Herramientas de Accesibilidad
Javier Andrés Tarazona Ortiz, estudiante de la Tecnología en Diseño Gráfico Publicitario de la UDES, fue el ganador del concurso ‘Diseña la imagen para la Semana del Tecnólogo 2020’, organizado por las universidades de Santander (UDES), Autónoma de Bucaramanga (UNAB) y Corporación Universitaria Minuto de Dios (Uniminuto), para reconocer el mejor trabajo elaborado por un estudiante de estas instituciones y seleccionarlo como la imagen de la reciente edición de este evento que se llevó a cabo en el mes de octubre.
Según William Humberto Zamudio Peña, director del Centro de Formación en Tecnologías de la UDES, “para la Universidad este logro y reconocimiento representa la visibilidad del programa tecnológico Diseño Gráfico Publicitario como un programa de alta calidad. El trabajo del estudiante fue admirado por sus pares de las instituciones de educación superior organizadoras de la Semana del Tecnólogo, lo que ubica a la UDES un paso adelante con la formación de tecnólogos comprometidos con su quehacer profesional”.
Este estudiante de tercer semestre demostró que su talento, creatividad y dedicación le permitirán desenvolverse de manera sobresaliente en su campo profesional. Es así que, Tarazona Ortiz, nos habló sobre su propuesta, la cual fue la que mejor representó al tema propuesto para la novena edición de la Semana del Tecnólogo que llevó como temática central ‘Saber - hacer e innovación’.
“Mi propuesta básicamente consistió en mostrar las principales herramientas que tiene un tecnólogo al momento de hacer su labor en cualquier ámbito, las cuales yo interpreté y plasmé en el diseño propuesto. Investigué cuáles eran las características de un tecnólogo, desde su creatividad e invención, posteriormente, realicé mi propuesta en la que se conectaron tres aspectos fundamentales: la visión, la creatividad y al momento en que estas dos se conectan, surge el tercer aspecto que es la huella dactilar, como referencia de que podemos actuar con un sello propio”.
De esta forma, la propuesta diseñada por Javier Andrés acompañó todas las piezas gráficas y el material promocional con el que se realizó la convocatoria y la difusión de la agenda académica del evento, en el que se analizó el aporte de la formación tecnológica para la superación de la pandemia y que durante una semana contó con la participación de conferencistas nacionales e internacionales y que incluyó muestras emprendimiento, conferencias sobre reactivación económica, emprendimiento en redes sociales, gastronomía, nutrición, talleres de marketing digital, fotografía, videojuegos e imagen personal. Al igual que se llevaron a cabo encuentros de semilleros de investigación y proyectos de emprendimiento, que enfatizaron en el componente de innovación.
Finalmente, Javier Andrés ratifica la importancia y el papel del tecnólogo en el sector productivo y social en el departamento, “sin duda, la Semana del Tecnólogo ha sido un espacio que año tras año reconoce la importancia y el papel del tecnólogo. Independientemente de la tecnología, me parece muy importante que se reconozca la creatividad y el desempeño del tecnólogo en los diferentes campos del saber-hacer. Es claro que este espacio también nos brindó la posibilidad de visibilizar nuestra labor ante el sector social y empresarial, así como consolidar nuestro conocimiento en el ambiente académico”.
En el marco del ‘Café con Arte virtual’, Jaime Restrepo Cuartas, rector general y María Margarita Rivera Galvis, vicerrectora de Extensión dialogaron con Ezequiel Dellutri, profesor de literatura y autor de novelas para niños y jóvenes, entre las que se destacan ‘Sobre la convergencia’, ‘Sobre los inmortales’, ‘La miscelánea de horror’ y ‘Las tres brujas niñas’, con las cuales ha recibido reconocimientos en el ámbito de la literatura fantástica.
Ezequiel Dellutri ha escrito dos libros de ensayo para adolescentes, ambos publicados por la editorial Verbo Vivo, uno de ellos dedicado a la influencia de las nuevas tecnologías en las vidas de los jóvenes y publicado diversos artículos sobre literatura de género. Ha sido ganador del Premio Internacional de Novela Negra CM con el relato Carroña y del Premio Norma de Literatura infantil y juvenil 2018 con la novela juvenil Koi.
De esta manera, los asistentes al Café con Arte conocieron la historia Koi, en la que Dellutri narra la vida de dos jóvenes medio hermanos (Laura y Julián). Por un lado, Laura descubre a un padre ausente del que su mamá nunca le habló y por otro, Laura conoce a Julián, su medio hermano, quien sufre de autismo. Según el autor “la idea de esta historia, fue hablar sobre cómo se construye un camino cuando estamos aislados, esta novela trata sobre cómo todos necesitamos al que es diferente, es así que, a lo largo de la historia vemos como Julián ayuda a que Laura sea mejor persona”.
El autor destaca los peces koi a lo largo de la historia, los cuales se convierten en el puente entre los dos personajes principales, reflejando la realidad que viven, pues de alguna manera, pareciera que nunca llegarían a vincularse y es a partir de ahí, que reconstruyen su historia.
Por otra parte, la vicerrectora de Extensión indagó al autor invitado sobre el proceso de escritura de una novela, razón por la cual Dellutri explicó que “en la novela lo importante es la voz, creo que en Koi lo que pesa es la voz de quien cuenta la historia; la voz de Laura, una voz fluida, cotidiana y blanca, es decir, poética. Y esto lo logro cuando termino de escribir un texto y lo voy a corregir. Yo personalmente lo leo en voz alta, lo grabó y finalmente lo escuchó, porque quiero que suene bien y que tenga una sonoridad determinada”.
Ante la afirmación de Dellutri, el rector general de la UDES, manifestó: “es cierto, no basta solo con escribir el texto, hay que leerlo y pedir a otras personas que lo lean, pues es en la voz del otro y en el mensaje que puede dar la voz del otro, que se encuentran algunas de las dificultades que pueden tener los escritos, de esta manera se detectan los errores y el fluir del texto”. Así mismo, manifestó que “el lenguaje es un elemento fundamental de la comunicación entre los hombres, de tal manera que, el lenguaje mismo es inspirador, lleno de riquezas y de valor”.
Finalmente, Dellutri concluyó en este Café con Arte que “el trabajo de la escritura está en la formación de la gramática y el conocimiento del lenguaje, el amor a la forma como una palabra se une con otra, por tanto, hay que leer, practicar y trabajar el oído, pues como suena nuestro idioma es maravilloso”.
Tan pronto obtuvo su título como abogado en el campus de Bucaramanga en el 2009, Halinisky Sánchez Meneses abrió su oficina de litigio en el municipio de Pelaya (Cesar), donde atendió durante 8 años procesos relacionados con asuntos penales, civiles y administrativos en los departamentos de Cesar y el sur de Bolívar. Una labor que combinó con la docencia universitaria en los programas a distancia de la Universidad del Magdalena en sus sedes de Pelaya y Aguachica (Cesar).
Desde el año 2013, Halinisky también se desempeñó como asesor jurídico de las alcaldías de Pelaya, San Martín (Cesar), El Peñón (Bolívar) y de entidades como las empresas de servicio públicos de Pelaya y La Gloria (Cesar), el ESE Hospital de El Peñón y del Fondo para la Educación Superior (Fodesep). A partir del año 2018, logró vincularse por concurso de méritos a la rama judicial como juez promiscuo municipal de Tamalameque (Cesar), después de aplicar a una convocatoria en la que participaron más de 20 mil abogados y en la que el graduado UDES superó exitosamente todas las fases, logrando un buen desempeño que lo llevó a tomar posesión de este cargo.
A partir de su experencia profesional, ha desarrollado una visión desde tres frentes del derecho, tanto desde la orilla de la litigación, como de la asesoría y recientemente desde la administración de justicia, que le ha ofrecido una visión integral de su oficio, siempre con el fin de estar al servicio de la comunidad donde trabaja.
“Mi propósito y aspiración, es garantizar a la comunidad de Tamalameque una administración de justicia imparcial, comprometida con la excelencia, apoyada en las tecnologías de la información y utilizando un lenguaje cercano al ciudadano. Mi lema como servidor judicial es humanizar la justicia”, aseguró Sánchez Meneses.
Precisamente este recorrido profesional lo motivó en 2020 a escribir un libro llamado ‘Consejos Prácticos para el Litigante ante el Juez de Control de Garantías’, en el que recopiló una serie de recomendaciones para los abogados principiantes interesados en el derecho penal y que se ha convertido en una herramienta útil para abogados en formación, dado que es un libro que se centra en cómo hacer los procedimientos y llevar a buen término una audiencia de control de garantías. La publicación fue lanzada en mayo de este año en la Universidad de Santander, con el apoyo de la oficina de Graduados.
De igual forma, Halinisky asegura que a partir de la formación recibida en la UDES, él obtuvo dos enseñanzas que considera fundamentales para el buen ejercicio de su profesión. Por un lado ejercer la abogacía con profunda responsabilidad social, pues todo profesional está llamado a cumplir un deber social que contribuya a que Colombia sea un mejor país. Y por otro lado, la conciencia de adaptar su profesión a las exigencias de una economía de mercado en el contexto de una sociedad digital.
El graduado considera que el programa de Derecho de la UDES, “cuenta con altos estándares de calidad. Al igual que tiene una envidiable planta de docentes, comprometidos con la formación de un abogado con altos estándares de conocimiento. En la UDES se tiene la garantía de una excelente formación tanto teórica como práctica y por último, el programa forma al abogado para el mundo de hoy, por eso las técnicas de resolución de conflictos, las tecnologías de la información y el emprendimiento en una sociedad digital, son ejes transversales en la formación del abogado de la Universidad de Santander”.
Halinisky recomienda a los estudiantes de Derecho, la importancia de aprovechar las herramientas que ofrece la Universidad, por tanto sugiere ir de la mano de la excelencia en su crecimiento académico, vincularse a procesos de investigación, “debemos recordar que lo ideal no es salir de la institución a buscar empleo, por el contrario, debemos salir de la universidad a generar empresas de asesoría y prestadoras de servicios jurídicos en el sector público y privado aprovechando ahora la virtualidad”.
Finalmente, el graduado recuerda que la UDES le brindó durante sus estudios la oportunidad de crecer profesionalmente de la mano del cuerpo de docentes, al igual que le permitió tener “amigos, experiencias y un acompañamiento cercano desde la oficina de Graduados. Me hicieron sentir en casa y nunca olvidaré a personas como la ingeniera Gloria Osorio, Diana Sarmiento y Joaquín Fontecha, que me ayudaron no solo en la parte académica, sino en la parte personal. Nunca descuidaron esa parte humana, tan importante”.
Lo que sucede en un quirófano requiere de conocimiento, experiencia y trabajo en equipo, por eso, en esta oportunidad exaltamos la labor de uno de los protagonistas invisibles del éxito de una cirugía.
Hace 66 años, en 1954 exactamente, un 25 de octubre se graduaron en Colombia las primeras instrumentadoras quirúrgicas en el Hospital San Juan de Dios (Bogotá), fecha que posteriormente se tomó como el día nacional del Instrumentador Quirúrgico.
Los Instrumentadores Quirúrgicos en Colombia forman parte integral del equipo quirúrgico, los cuales trabajando con honestidad y ética, son los responsables de asegurar la calidad de todos los procesos quirúrgicos y con su labor apoyan al cirujano en la realización del acto quirúrgico, además de liderar el control y vigilancia de los procesos de asepsia, antisepsia y bioseguridad en el quirófano y en la unidad quirúrgica en general, permitiendo el desarrollo rápido y eficiente de los procedimientos quirúrgicos, de baja mediana y alta complejidad.
El profesional en Instrumentación Quirúrgica adquiere una formación científica, tecnológica, investigativa, humanística y social, fundamentada en ciencias básicas, ciencias biomédicas, ciencias administrativas y sociales, así como de especialidades médico quirúrgicas, las cuales se fundamentan en la transmisión de conocimientos relacionados con entrenamiento quirúrgico y la aplicación de estos dentro del quirófano y en áreas inherentes a él como lo son las centrales de esterilización, los consultorios especializados y la industria hospitalaria.
Los Instrumentadores Quirúrgicos de la Universidad de Santander sentimos orgullo por nuestra profesión, es el polo a tierra y el eje del acto quirúrgico, es la serenidad y la fortaleza. Como puede observarse, la función del Instrumentador Quirúrgico excede la de alcanzar las tijeras y el bisturí, y es por ello que, debe estar constantemente actualizados en cuanto a las innovaciones técnicas y materiales que se desarrollan en el área quirúrgica y todos sus alcances; con características de liderazgo, toma de decisiones, productividad, planeación, manejo de herramientas técnicas, trabajo en equipo y capacidad de comunicación; con competencias dentro del área asistencial hospitalaria, el área comercial, coordinación de centrales de esterilización, conocimientos en administración hospitalaria, docente e investigativo en labores afines al ejercicio quirúrgico.
Somos profesionales íntegros, idóneos y analíticos que aplicamos nuestros conocimientos, habilidades y destrezas para brindar soluciones oportunas que responden a las necesidades inherentes a la profesión.
Mónica Vargas Rodríguez
Directora del programa de Instrumentación Quirúrgica
Un grupo de niños y jóvenes araucanos, participantes del programa Ondas Arauca, fueron protagonistas en el primer 'Encuentro Internacional de Niños y Jóvenes Científicos', organizado por la Corporación Educativa Minuto de Dios en alianza con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias), con el fin de servir como plataforma de visibilidad para los proyectos de investigación científica, cultural y social desarrollados por los estudiantes investigadores de diferentes instituciones educativas de todo el país, con los cuales buscan impactar social, económica y ambientalmente a sus regiones.
En esta oportunidad, dentro de los 135 grupos de investigación que participaron, se vincularon cuatro grupos adscritos al programa Ondas Arauca, que desde este año se está implementando en dicho departamento por directriz del Minciencias, con el apoyo de la Gobernación de Arauca y el acompañamiento académico y científico de la Universidad de Santander.
'Salvadores del Planeta', 'Mariposando', 'Producción de biogás como alternativa sostenible en el municipio de Saravena' y 'Más niños leyendo y escribiendo, más niños estudiando, más niños felices en la escuela', fueron los cuatro proyectos seleccionados como ejemplo del ejercicio investigativo que han desarrollado, en el marco de este programa, durante el tiempo de pandemia.
Con la vinculación de socios académicos internacionales de México, Perú, Paraguay, Argentina, Puerto Rico y Costa Rica, en el encuentro se expusieron proyectos desarrollados en las áreas de ciencias básicas, ingenierías y tecnologías, ciencias médicas y de la salud, ciencias agrícolas, y ciencias sociales y humanidades.
De esta manera, se sigue evidenciando y avanzando en el impacto que pretende alcanzar el programa Ondas Arauca, en la vida de más de siete mil niños y jóvenes de todo el departamento, promoviendo el interés por la investigación y el desarrollo de actitudes y habilidades que les permitan insertarse activamente en una cultura de la ciencia, la tecnología y la innovación.
De esta manera, en el reciente conversatorio virtual de la estrategia 'Bienestar Ambiental en Casa' que lidera Bienestar Institucional a nivel nacional a través del subproceso de UDES Verde, se entendió en gran medida lo que refiere el tercer Objetivo de Desarrollo Sostenible: Salud y Bienestar.
Continuando con la temática de la nueva agenda para el desarrollo sostenible, enfocada en conocer los 17 objetivos globales; en esta sesión abordaron con la orientación de seis especialistas y profesionales del área de la salud, la importancia de vivir en un ambiente saludable y las pautas para mejorar la salud a un nivel físico, emocional, mental y social.
“Es muy importante la relación que tengo conmigo, con los demás y con el medio ambiente, y como no solamente la salud influye en eso. Todo se interconecta, el bienestar, el desarrollo humano, el deporte, la cultura, todo lo que nos ayuda a canalizar nuestras emociones mejora nuestra calidad de vida y con ello nuestra salud”, afirmó María Soto, directora de Bienestar Institucional en el campus UDES Cúcuta.
Durante la actividad, se analizaron diferentes cifras, las cuales permitieron vislumbrar un panorama mundial frente a la relevancia de la promoción de una buena salud en las personas, no solamente determinada por los servicios médicos y clínicos, sino complementada por más acciones sociales que incentiven la sensibilización comunitaria de un estilo de vida saludable.
De esta manera, se reconoció que uno de los principales retos para cumplir con este objetivo está en la reforma mundial de las acciones que establezcan un mejor estado de salud para todos, a apartir de una atención médica asequible para tamizar riesgos y promover el autocuidado, una mejora en asesoría nutricional, en atención, seguridad y la calidad.
Desde lo que le corresponde a la Universidad de Santander, como institución educativa y en concordancia con su responsabilidad social, le recordó a los asistentes los diferentes servicios de prevención y cuidado que se ofrecen a través de la IPS Neurotrauma, a la comunidad UDES en general.
Sobre esto, la doctora Ivonne Corredor Acevedo, médica especialista en Promoción y Prevención, invitó a los interesados a conocer y vincularse a programas institucionales esenciales como planificación familiar y riesgo cardiovascular, entre otros.
Por su parte, Margarita Barón Cobos, psicóloga especialista en Clínica indicó “son diversos los programas, talleres, conversatorios, asesorías nutricionales, emocionales y de actividad física que ofrece la universidad para sus estudiantes, docentes y administrativos. La estrategia aprendiendo a manejar y cuidar nuestra salud emocional es una de ellas, enfocada en diferentes temas de la salud mental y también con asesoría psicológica”.
Desde el subproceso de Atención al Estudiante, la Universidad de Santander extiende la invitación a su comunidad estudiantil para conozcan y se beneficien de los servicios que están a su disposición, con el fin de apoyar y orientar su experiencia universitaria.
De esta manera, recuerda que toda el contenido referente a noticias, documentos, aplicativos e información de interés, la pueden encontrar en el micrositio
El 'Café con Arte' es un espacio tradicional liderado por la Rectoría General y la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Santander, que se estableció alrededor de Hace ocho años y que ha contado con la participación de numerosos escritores, autores y artistas de talla regional, nacional e internacional, interactuando en este encuentro cultural con la comunidad en general.
En este orden de ideas, el 'Café con Arte multicampus', pretende extender el alcance de tales encuentros a través de la articulación con los Campus de Cúcuta y Valledupar, ampliando el impacto de tal iniciativa y contribuyendo a la consolidación del panorama cultural de nuestra universidad.
Institucionalizar el 'Café con Arte' como el espacio académico para la difusión del arte y la cultura, con proyección regional, nacional e internacional.
El Café con Arte Multicampus, en consonancia con los programas Fomento al Arte y Fomento al Patrimonio de la Coordinación de Gestión Cultural, resulta relevante en cuanto que permite transversalizar la cultura en general en todos los estamentos de la Universidad de Santander UDES, contribuyendo a la formación integral de toda la comunidad universitaria.
Promover el fortalecimiento del pensamiento crítico y creativo a partir de la asociación entre el conocimiento planteado por el psicoanálisis y la narrativa construida desde la literatura, a partir de encuentros semanales y lectura previa por parte de los participantes, consolidando una propuesta creativa desde la creación literaria como cuento o poema.
Fomentar la relación entre la literatura y el psicoanálisis a través de la narrativa del amor de obras especificas bajo el análisis de las categorías Freudianas.
Comunidad general de la Universidad de Santander, especialmente estudiantes de psicología familiarizados con el saber psicoanalítico, sin embargo, no es excluyente, ya que los demás participantes pueden ir construyendo conocimiento en el transcurso de los encuentros que están formalmente a extendidos a la comunidad en general.
Los estudiantes de los programas técnicos y tecnológicos de las universidades de Santander (UDES), Autónoma de Bucaramanga (UNAB) y la Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO), celebrarán del 13 al 17 de octubre la Semana del Tecnólogo, evento de carácter interinstitucional que tiene como propósito destacar el papel del tecnólogo en el contexto regional y nacional, en esta ocasión bajo el tema: ‘Saber - hacer e innovación’.
La jornada abrirá con el foro en el que se analizará el aporte de la formación tecnológica para la superación de la pandemia en Colombia, al igual que el rol que ha desempeñado la educación superior durante la pandemia.
De esta manera, las Instituciones de Educación Superior (IES), suman esfuerzos para dar a conocer la importante labor y el aporte de los programas técnicos y tecnológicos en el sector productivo y social de la región. Así lo destaca William Humberto Zamudio Peña, director del Centro de Formación en Tecnologías de la UDES, “el rol del tecnólogo en cualquiera de sus áreas de conocimiento radica su importancia en el ‘saber-hacer’ de las operaciones productivas y administrativas de las empresas de cualquier naturaleza y tamaño. Es decir, el desempeño profesional es coincidente con su papel resolutivo en los retos y desafíos que deben asumir las empresas e incluso las comunidades donde aportan valor social”.
Durante la Semana del Tecnólogo los asistentes contarán con una amplia programación por medio de plataformas remotas que tendrán la participación de conferencistas nacionales e internacionales y que incluye muestras emprendimiento, conferencias sobre reactivación económica, emprendimiento en redes sociales, gastronomía, nutrición, talleres de marketing digital, fotografía, videojuegos e imagen personal. Al igual que se realizarán encuentros de semilleros de investigación y proyectos de emprendimiento, enfatizando en el componente de innovación.
En esta novena versión del evento, se busca la participación y articulación con entidades del sector productivo, así lo ratifica Zamudio Peña, “la invitación a entidades como la Cámara de Comercio de Bucaramanga y Fenalco propenden para que el contexto empresarial y social identifique y valore la importante oferta académica de los programas tecnológicos, así como la calidad de nuestros profesionales en las distintas áreas de conocimiento, motivando las alianzas estratégicas que conllevan al fortalecimiento de los programas existentes y procesos de cocreación”.
La participación de las universidades en esta jornada durante nueve versiones consecutivas, ha dejado resultados significativos, centrados en la visibilidad y gestión de proyectos de investigación presentadas en convocatorias externas de manera conjunta, especialmente en áreas asociadas a la gestión ambiental, desarrollos tecnológicos y buenas prácticas agrícolas.
De igual forma, “el valor agregado de este escenario, está en la apropiación de los estudiantes, como parte fundamental en su proceso formativo en actividades de nuevo conocimiento, desarrollo de investigaciones y relacionamiento con pares afines a su área de conocimiento de otras Instituciones de Educación Superior. Así mismo, para los profesores es significativo en la medida en que realizan intercambio de saberes que promueven proyectos de investigación y extensión que pueden escalar a nivel nacional e internacional a partir del relacionamiento con las instituciones participantes”, manifestó Zamudio Peña.
La Semana del Tecnólogo cuenta con el respaldo y participación de la Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior con Formación Técnica Profesional, Tecnológica y Universitaria (ACIET), que junto con las universidades de la región, invitan a la comunidad y el sector empresarial, a este jornada que reúne iniciativas fundamentadas sobre el conocimiento y los resultados de investigación, las cuales son parte de la respuesta a los problemas del contexto y el sector empresarial que realizan los programas de formación técnica y tecnológica.
A partir de las alianzas estratégicas de la UDES con las otras IES participantes en esta jornada, se han logrado importantes resultados desde el Centro de Formación en Tecnologías, entre los que se encuentran:
Ver Programación semana del tecnólogo 2020
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados