Herramientas de Accesibilidad
Postulación a Grado desde el 01 hasta el 13 de marzo de 2021, ingresando a Génesis. En este aplicativo se ingresar con su usuario (código de estudiante) y contraseña (número de documento de identificación y/o la que haya utilizado).
Dar click en la opción Postulación a Grado.
Observación importante: Si usted ya se postuló anteriormente en un proceso de grado y no lo finalizo por no cumplir con los requisitos requeridos y en los tiempos establecidos. La plataforma no le permitirá postularse nuevamente, usted debe comunicarse con Registro y Control Académico solicitando la migración al proceso de grados actual.
Después de realizar su postulación a grado deberá esperar a que su solicitud sea Aprobada o Rechazada por el funcionario encargado del proceso de grado en registro y control académico en un tiempo no máximo a 2 días hábiles. Si su postulación es aprobada, se le enviara un correo electrónico con el paso a seguir en su proceso, en caso contrario se le notificara el motivo por el cual se rechaza su postulación.
Nota: Si usted realizo sus estudios de educación media en el extranjero, sus documentos de inscripción “estudios de bachiller” deben estar convalidados ante el ministerio de educación.
Una vez sea aprobada su solicitud a grado, deberá cargar los documentos obligatorios, requeridos para su proceso a través del sistema Génesis y estar pendiente o comunicarse con cada dependencia para la aprobación de su paz y salvo a grado: (Biblioteca, Facultad, Oficina de Graduados, Crédito y Cartera) en las fechas establecidas.
Observación: Debe tener presente que los documentos inscripción son muy diferentes a los documentos requeridos para grado.
Una vez cumpla con todos los requisitos académicos según su plan de estudio, cumpla con todos los documentos obligatorios y tenga aprobado los paz y salvos de cada dependencia. Podrá descargar su recibo de derechos a grado a través de su Génesis en las fechas establecidas.
Observación: si presenta algún rechazado por paz y salvo, debe comunicarse con la dependencia encargada para solucionar el pendiente.
Se informa que el valor a cancelar por este concepto es:
PARA PROGRAMAS PROFESIONALES Y POSGRADO: $736.200
PARA PROGRAMAS DE TECNOLOGÍAS: $544.800
Una vez sea cancelado el valor de los derechos de grado debe enviar el recibo de pago escaneado con buena resolución al correo electrónico para su respectiva legalización de pago.
Debido a la emergencia sanitaria, le recordamos que no se realizara ceremonia de graduación, por la seguridad y la salud de todos. Así mismo solicitamos amablemente sea diligenciado con información clara y concisa, el lugar de residencia para él envió de sus documentos.
Importante: El estricto cumplimiento de estas fechas relacionadas anteriormente, permitirá que la Oficina de Registro y Control Académico pueda entregar oportunamente a Secretaría General la documentación requerida, para la revisión y elaboración de los Diplomas y Actas de Grado. Si tiene alguna inquietud acerca de su proceso de grado puede comunicarse a la oficina de Registro y Control Académico o al PBX UDES +57 (7) 651 6500 ext 1120.
Para efectos de cumplir con lo establecido en los términos de convocatoria publicados el 12 de febrero de 2021, en virtud al numeral 2.4: Socialización de resultados; la Universidad de Santander de acuerdo con el cronograma, se permite publicar los resultados obtenidos en la fase de preselección.
Una vez graduada en el 2008 como abogada en el campus Bucaramanga de la UDES, Leidy Johana Arévalo Del Real realizó su judicatura en el municipio de Gamarra (Cesar) como inspectora de policía y posteriormente, se desempeñó como comisaria de familia encargada del mismo. Hacia el año 2011, se trasladó a la ciudad de Riohacha (La Guajira), donde se desempeñó como abogada externa del INPEC, para luego, iniciar su recorrido laboral en la rama judicial en la ciudad de Valledupar en donde trabaja como sustanciadora y secretaria de juzgados civiles municipales.
Posteriormente, en 2016, Arévalo Del Real es nombrada como juez segunda promiscua municipal de Aguachica, Cesar, en donde se caracterizó por su gran sentido de pertenencia y disciplina profesional, logrando mantener su despacho como uno de los mejores en la ciudad en organización y productividad. Cuando se posesionó en este cargo, recibió el despacho con cerca de 1.200 casos en conocimiento en civil y al terminar su gestión, lo entregó con una cifra cercana a los 600 casos y 72 procesos en conocimiento en penal.
Esta experiencia le permitió que a inicios de este año, el Tribunal de la Judicatura la designara como juez segunda penal del circuito del mismo municipio.
Además de su título como abogada UDES, Leidy Johana cuenta con especializaciones en Instituciones Jurídico Procesales de la Universidad Nacional y y en Derecho Procesal Civil de la Universidad Externado de Colombia.
Al recordar su paso por la Universidad de Santander, Leidy menciona que tuvo “excelentes profesores y maestros, recuerdo con mucha gratitud al doctor Mauricio Marín Mora, quien nos enseñó a amar el derecho, quien junto al doctor Avelino Calderón, lograron aportar significativas bases académicas y profesionales a mi carrera”.
Además de reconocer la buena formación que le ofreció la UDES, Leidy también invitó a los estudiantes de derecho a “que le tomen amor a la carrera y que lo hagan con pasión. A que este sea el primer proyecto en sus vidas, dado que afortunadamente el derecho tiene muchos escenarios de ejercicio que permiten su desempeño. Ingresar a la rama judicial no solo es tener el conocimiento profesional, hay que también tener amor, vocación, pasión, constancia, respeto y lealtad a la profesión”.
Al igual que complementó que “poder leerte un libro, una tutela y poder contribuir a la sociedad resolviendo de manera amena el presente de una persona, al igual que tener la potestad de tomar una decisión frente a un caso, es una sensación muy bonita y gratificante, que solo se logra con pasión y constancia en el trabajo y en la profesión”.
Finalmente, la graduada UDES reconoce que los logros que ha obtenido profesionalmente han sido producto de un trabajo realizado con dedicación y responsabilidad, en el que ha asumido retos cada vez más importantes y ambiciosos, que la han llevado a exigirse profesionalmente, obteniendo muy buenos resultados.
Ante la creciente desinformación entorno a la vacuna contra el virus SARS-CoV-2, se han generado noticias falsas, llamadas como fake news, las cuales circulan en las redes sociales, sin duda, este hecho ha provocado temor en la población, por lo tanto Ruth Aralí Martínez Vega, investigadora UDES; médica, cirujana, epidemióloga y PhD. en ciencias de la salud pública con área de concentración en enfermedades infecciosas, aclara aquí los siguientes mitos y verdades:
“La vacuna es una sustancia que al ponerse en el cuerpo genera una respuesta inmune, es decir unas defensas contra los microorganismos que producen las enfermedades, en esta oportunidad contra el SARS-CoV-2 que ocasiona la enfermedad conocida como Covid-19. Contra este virus se están desarrollando en el mundo aproximadamente 238 vacunas, tanto en fase de laboratorio, como en fase de prueba en población humana. Hasta el momento se han aprobado para uso de emergencia por la agencia de gobierno reguladora FDA de los Estados Unidos, dos vacunas, y por la agencia reguladora europea tres vacunas para la aplicación en humanos.
Las vacunas aprobadas por la FDA corresponden a un fragmento de material genético del virus, es decir, es una parte del Ácido Ribonucleico (RNA) viral que va a producir una proteína contra la cual el cuerpo va a generar anticuerpos, de tal forma que nos defienda cuando tengamos esta infección natural, evitando que nos enfermemos o que nuestro caso sea grave por esta enfermedad”.
Hasta el momento se han aplicado en el mundo más de 193.000.000 vacunas en 87 países y de todas las dosis aplicadas no ha habido un caso confirmado de mortalidad secundario por la vacunación, mientras que por casos de COVID-19 tenemos más de 2.400.000 muertes en el mundo.
La vacuna tiene algunos efectos adversos, que son efectos locales donde se aplica la vacuna como dolor, enrojecimiento o incluso fiebre, realmente las complicaciones graves son bastante infrecuentes, entre ellas, la alergia a la vacuna es la más importante, pero esta es manejable, desde que el paciente se quede entre quince y treinta minutos en el lugar de la aplicación para que sea monitoreado y sea tratado si se requiere, teniendo en cuenta que la mayoría de estas acciones aparecen hasta los 15 minutos después de haber hecho la aplicación. Al respecto, recientemente fue publicado un informe sobre seguridad de las cerca de 13 millones de dosis de vacunas aplicadas en el Reino Unido hasta el 7 de febrero del 2021, encontrándose entre 3 y 4 reportes de efectos secundarios por 1000 dosis administradas, siendo la gran mayoría reacciones en lugar de la inyección (como dolor local) y síntomas generales como dolor de cabeza, escalofrío o cansancio, náuseas y mareos, que no han sido graves. También reportan que los casos de reacciones alérgicas son entre 1 y 2 por cada 100.000 dosis aplicadas.
Si bien esto ha generado desconfianza en algunas personas, es importante hablar de básicamente tres aspectos que nos han dado el hecho que se haya logrado una vacuna de rápido desarrollo:
Las vacunas aprobadas hasta el momento son eficaces para disminuir tanto la enfermedad como las formas graves de Covid-19 que llevan a la hospitalización. Sin embargo, no se ha probado que se disminuya la transmisión, por ello la importancia de seguir con las medidas de bioseguridad aún cuando estemos vacunados como lo es el uso de tapabocas, lavado frecuente de manos y distanciamiento a 2 metros de distancia, de manera que toda la población se proteja. Esperamos que haya pronto datos sobre la inmunidad de rebaño generada por la vacunación o por la infección, es decir que quien no se pudo vacunar porque tiene una contraindicación, sea protegido por la inmunidad de quienes sí están vacunados o ya superaron la infección natural.
Durante la visita realizada a la Universidad de Santander por la Ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Mabel Torres Torres; el rector general de la UDES, Jaime Restrepo Cuartas y la Facultad de Ciencias de la Salud, propusieron a la jefe de esta cartera, la creación de un centro de investigación y formación en salud mental y adicciones, con énfasis en cannabinoides. El proyecto busca unir capacidades y proyectos relacionados que ya están en marcha y que cuentan con el apoyo de este ministerio.
El rector general Jaime Restrepo Cuartas, explicó que “este centro busca la aplicabilidad de componentes que son beneficioso para el tratamiento de algunas enfermedades, también es preciso mencionar que en dicho centro se podrían hacer ensayos clínicos que permitan verificar la efectividad de esas sustancias, así como contribuir a la formación de los profesionales en el área”.
Frente a la propuesta, la ministra Mabel Torres habló de la importancia de trabajar de manera conjunta, “hay unas experiencias que podríamos articular, es importante que este proyecto reúna esfuerzos de diferentes regiones y de diferentes grupos, para que se logre una sinergia, hay que ver esto como un proyecto de país”.
Este centro de investigación se enfocaría en actividades clínicas asistenciales donde los especialistas se van a reunir para el paciente y no el paciente para los especialistas, “se proyecta realizar un tratamiento integral en salud mental, donde se aplicaría una ficha electrónica diseñada específicamente para los pacientes de salud mental y adicciones y donde se implementaría la formación en investigación dentro de la actividad asistencial. Esta unión entre lo asistencial y lo científico experimental es lo que vamos a llamar investigación traslacional”, manifestó Jorge Manzanares Robles, director del Laboratorio de Neuropsicología Traslacional del Instituto de Neurociencias de la Universidad Miguel Hernández de Alicante, España, y experto internacional invitado por la UDES para la formulación de esta iniciativa.
Como parte de su visita, la Ministra participó también en el 'Simposio internacional de Cannabinoides', en donde realizó una reflexión sobre la importancia de abordar temas como la salud mental en busca de democratizar el conocimiento para que esté al alcance de todos, en el que las problemáticas sociales se conviertan en un centro de oportunidades para generar soluciones y visualizar la ciencia con sentido social.
De esta manera, la academia busca aclarar el papel de los cannabinoides como utilidad terapéutica, teniendo en cuenta que hay dudas en la población sobre el papel que tienen estos compuestos para aliviar algunos aspectos de la salud de los enfermos. “El sistema de endocanabinoides y los derivados cannabinoides con usos terapéuticos potenciales, son un tema de interés creciente en el campo de la salud y las ciencias sociales, de ahí la importancia de llenar los vacíos de conocimiento frente a sus beneficio para la salud”, aseguró Carlos Arturo Cassiani Miranda, miembro del grupo de investigación de Neurociencias de la UDES.
Esta fue una de las conclusiones que dejó el foro ‘Gerencia en contextos de incertidumbre’, organizado por la Vicerrectoría de Posgrados y la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, como parte de la presentación de la primera cohorte que inició los estudios de la nueva Maestría en Administración de Empresas- MBA, en modalidad virtual.
El foro que fue moderado por la PhD. Isabel Cristina Rincón, decana de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, integró a expertos provenientes de Canadá, Argentina y España; y buscó dar un panorama a los asistentes sobre las situaciones que están enfrentando las empresas durante la pandemia por Covid-19.
“Para el año 2021 la recuperación de las empresas es incierta. Es posible que muchas de las naciones más ricas del mundo se recuperen por completo, otras tendrán que esperar tres años más. Sin embargo los principales países perdedores frente a la economía son los que están en vía de desarrollo. Para el caso de Colombia, las estadísticas recientes indican que el 10 % de las microempresas quebraron durante el 2020, esa es una cifra alarmante. El resto que sobrevivió, por lo menos el 50 %, no tenía los flujos de caja apropiados para poder hacer frente a todos sus compromisos, así que la situación no es tán buena para occidente”, explicó José Rojas Méndez, doctor en Marketing y profesor de Negocios Internacionales y Marketing de Sprott School of Business, en Canadá.
Igualmente, señalaron los errores que han cometido los gerentes y líderes en los procesos empresariales y la gestión de las compañías frente a la Covid-19.
“Para mí lo primero que hay que hacer es no resistirse a la pandemia, si no aceptarla y gestionarla, solo cuando uno acepta puede ser resiliente. Desde el punto de vista del liderazgo una persona que se resiste a una situación, es un actor que de alguna manera, piensa que no hay vuelta atrás, que no tiene que cambiar porque ha ganado. Hay que tener una actitud proactiva hacia todo lo que esta sucediendo, una de las cosas que realmente es triste y que ha pasado, es haber visto empresarios que después de varios meses de pandemia no habían actualizado su planeación estratégica, esto es ser líderes no proactivos”, explicó Pablo Alamo, doctor en Economía y Empresa y quien es socio de Invivus Consulting de España y quien es coach y consultor internacional.
Por su parte para Daniel González Isolio, doctor en Dirección de Empresas, director MBA y profesor en finanzas de la Universidad de San Andrés en Argentina, el panorama de lo que se viene es diferente. “Yo no veo tan negro el futuro, creo que hay algo interesante entre una revolución industrial basada en el crecimiento exponencial, con fuerte impacto en la productividad de las empresas y que esto nos pone en un escenario de mediano y largo plazo muy muy bueno. Por otro lado no es la primera pandemia, ni la última, ni tampoco ha sido la más grande de la historia. La humanidad ha covivido con los virus y vamos a convivir con ellos el resto de nuestras vidas, son parte de nuestra biología. La pandemia nos llevó a innovar, a coordinarnos internacionalmente y a realizar un muchas iniciativas valiosas para las empresas”.
Por último, los académicos resaltaron el papel de la academia en este proceso, aportar capital humano con sólida formación en la ejecución de acciones que lleven a un mejor liderazgo, para impulsar el desarrollo competitivo de las organizaciones.
El foro internacional estuvo acompañado por los estudiantes de la primera cohorte de la Maestría en Administración de Empresas- MBA, que se oferta en modalidad virtual y que busca formar líderes comprometidos con la gestión de los nuevos desafíos que enfrentan las empresas.
“Considerando que las decisiones estratégicas de las empresas están enfocadas a definir las acciones que deben emprenderse para las condiciones de supervivencia, de crecimiento y rentabilidad sostenida, nosotros queremos aportar desde este nuevo posgrado a la formación de los nuevos líderes con visión global y empresarial. Hoy inician un camino importante en su proceso de formación, esperamos que con estos estudios se puedan identificar estas situaciones futuras, potenciales de negocio, para reducir todos los riesgos que en este momento afectan a las empresas. Les doy la bienvenida a esta, su universidad”, señaló Gladys Yolanda Lizarazo, vicerrectora de posgrados.
Después de haber estado cuatro años en la Coordinación de Movilidad Académica dentro la Dirección de Relaciones Nacionales e Internacionales de la Universidad de Santander, ahora Vanessa Ibáñez Delgado asume como directora de esta dependencia.
“La experiencia en la UDES ha sido de un crecimiento personal y profesional muy grande, dado que el proceso de internacionalización permite estar en conexión con muchas personas e instituciones a nivel regional, nacional e internacional. Es un proceso enriquecedor ya que permite generar habilidades de comunicación, pensar de manera estratégica, compartir y retroalimentar experiencias con otros profesionales y otras universidades a nivel global”, comentó la nueva directiva.
Vanessa Ibáñez Delgado es graduada UDES como profesional de Negocios Internacionales y también aspirante de la Maestría en Ciencia Tecnología e Innovación. Su experiencia profesional incluye varios años de trayectoria en otras instituciones de educación superior en áreas relacionadas con investigación.
Frente a su nuevo nombramiento, Vanessa expresó “es un reto que asumo con mucha responsabilidad y compromiso con las metas de la institución, y que por supuesto me permitirá fortalecer mi perfil profesional”.
A su vez explicó la proyección que tendrá su gestión en el cargo. “Estará encaminada a potenciar todas las capacidades que la Universidad ha venido desarrollando, es decir, en darle visibilizar al potencial de la UDES en términos de investigación, extensión, docencia y currículo, así como su riqueza su cultural, con el fin de lograr impactar y atraer una mayor cooperación académica y científica, de tal manera que aumente su reconocimiento en todos los ámbitos y contextos”.
Por otra parte, ante la nueva realidad mundial por el Covid-19, resaltó acciones puntuales que ya se han puesto en marcha para garantizar que la internacionalización no se frene. “Decidimos transformar nuestro programa de movilidad con el fin de ofrecer un intercambio virtual, el cual también ha generado experiencias exitosas gracias a la conexión interactiva de los estudiantes con otras culturas. Realmente esa interacción ha logrado que amplíen su visión como estudiantes y futuros profesionales, reconocimiento la necesidad de adquirir un conocimiento global. Queremos que los estudiantes desarrollen habilidades interculturales que les permitan tener una mayor empatía, tolerancia y conocimiento de los valores de las diferencias culturales para que ellos como profesionales puedan llegar a desempeñarse en otros contextos con mayor facilidad y destreza”.
Finalmente, desde su rol como nueva directora enfatizó en lo que le apostará la estrategia UDES Internacional. “Sumado a potenciar las virtudes institucionales, esperamos continuar ampliando la colaboración institucional en redes científicas y académicas, aumentar y diversificar las alianzas; un ejemplo de ello, es el reciente convenio que se logró con la Universidad Nam Seoul de Corea del Sur. Considero que es una prioridad que las alianzas le apunten aún más a la formación de los estudiantes en otros idiomas y a partir de ello, lograr la formación de ciudadanos con proyección global”.
La Universidad de Santander en Colombia, la Universidad de las Indias Occidentales en Jamaica y la Universidad de Tulane en Nueva Orleans, EE. UU., fueron las universidades seleccionadas por el Instituto Nacional de Salud (NIH) de los Estados Unidos, para desarrollar el proyecto CATCH que traduce al español: ‘Estrategia basada en equipos de salud para controlar la hipertensión en el Caribe y Sudamérica’.
El proyecto tiene una duración de seis años y un financiamiento global de seis millones de dorales, que para Colombia significa en estos dos primeros años, 500 millones de pesos para el establecimiento de las acciones de la primera fase.
El estudio busca probar la implementación de una estrategia de atención basada en equipos de salud en entornos de atención primaria en Colombia y Jamaica, para el control de la hipertensión en la población mayor de 35 años. Esto con el propósito de incorporar dicha metodología al sistema de salud, teniendo en cuenta que en anteriores estudios como el Heart Outcomes Prevention and Evaluation 4 (HOPE 4), en el que también participó la UDES por Colombia y que lideró el Population Health Research Institute (PHRI) de la Universidad de McMaster y el Hamilton Health Sciences, se identificó barreras para el adecuado control de la hipertensión arterial en el país.
El estudio HOPE 4 identifica tres limitantes, la primera, el costo del transporte de las personas desde su hogar hasta la consulta ambulatoria. La segunda, el costo de los medicamentos, lo cual disminuye la disponibilidad de la medicación. Y la tercera, el tiempo que las personas pierden para desplazarse a los centros comunitarios y el tiempo utilizado para esperar la atención médica.
Con el estudio HOPE 4 que utilizó un tratamiento antihipertensivo estandarizado, es decir que todos los pacientes hipertensos recibían el mismo tratamiento, proporcionado gratuitamente y entregado en casa, donde se hizo el seguimiento por auxiliares de enfermería dotadas de medios electrónicos con un algoritmo validado y comunicados al consultorio del médico, se logró en el lapso de un año que el 70% de los hipertensos estén bien controlados en los municipios donde se planteó esta nueva estrategia, mientras en aquellos municipios que fueron seguidos con el medio usual del sistema de salud, el control llegó al 32%. Es decir, se mejoró el adecuado control más del doble que el sistema tradicional. Estos resultados publicados en la revista Lancet el año pasado sirvieron de base a la propuesta del proyecto CATCH, con el cual la UDES entra en el exclusivo grupo de universidades que en el mundo reciben soporte del NIH.
En CATCH el personal de salud contará con más herramientas para tomar mejores decisiones en el control de la hipertensión, es decir, “se implementará un tratamiento estandarizado, se realizará el seguimiento en casa, no solo a través del médico, sino a través de todo los miembros del equipo de salud, por eso, la estrategia se llama ‘basada en equipos de salud’. Es así que, la participación de enfermeras, regentes de farmacia, auxiliares de enfermería, trabajadores de la salud de la comunidad entrenados para la implementación del programa, serán fundamentales para el desarrollo de este proyecto que busca facilitar al paciente todas las condiciones para que reciba su tratamiento de manera oportuna y adecuada, mejorando las tasas de control, lo que repercutirá en la disminución de la morbi-mortalidad cardiovascular”, aseguró Patricio López-Jaramillo, investigador principal del estudio y director el Instituto Masira de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UDES.
Santander, Norte de Santander, Atlántico, Cauca, Cesar, Nariño y Quindío, son los departamentos que harán parte del estudio.
“Formar parte de este proyecto aprobado y financiado por la NIH significa para nosotros un respaldo a lo que hemos venido haciendo en los últimos 20 años en Bucaramanga en procura de mejorar el control de la hipertensión arterial, que es la primera causa para enfermedad cardiovascular y para muerte de cualquier causa. Es decir, la hipertensión arterial es el principal asesino que tiene el mundo entero y nosotros desde la UDES, en estos últimos años, hemos liderado procesos reconocidos a nivel internacional que han llevado a que el NHI financie el proyecto”, manifestó López-Jaramillo.
En los siete departamentos seleccionados en el país se identificarán 40 diferentes centros de salud de atención primaria, donde se realizará la educación continuada a todo el equipo de salud y a la comunidad. La propuesta es determinar si la educación incrementa el porcentaje de adecuado control, es decir, que los hipertensos lleguen a tener la presión arterial en menos de 140-90 mmHg, esto se va a comparar con el resto de los centros de atención primaria de esos departamentos, para mostrar que efectivamente la inversión en educación y la inversión en la administración gratuita de los medicamentos, es costo-beneficio en términos de evitar no solo la mortalidad por enfermedades cardiovasculares y por muerte en general, sino que además representa una significativa reducción de los gastos, que para el sistema de salud representa tratar enfermedades graves como son el infarto de miocardio y el accidente cerebrovascular.
Es así que, la Universidad de Santander, a través del Instituto de Investigaciones Masira de la Facultad de Ciencias de la Salud, busca probar el alcance, la eficacia, la adopción, la implementación y el mantenimiento de una estrategia de atención basada en equipos de salud en entornos de atención primaria en el país.
La PhD. Isabel Cristina Rincón, quien cuenta con formación en las mejores universidades del exterior y del país, con 27 años de experiencia gerencial y directiva en el sector público y privado, asume la decanatura de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la UDES.
Dentro de sus principales apuestas está promover la calidad académica, así mismo, fomentar desde las aulas de clase las capacidades de innovación y adaptación a los cambios del contexto, generando rsespuestas a las demandas de la sociedad.
“La vida de las personas y en este caso de nosotras las mujeres está en asumir los nuevos proyectos con determinación, profundo amor, respeto, la convicción de querer hacer las cosas con excelencia y promover transformaciones tanto en las personas como en las mismas instituciones y empresas. Estos elementos que menciono, han hecho parte de mi trayectoria profesional cuando he ocupado cargos de alta dirección en el sector público y privado a nivel nacional, regional y local, así como en el mundo académico desde ser profesora, investigadora senior, decana y vicerrectora”, manifestó Isabel Cristina Rincón.
La nueva decana es investigadora senior de Minciencias con más de 40 publicaciones científicas entre artículos y libros, fue además alcaldesa (E) de la Alcaldía de Bucaramanga, entidad en la que también se desempeñó como secretaria administrativa y directora general del Instituto Municipal de Empleo y Fomento Empresarial de Bucaramanga (IMEBU). Ha sido directora de la maestría en Finanzas de la Universidad de Santander, directora financiera del Ministerio de Defensa Nacional en el Fondo de Defensa para la Libertad (Fondelibertad), coordinadora general del proyecto de Fondeo de Recursos Internacionales para la Lucha contra el Secuestro en Colombia, entre otros cargos en reconocidas entidades como Ecopetrol, Ecogas e Invima. Además cuenta con experiencia como docente de posgrados de diferentes universidades del país como los Andes, el CESA, EAN y la UIS, entre otras.
“Al contar con la formación académica y la experiencia profesional pondré toda mi disposición, conocimientos y energía para aportarle a la UDES con su Proyecto Educativo Institucional y lo establecido en el Plan de Desarrollo 2019-2028 con sus seis pilares orientados a que la Universidad y la Facultad consolide su presencia y relación con el entorno, especialmente con los empresarios, elevando su visibilidad regional, nacional e internacional y fortalecimiento la investigación al interior de los programas”, destacó Rincón.
“Estamos frente nuevos escenarios en lo familiar, social, económico, empresarial y político, cargados de altos niveles de incertidumbre, esto amerita de parte de la Facultad con sus programas y colaboradores, hacer una lectura pertinente de manera que se responda con acciones extraordinarias y novedosas con ajustes a los programas de forma que continúen siendo pertinentes, que mantengan su ya lograda calidad”.
Adicionalmente, proyectó “avanzar en programas de creación de conocimiento como el doctorado, la formación continua de alto nivel orientada a las necesidades del empresariado, facilitar el intercambio de experiencias y prácticas empresariales, fomento en la creación y el fortalecimiento de las redes académicas y empresariales, incrementar los factores diferenciadores y la internacionalización entre otros, con una educación con propósito de desarrollo económico, empresarial, social y político”.
“Esta decanatura busca consolidar un equipo de alto desempeño que busque transformar lo que se está haciendo, abandonar los paradigmas y el statu quo. Para promover alternativas y nuevas respuestas frente a situaciones extraordinarias, se requieren acciones extraordinarias”, complementó Rincón.
A través de un dibujo que refleja la realidad que vivimos con la pandemia de la Covid-19, la joven estudiante del colegio La Presentación de Bucaramanga, logró convencer al jurado del segundo Festival Intercolegiado de Talentos UDES y llevarse el primer puesto y una beca para estudiar un pregrado en la Universidad de Santander.
En sus trabajos presentados a lo largo del concurso se pueden apreciar la creatividad y la imaginación, que la estudiante plasmó para obtener este reconocimiento por parte de la UDES.
“Me siento orgullosa de este logro, pude plasmar en cada una de mis obras mis ideas y aportes a un mejor futuro. Estoy agradecida con las directivas de la UDES por esta gran oportunidad de mostrar mi talento”, manifestó María José Ayala.
Igualmente, Valeria Díaz y María Angélica Porras se llevaron el segundo y tercer puesto en la modalidad de baile y canto.
“La verdad yo pienso que todas las personas que tienen talento a nivel artístico deben explotarlo y mostrarlo en escenarios como este. Si ustedes consideran que aman lo que hacen, lo primero es intentarlo, dar lo mejor de ustedes y hacerlo de corazón”, expresó Valeria Díaz, ganadora del segundo puesto en la modalidad de baile.
También, el festival premió los mejores talentos en las categorías de canto, baile, instrumento y pintura.
Puesto |
Nombre y apellido | Modalidad |
Primer puesto del Festival |
María José Ayala |
Pintura/dibujo |
Segundo puesto del Festival | Valeria Díaz | Baile |
Tercer puesto del Festival | María Angélica Porras | Canto |
Primer puesto de Música-instrumentación | Sharif Enrique Vásquez | Instrumental |
Primer puesto de Música-canto | Natalia Yritza Aceros | Canto |
Primer puesto de baile | María Juliana Gordillo | Baile |
Primer puesto de pinta | Nathalia Castro | Pintura |
Por su parte, la coordinadora del Festival Intercolegiado de Talentos UDES, Myriam Jiménez, resaltó que la UDES es la única institución en el oriente colombiano que promueve este escenario, donde los jóvenes de colegios públicos y privados pueden mostrar su talento ante la comunidad académica.
“Nuestros jóvenes pueden darnos a conocer su talento y obtener descuentos en el valor de su matrícula. Por eso no dejen de luchar por sus sueños, sigan dando al arte una prioridad, aprovechen este espacio que la Universidad de Santander les brinda para impulsar su futuro”.
Según Jiménez, se espera que para el año 2021, se implemente en todos los campus de la UDES a nivel nacional, este espacio artístico y cultural para los estudiantes de secundaria.
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados