Herramientas de Accesibilidad

SEMANA DEL CEREBRO
Webmaster Bucaramanga

Webmaster Bucaramanga

La Universidad de Santander en Colombia, la Universidad de las Indias Occidentales en Jamaica y la Universidad de Tulane en Nueva Orleans, EE. UU., fueron las universidades seleccionadas por el Instituto Nacional de Salud (NIH) de los Estados Unidos, para desarrollar el proyecto CATCH que traduce al español: ‘Estrategia basada en equipos de salud para controlar la hipertensión en el Caribe y Sudamérica’.

El proyecto tiene una duración de seis años y un financiamiento global de seis millones de dorales, que para Colombia significa en estos dos primeros años, 500 millones de pesos para el establecimiento de las acciones de la primera fase.

El estudio busca probar la implementación de una estrategia de atención basada en equipos de salud en entornos de atención primaria en Colombia y Jamaica, para el control de la hipertensión en la población mayor de 35 años. Esto con el propósito de incorporar dicha metodología al sistema de salud, teniendo en cuenta que en anteriores estudios como el Heart Outcomes Prevention and Evaluation 4 (HOPE 4), en el que también participó la UDES por Colombia y que lideró el Population Health Research Institute (PHRI) de la Universidad de McMaster y el Hamilton Health Sciences, se identificó barreras para el adecuado control de la hipertensión arterial en el país.

El estudio HOPE 4 identifica tres limitantes, la primera, el costo del transporte de las personas desde su hogar hasta la consulta ambulatoria. La segunda, el costo de los medicamentos, lo cual disminuye la disponibilidad de la medicación. Y la tercera, el tiempo que las personas pierden para desplazarse a los centros comunitarios y el tiempo utilizado para esperar la atención médica.

Con el estudio HOPE 4 que utilizó un tratamiento antihipertensivo estandarizado, es decir que todos los pacientes hipertensos recibían el mismo tratamiento, proporcionado gratuitamente y entregado en casa, donde se hizo el seguimiento por auxiliares de enfermería dotadas de medios electrónicos con un algoritmo validado y comunicados al consultorio del médico, se logró en el lapso de un año que el 70% de los hipertensos estén bien controlados en los municipios donde se planteó esta nueva estrategia, mientras en aquellos municipios que fueron seguidos con el medio usual del sistema de salud, el control llegó al 32%. Es decir, se mejoró el adecuado control más del doble que el sistema tradicional. Estos resultados publicados en la revista Lancet el año pasado sirvieron de base a la propuesta del proyecto CATCH, con el cual la UDES entra en el exclusivo grupo de universidades que en el mundo reciben soporte del NIH.

En CATCH el personal de salud contará con más herramientas para tomar mejores decisiones en el control de la hipertensión, es decir, “se implementará un tratamiento estandarizado, se realizará el seguimiento en casa, no solo a través del médico, sino a través de todo los miembros del equipo de salud, por eso, la estrategia se llama ‘basada en equipos de salud’. Es así que, la participación de enfermeras, regentes de farmacia, auxiliares de enfermería, trabajadores de la salud de la comunidad entrenados para la implementación del programa, serán fundamentales para el desarrollo de este proyecto que busca facilitar al paciente todas las condiciones para que reciba su tratamiento de manera oportuna y adecuada, mejorando las tasas de control, lo que repercutirá en la disminución de la morbi-mortalidad cardiovascular”, aseguró Patricio López-Jaramillo, investigador principal del estudio y director el Instituto Masira de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UDES.

Santander, Norte de Santander, Atlántico, Cauca, Cesar, Nariño y Quindío, son los departamentos que harán parte del estudio.

“Formar parte de este proyecto aprobado y financiado por la NIH significa para nosotros un respaldo a lo que hemos venido haciendo en los últimos 20 años en Bucaramanga en procura de mejorar el control de la hipertensión arterial, que es la primera causa para enfermedad cardiovascular y para muerte de cualquier causa. Es decir, la hipertensión arterial es el principal asesino que tiene el mundo entero y nosotros desde la UDES, en estos últimos años, hemos liderado procesos reconocidos a nivel internacional que han llevado a que el NHI financie el proyecto”, manifestó López-Jaramillo.

En los siete departamentos seleccionados en el país se identificarán 40 diferentes centros de salud de atención primaria, donde se realizará la educación continuada a todo el equipo de salud y a la comunidad. La propuesta es determinar si la educación incrementa el porcentaje de adecuado control, es decir, que los hipertensos lleguen a tener la presión arterial en menos de 140-90 mmHg, esto se va a comparar con el resto de los centros de atención primaria de esos departamentos, para mostrar que efectivamente la inversión en educación y la inversión en la administración gratuita de los medicamentos, es costo-beneficio en términos de evitar no solo la mortalidad por enfermedades cardiovasculares y por muerte en general, sino que además representa una significativa reducción de los gastos, que para el sistema de salud representa tratar enfermedades graves como son el infarto de miocardio y el accidente cerebrovascular.

Es así que, la Universidad de Santander, a través del Instituto de Investigaciones Masira de la Facultad de Ciencias de la Salud, busca probar el alcance, la eficacia, la adopción, la implementación y el mantenimiento de una estrategia de atención basada en equipos de salud en entornos de atención primaria en el país.


Por: Shirley Peña Pabón
Correo: 
Ext: 1774 

La PhD. Isabel Cristina Rincón, quien cuenta con formación en las mejores universidades del exterior y del país, con 27 años de experiencia gerencial y directiva en el sector público y privado, asume la decanatura de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la UDES.

Dentro de sus principales apuestas está promover la calidad académica, así mismo, fomentar desde las aulas de clase las capacidades de innovación y adaptación a los cambios del contexto, generando rsespuestas a las demandas de la sociedad.

“La vida de las personas y en este caso de nosotras las mujeres está en asumir los nuevos proyectos con determinación, profundo amor, respeto, la convicción de querer hacer las cosas con excelencia y promover transformaciones tanto en las personas como en las mismas instituciones y empresas. Estos elementos que menciono, han hecho parte de mi trayectoria profesional cuando he ocupado cargos de alta dirección en el sector público y privado a nivel nacional, regional y local, así como en el mundo académico desde ser profesora, investigadora senior, decana y vicerrectora”, manifestó Isabel Cristina Rincón.

La nueva decana es investigadora senior de Minciencias con más de 40 publicaciones científicas entre artículos y libros, fue además alcaldesa (E) de la Alcaldía de Bucaramanga, entidad en la que también se desempeñó como secretaria administrativa y directora general del Instituto Municipal de Empleo y Fomento Empresarial de Bucaramanga (IMEBU). Ha sido directora de la maestría en Finanzas de la Universidad de Santander, directora financiera del Ministerio de Defensa Nacional en el Fondo de Defensa para la Libertad (Fondelibertad), coordinadora general del proyecto de Fondeo de Recursos Internacionales para la Lucha contra el Secuestro en Colombia, entre otros cargos en reconocidas entidades como Ecopetrol, Ecogas e Invima. Además cuenta con experiencia como docente de posgrados de diferentes universidades del país como los Andes, el CESA, EAN y la UIS, entre otras.

“Al contar con la formación académica y la experiencia profesional pondré toda mi disposición, conocimientos y energía para aportarle a la UDES con su Proyecto Educativo Institucional y lo establecido en el Plan de Desarrollo 2019-2028 con sus seis pilares orientados a que la Universidad y la Facultad consolide su presencia y relación con el entorno, especialmente con los empresarios, elevando su visibilidad regional, nacional e internacional y fortalecimiento la investigación al interior de los programas”, destacó Rincón.

¿Qué nuevos retos vienen para los programas que conforman la Facultad?

“Estamos frente nuevos escenarios en lo familiar, social, económico, empresarial y político, cargados de altos niveles de incertidumbre, esto amerita de parte de la Facultad con sus programas y colaboradores, hacer una lectura pertinente de manera que se responda con acciones extraordinarias y novedosas con ajustes a los programas de forma que continúen siendo pertinentes, que mantengan su ya lograda calidad”.

Adicionalmente, proyectó “avanzar en programas de creación de conocimiento como el doctorado, la formación continua de alto nivel orientada a las necesidades del empresariado, facilitar el intercambio de experiencias y prácticas empresariales, fomento en la creación y el fortalecimiento de las redes académicas y empresariales, incrementar los factores diferenciadores y la internacionalización entre otros, con una educación con propósito de desarrollo económico, empresarial, social y político”.

“Esta decanatura busca consolidar un equipo de alto desempeño que busque transformar lo que se está haciendo, abandonar los paradigmas y el statu quo. Para promover alternativas y nuevas respuestas frente a situaciones extraordinarias, se requieren acciones extraordinarias”, complementó Rincón.


Por: Shirley Peña Pabón
Correo: 
Ext: 1774 

A través de un dibujo que refleja la realidad que vivimos con la pandemia de la Covid-19, la joven estudiante del colegio La Presentación de Bucaramanga, logró convencer al jurado del segundo Festival Intercolegiado de Talentos UDES y llevarse el primer puesto y una beca para estudiar un pregrado en la Universidad de Santander.

En sus trabajos presentados a lo largo del concurso se pueden apreciar la creatividad y la imaginación, que la estudiante plasmó para obtener este reconocimiento por parte de la UDES.

“Me siento orgullosa de este logro, pude plasmar en cada una de mis obras mis ideas y aportes a un mejor futuro. Estoy agradecida con las directivas de la UDES por esta gran oportunidad de mostrar mi talento”, manifestó María José Ayala.

Igualmente, Valeria Díaz y María Angélica Porras se llevaron el segundo y tercer puesto en la modalidad de baile y canto.

“La verdad yo pienso que todas las personas que tienen talento a nivel artístico deben explotarlo y mostrarlo en escenarios como este. Si ustedes consideran que aman lo que hacen, lo primero es intentarlo, dar lo mejor de ustedes y hacerlo de corazón”, expresó Valeria Díaz, ganadora del segundo puesto en la modalidad de baile.

También, el festival premió los mejores talentos en las categorías de canto, baile, instrumento y pintura.

not ganadores ficta 2020 02

Consulta los ganadores del segundo Festival Intercolegiado de Talentos UDES

Puesto

Nombre y apellido Modalidad

Primer puesto del Festival

María José Ayala 

Pintura/dibujo
Segundo puesto del Festival Valeria Díaz Baile
Tercer puesto del Festival María Angélica Porras Canto
Primer puesto de Música-instrumentación Sharif Enrique Vásquez Instrumental
Primer puesto de Música-canto Natalia Yritza Aceros Canto
Primer puesto de baile María Juliana Gordillo Baile
Primer puesto de pinta Nathalia Castro Pintura

Por su parte, la coordinadora del Festival Intercolegiado de Talentos UDES, Myriam Jiménez, resaltó que la UDES es la única institución en el oriente colombiano que promueve este escenario, donde los jóvenes de colegios públicos y privados pueden mostrar su talento ante la comunidad académica.

“Nuestros jóvenes pueden darnos a conocer su talento y obtener descuentos en el valor de su matrícula. Por eso no dejen de luchar por sus sueños, sigan dando al arte una prioridad, aprovechen este espacio que la Universidad de Santander les brinda para impulsar su futuro”.

Según Jiménez, se espera que para el año 2021, se implemente en todos los campus de la UDES a nivel nacional, este espacio artístico y cultural para los estudiantes de secundaria.


Ver galería de ganadores:

Ganadores segundo Festival Intercolegiado de Talentos UDES


Por: Fredy Armando Herrera Bueno
Correo: 
Ext: 1770   

La Universidad de Santander, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias) junto a la Gobernación de Arauca, convocan públicamente a todos los interesados para participar en el proceso de conformación del banco de elegibles para profesionales de seguimiento de Asesores de Línea del programa Ondas Arauca, con el cual se está trabajando por el fortalecimiento de las vocaciones científicas en niños adolescentes y jóvenes. 

La convocatoria estará abierta hasta el 21 de febrero de 2021.

Leer términos de referencia

Hasta el próximo 12 de marzo de 2021 estará vigente la etapa de postulación para participar en el ‘XXVI Verano de la investigación científica y tecnológica del pacífico’, que realiza el programa de cooperación internacional Delfín (Programa interinstitucional para el fortalecimiento de la investigación y el posgrado del pacífico), el cual es una plataforma para el fortalecimiento de la cultura científica de los universitarios de México, Perú, Costa Rica, Nicaragua y Colombia.

“Estar vinculados y participar en el programa Delfín, nos permite como Universidad brindarles la posibilidad a nuestros estudiantes de pregrado y posgrado, integrantes de semilleros de investigación que realicen este tipo de estancias, con las cuales fortalezcan su vocación científica. Así mismo, nos permite acoger a otros jóvenes investigadores para que se integren en proyectos de investigación de la Universidad e intercambien conocimientos con nuestros investigadores”, explicó Vanessa Ibáñez, directora de Relaciones Naciones e Internacional UDES.

La edición 2021, al igual que la del año pasado, se desarrollará de manera virtual, con el fin de continuar incentivando la vinculación de los jóvenes latinoamericano sin limitaciones de tiempo ni espacio, y dando ejemplo del uso y beneficio de ofrecen las plataformas remotas para la conexión académica.

Cabe destacar que, el verano de investigación del 2020 contó con la vinculación de 19 jóvenes internacionales y 11 estudiantes UDES, quienes durante esa estancia de siete semanas de intercambio lograron compartir experiencias y conocimientos frente a proyectos de investigación de diverso impacto en las áreas de ciencias de la salud, naturales, sociales e ingenierías.

Para este año, el ‘XXVI Verano de la investigación científica y tecnológica del pacífico’ se llevará a cabo del 14 de junio al 30 de julio, enfocado en desarrollar nuevamente una agenda dinámica e interactiva que acerque de manera real y permanente a los participantes a la investigación científica.

not convocatoria delfin 2021 flyer

Los interesados pueden consultar los términos de referencia de la convocatoria para más información sobre los requisitos, los pasos de postulación, cronograma y contactos.


Ingresar a: Convocatoria de intercambio virtual para estancia de verano de investigación 2021

Por: Mónica Farfán S.
Correo: 
Ext: 1772

Objetivo

Promover la participación de los estudiantes de semilleros de investigación UDES al programa Delfin, para realizar una estancia de investigación virtual con universidades nacionales e internacionales pertenecientes al programa. 

Dirigida a

Estudiantes UDES de las carreras tecnológicas, profesiones y posgrados de los campus (Bucaramanga, Valledupar y Cúcuta)

Anexos

Cronograma

Actividad

Fecha

Apertura convocatoria

28 de enero de 2021

Cierre de convocatoria  12 de marzo de 2021
Publicación de resultados 10 de mayo de 2021
Estancia de verano de investigación 14 de junio a 30 de julio de 2021
Socialización de proyectos en Congreso Internacional Del 25 al 28 de agosto

Contacto

CAMPUS BUCARAMANGA

Directora de Relaciones Nacionales e Internacionales

Vanessa Ibáñez Delgado

 
Profesional Vicerrectoría de Investigaciones  María Paula Rodríguez Gómez  
CAMPUS CÚCUTA
Coordinador de Relaciones Nacionales e Internacionales Fabián Augusto Quintero Rojas  
CAMPUS VALLEDUPAR
Coordinador de Relaciones Nacionales e Internacionales Diana Morón Araujo  

La convocatoria está dirigida a estudiantes de instituciones educativas públicas del departamento de Arauca, y estará abierta del 27 de enero de 2021 al 24 de febrero de 2021.

MinCiencias, la Gobernación de Arauca y la Universidad de Santander, a través del Programa Ondas Arauca, buscan promover, entre los estudiantes de los grados transición hasta once, de instituciones educativas oficiales del departamento, la investigación, con el fin de que ellos desarrollen habilidades y capacidades en ciencia, tecnología e innovación.

El objetivo es que los niños, adolescentes y jóvenes araucanos conformen semilleros de ciencia y tecnología en todo el departamento para que aprendan de manera didáctica a llevar a cabo investigaciones sobre problemas reales de su entorno, su comunidad o sus instituciones educativas; y que, así mismo, produzcan saberes, den sus puntos de vista y propongan soluciones a las necesidades de sus contextos.

«Queremos invitar a los alcaldes de los 7 municipios del departamento y a los rectores de las instituciones educativas públicas a que motiven a los estudiantes y profesores a formar parte del Programa Ondas. En el año 2020, pese a las limitantes por la pandemia, tuvimos una experiencia maravillosa porque logramos la conformación de 266 grupos de investigación, que, durante 8 meses, recibieron asesoría virtual y presencial, material didáctico, apoyo financiero y capacitación, para que pudieran desarrollar con éxito sus proyectos», expresó la ingeniera Sandra Franco, directora del Programa Ondas Arauca.

La ingeniera Franco también indicó que, en el año anterior (2020) fueron beneficiados 4782 niños y adolescentes tanto de la zona urbana como rural del departamento, que contaron con el acompañamiento de 282 profesores coinvestigadores y 20 asesores de línea; y agregó: «Este año 2021 esperamos llegar a un número igual o mayor de participantes, pues queremos que Arauca sea un territorio de ciencia, tecnología e innovación».

¿Cómo participar?

Para hacer parte de la comunidad Ondas Arauca es necesario constituir un grupo de investigación de mínimo 18 y máximo 25 estudiantes, diligenciar el formulario de inscripción, contar con el apoyo de un profesor coinvestigador de la misma institución educativa, seleccionar un nombre para el grupo de investigación y seleccionar la modalidad de investigación.

Todos los requisitos de la convocatoria pueden ser consultados en www.sedarauca.gov.co o www.udes.edu.co, o en la página de Facebook @OndasAraucaOficial


Para consultar más información sobre la convocatoria, leer la noticia: El programa Ondas Arauca abre convocatoria para conformar el banco de proyectos 2021

Para efectos de cumplir con lo establecido en los términos de convocatoria publicados el 20 de enero de 2021, en virtud al numeral 2.4: Socialización de resultados; la Universidad de Santander de acuerdo con el cronograma, se permite publicar los resultados obtenidos en la fase de selección de candidatos

Ver resultados

Para efectos de cumplir con lo establecido en los términos de convocatoria publicados el 16 de diciembre de 2020, en virtud al numeral 2.4: Socialización de resultados; la Universidad de Santander de acuerdo con el cronograma, se permite publicar los resultados obtenidos en la fase de selección de candidatos

  1. Conformar un banco de elegibles de Asesores de Línea de los grupos del programa Ondas Arauca
    Ver resultados
  2. Contratar Contador Público
    Ver resultados

Para efectos de cumplir con lo establecido en los términos de convocatoria publicados el 16 de diciembre de 2020, en virtud al numeral 2.4: Socialización de resultados; la Universidad de Santander de acuerdo con el cronograma, se permite publicar los resultados obtenidos en la fase de preselección.

  1. Conformar un banco de elegibles de Asesores de Línea de los grupos del programa Ondas Arauca
    Ver resultados
  2. Contratar Contador Público
    Ver resultados
Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea