Herramientas de Accesibilidad

SEMANA DEL CEREBRO
Webmaster Bucaramanga

Webmaster Bucaramanga

En la primera edición de la iniciativa empresarial ‘25 Mujeres en la Ciencia Latinoamericana’, la multinacional estadounidense 3M (Minnesota Mining and Manufacturing Company) seleccionó a Johanna Marcela Flórez Castillo, profesora e investigadora de la Universidad de Santander como una de las científicas emergentes en la región.

Entre las más de mil postuladas; dos argentinas, seis brasileras, tres chilenas, tres peruanas, cinco mexicanas, dos panameñas, una uruguaya y tres colombianas, conformaron finalmente el top 25 de las científicas destacas en Latinoamérica, las cuales, con su labor, proyectos e historias, contribuyen a mejorar la vida de las personas.

not investigadora 3M 2021 03

Es así como, de las tres colombianas reconocidas en esta oportunidad, solo Johanna, quien es química y doctora en Química, representa a Santander. “Las líneas de trabajo de todas las postuladas y seleccionadas, eran muy variadas. El listado estuvo conformado por médicas, veterinarias, biólogas, sociólogas, entre otras profesiones. Los proyectos socializados iban desde diseñar células para crear nuevos órganos, el desarrollo de un pulmón artificial hasta el estudio del impacto de la pandemia a nivel social. Todo esto me permitió reconocer que la influencia de la mujer actualmente está en cualquier área del conocimiento y que no solamente se hace ciencia de la manera que más conocemos, que es en un laboratorio, sino que la ciencia está en todos aquellos que no limitan su ingenio y curiosidad”, comentó Flórez Castillo.

Este reconocimiento fue anunciado en el marco de la conmemoración internacional del Día de la Niña y la Mujer en la Ciencia, con el fin de presentarse como una iniciativa empresarial que exalta la importancia de reducir la brecha de género que existe en relación al estudio de las disciplinas científicas. “De esta manera 3M reconoce el protagonismo de las grandes científicas que, con sus historias y proyectos inspiradores, han generado un impacto significativo en la vida de las personas. Sin duda, la diversidad es esencial y nos ayuda a construir un futuro cada vez más justo y sostenible. Es por esto que, seguiremos impulsando iniciativas que nos ayuden a motivar y empoderar a las niñas, jóvenes y mujeres”, manifestó José Varela, vicepresidente de Asuntos Corporativos y de Gobierno de 3M en América Latina.

¿Por qué Johanna Flórez es una mujer relevante en la ciencia de latinoamericana?

Para hacer parte de las ‘25 Mujeres en la Ciencia Latinoamericana’, Johanna Marcela Flórez presentó los resultados del proyecto “Bioconjugados de péptidos Ib-M con nanopartículas magnéticas biocompatibles con compuestos antibacterianos alternativos contra Escherichia Coli (E-coli)”, en el cual ha trabajado desde el 2017 con el grupo de investigación en Ciencias Básicas y Aplicadas para la Sostenibilidad (CIBAS) de la Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agropecuarias, y CliniUDES de la Facultad de Salud UDES.

Sobre este refirió, “es el proyecto con el que iniciamos la línea de Nanotecnología y Biomateriales dentro del grupo, apostándole a desarrollar nuevos compuestos que nos permitan inhibir el efecto microbiano de algunos microorganismos tales como E-coli. Este proyecto nos generó resultados prometedores, los cuales nos sirvieron como insumos para publicar tres artículos, presentar varias ponencias en eventos científicos y principalmente, formar a dos estudiantes de maestría y cuatro de pregrado. Así mismo, ha sido la base para un nuevo proyecto que también cuenta con el financiamiento del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias) y por medio del cual, seguimos formando a dos nuevos estudiantes de maestría”.

not investigadora 3M 2021 02

Con la investigación que hoy la destaca en Latinoamérica, Johanna y su grupo de investigación, plantean la posibilidad de utilizar las nanopartículas que tienen propiedades magnéticas como agentes transportadores de otros compuestos capaces de llegar a las bacterias y debilitarlas. “Nuestro sueño es que a futuro podamos pasar del laboratorio a una fase preclínica y finalmente, al uso real en pacientes. Aunque todo este trabajo también tiene un objetivo superior y es el de impactar a los estudiantes para sean ellos los que se sigan dedicando a la investigación, porque uno solo no puede cargar con esa responsabilidad, se necesita apoyo y es esencial que venga de las nuevas generaciones, ya que definitivamente es la investigación lo que permite el progreso y que ello se logre, está en los hombros de los estudiantes no solo del país sino de la región.”


Por: Mónica Farfán S.
Correo: 
Ext: 1772

A partir de este momento, la Universidad de Santander hace parte de la familia global de innovación que acoge la Red internacional Waitro, fundada en el marco del sistema de las Naciones Unidas con el fin de facilitar las alianzas en ciencia, tecnología e innovación, las cuales estén orientadas a la acción entre miembros para contribuir de manera más amplia al desarrollo sostenible.

Es así como la UDES hasta el momento es la segunda universidad colombiana vinculada a dicha Red, que desde 1970 juega un papel vital en la unión del mundo, a partir de la integración de organizaciones dedicadas a la investigación y la tecnología, e interesadas en trabajar desde el fundamento de la hermandad y acuerdos cooperativos por la transferencia tecnológica y el desarrollo de las capacidades.

“La vinculación en esta red surge de la relación de cooperación que se ha venido gestando con la Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB). A partir de esta alianza estratégica, logramos entrar a la Red y ser la segunda universidad colombiana que hace parte de ella, lo que significa grandes oportunidades para nuestros investigadores. Este hecho muestra que los resultados en investigación de la UDES son de alta calidad y que estamos siendo llamados a vincularnos para trabajar en red y ampliar el impacto que estamos logrando en materia de investigación”, explicó Vanessa Ibáñez Delgado, directora de Relaciones Nacionales e Internacionales de la UDES.

Actualmente, Waitro es catalogada la red global líder en el fomento de las capacidades I+D de diversos actores académicos y científicos, apoyados por una amplia gama servicios y programas que encaminan su ejercicio a garantizar la transformación para un futuro sostenible.

En América Latina y el Caribe son 15 instituciones, incluida la UDES, pero junto a Medio Oriente, África del Norte, Europa, Asia y el Pacífico, suman en total más de 60 los miembros de esta Red, la cual beneficia a sus socios con incentivos útiles para el trabajo colaborativo, cruciales para la incubación y comercialización de tecnologías innovadoras que den solución real y efectiva de las principales necesidades mundiales.

not red waitro 02Infografía presentada en el sitio web de la Red sobre los miembros Waitro, ubicados en las diferentes latitudes del planeta

¿En qué beneficia a la UDES ser miembro de Waitro?

A partir de la vinculación de la Universidad de Santander a esta Red se vislumbra la posibilidad de contar con formación especializada para sus investigadores, de establecer alianzas de cooperación científica para la formulación y desarrollo de proyectos, así como de contar con la colaboración y el acompañamiento para la postulación a convocatorias y fondos de internacionales de investigación, además de servir como plataforma para visibilizar a gran escala las buenas prácticas científicas institucionales de mayor impacto.

Sobre esto, aclaró Ibáñez Delgado, “queremos que la comunidad académica de la Universidad conozca que la estrategia UDES Internacional no se enfoca solamente en la concreción de convenios uno a uno con instituciones, sino que también le apostamos a abrir nuevos espacios de participación en red. Ya que, si nos fijamos, una red puede unir a varias instituciones, eliminando las barreras de las formalidades individuales y abriendo la posibilidad de crear cooperación conjunta de alto nivel”.

Para este 2021, el plan de trabajo propuesto dentro de Waitro para la UDES incluye, capacitaciones para sus investigadores en materia de formulación de proyectos de proyección internacional, viables para postularse en la convocatoria del programa Horizonte Europa.

Por otra parte, también se desarrollarán talleres de uso de la plataforma Saira, por medio de la cual los miles de investigadores vinculados a esta importante Red, se conectan para buscar y encontrar a socios estratégicos para la materialización de sus ideas de proyectos basados en las oportunidades de financiamiento o desafíos identificados de manera colectiva.

Finalmente, la UDES también tendrá la posibilidad de visibilizar la calidad de su investigación, lo que quiere decir que, a partir de sus buenas prácticas y fortalezas científicas, se dará a la tarea de transferir ese conocimiento para formar nuevas y mejores capacidades en sus pares internacionales.


Por: Mónica Farfán S.
Correo: 
Ext: 1772

Esta fue una de las conclusiones que dejó la primera versión del 2021 de Diálogos UDES titulada ‘Primera infancia y confinamiento: Tensiones y realidades’, espacio académico organizado por la Vicerrectoría de Extensión que integró al sector público y privado, para conocer la realidad que viven los niños y las familias durante la pandemia por Covid-19.

En el conversatorio que contó con la participación de representantes del Centro de Desarrollo Humano (CINDE), Cajasan y la Alcaldía de Bucaramanga, se dieron a conocer aspectos importantes que afectan el desempeño académico, socioafectivo y recreativo de los niños que viven el confinamiento.

Jhon Carlos Pabón Mantilla, secretario de Desarrollo Social de la Alcaldía de Bucaramanga, señaló que “los niños no son los más vulnerables frente al virus, pero si los más afectados por esta crisis. La virtualidad presenta dos grandes brechas, la primera es la poca pedagogía desarrollada para impartir las clases y la segunda es la falta de acceso a internet en ciertos sectores del departamento”.

not dialogos primera infancia 02

Para Pabón, “el juego es parte fundamental para realizar las primeras interacciones de tipo social, eso fue cortado por la pandemia, sin derecho a jugar o interactuar con otros niños, todos nuestros programas de infancia tuvieron que virtualizarse, y otros atender esa población vulnerable en términos económicos”.

Igualmente, los invitados debatieron sobre la necesidad de crear poyectos de investigación, que permitan conocer la situación que viven los niños de Santander y de Colombia, para determinar con exactitud, cómo esta la salud mental de la población infantil. “Tenemos un gran vacío en investigación de cómo han vivido la cuarentena los niños y las familias colombianas, para poder entender lo que están viviendo. Por lo tanto, es fundamental que como comunidad académica en alianza con el sector empresarial y el Estado, podamos generar esas articulaciones que nos permitan producir nuevo conocimiento frente a este tema y conocer los desafíos que se vienen después del virus”, mencionó Adriana Arroyo Ortega, directora de la maestría en Primera Infancia: Educación y Desarrollo de la UDES en el campus Bucaramanga.

Por su parte, el rector general de la Universidad de Santander, Jaime Restrepo Cuartas, mencionó las investigaciones que adelanta la institución en este tema: “me siento orgulloso que la primera infancia este cobrando más relevancia en el país, por eso sería muy bueno que empresas como Cajasan nos acompañen en la posibilidad de crear un prototipo que le podamos mostrar al país. Es que por ejemplo, estas plantas protéicas que nosotros estamos trabajando como la ‘sacha inchi’ y la ‘moringa’, pueden jugar un papel sustancial en la alimentación de la vida humana y animal. Es fundamental que podamos incoporar esas metodologías en el manejo de la primera infancia, buscando el desarrollo mental de los niños”.

Para Solanyer López Álvarez, directora de la maestría en Primera Infancia: Educación y Desarrollo en la Unidad de Extensión de la UDES en Sabaneta (Antioquia), el problema radica que Colombia no cuenta con “políticas públicas de cuidado a la primera infancia, el cuidado tendría que ser una categoría que nosotros empezáramos a problematizar”.

Con estos diálogos entre el sector público, privado y empresarial que promueve la UDES se espera construir acciones y proyectos encaminados al mejoramiento y la calidad de vida de la primera infancia en Colombia.


Vea aquí nuevamente este Diálogo UDES

Por: Fredy Armando Herrera Bueno
Correo: 
Ext: 1770   

En la primera versión del 2021 del Café con Arte virtual, el escritor y poeta colombiano John Freddy Galindo, realizó la presentación de su primera novela ‘Aviones que se estrellan contra todo’, obra que le permitió recibir la Beca Bicentenario en 2019.

John Freddy Galindo también ha sido merecedor de premios como el Nacional de Poesía de la Universidad Externado de Colombia, el de Impulso a la Poesía Joven Colombiana, el Nacional de Poesía Tomás Vargas Osorio y en 2020 recibió el premio del Festival Internacional de Poesía de Medellín. Estos y otros reconocimientos destacan sus obras, las cuales han aparecido en publicaciones nacionales e internacionales, entre estas: ‘Ventanas de otros días’ (2007), ‘Karaoke demon’ (2010) y ‘No hace falta que te digan que te quites’, entre otras.

En esta oportunidad, Jaime Restrepo Cuartas, rector general y María Margarita Rivera, vicerrectora de Extensión, conversaron con John Freddy Galindo sobre algunas reflexiones de sus escritos y su amor por las letras, “mi relación con la escritura ante todo ha sido una relación con la lectura, desde siempre, en mi caso la lectura ocurrió casi por accidente. Lo digo porque tuve la fortuna de tener un padre lector, esta fue una oportunidad para acercarme a ese universo paterno que siempre me llamó la atención”.

Por su parte, Jaime Restrepo Cuartas, rector general, manifestó que “esta novela me trae a la memoria historias como ‘El revés y el derecho’ de Albert Camus, especialmente una frase que él dice: “las ultimas frases de un libro están ya en las primeras”, pues al leer el último capítulo se me pareció al primero, de manera que el desarrollo de esta obra gira entorno a los recuerdos que vienen y van, de un personaje que vive abrumado en una ciudad que no le ofrece mucho”.

‘Aviones que se estrellan contra todo’ es la historia de una huida, de quien arremete contra la ciudad que habita y que odia un poco, porque hay personas que lo abandonaron como su familia y amigos. La novela ocurre en medio de los disturbios de una universidad pública y habla de las emociones de un personaje que está solo y blindado, pero que quiere salir de esa caparazón impenetrable.

Así mismo, María Margarita Rivera, destacó de esta historia, “la desesperanza, el miedo, el aburrimiento, la desilusión, la muerte, la carencia, la huida y la condición humana del protagonista, que sin duda, evoca el pasado como algo mejor que su presente y que invita a incendiar de manera metafórica aquello que no sirve”.

Durante este espacio, el Rector General invitó al autor a leer un fragmento de su novela, de esta manera, John Freddy Galindo compartió con los asistentes, el capítulo ocho:

“Siempre me ha venido bien la idea del fin del mundo, estrellarme con eso que nunca voy a conocer, ha sido desde el inicio de todo un ejercicio enternecedor, cuando la infancia de Alejo y cado uno tomo su camino, llegaron unos días interminables y tristes, durante mucho tiempo no paso gran cosa, nadie hablaba de nada hasta que Lisa apareció y se metió con mi hermano. Lisa era una gringa que aterrizó aquí como voluntaria de una ONG y que a veces caía por la universidad a parchar y a tomar cerveza. La primera vez que la vi estaba sentado en una banca del bosque, venía sola y tenía el pelo amarrado con un trapo de colores. Ese mismo día entendí que Lisa jamás me amaría, nunca he sabido con certeza qué sucedió, si yo fuese inteligente conocería la respuesta a esta pregunta, creo que todo lo que hacemos por amor, lo hacemos porque estamos hechos para el desastre. El amor es una tontería, pero Lisa no lo era, a pesar de mi hermano, ella insistía en sobre volar mi cabeza como una ametralladora, quizá era una mentira que me gustaba repetirme si todo es mentira, escoge al menos una mentira que sea hermosa, me decía cada vez que la veía sola pateando cosas por la calle”.

Así mismo, Galindo habló de su interés en construir una sola obra con cada libro que escribe, “busco que mis libros se relacionen, por supuesto cada uno tiene sus matices, pero más que escribir libros independientes, me interesa construir un universo”.

Ante la pregunta de uno de los asistentes al Café con Arte virtual sobré en qué se inspiraba para escribir, Galindo manifestó: “yo no creo mucho en la inspiración, porque creo que la inspiración se ha romantizado demasiado. No es que uno se siente y se inspire pero hay cosas que me motivan a escribir. Me gusta mucho la calle, por ejemplo salir a caminar, salir de noche también es algo que me interesa mucho. En la pandemia salí a la calle a montar en bicicleta y redescubrí la ciudad de otra forma y son estas cosas muy pequeñas las que me motivan, por ejemplo la cotidianidad del detalle, pues generalmente uno piensa que las historias están por allá arriba, cuando las historias están ahí al lado de uno. También hay otro tema que me atraviesa y es el amor, creo que a pesar de lo triste que puede sonar lo que escribo, mi gran tema siempre es el amor”.

La invitación está abierta para disfrutar esta particular obra que reúne tres grandes historias, dividas en 43 capítulos, las cuales Galindo escribió a lo largo de 10 años, entre el abandono y la dedicación, hoy un proyecto hecho realidad, entre otros que vienen en camino.


Ver aquí nuevamente la conversación con el escritor

Por: Shirley Peña Pabón
Correo: 
Ext: 1774 

El Consejo Académico de la Universidad de Santander informa sobre la apertura de la Convocatoria pública para proveer el cargo de profesor-director de los programas de Doctorado en Recursos Energéticos Renovables y Maestría en Recursos Energéticos, perfil que requiere, según la Resolución 017 cumplir con los siguientes requisitos:

Profesión:

Ingeniería Química, Ingeniería Eléctrica o Ingeniería en Energía u otras afines. Con doctorado en áreas relacionadas con los recursos energéticos, recursos energéticos renovables o equivalentes a nivel internacional.

Experiencia laboral:

Mínima de 2 años, con dedicación de tiempo completo o equivalente, en la industria, en el área de los recursos renovables 

Experiencia académica:

Mínima de 2 años, con experiencia en docencia, investigación y en administración académica en el área de la ingeniería, preferiblemente en relación con energías renovables 

Productividad académica

Evidencias de productos reconocidos por Minciencias durante los últimos 5 años con énfasis en conversión de energía, sostenibilidad energética, uso eficiente de recursos energéticos y demás temas relacionados preferiblemente con recursos energéticos renovables tales como energía solar, energía eólica, bioenergía y otros. 

Competencias científico-tecnológicas:

Profesionales

-Comprensión del impacto del uso de los recursos energéticos en el desarrollo regional, nacional y global
-Gestión de planes de actualización permanente en las nuevas teorías, tecnologías, métodos y tendencias relacionadas con los recursos energéticos
-Participación en proyectos energéticos del nivel empresarial o académico

Investigativas

-Creación de nuevo conocimiento en lo referente al uso de los recursos renovables para la solución de problemas energéticos
-Participación en grupos y redes de investigación con productos registrados en los mismos
-Estancias posdoctorales en grupos o centros de investigación
-Participación en eventos nacionales e internacionales con ponencias, posters o equivalentes referidas al sector energético
-Relación de proyectos de investigación con financiación, preferiblemente externa a la institución desarrolladora (en caso de aplicar)

De interacción científica

-Interacción con equipos nacionales e internacionales para la investigación en el área de las energías
-Participación en equipos del sector público o privado para el desarrollo de proyectos
-Capacidad de búsqueda de campos de acción para el desarrollo científico de las energías renovables en Colombia y América Latina
-Nivel mínimo de inglés C1 según el Marco Común Europeo de referencia para las lenguas, el cual debera estar soportado a través de certificado vigente al momento de inicio de la presente convocatoria

Tecnológicas

-Manejo de plataformas educativas
-Uso de TIC en la educación
-Manejo de software especializado

Cronograma 

Actividad

Fechas

Publicación de la convocatoria

01 de marzo de 2021

Cierre de inscripciones

10 de marzo de 2021

Proceso de revisión de hojas de vida por parte de la comisión evaluadora

11 a 18 de marzo de 2021

Publicación de resultados

23 de marzo de 2021


Para más información sobre el proceso, leer la Resolución 017 de 2021

Objetivo

Propiciar la socialización de los avances o resultados de la investigación realizada por los semilleros de investigación en el marco de proyectos de investigación, investigación-creación, y desarrollo e innovación, vinculados a los grupos de investigación institucionales.

Anexos

Resultados

Cronograma

Actividad

Fechas

Apertura de la convocatoria

26 de febrero de 2021

Inscripciones del proyecto

26 de febrero al 16 de marzo de 2021

Inscripción de evaluadores

26 de febrero al 16 de marzo de 2021

Publicación de la agenda del encuentro

7 de abril de 2021

    Desarrollo del Encuentro Institucional 14 y 15 de abril de 2021
   Divulgación de resultados 20 de abril de 2021
    Periodo de solicitud de aclaraciones Hasta las 5:00 p.m. del 22 de abril de 2021
    Emisión de certificaciones y reconocimientos Semana del 21 al 25 de junio de 2021


Contáctenos

  • Mónica Dueñas Gómez,  (Campus Bucaramanga)
  • Adriana Vega Molina,  (Campus Valledupar)
  • Luisa Ramírez Novoa,  (Campus Cúcuta)

Regresar al plan de convocatorias

Con estas palabras la periodista del Canal RCN y NTN24, ganadora del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolivar en el año 2018, invitó a los nuevos periodistas y asistentes a tener vocación por su profesión. Esto en el marco del conversatorio por la conmemoración del Día del Periodista organizado por la Universidad de Santander y el programa de Comunicación Social y Periodismo, campus Bucaramanga.

Durante su intervención, la comunicadora social expresó que “los nuevos periodistas deben leer mucho, no me refiero a leer en redes sociales el tweet o en Facebook, es leer cosas como la revista Time, si les gusta las infografías de The New York Times, The Washington Post o en Europa medios como BBC Mundo y El País. Y no es porque este uno informado de todo lo que pasa a nivel mundial, si no porque tienen muy buenas editoriales y columnas de opinión que le aportan a su formación. Yo siento que si no hay esa vocación de lectura, de estar enterado, creo que están en el lugar equivocado”, comentó entre risas.

En medio del conversatorio con estudiantes y periodistas de la región, Andrea resaltó las características que deben tener los futuros comunicadores y su experiencia profesional, entre los que se destacan 12 años en el Canal RNC y 10 en Ecuavisa, cadena de televisión en Ecuador, país de donde es oriunda.

“Los periodistas deben tener vocación, hay veces llegan a la sala de redacción y quieren ser presentadores y si no lo son de inmediato, entonces dicen que ya se terminó su ciclo, yo me quedo pensando, ¿Cuál es mi ciclo?, llevo 12 años en Colombia y 10 en Ecuavisa. Creo que lo periodistas deben trabajar en todas las etapas, sentir que su nota abre un noticiero o que la recoje otro periódico, es algo emocionante”.

Otra de las recomendaciones que dejó la comunicadora fue que “los periodistas debemos escuchar, no siempre lo hacemos, a veces vamos predispuestos a una entrevista o llevamos el cuaderno de las preguntas y se nos olvida repreguntar y contrastar, creo que estos aspectos son importantes al momento de la entrevista”.

not conversatorio periodismo 2021 03

Con gran acogida, este conversatorio cumplió con su objetivo, el de abrir este espacio a los estudiantes del programa de Comunicación Social y Periodismo de la UDES, que les permita afianzas sus conocimientos como futuros profesionales.

Por esto, Andrea dejó esta última reflexión, “el periodismo no es estar sentado en un escritorio, el que calienta la silla en una sala de redacción está en el lugar equivocado. Las universidades deben entender eso, el periodismo está afuera, en la calle. Qué chevere que desde las insituciones se logre realizar prácticas en radio, televisión, prensa y ahora en medios digitales, para que se enfrenten a las dinámicas de los medios”.

Contar historias para sensibilizar a los ciudadanos

Por su parte la charla de Omar Rincón, comunicador social y profesor titular de la Universidad de los Andes, estuvo marcada por la forma como los nuevos periodistas deben contar narrativamente las historias que salen en los diferentes medios.

“Yo propongo un dialogo intercultural, nosotros les enseñamos a ser críticos, a pensar más profundamente, a generar contextos y ellos nos enseñan a narrar más conectados digitalmente, en un diálogo de saberes. Yo estoy convencido que los jóvenes son brillantes en producción, lo que les falta es una narrativa más poderosa y volvernos dialogantes”, expresó el doctor en Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia.

A lo largo del espacio académico respondió las preguntas de los asistentes y expresó su punto de vista frente a las producciones audiovisuales que se emiten actualmente en los medios nacionales.

“El contexto es lo más importante, sin contexto no hay paz, ni noticias, ni sentido, porque decir que una ciudad es violenta o que estamos peor o mejor que siempre, eso depende del contexto”, comentó el investigador del Centro de Estudios en Periodismo, CEPER.

not conversatorio periodismo 2021 02

Por último, expresó que los nuevos periodistas deben “contar historias para sensibilizar a los ciudadanos, generar conciencia, producir transformaciones de sentidos, tejer sociedad y producir confianza entre todos”.


Por: Fredy Armando Herrera Bueno
Correo: 
Ext: 1770   

Consciente de la relevancia que tiene la educación en la consecución de los sueños, la Universidad de Santander sigue enfocada en brindar, a la par de su oferta programas académicos en todos los niveles, un portafolio de Educación Continua pertinente y de calidad, con el cual los profesionales del Oriente colombiano aseguren su futuro y el de la sociedad en general, ya que es una oferta abierta dirigida a profesionales externos, graduados, estudiantes UDES y de otras IES, empresas y todo aquel que tome la decisión de actualizarse o adquirir nuevos conocimientos.

Es por esto que, en el 2021 la apuesta continuará encaminada a impulsar la virtualización de todos dichos programas, con el fin de permitir que el conocimiento llegue a todos los rincones del país y del mundo, así como a la formalización de programas especiales que beneficien a adultos mayores y niños.

“La cuarta revolución industrial y la coyuntura de covid-19 nos exigen que desarrollemos modelos y procesos formativos creativos, que integren el uso de las TIC’s y propongan soluciones para lograr una transformación significativa en las personas y las empresas frente a esta nueva realidad. Ese es nuestro compromiso, ser agentes de cambio y promotores de innovación con programas ágiles, flexibles que aporten valor a todos nuestros públicos”, explicó María Fernanda Ramírez, directora nacional de Educación Continua.

El fortalecimiento de este proceso se ve reflejado en las cifras de los últimos años, donde se han desarrollado más de 700 programas con un alcance de más de 40 mil personas capacitadas en Bucaramanga, a través de sus distintos tipos de eventos, entre ellos cursos, diplomados, talleres y seminarios para todas las áreas del conocimiento.

Ya son 35 años de trayectoria y reconocimiento del portafolio Educon en la región, el país y el mundo, logrado la actualización de conocimientos de miles de participantes, entre ellos empleados de organizaciones, graduandos bachilleres, profesionales independientes y universitarios. “Desde el momento de su concepción ha sido una apuesta institucional para ofrecer experiencias de aprendizaje que se adapten al entorno y evolucionen junto a las tendencias del mercado y las necesidades de su público, con la innovación y la excelencia como sus banderas”, agregó la Directora.

Así mismo, este proceso institucional ha servido como plataforma de apoyo y visualización de las unidades académicas para la ejecución de sus ideas y proyectos de impacto con entidades públicas y privadas, por medio de los cuales contribuyen con el mejoramiento profesional y del talento humano.

Ceremonias de Grado de los próximos 29 y 30 de abril de 2021

Paso 1:

Postulación a Grado desde el 01 hasta el 13 de marzo de 2021, ingresando a Génesis. En este aplicativo se ingresar con su usuario (código de estudiante) y contraseña (número de documento de identificación y/o la que haya utilizado).

Dar click en la opción Postulación a Grado.

  • Si tiene pendientes académicos, el Sistema le indicará cuáles son para que sean resueltos ante la Dirección del Programa y/o Departamento respectivo. Se sugiere que imprima su historial de notas antes de presentarse a la Dirección y/o Coordinación de su Programa donde le deben orientar sobre el problema presentado. Una vez analizada la situación, la Dirección y/o Coordinación del Programa debe enviar una nota interna a la oficina de Registro y Control Académico, informando la novedad correspondiente.
  • Si no tiene pendientes académicos, el Sistema le permite continuar con su solicitud de grado, que incluye: La actualización de datos personales y estar pendiente de su e-mail donde se le informará mediante un mensaje, sobre los documentos requeridos para el grado.

Observación importante: Si usted ya se postuló anteriormente en un proceso de grado y no lo finalizo por no cumplir con los requisitos requeridos y en los tiempos establecidos. La plataforma no le permitirá postularse nuevamente, usted debe comunicarse con Registro y Control Académico solicitando la migración al proceso de grados actual.

Después de realizar su postulación a grado deberá esperar a que su solicitud sea Aprobada o Rechazada por el funcionario encargado del proceso de grado en registro y control académico en un tiempo no máximo a 2 días hábiles. Si su postulación es aprobada, se le enviara un correo electrónico con el paso a seguir en su proceso, en caso contrario se le notificara el motivo por el cual se rechaza su postulación.

  • Si el correo recibido indica que tiene pendientes académicos, el reporte de calificaciones o notas pendientes debe ser solucionadas con la dirección del programa académico o departamento encargado, para el respectivo reporte ante la oficina de registro y control académico.
  • Si el correo recibido indica que tiene documentos de inscripción pendientes “estudios de bachiller” deben ser enviados por correo electrónico a: con el fin de dar continuidad a su proceso de graduación.

Nota: Si usted realizo sus estudios de educación media en el extranjero, sus documentos de inscripción “estudios de bachiller” deben estar convalidados ante el ministerio de educación.


Paso 2:

Una vez sea aprobada su solicitud a grado, deberá cargar los documentos obligatorios, requeridos para su proceso a través del sistema Génesis y estar pendiente o comunicarse con cada dependencia para la aprobación de su paz y salvo a grado: (Biblioteca, Facultad, Oficina de Graduados, Crédito y Cartera) en las fechas establecidas.

Observación: Debe tener presente que los documentos inscripción son muy diferentes a los documentos requeridos para grado.

Fechas para cargar los documentos desde el 02 de marzo hasta el 17 de marzo de 2021

Paso 3:

Una vez cumpla con todos los requisitos académicos según su plan de estudio, cumpla con todos los documentos obligatorios y tenga aprobado los paz y salvos de cada dependencia. Podrá descargar su recibo de derechos a grado a través de su Génesis en las fechas establecidas.

Observación: si presenta algún rechazado por paz y salvo, debe comunicarse con la dependencia encargada para solucionar el pendiente.

Fechas para el pago de derechos de grado desde el 02 de marzo hasta el 20 de marzo de 2021

VALOR DE LOS DERECHOS DE GRADO:

Se informa que el valor a cancelar por este concepto es:

PARA PROGRAMAS PROFESIONALES Y POSGRADO: $736.200

PARA PROGRAMAS DE TECNOLOGÍAS: $544.800

Paso 4: 

Una vez sea cancelado el valor de los derechos de grado debe enviar el recibo de pago escaneado con buena resolución al correo electrónico  para su respectiva legalización de pago.


Información de entrega del Diploma y Acta:

Debido a la emergencia sanitaria, le recordamos que no se realizara ceremonia de graduación, por la seguridad y la salud de todos. Así mismo solicitamos amablemente sea diligenciado con información clara y concisa, el lugar de residencia para él envió de sus documentos.

Registrar aquí

Importante: El estricto cumplimiento de estas fechas relacionadas anteriormente, permitirá que la Oficina de Registro y Control Académico pueda entregar oportunamente a Secretaría General la documentación requerida, para la revisión y elaboración de los Diplomas y Actas de Grado. Si tiene alguna inquietud acerca de su proceso de grado puede comunicarse a la oficina de Registro y Control Académico  o al PBX UDES +57 (7) 651 6500 ext 1120.

Para efectos de cumplir con lo establecido en los términos de convocatoria publicados el 12 de febrero de 2021, en virtud al numeral 2.4: Socialización de resultados; la Universidad de Santander de acuerdo con el cronograma, se permite publicar los resultados obtenidos en la fase de preselección.

  1. Conformar un banco de elegibles para profesionales de seguimiento de Asesores de Línea
    Ver resultados
Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea