Herramientas de Accesibilidad

SEMANA DEL CEREBRO
Webmaster Bucaramanga

Webmaster Bucaramanga

El acto de imposición de símbolos representa para los estudiantes de último semestre del programa de Enfermería, la culminación exitosa de su preparación universitaria con miras a desarrollar su práctica profesional como etapa final de su proceso formativo.

Como un hecho atípico, en esta oportunidad, se conmemoró este logro de manera remota, permitiendo que profesores, estudiantes, directivos y familiares, presenciaran la conmemoración de este simbolismo histórico para los futuros profesionales de Enfermería de la Universidad de Santander, con el cual reflejan su dignidad, vocación de servicio y de atención a la sociedad, además de su lealtad, sabiduría y amor al prójimo.

not simbolos enfermeria2

“En este último semestre es donde los estudiantes van a demostrar, en sus diferentes sitios de práctica, las competencias del ser, saber y el hacer, adquiridas en su formación durante los nueve semestres anteriores”, afirmó Ligia Betty Arboleda, profesora y líder de internacionalización del programa de Enfermería.

De esta manera, los veinte estudiantes de décimo semestre 2020B dieron comienzo a la estancia práctica que desarrollarán en diversos escenarios asistenciales del país, la cual les servirá como plataforma real para empoderarse frente su ejercicio profesional con base en el servicio, el liderazgo, la calidez, la competencia y la protección del paciente.

Trece de ellos acompañaran instituciones regionales como Fundación Cardiovascular de Colombia, Instituto de Salud de Bucaramanga, ESE Hospital San Juan de Dios (Floridablanca), Clínica Chicamocha (Bucaramanga), Instituto de Investigaciones MASIRA-UDES (campus UDES Bucaramanga), IPS Neurotrauma Center, e Instituto Tecnológico Salesiano Eloy Valenzuela sede C.

Sobre cómo inició su experiencia en el ESE Hospital San Juan de Dios, Laura Janeth Delgado Aceros comentó “es un lugar que ha brindado las herramientas necesarias para desempeñarme a nivel administrativo y asistencial, lo cual me permitirá poner en práctica muchos de los conocimientos adquiridos en mi formación y me terminará de capacitar para en el futuro tener un mayor éxito profesional”.

Así mismo, siete estudiantes también cumplirán esta etapa en modalidad de movilidad académica nacional en entidades como IPS Salud Integral (Hatonuevo, La Guajira), Hospital Regional de Vélez (Santander), ESE Hospital Luis Carlos Galán Sarmiento (Charalá, Santander), ESE Hospital Emiro Quintero (Ocaña, Norte de Santander), y ESE Hospital San Vicente (Arauca).

“Para esta etapa me he sentido acompaña y apoyada por mis docentes y todo el personal del hospital, lo cual me va a permitir crear un mejor equipo de trabajo. Es por eso, que me comprometo con dejar en alto el nombre de mi universidad y de mi programa, con el fin de dejarles las puertas abiertas a los otros profesionales que aspiren ver a este lugar para también hacer sus prácticas”, afirmó Julieth Quintero Ramírez, estudiante de práctica en el Hospital Regional de Vélez.


Por: Mónica Farfán S.
Correo: 
Ext: 1772

Se trata del proyecto RESSPIRA liderado por ESSI, catalogada como la quinta empresa más innovadora del país, según el top de Ecosistemas en consolidación de innovación empresarial realizado por la Andi y Revista Dinero. Organización que, a través del clúster de salud del departamento, estableció una alianza con la Universidad de Santander (UDES) para validar el funcionamiento de un ventilador mecánico que permitiría la atención de pacientes con COVID-19.

El dispositivo con tecnología e innovación 100% santandereana, cuenta con un sistema de ventilación para pacientes adultos que reúne tres modos ventilatorios estándar presentes en el campo médico, y fabricado para responder específicamente en las necesidades de los pacientes que se encuentran en las Unidades de Cuidado Intensivo (UCI). Además, integra una interfaz de fácil aprendizaje y manejo, su diseño es compacto y ligero para que pueda ser ubicado en cualquier lugar donde se tengan disponibles las conexiones de toma de energía, aire y oxígeno.

“Para la UDES ha sido significativo contar con aliados del sector productivo interesados en generar transformaciones. ESSI es una empresa que entiende la rigurosidad técnica y científica. Por ello, ha construido un ventilador con muy buena tecnología y nosotros los estamos apoyando en la validación del equipo, tal y como lo exige el INVIMA”, manifestó María Margarita Rivera Galvis, vicerrectora de Extensión.

Este esfuerzo además de apoyar la contingencia que se presenta por la pandemia, representa una solución a largo plazo para los hospitales que requieran este tipo de ventiladores mecánicos.

not pruebas resspira2

Mauricio Briñez, gerente de ESSI manifestó que “la Universidad de Santander cuenta con un gran equipo de investigadores y profesionales en el área de la salud, además, tiene la infraestructura adecuada para el desarrollo de las pruebas que se requieren previamente para el ventilador RESSPIRA. Para nosotros es de la mayor satisfacción contar con el respaldo académico de la UDES por su conocimiento, experiencia y competencia para lograr resultados de calidad y para contribuir con la solución de los problemas del departamento y el país".

Las pruebas preclínicas se desarrollaron siguiendo los protocolos y los lineamientos éitcos establecidos en un modelo animal (porcin),o durante el mes de agosto en la Clínica de Pequeños Animales de la UDES, y se han efectuado con la participación de un equipo interdisciplinario de especialistas, que han verificado el funcionamiento del dispositivo de ventilación.

Según Rivera Galvis, “el proceso avanza de manera exitosa, estamos muy satisfechos con los resultados hasta ahora evidenciados. Esperamos en las próximas semanas cerrar el proceso de pruebas preclínicas con el apoyo del programa de Medicina Veterinaria y posteriormente iniciar las pruebas clínicas con el programa de Medicina”.

not pruebas resspira3

Las pruebas en animales se realizan bajo la dirección de Albeiro Patiño Herrera, director de Medicina Veterinaria de la UDES y la participación de especialistas como Jhon Quimbaya, líder del proceso de la prueba preclínica en el modelo animal, quien realizó la anestesia, conexión al ventilador y determinó los parámetros que el equipo arrojaba permanentemente; Yesid Ardila quien asistió la anestesia y el manejo del animal; Edna Guzmán quien realizó el apoyo logístico médico veterinario y los ingenieros de ESSI: Sergio Morales, Laura Munive y Germán Salcedo, quienes hicieron el seguimiento al funcionamiento del equipo de ventilación.

Patiño Herrera habló de los resultados de estas pruebas y manifestó que el papel de los médicos veterinarios ha sido determinante en el proceso de experimentación, “en la primera prueba preclínica evaluamos la función mandatoria controlada, y en una segunda prueba se avaluó la función asistida, con resultado positivos. Sin duda, esta experiencia ha sido valiosa para el programa de Medicina Veterinaria, puesto que se evidenció el trabajo en equipo, la experiencia de nuestros profesionales y el impacto en la formación de los futuros médicos veterinarios”.

Hasta el momento, el prototipo ha superado exitosamente las etapas de valoración en animales, demostrando que es un dispositivo de alta tecnología, razón por la cual, la UDES y ESSI, realizarán la solicitud para desarrollar las experimentaciones clínicas.

“Esta alianza académica con la UDES representa la apuesta que estamos haciendo por el país y el departamento al disponer de nuestros conocimientos, tecnología y experiencia para brindar una solución eficiente a largo plazo, esto es muestra también del avance que tiene la región en materia de ciencia, tecnología e innovación”, precisó Briñez.

Igualmente, como parte de la alianza entre dos las entidades, se proyectó una inversión compartida, con la que se estima culminar las pruebas, para posteriormente avanzar con la fabricación de los primeros ventiladores mecánicos especializados para las UCI en Santander, que se estiman en una producción inicial de 100 ventiladores semanales.


Por: Shirley Peña Pabón
Correo: 
Ext: 1774 

A través de la oficina de Educación Continua, la Universidad de Santander se articula con las empresas del país para ofrecer espacios de capacitación, pensados y diseñados según las necesidades específicas de formación de cada una de las organizaciones.

El más reciente caso de éxito de los programas corporativos, es la alianza gestada con la ARL AXA Colpatria, con la cual se ha impactado a la fecha a más de 600 trabajadores colombianos de los diferentes sectores económicos, por medio del desarrollo de más de 20 eventos formativos.

“Los programas corporativos tienen como objetivo cooperar en la transferencia del conocimiento, a partir de las necesidades de formación y capacitación específicas, que faciliten a la solución y satisfacción organizacional, proponiendo metodologías y herramientas que conduzcan al mejoramiento continuo de sus procesos y convirtiéndonos en su plataforma académica”, explicó María Fernanda Ramírez, directora nacional de Educación Continua UDES.

not educon colpatria2Taller de manejo de estrés laboral. Duración 16 horas.

En esta oportunidad, la ARL AXA Colpatria, contando con el respaldo académico de la UDES, permitió que sus afiliados ampliaran sus conocimientos frente a temas de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Precisamente bajo la coordinación de la Especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo, la Universidad logró definir un portafolio formativo perminente con la temática, con el fin de ayudar a propiciar escenarios adecuados para el fortalecimiento de las capacidades personales y la promoción de un óptimo bienestar en las organizaciones.

Durante este tiempo de aislamiento, y aprovechando los beneficios de la virtualidad, estos eventos se han desarrollado de manera exitosa, logrado alcanzar diferentes rincones del territorio colombiano, transmitiendo nuevos saberes sobre aspectos como el manejo del estrés, la bioseguridad, el contexto legal del acoso laboral, la gestión del comité de convivencia laboral, el fomento estilos de vida saludable y el sistema de vigilancia epidemiológica, entre otros.

not educon colpatria3Seminario 'Bioseguridad en el sector salud'. Duración 8 horas
not educon colpatria4Curso 'Fomento de estilos de vida saludable'. Duración 8 horas
not educon colpatria5Curso 'Sistema de vigilancia epidemiológica (SVE)'. Duración 8 horas

Por: Mónica Farfán S.
Correo: 
Ext: 1772

  • Se trata de un proyecto liderado por la quinta empresa más innovadora del país, según el top de Ecosistemas en Consolidación de innovación empresarial realizado por la Andi y Revista Dinero.
  • Esta iniciativa denominada RESSPIRA cuenta con el respaldo académico de la Universidad de Santander (UDES).
  • El ventilador reúne los modos ventilatorios estándar presentes en el campo médico y está fabricado para responder específicamente en las necesidades de los pacientes que se encuentran en Unidades de Cuidado Intensivo, UCI.

Actualmente existen más de 2.000 camas ocupadas en las diferentes Unidades de Cuidado Intensivo (UCI) del país, dedicadas al tratamiento de los enfermos infectados con el COVID 19. Para enfrentar esta pandemia, la empresa santandereana ESSI, catalogada como una de las cinco organizaciones más innovadoras en el país, presenta, luego de las primeras experiencias exitosas en animales, la solicitud para desarrollar las experimentaciones clínicas con el uso del primer ventilador mecánico especializado para pacientes con COVID 19, con tecnología e innovación 100% santandereana.

Los ventiladores del proyecto RESSPIRA fueron diseñados por la empresa ESSI para responder a las necesidades de los pacientes y el uso del personal médico. Cuenta con un sistema de ventilación para pacientes adultos que reúne tres modos ventilatorios estándar presentes en el campo médico (modo mandatorio, asistido-controlado, y 1CPAP). Además, integra una interfaz de fácil aprendizaje y manejo, su diseño es compacto y ligero para que pueda ser ubicado en cualquier lugar donde se tengan disponibles las conexiones de toma de energía, aire y oxígeno.

“Esta es una apuesta que estamos realizando en la región, que puede proporcionar un gran beneficio para el futuro del país. El proyecto RESSPIRA además de apoyar la contingencia que se presenta por la pandemia, representa una solución a largo plazo para los hospitales que requieran este tipo de ventiladores mecánicos. Sin duda este tipo de iniciativas destaca el avance de la región en materia de ciencia, tecnología e innovación”, expresó Mauricio Briñez, gerente de ESSI Colombia.

Cabe destacar que el proyecto RESSPIRA cuenta con el respaldo académico de la Universidad de Santander (UDES), que, con su programa de Medicina Veterinaria y el apoyo de sus investigadores, llevó a cabo con éxito las pruebas preclínicas en animales, esto como requisito previo exigido por el INVIMA para que en las siguientes fases se realicen las pruebas clínicas en humanos.

“Como institución educativa, interesada en el desarrollo científico y en la transferencia tecnológica, tenemos el propósito de velar por el cuidado de la salud y el bienestar del pueblo colombiano, y queremos contribuir con la solución de los problemas de la región y de nuestros países vecinos. Hacemos un llamado a la colaboración entre la Universidad y el sector empresarial por medio de procesos de co-creación, para que logremos culminar con éxito las pruebas preclínicas y clínicas y de esa manera hacer que el proyecto RESSPIRA tenga los mejores resultados en beneficio del departamento de Santander”, indicó Jaime Restrepo Cuartas, rector general de la Universidad de Santander.

Se estima que, con la culminación de las pruebas, el proyecto RESSPIRA logre una producción semanal de 100 ventiladores.

Sobre ESSI

ESSI es una empresa colombiana, de origen santandereano, líder en Latinoamérica en el desarrollo de soluciones tecnológicas e innovación para el sector lácteo. A lo largo de 23 años de trayectoria ESSI ha logrado consolidarse en el mercado como un aliado estratégico para la oferta de servicios en dos líneas de negocio: procesos asépticos y BPO – energías renovables. Gracias a su experiencia la empresa ha logrado tener presencia en más de 15 países exportando el 70% de su producción.


 Noticia publicada como parte de la alianza entre la UDES y ESSI.

Iván David Serna y Walter Pardavé, profesores e investigadores de la Universidad de Santander harán parte del selecto grupo de académicos expertos en temas ambientales, que expondrán sus conocimientos durante el sexto taller internacional ‘UI GreenMetric World University Rankings’ (IWGM, por sus siglas en inglés).

Para esta oportunidad, este renombrado evento que lidera la Universidad de Indonesia en colaboración con la Universidad de Zanjan (Irán), se desarrollará del 13 al 15 de octubre a través de las plataformas virtuales Zoom meeting y You tube; con el fin de continuar presentando al mundo las mejores propuestas de investigación que actualmente lideran las más destacadas instituciones de educación superior en materia ambiental.

“Que dos de nuestros investigadores hayan sido seleccionados para exponer sus proyectos en este evento, representa un mérito de bastante significado porque refleja el nivel y la calidad de los proyectos que lideran nuestros profesores, los cuales como vemos son de total interés para la comunidad científica internacional en materia ambiental. En este espacio solo se expondrán 19 pósters y 64 conferencias, elegidas entre las mejores propuestas mundiales postuladas por cada una de las 780 universidades que hace parte de este ranking”, explicó Patricia Plata, gestora ambiental de la política institucional UDES Verde.

Al hacer parte la UDES del listado de las universidades más sostenibles del mundo, reconocida como la primera en el Nororiente colombiano y la 13 en Colombia; tiene la posibilidad de postular para cada edición de este evento, las investigaciones que considera de mayor impacto por su pertinencia, eficacia y aporte en alguna de las áreas a tratar: educación, transporte, energía y cambio climático, gestión de residuos y agua, y entorno e infraestructura.

La edición 2020 abordará principalmente el tema ‘Responsabilidad de las universidades por los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los Desafíos Complejos del Mundo’, sirviendo como plataforma para el intercambio de buenas prácticas y el fortalecimiento de la cooperación internacional para la gestión de la sostenibilidad desde los campus.

El taller tiene dos modalidades de participación: conferencia y póster. En la primera, se vinculará el profesor Iván David Serna Suárez, quien es ingeniero eléctrico, magíster y doctor en Ingeniería Eléctrica, y ejerce como actual coordinador académico de la Maestría en Recursos Energéticos. Durante el panel ‘Innovaciones para la gestión de la energía y el cambio climático en las universidades’ presentará la conferencia ‘Diseño y planificación del sistema energético del edificio. Caso Universidad de Santander’.

not proyectos green2 2

Sobre lo que dará a conocer en el panel que integrará junto a expertos de Hungría, Alemania y Canadá, el ingeniero Serna afirmó “la experiencia y lecciones aprendidas en el diseño y planificación de un Sistema Bioelectroquímico (BES), el cual se compone de un sistema fotovoltaico. Con esta idea logramos destacar la importancia identificada de una adecuada política de eficiencia energética y análisis de la regulación eléctrica”.

Por su parte, en la modalidad de póster, el profesor Walter Pardavé, quien es ingeniero metalúrgico, especialista en Ingeniería Ambiental y en Educación, además de magíster en Ecoauditorías y en Ingeniería Metalúrgica; expondrá el proyecto ‘Biocarbono a partir de los residuos de poda y jardinería en el campus de la Universidad de Santander, mediante un sistema de pirólisis con mínima emisión de gases’.

Frente a lo que representa su trabajo investigativo, el ingeniero Pardavé, quien hace parte del cuerpo docente del programa del Ingeniería Ambiental UDES, resaltó “estos son los resultados de un sistema a nivel piloto que desarrollamos para el proceso térmico de pírolisis, con el fin de obtener biocarbono con mínima emisión de gases contaminantes. El bicarbono obtenido se puede emplear como adiciones a suelos para incrementar los bosques que rodean el campus universitario”.

Conozca más sobre el evento, la agenda que desarrollará y cómo vincularse

Por: Mónica Farfán S.
Correo: 
Ext: 1772

Estudiantes nacionales e internacionales escogieron a la UDES como la mejor alternativa para avanzar en su formación profesional, sin duda un destino académico por excelencia. A través del programa de intercambio virtual E-Exchange promovido por la Dirección de Relaciones Nacionales e Internacionales, estudiantes provenientes de la Universidad de Talca (Chile), la Universidad Austral (Chile), la Universidad de Colima (México) y la Universidad Antonio Nariño (Colombia), decidieron vivir la experiencia desde casa a través de las aulas y entornos virtuales que ofrece la Universidad de Santander.

De esta manera, la UDES evidencia su compromiso de continuar proporcionando espacios de aprendizaje y experiencias significativas a partir del intercambio estudiantil. Según Omar Camilo Mejía Ardila, director de Relaciones Nacionales e Internacionales, “en la búsqueda de superar los desafíos que plantea la actual pandemia, surge el programa E-Exchange con el cual se pretende facilitar los procesos de interculturalidad de los estudiantes que tengan la posibilidad de cursar asignaturas en doble vía y conocer otros modelos de enseñanza”.

Si bien la pandemia ha provocado restricciones en la movilidad física, el intercambio virtual es una medida transitoria, que llego para quedarse, esto teniendo en cuenta que “hay estudiantes que se limitan a realizar una movilidad porque no tienen los recursos económicos, de manera que esta es una alternativa que les permite enriquecer su proceso formativo, derribando las barreras económicas que suponen los desplazamientos físicos y las estancias en el extranjero”, manifestó Mejía Ardila.

Sin duda, para los estudiantes resulta llamativa la idea de estudiar fuera del país para dar un carácter internacional a sus estudios y acceder a un mercado laboral de mayor alcance. Por tanto, “es necesario que la comunidad académica reconozca que la internacionalización no es solamente movilidad, sino que además es una oportunidad para generar intercambio y transferencia de conocimiento, que a su vez, aporta a la formación de competencias globales y habilidades interculturales en los estudiantes, y que por supuesto este proceso involucra a profesores e investigadores, quienes cuenta con la posibilidad de interactuar con otras comunidades científicas o académicas”, manifestó Vanessa Ibáñez Delgado, coordinadora de Movilidad Académica.

Es así que, a través del programa E-Exchange, la Universidad tiene como propósito fomentar la internacionalización en casa, especialmente la internacionalización del currículo a través del uso de las tecnologías de la información y la comunicación, el intercambio de las buenas prácticas y conocimientos, la generación de espacios de enseñanza-aprendizaje y relacionamiento con comunidades académicas, privilegiando la integración de las dimensiones internacionales, interculturales e interdisciplinarias en el aula.

De manera que, son muchas las ventajas que tienen los estudiantes que han decidido vivir la experiencia del intercambio virtual, entre estas manifiesta Ibáñez Delgado que “los estudiantes tienen la oportunidad de realizar su semestre académico en su universidad de origen y tomar algunas asignaturas en otras universidades, lo que les permite complementar su plan de estudios y al tiempo sumarle la experiencia de conocer cómo se vive su carrera en otro contexto”.

De este modo, la Dirección de Relaciones Nacionales e Internacionales de la UDES gestiona, coordina, promueve y apoya la formación de profesionales con proyección global y al mismo tiempo, proyecta el desarrollo de acuerdos que enlacen a las comunidades académicas entre sí tanto en el ámbito nacional como internacional, fortaleciendo su relacionamiento con otras instituciones y generando nuevos lazos de cooperación, lo que además posibilita el desarrollo de futuros proyectos e iniciativas conjuntas.

Conozca la información en detalle del programa E-Exchange

Por: Shirley Peña Pabón
Correo: 

Ext: 1774 

Con esta explicación, Ruth Aralí Martínez Vega, profesora e investigadora de la Universidad de Santander y además integrante del ‘Comité institucional de contingencia del COVID-19’, inició su análisis sobre los indicadores que alarman a la opinión pública frente al comportamiento de la pandemia en nuestro país, en comparación con el resto del mundo, así como dentro del mismo territorio colombiano.

“Cuando uno analiza algunos indicadores debe hacerlo con mucho cuidado, porque a veces se usa únicamente el indicador del día, el cual es injusto para sacar conclusiones definitivas, pues se debe entender que la curva de los casos ha sido diferente en cada país. Incluso dentro de Colombia el comportamiento epidemiologico del Covid-19 ha sido diferente por departamentos y municipios. Por ejemplo, Bucaramanga no se puede comparar con Bogotá con los datos de un solo día, porque más o menos estamos entre tres o cuatro semanas atrás de la curva epidemiológica de esa ciudad”, manifestó Martínez Vega, quien es médico, magíster en Epidemiología y doctora en Ciencias de la Salud Pública en Enfermedades Infecciosas.

Este análisis se basó en los indicadores presentados en esta semana del 17 de agosto, en los principales sitios web de reporte de la pandemia del Coronavirus a nivel mundial: Universidad Johns Hopkins, Bloomberg, Universidad de Oxford y la Organización Mundial para la Salud (OMS).

¿Colombia es de lo países con mayor mortalidad o número de casos por habitantes?

De acuerdo a los primeros indicadores analizados, Colombia actualmente se encuentra por debajo de la quinta posición en muertes o casos por habitantes. Exactamente ocupa el décimo lugar en muertes por casos confirmados (3,2%), y el octavo lugar en muertes por número de habitantes (30,96 muertes/100 mil habitantes) y por número de casos totales confirmados (476.660 casos).

Frente a las muertes por casos confirmados, por encima de Colombia se encuentran: Italia (13,9%), México (10,8%), Irán (5,7%), Perú (4,9%), Indonesia (4,4%), Romania (4,3%), Bolivia (4,1%), Iraq (3,3%) y Brasil (3,2%).

En muertes por habitantes, lo superan: Perú (82,26 muertes/ 100 mil habitantes), Italia (58,58), Chile (56,13), Estados Unidos (52,11), Brasil (51,81), México (45,19) y Bolivia (36,32).

“Todos los indicadores tienen una limitación de fondo, pues dependen de qué tanto se están confirmando casos en cada país o en su defecto, en cada ciudad. Porque en ellos se están relacionando los casos confirmados por laboratorio, sin tener en cuenta el subregistro de los mismos. Es decir, no se tienen en cuenta los casos en donde la gente que por temor a la discriminación no consultan, o las consultas fallidas que no concluyen con la prueba diagnóstica definitiva del contagio”, recalcó la investigadora UDES.

¿Se puede comparar Colombia con otros países?

El primer caso en Colombia se reportó el 6 de marzo de 2020. A los 100 días de este reporte (14 de junio de 2020) se habían registrado en total 50.939 casos, lo que le otorga una tasa de 103 casos por 100 mil habitantes, además en su día 100 confirmó únicamente 2.193 contagios.

En cambio, tomando el ejemplo de Estados Unidos, que es el país que lidera el listado por su número casos totales registrados (5.444.205), este identificó su primer caso el 21 de enero de 2020. En su día 100 notificó 20.517 casos y 1.073.000 contagios acumulados, con lo cual alcanzó una tasa de 328 casos por 100 mil habitantes.

“Esta semana (17 de agosto) estamos a 165 días de nuestro primer reporte, mientras Estados Unidos está a 210 días, lo que marca una diferencia de 44 días. Es por esto, que no es bueno hacer comparaciones entre las diferentes naciones, reflejando en un solo indicador la gravedad de la pandemia. Si hoy nos comparamos con Italia y España obviamente vamos a tener más casos de los que ellos reportan, porque ellos arrancaron mucho antes la identificación de los contagios”, agregó la doctora Ruth Aralí.

¿Colombia reporta cada día más casos porque hace gran cantidad de pruebas?

Frente a la frecuencia de positividad de las pruebas, en marzo 17 de 2020 Colombia tenía 1.08%. Ahora, en agosto alcanza casi un 30%, este aumento puede deberse a varias causas como el incremento de la transmisión que se ha dado a partir de la terminación de la cuarentena obligatoria y a la reapertura de sectores económicos, así como la priorización de la realización de pruebas en pacientes con sintomatologías características de la enfermedad y la disminución del estudio de contactos asintomáticos.

De acuerdo con otro indicador, nuestro país se ubica en la posición 41 en el mundo en pruebas que hacen a diario por millón de habitantes (746 para el 15 de agosto). El primer país de este listado es Emiratos Árabes con 7.075 test por día (16 de agosto).

A su vez, nos ubicamos en la posición 53 al considerar el total de pruebas que se han hecho por mil habitantes (42.12 hasta el 15 de agosto), siendo un país con una población de casi 50 millones de habitantes. Luxemburgo es la nación que encabeza este listado con 730 pruebas por mil habitantes y una población de un poco más de 600 mil habitantes.

Sobre este aspecto concluyó, la doctora Martínez “una forma de no tener casos es no haciendo pruebas. Si yo no se hacen pruebas, no se tienen casos, pero eso no quiere decir que no existan, solamente que no se está haciendo el esfuerzo suficiente para detectarlo. Cuando uno habla de la cantidad de casos es importante tener en cuenta qué tantas pruebas se hacen. Para el caso de Colombia, es importante destacar que en la medida que hemos hecho más pruebas, debido al mejoramiento de capacidad diagnóstica, pues también estamos detectando más casos”.

¿Cómo se ubica Colombia entre los países de Latinoamérica?

Por el número de población, Colombia es el tercer país de Latinoamérica, sin embargo, a 17 de agosto nuestro país se ubica como el cuarto en reporte de casos confirmados, superado en primer lugar por Brasil (3.359.570), seguido de Perú (535.946) y México (525.733). Cabe resaltar, que estos países tienen un tiempo de desarrollo de la pandemia similar, pues Colombia se encuentra a 165 días de haber reportado su primer caso, Brasil a 175 días, Perú a 166 días y México a 173 días, y que estos dos úlimos países realizan menos pruebas por habitantes que Colombia.

En muestras diarias por millón de habitantes, nos ubicamos en la segunda posición con 746, siendo únicamente sobrepasados por Chile con 1332.

Así mismo, en pruebas totales por mil habitantes, Chile ocupa el primer lugar con 105.65, en cambio Colombia desciende a la quinta posición con 42.12.

Finalmente, sobre este último dato analizado, la experta UDES agregó “son indicadores que de todas formas demuestran las mejoras que ha tenido Colombia en materia de respuesta diagnóstica, pues empezamos la epidemia con un solo laboratorio y ya son 110 los habilitados para procesar pruebas en todo el territorio, lo que le da al país una capacidad máxima declarada para diariamente procesar 43.520 muestras, según el Instituto Nacional de Salud”.


Por: Mónica Farfán S.
Correo: 
Ext: 1772

Diana Marcela Aguirre Bermúdez graduada de la Maestría en Gestión de la Tecnología Educativa de la Universidad de Santander en el año 2017, obtuvo el galardón como la mejor maestra en el departamento de Caldas en el año 2019.

Gracias a los estudios realizados en la UDES y al gran trabajo que realiza en la sede rural Chápata de la Institución Educativa El Horro en Anserma (Caldas), le permitió alcanzar este importante reconocimiento, que le dio la posibilidad de viajar a Cuba con el fin de conocer el modelo educativo de este país e identificar buenas prácticas que pudiera implementar a su regreso.

Diana Marcela obtuvo este reconocimiento a partir del proyecto llamado ‘Diseño, uso y apropiación del software educativo Divermatic para desarrollar habilidad en la Resolución de Problemas (RdP) matemáticos con números racionales, en estudiantes de grado quinto de la Institución Educativa el Horro’, y con el cual recibió su título de magíster en la Universidad de Santander.

Diana saca provecho cada día de la tecnología para que sus alumnos aprendan más fácil las matemáticas, es por ello que, la Gobernación de Caldas también le entregó el año pasado, la orden Alejandro Gutiérrez en la categoría Francisco José de Caldas por su mística, entrega y dedicación al servicio de la educación del municipio y del departamento. Esta distinción tiene como objetivo enaltecer, estimular y agradecer a las instituciones y personas que se destacan por su notable empeño y generosos servicios en pro del desarrollo social y solidaridad con la comunidad educativa caldense.

DivermaTic2

Dentro de sus logros profesionales, se encuentra el haber contribuido en la implementación del software educativo Divermatic para potenciar la adquisición del concepto y uso de los números racionales a través de la resolución de problemas mediante el uso de las TIC en el aula de cuarto y quinto. De igual forma, estuvo vinculada con el programa de Ondas Caldas y el programa PTA desde el 2013 en proyectos relacionados con el medioambiente y el fortalecimiento de las áreas básicas del aprendizaje y finalmente, contribuir con una experiencia para el aprendizaje de las matemáticas, experiencia inspiradora en el programa “Todos a Aprender” del Ministerio de Educación Nacional de Colombia.

La graduada UDES es licenciada en Educación Básica con énfasis en Matemáticas y Especialista en Administración de la Informática Educativa y cuenta con preparación y experiencia profesional en el campo de la educación matemática y el manejo de las TIC para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Ha trabajado también en diversos niveles de la educación desde preescolar, pasando por la educación básica primaria, secundaria y educación media. Además, es considerada como una persona competitiva, comprometida con su labor como docente y con gran disposición para enfrentar nuevos retos, logrando los objetivos que se propone.

not graduada maestra2

“El realizar mis estudios en el campus virtual de la Universidad de Santander me permitió afianzar mi aprendizaje autónomo y el trabajo en equipo desde una comunicación asincrónica. La plataforma virtual brindada para el proceso educativo por parte de la Universidad fue muy interesante y me permitió realizar mis estudios como si estuviera asistiendo de manera presencial”, manifestó Aguirre Bermúdez.

De igual forma, la graduada destacó que gracias al enfoque en las TIC con el cuenta el posgrado de la UDES, éste le facilito y le dio los insumos necesarios para la creación junto a su compañero de trabajo de grado, Marcos Javier Lozada, de un software educativo que permitiera afianzar el aprendizaje de los números racionales (fracciones) a través de la resolución de problemas en estudiantes de grado quinto en la institución donde laboraron. El resultado de dicha investigación le dio la oportunidad de ser seleccionada como la mejor docente del municipio de Anserma y finalmente llegar a ser también la mejor a nivel departamental.

“Estoy realmente convencida que programas educativos como los que brinda la UDES en el campo de la pedagogía y las TIC, por medio de la formación virtual son muy pertinentes, puesto que brinda la oportunidad a cualquier docente que desee continuar sus estudios profesionales de hacerlo desde cualquier lugar donde se encuentre, lo que demuestra que no hay límites para la persona que quiere llegar a tener éxito en el campo laboral a través de la educación”, señaló Aguirre Bermúdez.

Con base en unas recomendaciones compartidas por el área de Seguridad Informática de la Universidad de Santander, queremos invitar a todos los miembros de la comunidad académica y administrativa, a prestar atención a la siguiente información de interés para la protección de sus datos:

¿Sabe qué es 'Phishing'?

Es un término informático utilizado para denominar las técnicas de engaño hacia las personas por medio de la web, correo electrónico, redes sociales o aplicaciones. La idea de estas estrategias maliciosa es ganarse la confianza de los usuarios haciéndose pasar por una persona, empresa o servicio conocido, para manipularla y poder acceder a sus datos o que realicen transacciones erróneas.

¿Ha escuchado qué es 'Smishing'?

Es una técnica que consiste en el envío por parte de ciberdelincuentes  de un mensaje de texto SMS al celular, en algunos casos desde un número o código corto, a un usuario simulando ser una entidad legítima (red social, banco, institución pública, entre otras) con el objetivo de engañar a la víctima para que realice acciones que pongan en riesgo su información privada y financiera. Generalmente el mensaje lo invita a llamar o recibir una llamada de un número o acceder a un enlace web bajo un pretexto.

¡Cuidado con ser víctima de estafas!

Dado que en estos tiempos de aislamiento las transacciones virtuales han tomado mayor protagonismo en la cotidianidad de las personas, es importante reconocer este tipo de prácticas criminales para no ser víctima de ellas. Por eso, siga estas recomendaciones para mejorar su conducta virtual:

  • Piense antes de hacer clic: lo mejor para protegerse es reducir la velocidad con la que usted reacciona a los mensajes o correos. Dese tiempo para leerlos bien.
  • Verifique la autenticidad del mensaje o la página que le envíen.
  • Siempre desconfíe: tenga en cuenta que los delincuentes buscan la oportunidad para robarle información personal.
  • No descargue aplicaciones no oficiales: verifique las fuentes de origen
  • La url que utilizan es un enlace corto engoñoso: las direcciones que comparten suelen ser cortas para ocultar el verdadero nombre de la dirección ¡No las abra nunca!
  • Utilice herramientas de seguridad y mantenga actualizado el sistema operativo: instale un programa antivirus en sus dispositivos y actualícelos periódicamente.
  • Evite responder mensajes de texto sospechosos ni mucho menos acceda a ningún servicio a través de los enlaces que envíen, tampoco facilite su información personal en las páginas a las que lo redirijan.
  • Contacte a su entidad financiera directamente o establecimientos comerciales que supuestamente lo contacto, por medio de canales oficiales para corroborar la información

La Universidad de Santander recalca a sus estudiantes de práctica, docentes, administrativos y demás colaboradores que el acceso a sus instalaciones se podrá realizar con previa autorización, por tanto es necesario cumplir con los siguientes requisitos ante la Coordinación de Seguridad y Salud en el Trabajo:

  1. Inducción SST: Primero debe consultar las diapositivas de la inducción para poder diligenciar la respectiva evaluación aquí.
  2. Encuesta de caracterización: A través de este cuestionario se pretende saber su estado de salud. Responder aquí.
  3. Protocolo Retorno Seguro: Consultar, conocer y cumplir con las recomendaciones determinadas en el 'Protocolo para el retorno seguro a actividades presenciales en los campus e instalaciones de la Universidad de Santander’. Escuche el audio de la socialización del mismo y presente la evaluación aquí. 
  4. Autoreporte de salud: Notificar en el aplicativo cuidateudes.udes.edu.co su estado de salud a diario con relación a los síntomas asociados al Covid-19.

Una vez cumplido con todo, solicite la autorización de su ingreso al campus a través de los correos  y , señalando el motivo de la visita e identificando su nombre, cédula, dependencia, fecha y hora. Cabe destacar, que la solicitud debe contar con el aval del jefe o director del área a la cual esté adscrito.

Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea