Herramientas de Accesibilidad

SEMANA DEL CEREBRO
Webmaster Bucaramanga

Webmaster Bucaramanga

Un grupo de profesionales de la salud de Santander junto a la investigadora UDES, Ruth Aralí Martínez Vega, se unieron para investigar sobre la situación que vive el país con ocasión del segundo pico de contagios de SARS-CoV-2. Tras el estudio desarrollado, los profesionales destacaron la importancia de la oportunidad en el diagnóstico por Covid-19.

Es así que, el diagnóstico oportuno de la infección ya sea en pacientes sintomáticos o asintomáticos es un elemento fundamental para controlar la transmisión de Covid-19. Por lo tanto, Martínez Vega recalcó que “es preciso que la población sea educada para que identifique a tiempo los síntomas y una vez lo haga, consulte a su EPS y ésta rápidamente le asigne una cita para que el médico tratante le ordene la prueba o si es a través de triaje telefónico, se le asigne la toma de la muestra. Y una vez tomada la muestra, se procese en el laboratorio rápidamente, de manera que en 24 horas ya se tengan los resultados”.

Lo anterior, teniendo en cuenta que una persona infectada no diagnosticada, continua haciendo sus actividades regulares y puede transmitir el virus a otras personas, por lo tanto, la oportunidad de reducir la transmisión del virus disminuye por cada día de retraso en el diagnóstico, no teniendo utilidad después del séptimo día. De acuerdo al análisis realizado por profesionales de la salud de las universidades de Santander, Autónoma de Bucaramanga, Industrial de Santander y de Wisconsin (Madison, Estados Unidos), si un caso se diagnostica a los cinco días, más del 80% de los casos que eran evitables no podrán evitarse. Si el caso se diagnostica a los siete días, más del 90% de los casos que eran evitables no podrán evitarse, de ahí, la importancia realizar un diagnostico a tiempo.

Así mismo, Martínez Vega destaca que “una vez la persona es diagnosticada positiva para Covid-19, ésta debe realizar todos los protocolos de autocuidado y estar pendiente de los signos de alarma en compañía de su EPS, la cual debe realizar un chequeo diario o la entrega de oxímetro de pulso. Esta es una herramienta que permite a los pacientes monitorear la oximetría de pulso en casa y por lo tanto, prever una rápida atención, porque muchas personas cuando sienten dificultad respiratoria, ya tienen una oxigenación de la sangre muy baja y llegan a la clínica en un estado de salud muy deteriorado, mientras que con el oxímetro de pulso pueden darse cuenta si su oxigenación desciende por debajo de 92%, para consultar por Urgencias, así no se sientan fatigados”.

not estudio covid santander 02

Por otra parte, el estudio realizado destacó que el tipo de prueba que se usa para hacer el diagnóstico es de gran importancia, teniendo en cuenta que las pruebas de PCR detectan el RNA del virus y que las pruebas de antígenos detectan proteína del virus.

De acuerdo a lo anterior, Martínez Vega aclara que “las pruebas de PCR son más sensibles, es decir, son capaces de detectar más personas que están infectadas que las pruebas de antígeno, estas últimas, detectan una proteína, de manera que la persona tratada debe tener una concentración importante del virus en las secreciones para que pueda ser detectada la proteína. En este sentido las pruebas antigénicas se deben utilizar en pacientes que tienen síntomas, pero en personas que no tienen síntomas, la sensibilidad de la prueba antigénica es muy por debajo de la prueba PCR, puede ser tan baja como de 30%, es decir que si hay 100 personas infectadas, solo estaría identificando 30, mientras cuando se hace en personas que tienen síntomas está por el 80% o 90%, por lo tanto no se deben utilizar las pruebas antigénicas en personas que son asintomáticas, porque la sensibilidad es muy baja”.

De manera que, los profesionales de la salud manifiestan que es necesario implementar una estrategia de vigilancia a través de grupos o pooles de muestras con PCR en personas que tengan alto riesgo de transmisión. “La estrategia de utilizar grupos de muestras es costo eficiente, porque disminuye la inversión y sigue teniendo una buena sensibilidad, puesto que con una prueba de PCR se pueden evaluar hasta 32 personas, en lugar de hacerlo uno a uno, esta técnica se realizaría en asintomáticos, para detectar rápidamente infectados y ponerlos en aislamiento. Otra de las recomendaciones es tener sistemas de vigilancias dentro de las empresas o instituciones educativas activas en la presencialidad, que detecten los casos que estén sintomáticos de manera individual para aislarlos y detener la transmisión. Y entre los asintomáticos, hacer vigilancia a través de pruebas por grupos que son eficientes para analizar más personas con menor costo”.

Finalmente, los expertos destacaron que la estrategia del aislamiento social y restricción de movilidad debe usarse racionalmente, a fin de evitar un colapso económico y al mismo tiempo, preservar la salud, el bienestar y la vida de las personas.


Lea también: Mitos y verdades sobre la vacuna contra el virus SARS-CoV-2

Por: Shirley Peña Pabón
Correo: 
Ext: 1774 

Un grupo interdisciplinar de investigadores pertenecientes a distintas universidades del país y empresas del sector productivo, elaboraron tres cartillas pedagógicas para el control agrícola del cadmio en el cacao.

Teniendo en cuenta que el cacao colombiano debe cumplir con las características de calidad e inocuidad, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), Fedecacao, CasaLuker, y las universidades de Santander (UDES), de Medellín, EAFIT y la Institución Universitaria Pascual Bravo, se unieron para elaborar un material pedagógico que será de gran utilidad para toda la comunidad cacaotera del país.

La coautora de este material pedagógico por parte de la UDES; Beatriz Elena Guerra Sierra, investigadora y directora del grupo de investigación en Biotecnología Agroambiente y Salud - Microbiota, manifestó que “es muy significativo transmitir este conocimiento a todos los actores de la cadena productiva de cacao y al público interesado en este material. Las cartillas, sin duda, son un esfuerzo por la apropiación social del conocimiento en lo que concierne a la problemática del cadmio y su mitigación en el cultivo de cacao. Las tres cartillas son de acceso gratuito, es un material didáctico, gráfico y pedagógico, muy bien ilustrado, que tiene como propósito apoyar el desarrollo competitivo del país”.

A través del grupo de investigación Microbiota, la Universidad de Santander desde hace aproximadamente siete años viene trabajando en el desarrollo de proyectos de investigación relacionados con la biorremediación y fitorremediación de metales pesados en suelos agrícolas, donde han participado jóvenes investigadores, estudiantes de pregrado y posgrado, destacando no solo la importancia de realizar la toma de muestras y los análisis de cadmio en suelos y granos de cacao, sino también las investigaciones han estado dirigidas a evaluar el rol de la biodiversidad de plantas tropicales asistidas por microorganismos en los procesos de fitorremediación de metales pesados.

not cartillas cacao 02

Según Guerra Sierra, “por el riesgo que supone el cadmio en la cadena alimenticia, en 2014, se establecieron los niveles máximos permitidos para el cadmio en los productos de cacao y chocolate vendidos en la Unión Europea. Esto se ha aplicado a partir del primero de enero de 2019. Los niveles se basan en el consumo estimado de chocolate por diferentes grupos de edad. También hay una discusión activa de los límites recomendados a incluir en el Codex Alimentarius”.

Los compradores de cacao utilizan límites en los granos para garantizar que los productos finales estén por debajo de los niveles máximos permitidos establecidos, estos van de 0.5 a 1.1 ppm. Sin embargo y en comparación con otras regiones de cultivo de cacao, los niveles de cadmio en cacao de América Latina y el Caribe (ALC) regularmente están por encima de los límites en ciertas áreas.

Efectos del cadmio

El cadmio es un metal pesado de origen natural que no tiene una función conocida en los seres humanos, contrariamente, si se acumula en el cuerpo, afecta principalmente a los riñones, pero también puede causar desmineralización ósea. La acumulación de cadmio en los suelos tropicales y en particular en plantas de cacao, es un problema que afecta tanto a productores de América Latina y el Caribe como a consumidores de todo el mundo.

Por lo tanto, Guerra Sierra insiste en la necesidad apremiante de encontrar soluciones a corto, mediano y largo plazo para mitigar el problema. “Los organismos de vigilancia deben ejercer control a la exposición de elementos químicos no deseados que se consideran biológicamente no esenciales como por ejemplo el cadmio, dado que ha sido reconocido como un riesgo para la salud de acuerdo a muchos estudios realizados a nivel mundial. Por lo tanto, ha sido reportado como carcinógeno humano según la International Agency for Research on Cancer (IARC). Por ello, es importante tener un control sobre los niveles permisibles de cadmio en los alimentos y la exposición que se tiene a este material pesado, pues el cadmio está presente, en aire, alimentos y agua, y puede producir efectos para la salud, de ahí la importancia de trabajar en estrategias pedagógicas, como por ejemplo las cartillas, en busca de aportar en la seguridad alimentaria”.

Por su parte, Jorge Mario Díaz, director ejecutivo de Agrosavia, en el marco del lanzamiento de las cartillas, manifestó que “esta es una iniciativa que convoca el esfuerzo de organizaciones del gobierno nacional, de los gobiernos locales, de los centros de investigación, del sector privado, del sector gremial, de la academia, de la cooperación internacional. Es decir, es claramente un compromiso nacional. Por lo tanto, este es el resultado del esfuerzo de muchos años, de muchas personas y organizaciones, quienes han trabajado de manera articulada por generar estos resultados de investigación, que se traducen en un instrumento pertinente y necesario, son estas cartillas que en un lenguaje fácil y sencillo darán a entender los resultados de la investigación a los cacaocultores”.

Colección de cartillas sobre el Cadmio en el cacao

Estas cartillas son importantes para el cacaocultor, porque muestran varios aspectos que se debe tener en cuenta en el cultivo de cacao para la prevención y reducción de cadmio.

La primera cartilla ‘¿Qué es el cadmio y por qué es importante en el cultivo de cacao?’ aborda los conceptos básicos del cadmio y explica su presencia en la naturaleza y su origen. La segunda cartilla ‘Investigación y recomendaciones sobre el cadmio en el cultivo de cacao en Colombia’, presenta los aportes de investigación y desarrollo de varias instituciones en Colombia por mitigar y disminuir la presencia de cadmio en el cacao y aborda temas como fertilización, enmiendas y microorganismos. Y por último, la tercera cartilla ‘Recomendaciones mínimas para la mitigación de Cadmio’ da cuenta del plan de acción del gobierno nacional y de todas las instituciones que de alguna manera están trabajando de forma unida y alineada con otros actores de la cadena para ir mejorando la problemática de la presencia de cadmio en algunos sitios de Colombia.

Cabe aclarar que esta publicación de tres cartillas, es resultado de una alianza interinstitucional en la que participó la UDES y que permitió articular a un grupo interdisciplinar de investigadores y profesores, que aportaron ideas, conocimientos y experiencia sobre el cadmio y los cuales quedaron plasmadas, tanto en las artes gráficas como en los esquemas y contenido del texto de las tres cartillas que hoy se ofrecen con libre acceso.

Ver cartillas


Lea también: La UDES avanza en investigación de mora y papa que busca el mejoramiento de estos cultivos en los santanderes

Por: Shirley Peña Pabón
Correo: 
Ext: 1774 

Con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias); los investigadores de la Universidad de Santander, Carlos Alberto Beltrán, Oscar Mauricio Niño y Alexander Mantilla Guerrero, implementan el proyecto ‘Diseño participativo de experiencias transmedia para la restitución de la memoria colectiva ferroviaria del barrio Café Madrid de la ciudad de Bucaramanga’.

Este ejercicio investigativo cuenta con el impulso del programa nacional ‘Ideas para el cambio’, el cual apoya la ejecución de soluciones innovadoras que, desde la ciencia y la tecnología, contribuyen a mejorar la calidad de vida de las comunidades vulnerables en Colombia.

not memoria cafe madrid 04

En ese sentido, a través de este proyecto, el Café Madrid de inicios del siglo XX vuelve a tener protagonismo, por medio de la construcción participativa de experiencias transmedia; una dinámica que le da voz propia a los hijos de este barrio, en el Norte de Bucaramanga, para que, con sus relatos, ayuden al proceso de restitución de la memoria colectiva de un sector que fue emblema del comercio y el progreso en la ciudad.

“Hemos identificado con la comunidad que la identidad se ha ido perdiendo porque quedan pocas generaciones poseedoras de esta memoria, lo que ha suscitado en desigualdades sociales y asimetrías de poder. Lo que buscamos con este proyecto es que nuevamente sus miembros se sientan orgullosos de su sector, lo que fue y lo que representa en la misma historia de la ciudad”, explicó Carlos Alberto Beltrán Arismendi, integrante del Centro de Investigación en Mercadeo y Publicidad (CIMEP) UDES.

not memoria cafe madrid 03

La historia que busca contar este proyecto es muy diferente a la realidad que vive la comunidad actualmente. Lejos de ser un lugar atractivo para los visitantes de la ciudad, el Café Madrid ahora es estigmatizado por ser un sector inseguro, habitado por más de dos mil familias, que en su mayoría integran desplazados y víctimas del conflicto armado del Magdalena Medio, al igual que inmigrantes venezolanos y unos pocos familiares de los extrabajadores y pensionados de la empresa Ferrocarriles Nacionales de Colombia.

Ya pasaron cerca de 80 años, desde que el primer ferrocarril llegó al Café Madrid, y exactamente 20 años de su cierre; dejando solo en los recuerdos de sus habitantes más antiguos, las vivencias de una época de oro para el sector, en la cual vieron con sus propios ojos como se consolidaba la modernización tecnológica en la capital santandereana, en pro del desarrollo económico, laboral y social.

Pedro Antonio Correa, uno de los habitantes emblemáticos del barrio, por su liderazgo comunitario, comentó sobre su experiencia en el proyecto, “me ha gustado mucho el trabajo de los profesores, porque nos han explicado muchas cosas y nos ofrecen un espacio muy gentil y cordial para contar sobre lo que éramos en esa época tan buena para nuestro barrio, donde vivimos en un entorno elegante, prospero y pasivo. El ferrocarril nos hacia sentir cerca de la ciudad y de otras partes del país”.

Así como él, otros habitantes también reconocidos por su empoderamiento social en el barrio, entre ellos, los señores Orlando García, Alirio Mantilla, Consuelo Ortíz y María Susana Márquez, actual presidente de Junta de Acción Comunal; se han sumado a esta iniciativa académica para compartir un sin número de relatos de su juventud en donde tuvieron el privilegio de disfrutar de la abundancia comercial de una época que ya es historia, pero en la cual lograron consagrar su identidad y amor por un lugar que los vio crecer, formar familia, convivir en comunidad y forjar sus raíces sociales.

¿En qué va el proyecto?

Actualmente, el proyecto se encuentra en la fase dos de las cinco que tienen establecidas, la cual hace referencia a la ideación, lo que quiere decir que están trabajando en la caracterización de la diversidad cultural del barrio, teniendo en cuenta el posible desarrollo colaborativo y artístico por parte de la comunidad para plasmar sus experiencias colectivas de memoria.

Para lograr esto, dicho ejercicio académico ha implementado, con la orientación de los investigadores externos Angélica Cubillos y Widman Valbuena, una serie de talleres de índole artístico, bajo la metodología investigación-creación a partir de trabajos sociales de co-creación y co-diseño, en los cuales, “se desarrollan principalmente actividades lúdicas con el fin de encontrar elementos claves que nos permitan ahondar en los conocimientos que tiene la población sobre la memoria. Estos instrumentos son socializados con los participantes, por medio de la tecnología para alcanzar a todas las capas generacionales y culturales”, enfatizó Alexander Mantilla Guerrero, integrante del grupo de investigación Guane de la Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades, y profesor del programa de Comunicación Social y Periodismo UDES.

not memoria cafe madrid 02

Como productos finales, la comunidad contará con un sitio web propio, un libro y contenido tipo Podcats que estará almacenado en una aplicación digital y se transmitirá por medio de su propia radio comunitaria; a través de los cuales se ofrecerá la experiencia transmedia a sus usuarios, de manera que, “quienes accedan a ellos, desde cualquiera de las tres plataformas, tendrá la posibilidad de ver cómo ese contenido se relaciona de manera simultanea con otras tecnologías, con el fin de ofrecer una mayor interacción con diversos elementos visuales, sonoros y gráficos”, comentó Oscar Mauricio Niño Gómez, director del proyecto e integrante del CIMEP del programa de Mercadeo y Publicidad UDES.


 Ver álbum del registro fotográfico del proyecto

Proyecto UDES - Memoria Ferroviaria del Café Madrid


Por: Mónica Farfán S.
Correo: 
Ext: 1772

En un nuevo ejercicio colaborativo interinstitucional de las principales facultades de salud del departamento, adscritas a las universidades de Santander (UDES), Industrial de Santander (UIS) y Autónoma de Bucaramanga (UNAB), con el apoyo del Colegio Médico de Santander, se implementó un programa educativo en vacunación de Covid-19, dirigido al personal de la salud y la comunidad en general.

Por medio de encuentros virtuales, que se transmiten por Facebook Live desde los perfiles de cada institución, se quiere llegar a más personas para ofrecer conocimientos reales sobre este proceso que ha generado controversia por su efectividad e impacto en la salud pública en el país y el mundo.

Estas transmisiones comenzaron desde febrero, convocando inicialmente el interés de los profesionales de salud para profundizar en diferentes aspectos, entre ellos, los beneficios históricos de las vacunas, el funcionamiento de la vacuna de Covid-19 y los principales mitos de su aplicación.

Los días 4 y 11 de marzo, continuará la programación dirigida al personal salud con los temas: Vacunación para Covid-19 en grupos etarios, y Plan departamental de vacunación para Covid-19, respectivamente.

Fecha

Tema

Ponentes Hora

04 de marzo

Vacunación para Covid-19 en grupos etarios

  • Dr. Miguel Oswaldo Cadena Sanabria, médico especialista en Medicina Interna
  • Dr. Édgar Augusto Bernal García, médico especialista en Medicina Interna
  • Dr. Carlos Hernán Becerra Mojica médico especialista en Ginecología y Obstetricia
  • Dra. Patrik Eliana Sarmiento Wilche, médica especialista en Pediatría e Infectología Pediátrica
6:00 p.m.

11 de marzo

Plan departamental de vacunación para Covid-19

  • Dr. Luis Felipe González Castro, gerente departamental de la Estrategia Covid-19.
  • Dr. Germán Eduardo Marín Cárdenas, director de Salud Integral de la Secretaría de Salud de Santander
6:00 p.m.

Pedagogía en vacunación Covid-19 para la comunidad

A su vez, los encuentros virtuales con la comunidad se llevarán a cabo los próximos 18, 23 y 25 de marzo, con la orientación de destacados profesionales de la salud, académicos expertos santandereanos en diferentes especialidades, quienes ofrecerán todo su conocimiento y visión para resolver las dudas e inquietudes de los asistentes desde tres ejes temáticos centrales: ABC de vacunación para Covid-19Vacunación para Covid-19 en diferentes grupos, y ¿Qué debemos saber para acceder a la vacuna en Santander?.

Fecha

Tema

Ponentes Hora

18 de marzo

ABC de vacunación para Covid-19

  • Dr. Luis Miguel Sosa Ávila, médico especialista en Pediatría e Infectología Pediátrica
  • Dr. Héctor Amaya Santiago, médico especialista en Medicina Interna
  • Dr. Édgar Gómez Laiton, médico especialista en Medicina Interna
6:00 p.m.
23 de marzo Vacunación para Covid-19 en diferentes grupos
  • Dr. Miguel Oswaldo Cadena Sanabria, médico especialista en Medicina Interna
  • Dra. Carol Gisela Rueda Ordóñez, médica especialista en Ginecología y Medicina Maternofetal
  • Dra. Patrik Eliana Sarmiento Wilches, médica especialista en Pediatría e Infectología Pediátrica
6:00 p.m.
25 de marzo ¿Qué debemos saber para acceder a la vacuna en Santander?
  • Dr. Javier Alonso Willamizar Suárez, secretario de Salud de Santander
  • Jefe Dianela Díaz, líder del Centro de Acopio departamental – Plan Ampliado de Inmunización (PAI)
6:00 p.m.

Por: Mónica Farfán S.
Correo: 
Ext: 1772

Durante los últimos años, Seguros Bolívar como aliado corporativo de la Universidad de Santander ha encontrado en la oferta académica de Educación Continua, la mejor opción para capacitar a sus afiliados.

“Siempre nos centramos en brindarles a nuestros aliados y sus participantes, una experiencia enriquecedora frente a cada temática, con la cual buscamos motivarlos por el camino del fortalecimiento de sus capacidades y así contribuir en la transferencia del conocimiento y la concreción de nuevos ciclos de aprendizajes”, comentó María Fernanda Ramírez, directora nacional de Educación Continua.

not cursos educon seguros bolivar 03

Es así como, recientemente se llevó a cabo la tercera cohorte del diplomado ‘Gerencia para la prevención de riesgos laborales’ que contó con la vinculación de profesionales de diferentes organizaciones del país como Terpel Energía S.A.S., Cooperativa de Tecnólogos e Ingenieros de la Industria del Petróleo (TIP), Central Motor S.A.S., Prodeca S.A., Eco Minerals COP, entre otras.

Sobre lo visto en este espacio de formación de 60 horas, el profesor de Ingeniería Industrial UDES, Jossie Esteban Garzón Baquero, quien orientó el diplomado, explicó “el objetivo que teníamos era darles a conocer a las empresas convocadas, sus gerentes o encargados del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, los requisitos mínimos de una implementación adecuada, y de esta manera, mejorar la prevención de los riesgos laborales”.

not cursos educon seguros bolivar 02

Con la tercera versión de este programa, que se desarrolló en modalidad E-learning sincrónico, se buscaba brindarles a los participantes la posibilidad de ampliar sus capacidades para interpretar adecuadamente las normas del sistema SST, así como contribuir al fortalecimiento de sus habilidades para planear, ejecutar y apoyar las auditorías internas de sus organizaciones.


Por: Mónica Farfán S.
Correo: 
Ext: 1772

En la primera edición de la iniciativa empresarial ‘25 Mujeres en la Ciencia Latinoamericana’, la multinacional estadounidense 3M (Minnesota Mining and Manufacturing Company) seleccionó a Johanna Marcela Flórez Castillo, profesora e investigadora de la Universidad de Santander como una de las científicas emergentes en la región.

Entre las más de mil postuladas; dos argentinas, seis brasileras, tres chilenas, tres peruanas, cinco mexicanas, dos panameñas, una uruguaya y tres colombianas, conformaron finalmente el top 25 de las científicas destacas en Latinoamérica, las cuales, con su labor, proyectos e historias, contribuyen a mejorar la vida de las personas.

not investigadora 3M 2021 03

Es así como, de las tres colombianas reconocidas en esta oportunidad, solo Johanna, quien es química y doctora en Química, representa a Santander. “Las líneas de trabajo de todas las postuladas y seleccionadas, eran muy variadas. El listado estuvo conformado por médicas, veterinarias, biólogas, sociólogas, entre otras profesiones. Los proyectos socializados iban desde diseñar células para crear nuevos órganos, el desarrollo de un pulmón artificial hasta el estudio del impacto de la pandemia a nivel social. Todo esto me permitió reconocer que la influencia de la mujer actualmente está en cualquier área del conocimiento y que no solamente se hace ciencia de la manera que más conocemos, que es en un laboratorio, sino que la ciencia está en todos aquellos que no limitan su ingenio y curiosidad”, comentó Flórez Castillo.

Este reconocimiento fue anunciado en el marco de la conmemoración internacional del Día de la Niña y la Mujer en la Ciencia, con el fin de presentarse como una iniciativa empresarial que exalta la importancia de reducir la brecha de género que existe en relación al estudio de las disciplinas científicas. “De esta manera 3M reconoce el protagonismo de las grandes científicas que, con sus historias y proyectos inspiradores, han generado un impacto significativo en la vida de las personas. Sin duda, la diversidad es esencial y nos ayuda a construir un futuro cada vez más justo y sostenible. Es por esto que, seguiremos impulsando iniciativas que nos ayuden a motivar y empoderar a las niñas, jóvenes y mujeres”, manifestó José Varela, vicepresidente de Asuntos Corporativos y de Gobierno de 3M en América Latina.

¿Por qué Johanna Flórez es una mujer relevante en la ciencia de latinoamericana?

Para hacer parte de las ‘25 Mujeres en la Ciencia Latinoamericana’, Johanna Marcela Flórez presentó los resultados del proyecto “Bioconjugados de péptidos Ib-M con nanopartículas magnéticas biocompatibles con compuestos antibacterianos alternativos contra Escherichia Coli (E-coli)”, en el cual ha trabajado desde el 2017 con el grupo de investigación en Ciencias Básicas y Aplicadas para la Sostenibilidad (CIBAS) de la Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agropecuarias, y CliniUDES de la Facultad de Salud UDES.

Sobre este refirió, “es el proyecto con el que iniciamos la línea de Nanotecnología y Biomateriales dentro del grupo, apostándole a desarrollar nuevos compuestos que nos permitan inhibir el efecto microbiano de algunos microorganismos tales como E-coli. Este proyecto nos generó resultados prometedores, los cuales nos sirvieron como insumos para publicar tres artículos, presentar varias ponencias en eventos científicos y principalmente, formar a dos estudiantes de maestría y cuatro de pregrado. Así mismo, ha sido la base para un nuevo proyecto que también cuenta con el financiamiento del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias) y por medio del cual, seguimos formando a dos nuevos estudiantes de maestría”.

not investigadora 3M 2021 02

Con la investigación que hoy la destaca en Latinoamérica, Johanna y su grupo de investigación, plantean la posibilidad de utilizar las nanopartículas que tienen propiedades magnéticas como agentes transportadores de otros compuestos capaces de llegar a las bacterias y debilitarlas. “Nuestro sueño es que a futuro podamos pasar del laboratorio a una fase preclínica y finalmente, al uso real en pacientes. Aunque todo este trabajo también tiene un objetivo superior y es el de impactar a los estudiantes para sean ellos los que se sigan dedicando a la investigación, porque uno solo no puede cargar con esa responsabilidad, se necesita apoyo y es esencial que venga de las nuevas generaciones, ya que definitivamente es la investigación lo que permite el progreso y que ello se logre, está en los hombros de los estudiantes no solo del país sino de la región.”


Por: Mónica Farfán S.
Correo: 
Ext: 1772

A partir de este momento, la Universidad de Santander hace parte de la familia global de innovación que acoge la Red internacional Waitro, fundada en el marco del sistema de las Naciones Unidas con el fin de facilitar las alianzas en ciencia, tecnología e innovación, las cuales estén orientadas a la acción entre miembros para contribuir de manera más amplia al desarrollo sostenible.

Es así como la UDES hasta el momento es la segunda universidad colombiana vinculada a dicha Red, que desde 1970 juega un papel vital en la unión del mundo, a partir de la integración de organizaciones dedicadas a la investigación y la tecnología, e interesadas en trabajar desde el fundamento de la hermandad y acuerdos cooperativos por la transferencia tecnológica y el desarrollo de las capacidades.

“La vinculación en esta red surge de la relación de cooperación que se ha venido gestando con la Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB). A partir de esta alianza estratégica, logramos entrar a la Red y ser la segunda universidad colombiana que hace parte de ella, lo que significa grandes oportunidades para nuestros investigadores. Este hecho muestra que los resultados en investigación de la UDES son de alta calidad y que estamos siendo llamados a vincularnos para trabajar en red y ampliar el impacto que estamos logrando en materia de investigación”, explicó Vanessa Ibáñez Delgado, directora de Relaciones Nacionales e Internacionales de la UDES.

Actualmente, Waitro es catalogada la red global líder en el fomento de las capacidades I+D de diversos actores académicos y científicos, apoyados por una amplia gama servicios y programas que encaminan su ejercicio a garantizar la transformación para un futuro sostenible.

En América Latina y el Caribe son 15 instituciones, incluida la UDES, pero junto a Medio Oriente, África del Norte, Europa, Asia y el Pacífico, suman en total más de 60 los miembros de esta Red, la cual beneficia a sus socios con incentivos útiles para el trabajo colaborativo, cruciales para la incubación y comercialización de tecnologías innovadoras que den solución real y efectiva de las principales necesidades mundiales.

not red waitro 02Infografía presentada en el sitio web de la Red sobre los miembros Waitro, ubicados en las diferentes latitudes del planeta

¿En qué beneficia a la UDES ser miembro de Waitro?

A partir de la vinculación de la Universidad de Santander a esta Red se vislumbra la posibilidad de contar con formación especializada para sus investigadores, de establecer alianzas de cooperación científica para la formulación y desarrollo de proyectos, así como de contar con la colaboración y el acompañamiento para la postulación a convocatorias y fondos de internacionales de investigación, además de servir como plataforma para visibilizar a gran escala las buenas prácticas científicas institucionales de mayor impacto.

Sobre esto, aclaró Ibáñez Delgado, “queremos que la comunidad académica de la Universidad conozca que la estrategia UDES Internacional no se enfoca solamente en la concreción de convenios uno a uno con instituciones, sino que también le apostamos a abrir nuevos espacios de participación en red. Ya que, si nos fijamos, una red puede unir a varias instituciones, eliminando las barreras de las formalidades individuales y abriendo la posibilidad de crear cooperación conjunta de alto nivel”.

Para este 2021, el plan de trabajo propuesto dentro de Waitro para la UDES incluye, capacitaciones para sus investigadores en materia de formulación de proyectos de proyección internacional, viables para postularse en la convocatoria del programa Horizonte Europa.

Por otra parte, también se desarrollarán talleres de uso de la plataforma Saira, por medio de la cual los miles de investigadores vinculados a esta importante Red, se conectan para buscar y encontrar a socios estratégicos para la materialización de sus ideas de proyectos basados en las oportunidades de financiamiento o desafíos identificados de manera colectiva.

Finalmente, la UDES también tendrá la posibilidad de visibilizar la calidad de su investigación, lo que quiere decir que, a partir de sus buenas prácticas y fortalezas científicas, se dará a la tarea de transferir ese conocimiento para formar nuevas y mejores capacidades en sus pares internacionales.


Por: Mónica Farfán S.
Correo: 
Ext: 1772

Esta fue una de las conclusiones que dejó la primera versión del 2021 de Diálogos UDES titulada ‘Primera infancia y confinamiento: Tensiones y realidades’, espacio académico organizado por la Vicerrectoría de Extensión que integró al sector público y privado, para conocer la realidad que viven los niños y las familias durante la pandemia por Covid-19.

En el conversatorio que contó con la participación de representantes del Centro de Desarrollo Humano (CINDE), Cajasan y la Alcaldía de Bucaramanga, se dieron a conocer aspectos importantes que afectan el desempeño académico, socioafectivo y recreativo de los niños que viven el confinamiento.

Jhon Carlos Pabón Mantilla, secretario de Desarrollo Social de la Alcaldía de Bucaramanga, señaló que “los niños no son los más vulnerables frente al virus, pero si los más afectados por esta crisis. La virtualidad presenta dos grandes brechas, la primera es la poca pedagogía desarrollada para impartir las clases y la segunda es la falta de acceso a internet en ciertos sectores del departamento”.

not dialogos primera infancia 02

Para Pabón, “el juego es parte fundamental para realizar las primeras interacciones de tipo social, eso fue cortado por la pandemia, sin derecho a jugar o interactuar con otros niños, todos nuestros programas de infancia tuvieron que virtualizarse, y otros atender esa población vulnerable en términos económicos”.

Igualmente, los invitados debatieron sobre la necesidad de crear poyectos de investigación, que permitan conocer la situación que viven los niños de Santander y de Colombia, para determinar con exactitud, cómo esta la salud mental de la población infantil. “Tenemos un gran vacío en investigación de cómo han vivido la cuarentena los niños y las familias colombianas, para poder entender lo que están viviendo. Por lo tanto, es fundamental que como comunidad académica en alianza con el sector empresarial y el Estado, podamos generar esas articulaciones que nos permitan producir nuevo conocimiento frente a este tema y conocer los desafíos que se vienen después del virus”, mencionó Adriana Arroyo Ortega, directora de la maestría en Primera Infancia: Educación y Desarrollo de la UDES en el campus Bucaramanga.

Por su parte, el rector general de la Universidad de Santander, Jaime Restrepo Cuartas, mencionó las investigaciones que adelanta la institución en este tema: “me siento orgulloso que la primera infancia este cobrando más relevancia en el país, por eso sería muy bueno que empresas como Cajasan nos acompañen en la posibilidad de crear un prototipo que le podamos mostrar al país. Es que por ejemplo, estas plantas protéicas que nosotros estamos trabajando como la ‘sacha inchi’ y la ‘moringa’, pueden jugar un papel sustancial en la alimentación de la vida humana y animal. Es fundamental que podamos incoporar esas metodologías en el manejo de la primera infancia, buscando el desarrollo mental de los niños”.

Para Solanyer López Álvarez, directora de la maestría en Primera Infancia: Educación y Desarrollo en la Unidad de Extensión de la UDES en Sabaneta (Antioquia), el problema radica que Colombia no cuenta con “políticas públicas de cuidado a la primera infancia, el cuidado tendría que ser una categoría que nosotros empezáramos a problematizar”.

Con estos diálogos entre el sector público, privado y empresarial que promueve la UDES se espera construir acciones y proyectos encaminados al mejoramiento y la calidad de vida de la primera infancia en Colombia.


Vea aquí nuevamente este Diálogo UDES

Por: Fredy Armando Herrera Bueno
Correo: 
Ext: 1770   

En la primera versión del 2021 del Café con Arte virtual, el escritor y poeta colombiano John Freddy Galindo, realizó la presentación de su primera novela ‘Aviones que se estrellan contra todo’, obra que le permitió recibir la Beca Bicentenario en 2019.

John Freddy Galindo también ha sido merecedor de premios como el Nacional de Poesía de la Universidad Externado de Colombia, el de Impulso a la Poesía Joven Colombiana, el Nacional de Poesía Tomás Vargas Osorio y en 2020 recibió el premio del Festival Internacional de Poesía de Medellín. Estos y otros reconocimientos destacan sus obras, las cuales han aparecido en publicaciones nacionales e internacionales, entre estas: ‘Ventanas de otros días’ (2007), ‘Karaoke demon’ (2010) y ‘No hace falta que te digan que te quites’, entre otras.

En esta oportunidad, Jaime Restrepo Cuartas, rector general y María Margarita Rivera, vicerrectora de Extensión, conversaron con John Freddy Galindo sobre algunas reflexiones de sus escritos y su amor por las letras, “mi relación con la escritura ante todo ha sido una relación con la lectura, desde siempre, en mi caso la lectura ocurrió casi por accidente. Lo digo porque tuve la fortuna de tener un padre lector, esta fue una oportunidad para acercarme a ese universo paterno que siempre me llamó la atención”.

Por su parte, Jaime Restrepo Cuartas, rector general, manifestó que “esta novela me trae a la memoria historias como ‘El revés y el derecho’ de Albert Camus, especialmente una frase que él dice: “las ultimas frases de un libro están ya en las primeras”, pues al leer el último capítulo se me pareció al primero, de manera que el desarrollo de esta obra gira entorno a los recuerdos que vienen y van, de un personaje que vive abrumado en una ciudad que no le ofrece mucho”.

‘Aviones que se estrellan contra todo’ es la historia de una huida, de quien arremete contra la ciudad que habita y que odia un poco, porque hay personas que lo abandonaron como su familia y amigos. La novela ocurre en medio de los disturbios de una universidad pública y habla de las emociones de un personaje que está solo y blindado, pero que quiere salir de esa caparazón impenetrable.

Así mismo, María Margarita Rivera, destacó de esta historia, “la desesperanza, el miedo, el aburrimiento, la desilusión, la muerte, la carencia, la huida y la condición humana del protagonista, que sin duda, evoca el pasado como algo mejor que su presente y que invita a incendiar de manera metafórica aquello que no sirve”.

Durante este espacio, el Rector General invitó al autor a leer un fragmento de su novela, de esta manera, John Freddy Galindo compartió con los asistentes, el capítulo ocho:

“Siempre me ha venido bien la idea del fin del mundo, estrellarme con eso que nunca voy a conocer, ha sido desde el inicio de todo un ejercicio enternecedor, cuando la infancia de Alejo y cado uno tomo su camino, llegaron unos días interminables y tristes, durante mucho tiempo no paso gran cosa, nadie hablaba de nada hasta que Lisa apareció y se metió con mi hermano. Lisa era una gringa que aterrizó aquí como voluntaria de una ONG y que a veces caía por la universidad a parchar y a tomar cerveza. La primera vez que la vi estaba sentado en una banca del bosque, venía sola y tenía el pelo amarrado con un trapo de colores. Ese mismo día entendí que Lisa jamás me amaría, nunca he sabido con certeza qué sucedió, si yo fuese inteligente conocería la respuesta a esta pregunta, creo que todo lo que hacemos por amor, lo hacemos porque estamos hechos para el desastre. El amor es una tontería, pero Lisa no lo era, a pesar de mi hermano, ella insistía en sobre volar mi cabeza como una ametralladora, quizá era una mentira que me gustaba repetirme si todo es mentira, escoge al menos una mentira que sea hermosa, me decía cada vez que la veía sola pateando cosas por la calle”.

Así mismo, Galindo habló de su interés en construir una sola obra con cada libro que escribe, “busco que mis libros se relacionen, por supuesto cada uno tiene sus matices, pero más que escribir libros independientes, me interesa construir un universo”.

Ante la pregunta de uno de los asistentes al Café con Arte virtual sobré en qué se inspiraba para escribir, Galindo manifestó: “yo no creo mucho en la inspiración, porque creo que la inspiración se ha romantizado demasiado. No es que uno se siente y se inspire pero hay cosas que me motivan a escribir. Me gusta mucho la calle, por ejemplo salir a caminar, salir de noche también es algo que me interesa mucho. En la pandemia salí a la calle a montar en bicicleta y redescubrí la ciudad de otra forma y son estas cosas muy pequeñas las que me motivan, por ejemplo la cotidianidad del detalle, pues generalmente uno piensa que las historias están por allá arriba, cuando las historias están ahí al lado de uno. También hay otro tema que me atraviesa y es el amor, creo que a pesar de lo triste que puede sonar lo que escribo, mi gran tema siempre es el amor”.

La invitación está abierta para disfrutar esta particular obra que reúne tres grandes historias, dividas en 43 capítulos, las cuales Galindo escribió a lo largo de 10 años, entre el abandono y la dedicación, hoy un proyecto hecho realidad, entre otros que vienen en camino.


Ver aquí nuevamente la conversación con el escritor

Por: Shirley Peña Pabón
Correo: 
Ext: 1774 

El Consejo Académico de la Universidad de Santander informa sobre la apertura de la Convocatoria pública para proveer el cargo de profesor-director de los programas de Doctorado en Recursos Energéticos Renovables y Maestría en Recursos Energéticos, perfil que requiere, según la Resolución 017 cumplir con los siguientes requisitos:

Profesión:

Ingeniería Química, Ingeniería Eléctrica o Ingeniería en Energía u otras afines. Con doctorado en áreas relacionadas con los recursos energéticos, recursos energéticos renovables o equivalentes a nivel internacional.

Experiencia laboral:

Mínima de 2 años, con dedicación de tiempo completo o equivalente, en la industria, en el área de los recursos renovables 

Experiencia académica:

Mínima de 2 años, con experiencia en docencia, investigación y en administración académica en el área de la ingeniería, preferiblemente en relación con energías renovables 

Productividad académica

Evidencias de productos reconocidos por Minciencias durante los últimos 5 años con énfasis en conversión de energía, sostenibilidad energética, uso eficiente de recursos energéticos y demás temas relacionados preferiblemente con recursos energéticos renovables tales como energía solar, energía eólica, bioenergía y otros. 

Competencias científico-tecnológicas:

Profesionales

-Comprensión del impacto del uso de los recursos energéticos en el desarrollo regional, nacional y global
-Gestión de planes de actualización permanente en las nuevas teorías, tecnologías, métodos y tendencias relacionadas con los recursos energéticos
-Participación en proyectos energéticos del nivel empresarial o académico

Investigativas

-Creación de nuevo conocimiento en lo referente al uso de los recursos renovables para la solución de problemas energéticos
-Participación en grupos y redes de investigación con productos registrados en los mismos
-Estancias posdoctorales en grupos o centros de investigación
-Participación en eventos nacionales e internacionales con ponencias, posters o equivalentes referidas al sector energético
-Relación de proyectos de investigación con financiación, preferiblemente externa a la institución desarrolladora (en caso de aplicar)

De interacción científica

-Interacción con equipos nacionales e internacionales para la investigación en el área de las energías
-Participación en equipos del sector público o privado para el desarrollo de proyectos
-Capacidad de búsqueda de campos de acción para el desarrollo científico de las energías renovables en Colombia y América Latina
-Nivel mínimo de inglés C1 según el Marco Común Europeo de referencia para las lenguas, el cual debera estar soportado a través de certificado vigente al momento de inicio de la presente convocatoria

Tecnológicas

-Manejo de plataformas educativas
-Uso de TIC en la educación
-Manejo de software especializado

Cronograma 

Actividad

Fechas

Publicación de la convocatoria

01 de marzo de 2021

Cierre de inscripciones

10 de marzo de 2021

Proceso de revisión de hojas de vida por parte de la comisión evaluadora

11 a 18 de marzo de 2021

Publicación de resultados

23 de marzo de 2021


Para más información sobre el proceso, leer la Resolución 017 de 2021
Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea