sirve para profundizar en hecho vigentes, en casos coyunturales como por ejemplo 'El Juicio del Conde’, el cual incluye el tema de las noticias falsas y la salud mental”.
Esta reconocida serie fue protagonizada por el actor Hernán Méndez, quien interpretó al Conde del Cuchicute; Toto Vega, quien hizo el papel del periodista Ximenes; Nórida Rodíguez, como María Dolores Buendía y Juliana Posso como Maritza Siachoque.
Según Serrano Vásquez, “una vez, Mario Mantilla proyectó la idea, nos dimos a la tarea de investigar, leer y documentarnos sobre José María Rueda Gómez, el Conde del Cuchicute. Luego empezamos a trabajar en los argumentos, buscamos un momento específico en la vida del Conde, para empezar a contar la historia. El momento escogido fue el juicio, pues el Conde demandó a su hermano en 1936, para recuperar los bienes que le había cedido. Él le había firmado unas escrituras 10 años antes a cambio de una pensión vitalicia de $ 2.500 pesos y el alegato de su defensa fue que él estaba loco cuando firmó esos papeles. Dicho juicio, fue el segundo juicio en Colombia en abordar el tema de salud mental”.
Por su parte, el rector general Jaime Restrepo Cuartas, destacó que “la creatividad es un proceso colectivo, vemos entonces que la creatividad se multiplica en el tiempo y que ustedes como guionista y director, una vez finalizada la producción se reconocen en los personajes que crean los actores”.
Así mismo, el rector general indagó sobre lo que sigue en este proceso, a lo que Mario Mantilla respondió: “es clave encontrar su propio estilo, pienso que después de varias producciones realizadas, una vez lo encuentras y se hace más fácil trabajarlo. Y lo que sigue, es descubrir esas historias que son locales, pero que al mismo tiempo son globales, porque nos hablan desde la emoción, porque nos muestran situaciones afines y en este caso, son contadas en un formato audiovisual de fácil acceso”.
De igual forma, Maria Margarita Rivera, vicerrectora de Extensión, manifestó que “esta miniserie es auténtica y esto se logra gracias a la investigación previa, haciendo un poco ese ejercicio que hacen los escritores en sus novelas, esa revisión de los personajes y por supuesto, este es un verdadero trabajo de investigación-creación, pues a partir de la investigación surge la creación del guion”.
Finalmente, se dio un espacio para que la comunidad universitaria realizará reflexiones y preguntas frente a la miniserie ‘El Juicio del Conde’. Seguidamente, el espacio cerró con la invitación a realizar investigación-creativa, a partir de procesos de creación que impliquen aportes originales al arte, la arquitectura, el diseño y la cultura, a través de lenguajes simbólicos que interpreten y enriquezcan la vida intelectual, emocional, cultural y social de las comunidades.
En primer lugar, quisiera expresar en nombre de las directivas de la Universidad de Santander nuestro total respaldo a la representante estudiantil ante el Consejo Académico de la Universidad, estudiante Maria Juliana Vargas Gerandino, quien fuera elegida democráticamente para representar a los estudiantes, por medio de un proceso establecido por la universidad en sus reglamentos acerca de la participación de estudiantes, profesores y egresados en los organismos de gobierno universitario y rechazar los ataques contra su integridad personal. Su labor ha sido activa y respetuosa, defendiendo los intereses de los estudiantes y contribuyendo con la institución en la toma de las decisiones requeridas, en una época particularmente difícil por la pandemia que ha azotado a la humanidad y que sigue siendo el factor más importante, que debiera seguirse enfrentando con todos los recursos de los que seamos capaces, si queremos seguir adelante.
En segundo lugar, la universidad ha logrado mantener el funcionamiento académico con toda su capacidad de adaptación y la generación de alternativas oportunas, que han permitido que se cumplan con calidad las actividades de los diferentes programas, con el paso de la presencialidad a la formación remota y luego a los procesos de incorporación con metodologías virtuales y el uso de plataformas cada vez más interactivas, y en ello no ha escatimado recursos ni decisiones que incorporan elementos de flexibilidad para permitir que los estudiantes tengan todas las posibilidades de vincularse, no solo a las actividades virtuales sino a las prácticas académicas, y recientemente al inicio de la alternancia. En todas esas propuestas ha participado con un espíritu de cooperación y en defensa de los estudiantes, y de manera decidida la representante estudiantil Maria Juliana Vargas.
En tercer lugar, quisiera recordarle al señor estudiante de derecho que aunque la Constitución Política de Colombia establece la participación democrática para la designación de los cargos de representación y así está definido para los que son de elección popular, también determina con claridad la autonomía universitaria. Justamente en el marco de ésta, y en virtud de diferentes sentencias de constitucionalidad de la Corte se ha definido que la universidad se rige por sus propios estatutos y reglamentaciones. Es por ello por lo que la Universidad de Santander ha establecido en el marco de su autonomía, unos acuerdos y resoluciones que definen los procesos de participación democrática y determinan los mecanismos de representación y elección. Los estudiantes en los grupos de cada programa definen libre y democráticamente cuál es el representante elegido; estos en cada facultad deciden su representante ante los Consejos de Facultad y los consejeros de todas las facultades eligen el representante al Consejo Académico, lo cual configura un escenario no sólo de participación en el gobierno universitario sino que asegura que éste se componga de los diferentes actores que hacen parte de la gestión institucional.
En cuarto lugar, preocupa el desconocimiento de las implicaciones lógicas que tiene un cese de actividades en instituciones de educación privadas, donde la paralización de ellas perjudica a los estudiantes que pagan sus matrículas porque sus padres hacen un gran esfuerzo para educarlos. Las universidades privadas cuyos ingresos dependen sustancialmente del valor de las matrículas no pueden subvencionar las paralizaciones, lo que resulta un riesgo para su funcionamiento y para la estabilidad laboral de los miles de profesores y trabajadores que dependen de su trabajo, lo cual conduce a un riesgo para la sostenibilidad misma de las instituciones y, a la postre, para un proyecto que si bien es de origen privado aporta desde la educación al desarrollo territorial en una zona como el nororiente colombiano.
Finalmente queremos expresar que la Universidad de Santander, como lo ha hecho también ahora en el transcurso de estas movilizaciones, ha realizado esfuerzos a su alcance para sortear los efectos nocivos de la pandemia, ha expedido normas flexibles, oportunas e ingeniosas, para satisfacer las necesidades de los estudiantes y aliviar la carga de los padres de familia. Con anterioridad, hizo descuentos, otorgado becas, facilitado préstamos, dado facilidades de pago, tiene un adecuado funcionamiento de sus prácticas en instituciones de salud y en las empresas, con los protocolos de bioseguridad, perfectamente establecidos y autorizados por el gobierno.
En este lapso de dificultades, la Universidad ha tenido un funcionamiento pleno en todas sus actividades para garantizarle a los ciudadanos de la región y del país una institución de calidad en pleno proceso de consolidación, y con el propósito de formar ciudadanos integrales que piensen y luchen por la solución de los problemas nacionales, pero no es posible olvidar la complejidad de momentos como el actual, en donde se debe ser reflexivos y sensatos, y analizar los problemas tanto para una comprensión global de los mismos como para la construcción de soluciones que favorezcan las realidades y fortalezcan las instituciones y proyectos que, como el de la Universidad de Santander, aportan en el desarrollo de una zona del territorio nacional plena de posibilidades y capacidades.
Jaime Restrepo Cuartas
Rector General
En un reciente comunicado, enviado al Presidente de la República de Colombia y los ministros de Educación Nacional, y de Salud y Protección Social; la Corporación Red de Instituciones de Educación, Investigación y Desarrollo del Oriente Colombiano (UNIRED), dejó manifiesto el sentimiento de agradecimiento que hoy unen a sus universidades miembro por los nuevos criterios de priorización que establece la etapa III de vacunación contra el Covid-19 en el territorio nacional.
De esta manera, el Plan Nacional de Vacunación a partir de este momento amplía su beneficio a los docentes y personal de apoyo administrativo de las Instituciones de Educación Superior colombianas, permitiendo en primera media que se continúe cumpliendo con los lineamientos esenciales de proteger la salud y la vida de todas las personas en el país, además de contribuir esencialmente en la reactivación segura y progresiva del sector educativo, favoreciendo entre otros aspectos con la salud física, mental y de desarrollo psicosocial de la comunidad universitaria del país.
El Centro de Idiomas de la Universidad de Santander informa a la comunidad académica la oferta de cursos intersemestrales de inglés, que se desarrollarán en diciembre de 2022 mediante sesiones sincrónicas a través de la plataforma Zoom.
Los cursos intersemestrales solo estarán disponibles para los niveles IV, V, VI, VII y VIII.
Las inscripciones permanecerán abiertas hasta el 20 de noviembre. Las clases darán inicio el 7 de diciembre, y finalizarán el 20 del mismo mes.
Bucaramanga -
Cúcuta -
Valledupar -
Bogotá -
Cuando observábamos la palabra pandemia hasta principios del 2020, automáticamente asumíamos a enfermedades que aparecían en los libros de medicina, biología, epidemiología, historia y hasta de literatura. Gozábamos de toda confianza con los adelantos de las disciplinas y especialidades de la medicina. Era sin duda, un tema lejos a nuestra realidad en ese entonces a pesar que existía el riesgo latente de una pandemia mundial de hace décadas según lo habían anunciado la literatura epidemiológica.
Nadie imaginaba que en china una sintomatología asociada a problemas pulmonares como la neumonía estaban asociadas a fatalidades inminentes, donde las autoridades sanitarias alertaban tardíamente a la Organización Mundial de la Salud (OMS) en diciembre del 2019 sobre una infección aérea altamente transmisibles iba a ser entonces considerada causalmente como pandemia.
Desde entontece la OMS a través de su director general Tedros Adhanom Ghebreyesus, declaró que el coronavirus Covid-19 dejaba de ser una epidemia en la zona asiática a una pandemia el 11 de marzo del 2020.
Por su parte, en Colombia el gobierno nacional teniendo en cuenta lo anterior por la OMS, para el 12 de marzo a través de la resolución 385 del 2020 declara emergencia sanitaria nacional para tomar medias de autocuidado y protectoras en toda la nación colombiana.
Paralelamente, la Organización Internacional en el Trabajo (OIT) propone las siguientes estrategias para la gestión de riesgos psicosocial durante la emergencia relacionada al trabajo por la pandemia de COVID19 para ser aplicada a todas las organizaciones del mundo: Medio ambiente y equipo de trabajo; Cargas de trabajo, ritmo de trabajo y horario; violencia y acoso; equilibrio de la vida laboral y la vida personal; Seguridad en el empleo; Liderazgo en la gestión, comunicación, información y formación; Promoción de la salud y prevención de comportamientos negativos; Apoyo social y Apoyo psicológico. (OIT 2020)
Para la OPS sugiere para el manejo de la pandemia de la actualidad se tengan en cuenta las siguientes recomendaciones: Demostrar empatía en las personas infectadas, evitar el estigma, minimizar el tiempo a ver las noticias sobre la pandemia y consultar fuentes fiables y oficiales, basarse en autocuidado y poder brindar apoyo a otras personas, buscar noticias positivas de personas que cuidaron a infectados y salieron adelante con sus vidas y finalmente no menos importante reconocer la importancia de los que cuidan y sobre todo los profesionales que cuidan y salvan vidas.
Desde la evidencia científica se encuentran que, en un estudio de correlación bidireccional en 69 millones de personas, de las cuales 62.354 tenían COVID-19 en E.E.U.U. entre el 20 de enero y 1 de agosto 2020 publicado en la revista Lancelot en ese año. Se concluyó que Sobrevivientes de COVID-19 parecen tener un mayor riesgo de secuelas psiquiátricas y un diagnóstico psiquiátrico podría ser un factor de riesgo independiente para COVID 19. (Taques & Otros)
Ahora bien, en la organización Universitaria de Santander (UDES) desde el año 2019 se habían realizado estudios de riesgos psicosocial encontrando datos favorables como se puede observar en la siguiente tabla:
En genera se puede decir que en términos psicosociales trabajar con UDES garantiza un equilibrio psicosocial y de salud mental, no obstante, se identifican según hallazgos en el estudio sintomatología asociada al estrés de manera individual.
Por eso, desde entonces, se han realizado como estrategia de minimizar efectos de pandemia en salud mental las siguientes actividades de talleres psicosociales de manera virtual: Liderazgo, Relaciones interpersonales, manejo de emociones y resolución de conflictos, salud mental y reto de trabajar en casa, entre otras.
Debido a lo anterior se han realizado a través de un sistema de vigilancia epidemiológico psicosocial un conjunto de estrategias y actividades para mantener o minimizar el riesgo psicosocial durante el año 2020 de la siguiente manera:
Se han realizado seguimiento a 272 trabajadores del área administrativa y de casos conocidos por COVID 19 en ese 2020 fueron 46 de un universo de 1608 trabajadores. Sabiendo que solo había dos psicólogas de Seguridad y Salud en el Trabajo. En ese 2020 se contaban con dos profesionales de la psicología para abordar el universo de la población.
Finalmente, para este 2021 se cuenta con profesionales de la psicología en casi todos los campos, actualmente en proceso de actualización y fortalecimiento de las acciones encaminadas para tal fin, donde se han podido realizar más de 94 entrevistas remotas y en proceso en avanzar para detectar casos urgentes y prioritarios para el merecido seguimiento y monitoreo para la protección del bienestar y salud mental del talento humano UDES. También es claro la necesidad de realizar otro estudio psicosocial debido a razones clínicas por efectos de la pandemia, pero después de la circular 064 del Ministerio de Trabajo del gobierno nacional estas acciones deben ser mínimas y si concentrarse en lo sugerido por la OMS en intervención de primeros auxilios psicológicos
Por Jorge Adolfo Correa Lara
Psicólogo SST Neurotraumacenter & Cuidamed SAS
- Asociaciones bidireccionales entre COVID-19 y trastorno psiquiátrico: estudios de cohorte retrospectivos de 62354 casos de COVID-19 en los EE. UU. Revista Lancelot Volumen 8, Número 2 , febrero de 2021 , páginas 130-140.
- Gestión de los riesgos psicosociales relacionados con el trabajo durante la pandemia de COVID-19 (OIT) noviembre 2020
- https://www.ilo.org/global/topics/safety-and-health-at-work/resources-library/publications/WCMS_763314/lang--es/index.htm
- https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2215036620304624
- https//www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019
- https://www.epi-win.com/
- https://www.paho.org/es/temas/coronavirus/enfermedad-por-coronavirus-covid-19
- https://www.epi-win.com/sites/epiwin/files/content/attachments/2020-02-24/COVID19%20Stigma%20Guide%2024022020_1.pdf
- OMS sobre dónde se está transmitiendo la COVID19 [en inglés]: https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/situation-reports/
- Nota informativa del IASC sobre el abordaje de la salud mental y otros aspectos psicológicos de la COVID-19 [en inglés]: - https://interagencystandingcommittee.org/iasc-reference-group-mental-health-and-psychosocial-support-emergency-settings/briefing-note-about
La Universidad de Santander, a través de la gestión de la Coordinación de Creación Artística y Cultural de la Vicerrectoría de Extensión, se unirá a la conmemoración internacional del Día de los Museos con un evento virtual, que contará con la disertación de varios expertos invitados.
La actividad, que se llevará a cabo el próximo 18 de mayo, fecha tradicional para su conmemoración; estará dirigida no solo a la comunidad UDES sino al público en general, con el fin de reflexionar sobre la importancia que tienen los museos para la sociedad frente a la conservación del patrimonio y el conocimiento.
"El Día de los Museos es un evento coordinado desde hace varios años por iniciativa del Consejo Internacional de Museos (ICOM), como una invitación dirigida a todos los actores mundiales para promover la relevancia de la conservación, la investigación y la exhibición del patrimonio material e inmaterial de la humanidad. Y así se ha venido cumpliendo, no solo las instituciones que pertecenen a esta organización la conmemoran, sino que también las instituciones no afiliadas se unen a esta iniciativa internacional para aprovechar esta fecha y exhaltar el valor que tienen los museos para potenciar la educación, además de facilitar el ocio, el placer, el turismo y el aprendizaje”, explicó Dayana Angélica Rueda Cáceres, coordinadora de Creación Artística y Cultura UDES.
En ese sentido, y partiendo del interés institucional de la Universidad de avanzar en el camino de posicionar su experiencia como Museo Abierto, adicional a la constitución de su Museo Arqueológico, Etnológico e Histórico; decidió convocar un espacio de webinar para concientizar sobre el papel que cumplen estos espacios culturales dentro de la sociedad, así como debatir sobre los retos que enfrentan.
Con el fin de promover la innovación educativa mediante el uso de las tecnologías en instituciones oficiales de educación básica y media del departamento, la Gobernación de Santander junto con la UDES y la empresa Atek Group establecieron la alianza ‘LEA Santander’.
Este proyecto surge como resultado de la convocatoria número 10 del fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) del Sistema General de Regalías, para el fortalecimiento de capacidades de investigación, transferencia de tecnología y conocimiento en la región.
De esta forma, estudiantes, profesores y directivos de las instituciones oficiales de educación básica y media de Santander, contarán con ambientes innovadores y escenarios virtuales para la formación y el fortalecimiento de procesos de aprendizaje, mediante el uso de las TIC durante 18 meses.
“Este proyecto es muy importante para la región, porque consolida el ejercicio de articulación entre universidad, empresa y estado. En el marco de este proyecto se desarrollarán tres componentes, el primero es la implementación de una estrategia de habilidades digitales para la comunidad educativa, a través de procesos formativos en estilos de vida digital con incorporación de TIC. El segundo tiene que ver con la realización de talleres de formación y acompañamiento sobre habilidades y competencias de lectura y comprensión lectora, dirigido a la comunidad docente, y el tercer componente se relaciona con procesos investigativos que garantizan la consolidación documental del proyecto y su posterior transferencia, para asegurar la apropiación social del conocimiento construido”, destacó María Margarita Rivera Galvis, vicerrectora de Extensión.
A partir de esta iniciativa, se firmó un convenio marco de cooperación entre la Universidad de Santander y Atek Group, para llevar a cabo junto a la Gobernación de Santander, el proyecto titulado ‘Fortalecimiento de capacidades de CTeI para la innovación educativa en educación básica y media, mediante uso de las TIC en instituciones oficiales del departamento de Santander’.
“Además de desarrollar este proyecto con recursos del Sistema General de Regalías, constituimos un convenio marco de articulación para seguir trabajando en temas de formación, investigación o extensión con Atek Group”, manifestó Jaime Restrepo Cuartas, rector general de la UDES.
Cabe destacar que Atek Group es una empresa líder en consultoría e integración tecnológica que ofrece servicios de consultoría en TI, contact center, mesa de ayuda, seguridad informática, sistemas inteligentes, desarrollo de software y aplicaciones, infraestructura de conectividad y datacenter, entre otros.
Adicionalmente, Restrepo Cuartas manifestó la importancia de implementar el proyecto ‘LEA Santander’ en la UDES. “A través la Vicerrectoría de Enseñanza pudiéramos hacer el montaje de este proyecto que podría tener mucha significación al interior de la Universidad, porque sería una ayuda clave para nuestros estudiantes que vienen con debilidades muy grandes en temas de lectoescritura, la cual brinda herramientas para la comprensión y eso permita que el proceso de enseñanza-aprendizaje se logre de una manera más amplia y eficiente”.
Por su parte, Rivera Galvis destacó que “esta alianza nos llena de satisfacción. Sin duda, la Universidad ha avanzado significativamente en procesos de investigación y buscamos generar apropiación social del conocimiento y desarrollo tecnológico a través de la extensión”.
Durante el encuentro remoto para la firma del convenio, José Fernando Paillié Hanssen, gerente estratégico de Atek Group, manifestó: “esperamos poder seguir fortaleciendo la relación que como empresa privada queremos tener con la UDES. Por ello, nos gustaría mucho presentar en alianza el modelo ‘LEA Santander’ frente a otros entes territoriales del país y poder garantizar que este proyecto no sea solamente para Santander, sino para otras regiones, donde la Universidad pueda estar presente y considere pertinente”.
De esta manera, la Universidad de Santander participa activamente en una alianza con el sector gubernamental y productivo, a través de iniciativas que sin duda aportarán al desarrollo e innovación de la región y del país.
En una nueva versión del Café con Arte Virtual, orientado por el Rector General de la UDES y la Vicerrectora de Extensión, se dialogó con el poeta, narrador y periodista colombiano, Marco Antonio Valencia Calle, quien presentó su obra literaria ‘Leyendas Extraordinarias de Popayán'.
El evento convocó a la comunidad universitaria de los campus de Cúcuta, Bucaramanga y Valledupar, quienes disfrutaron de una tarde de literatura y realismo mágico, con las historias que se tejen alrededor de la tradición que tiene la ciudad blanca de Colombia.
La obra literaria del escritor está vinculada a las historias que se tejen con el proceso histórico de la capital del Cauca. “Popayán es una ciudad de 480 años, que tiene una zona cultural llena de casonas viejas, con ventanas grandes y portones antiguos. A lo largo de la historia se puede observar que se han encontrado guacas. Efectivamente en el terremoto de 1983 muchas casas cayeron y se pudieron encontrar paredes con guacas y esqueletos”, comentó Valencia.
El autor también comentó durante su presentación de su obra que “en estos 480 años ha vivido mucha gente interesante y que cada uno ha tenido su experiencia y algunos lo han dejado por escrito y contando con sus familiares o conocidos. Algunos han comentado que han conocido al duende, a la bruja, al diablo, a la llorana, entre otras historias de misterio. Pero también, se puede ver que es una ciudad muy religiosa, todo es mítico y mágico y como no hay un lugar donde las personas vayan a recibir milagros, pues la gente viene mucho a Popayán a conocer todo el espacio religioso que ocurre en la Semana Santa”.
En medio de risas, el escritor contó cómo llegó a plasmar la obra artística 'Leyendas Extraordinarias de Popayán', con gran impacto en los lectores.
“Hubo un momento que alguien me preguntó a qué viene la gente a Popayán y qué se llevan de la ciudad, entonces dije, se llevan el deleite de su comida, los lugares y las historias narradas por sus habitantes, estos aspectos los cuentan a sus familiares cuando regresan. Creo que desde ahí nace el aporte de mitos y leyendas a mi libro. Son cuentos fáciles, que conectan y que se pueden transmitir oralmente. Es así que nace mi idea de hacer un aporte a la ciudad, recogiendo esas historias y contándolas con algunos elementos muy precisos de la historia, con personajes muy ciertos que ayudan a crear una imagen con mucho más empoderamiento de la ciudad”.
Por su parte, resaltó la historia de Guillermo Valencia, un personaje clave en la literatura y cultura de Popayán, que con sus recursos económicos y articulación con la Universidad del Cauca, logró a través de la tertulia crear y darle vida a mitos y leyendas de esta ciudad.
Una de estas leyendas fue narrada por el escritor: “la nigua se introduce en la piel y activa el torrente sanguíneo de las personas y eso lo hace más creativo, más festivo, por eso la gente de Popayán es más afín a la música, a la literatura y a las artes. Un amigo de Miguel de Cervantes Saavedra, el autor del libro, estaba en Popayán y regresó de España. Se encuentra con su amigo y le pide posada porque acaba de llegar del nuevo mundo y a los tres días muere. Luego Miguel, recoge las ropas de su amigo se las pone sin tener la precaución de lavarlas, ni hervirlas como se hacía en esa época, y ahí venían los ácaros, las niguas del departamento del Cauca. Entonces cuando es picado por esos animales, su cerebro se ilumina y es cuando se le ocurre escribir ‘Don Quijote de la Mancha’. Si no hubiese sido por los ácaros, ni las niguas, no se escribe esta obra que hoy conocemos de gran impacto”.
Por: Fredy Armando Herrera Bueno
Correo: c
Ext: 1770
Paola Andrea de Antonio Boada se graduó en el año 2011, después de haber presentado un destacado trabajo de grado en el que propuso la creación de un sistema de gestión de calidad para el programa de Ingeniería Industrial, del cual es graduada.
Durante su formación profesional, siempre tuvo un interés hacia la investigación, que comenzó a desarrollar cuando ingresó a uno de los semilleros de investigación del programa, gracias a la orientación y acompañamiento del profesor Luis Reina; que le permitieron participar en diferentes encuentros regionales y nacionales de la Red Colombiana de Semilleros de Investigación (Redcolsi). “El ingeniero Luis Reina fue una pieza fundamental para mis inicios en la investigación. Cuando hablé con él, de inmediato me guió en todo lo referente a este mundo académico. Le debo mucho a él”, comentó Paola Andrea.
Esta experiencia inicial en investigación, la llevó a buscar nuevas oportunidades profesionales en el área, por esto desde antes de su graduación, ya había iniciado su proceso de aplicación a la maestría en Ingeniería Mecánica de la Universidad Federal de Santa Catarina, en Brasil, en donde obtuvo una beca para adelantar sus estudios, después de ocupar los primeros lugares entre los admitidos a este posgrado.
En 2012 se radica en Brasil asumiendo el reto de aprender un nuevo idioma y adaptarse a una nueva cultura, para adelantar su formación en esta universidad, que ocupa el puesto 23 entre las mejores universidades de América Latina según ranking 2021 de la firma británica QS.
Una vez allí y gracias al apoyo de Julián Ordoñez, también graduado del programa de Ingeniería Industrial de la UDES, Paola Andrea se vinculó con una empresa en la ciudad de Florianópolis, para desarrollar prácticas de sustentabilidad ligada a procesos de producción más limpia. Al igual que, con otra organización dedicada a la elaboración de contenido digital para universidades que trabajan en modalidad virtual.
En 2015 obtuvo su título de maestría, después de haber profundizado en el área de procesos de fabricación en la línea de producción más limpia.
En producción académica, la graduada es autora de dos libros. El primero como autora y escrito en portugués, llamado ‘Gestão da operação e qualidade’ y el segundo, como coautora titulado ‘Sistema de gestión de calidad. Planificación, implementación y estrategias de mejora en la pequeña empresa de Boyacá’.
En 2016, Paola Andrea regresa a Colombia y se vincula como docente de tiempo completo en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de Boyacá. Luego a mediados del año 2018, la graduada regresa a Brasil para iniciar sus estudios doctorales en Ingeniería Mecánica en la Universidad Federal de Santa Catarina, donde logró nuevamente entre cientos de aspirantes, una nueva beca para adelantar su posgrado.
“Yo puse en práctica todo lo que el ingeniero Luis Reina me dijo que hiciera. Él fue mi mentor y guía hacia la investigación”, comentó la graduada sobre el apoyo y asesoría que le brindó el profesor UDES. De igual forma, destaca que la Universidad de Santander le ofreció las oportunidades y recursos necesarios durante su formación académica, que le permitieron alcanzar sus objetivos profesionales.
Paola Andrea recomienda a los estudiantes de la UDES que “es importante investigar con el corazón, ir más allá de las aulas, indagar, emprender e investigar”, para lograr ese propósito de investigación que se tenga.
Actualmente, la graduada cursa su tercer año de doctorado en el área de fabricación, donde adelanta su investigación en la línea de innovación disruptiva y sustentabilidad en modelos de productos iniciales. Gracias a la beca con la que cuenta, ha podido participar como ponente en importantes eventos, como un congreso iberoamericano de Ingeniería Mecánica, realizado en la ciudad de Cartagena.
Desde este año, Paola Andrea se desempeña como docente del programa de Ingeniería Industrial en la Universidad Autónoma de Bucaramanga, donde continúa con su experiencia como docente. Para el año 2022, tiene proyectado finalizar su doctorado, para luego continuar con el ejercicio de transferir todo el conocimiento adquirido durante su formación profesional a sus estudiantes y al país.
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados