Herramientas de Accesibilidad
Como insumos para la formulación de las propuestas académicas que conformarán el portafolio del próximo año de Educación Continua, la Vicerrectoría de Docencia junto a la Coordinación de este subproceso, brindan a la comunidad académica participante de la Convocatoria Interna Nacional 2021 las siguientes fuentes de información, con el fin de apoyar la consolidación de los mejores programas que permitan obtener resultados de aprendizajes exitosos en los estudiantes y profesionales de la región y el país.
Emprendimiento e Innovación
Negocios, economía y finanzas
Ciencias de la Salud
Docencia y aprendizaje de impacto
Marketing
Transformación de los modelos de gestión humana
Leyes, política y Gobierno
Investigación y desarrollo
Ingenierías
Arquitectura y Diseño
El más reciente evento de la estrategia ‘Bienestar ambiental en casa’, liderada por Bienestar Institucional a través de su subproceso UDES Verde continuó con la reflexión académica propuesta en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
En esta oportunidad se hizo énfasis en el sexto que señala la necesidad de manejar de manera responsable los recursos hidrícos. Esta preocupación se sustenta en índicadores como que más del 40% de la población mundial es afectada por la escasez, los problemas de la calidad el saneamiento inadecuado del agua.
“Queremos concienciar a más personas sobre las consecuencias de la falta de agua. Este elemento es fundamental para el desarrollo de la sociedad, es esencial para la vida y extremadamente necesario para prevenir enfermedades y producir alimentos en cualquier parte del mundo”, señaló Andrea Yañez, directora de la Red de Fondos de Agua de Colombia y gerente de la Alianza Bio Cuenca y Fondo de Agua Norte de Santander.
Junto a ella, los expertos invitados compartieron sus experiencias profesionales, personales y académicas frente a los procesos desarrollados para trabajar colectivamente por el cuidado del agua.
Un ejemplo del ejercicio académico es el trabajo de investigación que lidera el semillero Aguas de programa de Ingeniería Ambiental en el campus UDES Bucaramanga, con el fin de estudiar sobre las nuevas alternativas tecnológicas naturales para la reutilización de aguas residuales y reducción de la huella de agua en la región.
“Necesitamos seguir trabajando en la educación ambiental, los retos y actividades innovadoras que apunten a la conservación de los recursos hídricos como es el caso de la reutilización de las aguas lluvias para lavado, práctica que venimos implementando en la institución”, expuso el profesor Sebastián Cruz Becerra, ingeniero Ambiental y maestrante en Recursos Hídricos y Saneamiento Ambiental.
El Congreso Internacional en Educación y Tecnología (TEDUCA) 2020, dentro de su innovación incluye el relacionamiento estratégico a través de la práctica del networking; con el propósito de ofrecer cada vez, mejores servicios académicos desde la cooperación para intercambios y alianzas en el escenario nacional e internacional.
En la segunda versión de TEDUCA 2020 se contemplan dos temáticas de gran importancia. La primera de ellas abordará los asuntos multiculturales, dando una mirada a los idiomas como centro de oportunidad para el mejoramiento académico y laboral de la comunidad educativa CVUDES. La segunda, consiste en el establecimiento de redes de cooperación académica para la innovación e investigación, permitiendo con ello la movilidad académica de estudiantes, profesores y directivos con universidades y organizaciones del mundo.
Día I (diciembre 02 de 2020) |
Día II (diciembre 03 de 2020) |
Hora de inicio: 5:00 p.m. |
Hora de inicio: 5:00 p.m. |
Duración de la actividad: 60 minutos |
Duración de la actividad: 60 minutos |
Capacidad: 100 personas |
Capacidad: 100 personas |
La Universidad de Santander, a través del Centro de Educación Virtual – CVUDES, llevará a cabo el Congreso Internacional en Educación y Tecnología – TEDUCA 2020, en su segunda versión, con la temática: Casos de éxito en procesos de enseñanza y aprendizaje, mediados por tecnologías digitales.
El Congreso se desarrollará de forma virtual en diciembre 2, 3 y 4 con la integración de experiencias en gamificación, tecnologías 4.0 disruptivas e innovadoras, inclusión e igualdad, pensamiento computacional, bienestar, arte y desarrollo en el ser; a través de talleres, ponencias y conferencias.
TEDUCA 2020 es el escenario de socialización y difusión académica de la producción generada por los estudiantes adscritos a las maestrías de los programas en convenio de la Facultad de Educación, como apoyo al componente de investigación, mediante el cual, se busca generar espacios para la discusión, reflexión académica y socialización de buenas prácticas educativas, potenciadas por TIC.
Se contará con la presencia virtual de conferencistas de Estados Unidos, México, Chile, Panamá y Colombia, que compartirán experiencias prácticas y retadoras con los participantes, quienes podrán interactuar con ellos, en tiempo real.
Adicionalmente, se tiene prevista la interacción estratégica a través del networking, con el fin de brindar posibilidades de relacionamiento académico entre los asistentes y crear escenarios de cooperación, intercambios y alianzas en el ámbito nacional e internacional.
La participación en TEDUCA 2020 será certificada y se tendrá acceso virtual a la programación prevista durante los tres días. Los interesados en inscribirse podrán diligenciar el formulario disponible en el sitio web oficial del evento: udes.edu.co/teduca
El Centro de Idiomas de la Universidad de Santander informa a la comunidad estudiantil sobre la apertura de las inscripciones para los cursos intersemestrales de diciembre, los cuales se desarrollarán mediante sesiones sincrónicas a través de la plataforma zoom.
La inscripción se puede realizar hasta el 21 de noviembre, por medio de la plataforma Génesis en módulo de intersemestrales.
El inicio de las clases será el 9 de diciembre y culminarán el 18 de diciembre.
Bucaramanga -
Cúcuta -
Valledupar -
La Maestría en Investigación en Enfermedades Infecciosas (MINEI) desarrolló su ciclo de conferencias de actualización y divulgación científica: MINEI en Barrancabermeja, el pasado sábado 27 de octubre, cuyo propósito fue capacitar al personal médico y asistencial de la Policlínica Ecopetrol, En la jornada se impartieron conferencias de actualización en Tuberculosis; Epidemiología de Virus del Papiloma Humano (VPH), Selección de Antimicrobianos e Interpretación del Hemograma en Infecciones. Las ponencias estuvieron a cargo de los profesores del programa el Dr. Jorge Humberto Echeverry y la Dra Liliana Torcoroma García Sanchez (PhD) y de los egresados de la maestría; MSc. Frank Leandro Cortes Gómez y MSc. Laura Melissa Torrado. La jornada permitió capacitar a 54 miembros del equipo científico asistencial de una de las instituciones prestadoras de servicios de más importancia en la región. De esta forma, la Maestría MINEI ratifica su compromiso social.
Actualmente más de 100 millones de jóvenes carecen de habilidades básicas de alfabetización, de los cuales más del 60% son mujeres. Con la pandemia por el Covid-19 los indicadores de la educación se han desmejorado, reflejando que más del 91% de los estudiantes en todo el mundo se vieron afectados con el cierre temporal de las instituciones educativas.
Es por esto que, la nueva agenda para el desarrollo sostenible mundial, también se ha enfocado en aunar esfuerzos para garantizar que la educación de calidad se permanente y equitativa para futuras generaciones, a través del cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible ‘una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promoción de oportunidades de aprendizaje para todos’.
En relación con ello y continuando con la temática abordada recientemente en las actividades de la estrategia ‘Bienestar Ambienta en casa’; el más reciente conversatorio virtual organizado por el equipo de UDES Verde reflexionó sobre los retos en la educación, los nuevos desafíos, logros e importancia del sistema educativo del país, con el fin de que los jóvenes adquieran competencias necesarias y útiles que mejoren su calidad de vida y les permitan consolidar habilidades, saberes y herramientas claves para aportar al desarrollo sostenible desde las regiones.
Como institución educativa, la UDES habló de su experiencia y de los resultados alcanzados durante su ejercicio académico, en esa búsqueda de impactar desde la región nororiental de Colombia, el futuro profesional de los jóvenes del país.
“Nosotros hemos estado en una dinámica de crecimiento en materia de calidad con programas acreditados y este año en camino a la acreditación institucional, lo que hace que vayamos en la dirección correcta de la consolidación de la calidad de la Universidad de Santander con procesos, alianzas y estrategias remotas al servicio de toda la comunidad”, comentó Jeffrey Guevara Naranjo, vicerrector académico del Campus UDES Cúcuta.
Durante sus 38 años de existencia, la Universidad ha reflejado su compromiso con la formación de calidad, a partir de grandes hechos y obras que beneficien a su comunidad estudiantil, docente y administrativa. Hoy se conoce y se muestra como una institución referente en diferentes ambitos, gracias a los alcances de saber, cultura, investigación y bienestar, que refleja su entorno universitario.
Cabe destacar, que su crecimiento está sustentado en importantes inversiones en pro de la cualificación docente, mejoramiento de las instalaciones, adquisición de nuevos recursos, oferta de escenarios de bienestar y cultura, apoyo a la ciencia, sostenimiento de una infraestructura académica y administrativa eficiente, consolidación de portafolios de educación pertinente con los contextos y las realidades mundiales, el cuidado del medio ambiente, el incentido de los talentos de los jóvenes, entre otros.
El Ministerio de Educación Nacional otorgó el registró calificado por siete años al primer programa de doctorado del país en Recursos Energéticos Renovables, adscrito a la Facultad de Ingeniería y con el que la Universidad de Santander le apuesta a la formación e investigación de alto nivel en el campo de los recursos renovables.
Con este nuevo doctorado, que es el segundo dentro de la oferta de posgrados de la UDES, se abordarán soluciones a problemáticas existentes a partir de la investigación científica en materia de desarrollo sostenible, como la disminución de la dependencia de los combustibles fósiles, el cubrimiento de la demanda energética que crece cada vez más, la disminución de la emisión de contaminantes en la atmósfera y la mitigación de los efectos del cambio climático, desarrollando e innovando en nuevas tecnologías que permitan un mejor aprovechamiento de los recursos energéticos renovables.
“La apertura de este doctorado representa para la UDES la consolidación y reconocimiento de la madurez institucional y de sus capacidades para abordar con suficiencia la investigación, soportada por un equipo humano de alta calidad y la infraestructura y medios con los que cuenta la Universidad”, manifiestó Gladys Yolanda Lizarazo Salcedo, vicerrectora de Posgrados.
Desde sus líneas de investigación, este posgrado busca promover en el país y en la región, el uso de energías renovables y amigables con el medio ambiente que generen beneficios como la equidad, sostenibilidad, responsabilidad social y avances tecnológicos y económicos. Al igual, que la formación de doctores que desarrollen investigación sobre problemas energéticos con miras a afrontar desafíos actuales y futuros.
Adicionalmente, Lizarazo Salcedo destacó que “con este importante programa académico, la Universidad de Santander se une a los retos mundiales, nacionales y regionales con la formación de investigadores que aborden desde principios técnico-científicos, nuevos conocimientos y proyectos que permitan desarrollar el potencial de los recursos energéticos renovables para la generación de energía y nuevas tecnologías, con una mayor eficiencia en su uso y un mínimo impacto ambiental”.
Por su parte, José Antonio Delgado, decano de la Facultad de Ingeniería resaltó el impacto social que espera lograr la Universidad con las investigaciones que se realicen desde este doctorado, “en primera instancia se espera aportar al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030, en especial el que corresponde a energía asequible y no contaminante, que sin duda influye en otros como son el fin de la pobreza, la reducción de desigualdades, la producción y consumo responsable, ciudades y comunidades sostenibles, la acción por el clima, la vida de ecosistemas terrestres y marinos, entre otros”.
El posgrado cuenta con tres líneas de investigación. La primera está dirigida a la conversión de energía, la cual analiza y desarrolla metodologías relacionadas con los procesos de transformación de fuentes primarias de energías renovables en energía térmica, mecánica y eléctrica, desde el modelado, desarrollo y aplicación de las diferentes tecnologías.
La segunda línea corresponde a la sostenibilidad energética, orientada al estudio de los sistemas energéticos y que tiene en cuenta los aspectos económicos, la sostenibilidad social, ambiental, la inserción regional y global de estos sistemas, dando un énfasis en fuentes renovables de energía y en tecnologías de mayor eficiencia energética.
Y una tercera línea, dirigida al uso eficiente de recursos energéticos que busca soluciones innovadoras para aplicaciones en procesos energéticos, con el objetivo de mejorar su eficiencia, mediante la automatización y control de los procesos de consumo de energía.
El doctorado está dirigido a profesionales de diferentes disciplinas, entre éstas a graduados de la maestría en Recursos Energéticos de la UDES en modalidad de investigación quienes tendrán acceso directo, al igual que graduados de otros posgrados que sean afines y que demuestren suficiencia en investigación en el área de recursos energéticos renovables. Así mismo, para profesionales de programas de ingeniería química, ambiental, eléctrica, civil, agroindustrial, petroquímica, físicos, químicos, matemáticos y de ciencias biológicas; con potencial para llevar a cabo investigaciones que contribuyan a enriquecer esta área del conocimiento y quienes deberán acreditar por lo menos un año de experiencia en investigación o participación en proyectos como co-investigadores.
Los avances y consolidación de los procesos de investigación que se vienen desarrollando desde las maestrías de Recursos Energéticos, Biotecnología y Gestión de Ciencia, Tecnología e Innovación, le permitieron a la Universidad de Santander obtener el aval del Ministerio de Educación de este novedoso programa de doctorado que busca integrar la exploración, conversión, distribución y uso de los recursos orientados para la inclusión de soluciones energéticas, con el fin de estimular el uso racional y la generación de energía, a partir de fuentes alternativas como métodos de ahorro, sostenibilidad y de conservación ambiental.
Partiendo de este antecedente, la Universidad de Santander junto a las empresas Radiólogos del Parque y el Instituto del Diagnóstico en Medicina (IDIME) realizó una nueva sesión del Diálogos UDES para hablar sobre la detección temprana del cáncer de mama.
Desde la Coordinación de Proyección Social y Productiva de la Vicerrectoría de Extensión y con la colaboración de la Escuela Medicina, se logró este encuentro virtual, en el cual se reflexionó sobre la necesidad que existe frente al diagnóstico y tratamiento temprano de esta patología, así como su promoción y prevención.
La sesión estuvo moderada por el médico Diego Fernando Rodríguez Rodríguez, director del Departamento de Morfofisiología de la Facultad de Ciencias de la Salud UDES, y contó con la participación de tres especialistas destacados de la región en ámbito de la radiología e imágenes diagnósticas, como lo son Alicia Londoño, médica radióloga con más de 12 años de experiencia en el ejercicio; Sandra Patricia Ochoa, médica y especialista en Radiología e Imágenes Diagnósticas y fellow en imágenes de la mujer; y Ulises Bautista Lasprilla, médico y cirujano, con una amplia experiencia en la intervención de la mama.
“El diagnóstico de la mama es difícil, no es sencillo. Para hacerlo de forma útil, se debe hacer cuando el cáncer o las entidades que están creciendo en ella sean pequeñas. Para ello se ha logrado un incremento en las técnicas y en la capacidad diagnóstica, porque hasta hace pocos años el diagnóstico tenía una serie de limitantes por interposición de tejidos, que impedían la identificación de lesiones que se ocultaban en mamas densas”, comentó el doctor Rodríguez.
En este espacio, tanto estudiantes y profesionales de la medicina que se conectaron, conocieron un poco más sobre las nuevas modalidades diagnósticas para este tipo de carcinoma, entre ellas la mamografía 3D o tomosíntesis, así mismo sobre las biopsias de mama y BI-RADS (Breast Imaging Reporting and Data System), método usado por los radiólogos para interpretar los resultados de exámenes de mamografías, ecografías o IRM para detectar cáncer en los senos.
Sobre los indicadores que favorecen la implementación de la tomosíntesis, la doctora Londoño señaló “aumenta la detección de cáncer en un 27%, 30% en mamas no densas y 48% en tejidos densos. En pacientes entre 40 y 49 años, la efectividad es de hasta un 69%. Disminuye un 15% los resultados falsos positivos y su diagnóstico contribuye a disminuir la mortalidad precoz entre un 25 a 30%”.
Frente a los procedimientos de biopsias, la doctora Ochoa compartió desde su experiencia en el Instituto del Diagnóstico en Medicina, la efectividad alcanzada. “Es una intervención que en un 70 a 90% son realizadas por radiólogos. Un 80% de sus resultados son benignos y solo 0.2% reflejan complicaciones. Cifras que le pueden dar la confianza a las mujeres, que le realicen una biopsia no da la conclusión que se tiene cáncer. Simplemente es un procedimiento de verificación.”
El doctor Bautista compartió su conocimiento como cirujano general sobre la biopsia escisional, considerada la biopsia de mayor complicación, utilizada para extraer la zona completa del tejido sospechoso de cáncer. “Como estamos hablando de la detección temprana y de pacientes con lesiones muy pequeñas, nos vemos en la necesidad de que sea demarcada con un arpón, ya sea por vía ecográfica o mamografía estereotaxia. Tiene una gran ansiedad en la medida del tiempo y la experiencia del cirujano, porque los bordes de la resección deben ser ausentes de lesión, para evitar si el resultado es maligno tener que volver a operar para poder hacer la recepción de bordes”.
Finalmente, para el cierre del encuentro, el doctor Diego hizo un llamado a los médicos en formación, los profesionales de medicina general y especialistas, “es responsabilidad de todos los que tenemos algún grado de formación médica, el inculcar en la población que atendemos esa necesidad de que la mujer sea más consiente de su cuerpo y de la gran oportunidad que representan las pesquisas médicas preventivas, para disminuir sus posibilidades de morir por este tipo de cáncer”.
Continuando con la programación del curso virtual ‘Covid-19 para la comunidad: lo que todos debemos saber’, se realizaron las videolecciones seis y nueve a cargo de las docentes e investigadoras de la Universidad de Santander, Paola Andrea Rueda García y Johanna Alejandra Otero Wandurraga, en los que se trataron los temas de lactancia materna y salud oral, respectivamente.
Con este último tema culminó el curso, ideado y desarrollado conjuntamente por las universidades de Santander (UDES), Autónoma de Bucaramanga (UNAB), e Industrial de Santander (UIS), junto a la Clínica Foscal, con el fin de brindarle a la comunidad santandereana un espacio para conocer sobre este virus y ayudarles a resolver sus principales inquietudes.
En total fueron nueve videolecciones que orientaron profesionales destacados de la región, en busca de fomentar a través del conocimiento, el autocuidado y empoderamiento de las personas para enfrentar de una mejor manera la evolución de la pandemia en nuestra región.
Paola Andrea Rueda García, médico especialista en Medicina Familiar y consultora certificada IBCLC (International Board of Lactation Consultant Examiners) en lactancia, fue la encargada de hablar sobre cómo deber ser el cuidado de los recién nacidos en tiempos de pandemia, resaltando la importancia que tiene la lactancia materna para la disminución de muertes infantiles durante los primeros meses de vida.
“Es la estrategia más efectiva para disminuir los riesgos de muerte en niños menores de cinco años. Se considera que los niños amamantados tienen seis veces más probabilidades a sobrevivir a muertes ocasionadas por enfermedades respiratorias agudas, diarreas y malnutrición”, comentó la especialista.
Ventajas
A pesar de las circunstancias de la pandemia por el coronavirus, la Organización Mundial para la Salud sostiene que se deben mantener las condiciones esenciales de la lactancia materna, garantizando que se dé exclusivamente los primeros seis meses y se continue hasta los dos años o más, junto a una adecuada alimentación complementaria.
Embarazo con Covid-19
Cuidado y alimentación del recién nacido
Madre asintomática o con síntomas respiratorios
Después de la recuperación
Síntomas de alerta
Por su parte, Johanna Alejandra Otero Wandurraga, odontóloga, especialista en Epidemiología General y Administración de Salud, magíster en Salud Pública y PhD Odontología, compartió sus recomendaciones para acceder a los servicios odontológicos en época de pandemia.
“Hay que aprender a ver lo que estamos viviendo con el virus como una oportunidad para trabajar en los estilos de vida, con el fin de mejorar nuestra salud. En este caso nos centraremos en cómo podemos mejorar nuestros hábitos de higiene oral, al igual que aprender a identificar los factores relacionados con el inicio y la progresión de enfermedades orales, y entender la revelancia que tiene el compromiso personal con las recomendaciones dadas por los odontólogos para la prevención, control y tratamiento de las patologías orales”, explicó la doctora Otero.
Entre esas sugerencias esenciales para impactar positivamente la salud oral, recalcó los cambios en la dieta que delimiten adecuadamente la cantidad y frecuencia del consumo de carbohidratos y azucares, así como la suspensión del tabaco, dado que se considera que las personas que fuman están más propensas a desarrollar el Covid-19 de una manera más severa.
En las situaciones de amenaza y emergencia, el estrés y la ansiedad pueden influir en el padecimiento de ciertas patologías orales como lo son: el bruxismo, las caries, enfermedades periodontales, afectaciones en mucosas o tejidos blandos, candidosis por hongos, mucositis o llagas que ocasionan dolor y molestias para comer.
Consideraciones para la atención según tres grupos
Ruta de atención
Atención odontológica
El actual contexto de bioseguridad ha exigido que el servicio odontológico sea más seguro para evitar situaciones de infección cruzada entre las personas que se encuentran en el consultorio, dado por el contacto estrecho de manera directa con las vías respiratorios desde la cabidad bucal y la implementación de elementos rotativos. Por tal motivo, ahora es indispensable que también los pacientes usen gorro, lentes de protección, polainas desechables y diques de goma para la cabidad oral.
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados