Herramientas de Accesibilidad
En alianza, la oficina de Talento Humano, Bienestar Institucional y el grupo de Investigación de Neurociencias, adscrito a la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Santander, ofrecen a los miembros de la comunidad administrativa, que hacen parte del programa de Riesgo Cardiovascular y presentan obesidad, la posibilidad de vincularse al programa de Reducción de Estrés con Mindfulness.
Por medio de este nuevo programa, los trabajadores UDES podrán aprender a manejar el estrés y así evitar sus consecuencias en la vida diaria, principalmente reflejadas en la salud física y mental.
De igual manera, les servirá lo aprendido para ayudarles a cambiar sus conductas alimentarias, a bajar de peso y por ende, disminuir el riesgo cardiovascular al que están expuestos al sufrir de obesidad.
Esta iniciativa surge como un ejercicio profesional de investigación de la Especialización en Medicina Familiar, basado en el trabajo de grado de las médicas residentes Paola Andrea Fuentes Calderón y Viviana Marcela González Alvernia, quienes serán las encargadas de analizar los datos previos y posteriores de cada participante, frente a las escalas de calidad de vida y perfección de estrés.
Por su parte, el médico psiquiátrico,Elkin LLanez Anaya, director de dicho trabajo de grado, será el encargado de dictar el contenido del programa, dada su formación en Mindfulness.
“Se les va a enseñar a gestionar la adversidad, a ser más asertivos en el manejo de las emociones y a tener la atención puesta en el momento presente. Los estudios muestran que la práctica de ‘mindfulness’ puede crear cambios en la manera en que funciona el cerebro, en tres aspectos: estar más atentos, en reconocer y manejar mejor las emociones, y en ser más amables y empáticos con nosotros mismos. Es por esto, que creemos que esta práctica puede complementar el manejo habitual de la condición de obesidad, ayudándoles a las personas a controlar sus niveles de estrés y ansiedad”, explicó el doctor Llanez.
Una vez convocada la participación de los trabajadores, el programa podrá dar comienzo. Su duración será de dos meses, con sesiones virtuales semanales de dos horas teóricas y prácticas diarias de 30 a 40 minutos. Para ello, los asistentes contarán con el permiso institucional para disponer de este espacio dentro de su horario laboral.
Encaminados a fortalecer el pensamiento crítico y las habilidades investigativas en maestros, niños y adolescentes; el programa Ondas Arauca, que implementa el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación -Minciencias, en este territorio con el apoyo de la Gobernación de Arauca y el respaldo académico de la Universidad de Santander, realizó un primer ciclo de talleres virtuales gratuitos para acercar más a los participantes del programa a temas relacionados con la ciencia y la investigación, desde una mirada territorial.
La plataforma zoom fue el escenario de encuentro, en el que participaron más de 350 personas entre maestros co-investigadores, niños, adolescentes y asesores que forman parte del programa, quienes pudieron interactuar con ponentes expertos en investigación, de los cuales seis pertenecen a la UDES y 10 son profesionales investigadores de ese departamento.
En total han realizado 16 talleres, en los que se abordaron temáticas sobre conservación del medio ambiente, biodiversidad, cambio climático, ecología del departamento de Arauca, investigación cultural y ciencias sociales, metodologías, posturas éticas y acciones de investigación técnica, entre otras.
Fomentar la internacionalización en casa, especialmente la internacionalización de currículo a través del uso de las tecnologías de la información y la comunicación, el intercambio de las buenas prácticas y conocimientos, la generación de espacios de enseñanza-aprendizaje y relacionamiento con comunidades académicas, privilegiando la integración de las dimensiones internacionales, interculturales e interdisciplinarias en el aula.
Estudiantes UDES
De acuerdo a la modalidad elegida por el estudiante, el intercambio virtual podrá ser de un periodo académico completo de cuatro meses o su duración estará determinada por el número de clases y sesiones cursadas, así como el cronograma que establezca la institución anfitriona.
Fomentar la internacionalización en casa, especialmente la internacionalización de currículo a través del uso de las tecnologías de la información y la comunicación, el intercambio de las buenas prácticas y conocimientos, la generación de espacios de enseñanza-aprendizaje y relacionamiento con comunidades académicas, privilegiando la integración de las dimensiones internacionales, interculturales e interdisciplinarias en el aula.
Estudiantes visitantes de universidades nacionales e internacionales
TdR. Convocatoria programa de Intercambio Virtual E-Exchange
Anexo 1. Oferta académica de pregrado
Anexo 2. Formulario de aplicación
Anexo 3. Formato contrato de homologación
Modalidad 1 |
||
PERIODO ACADÉMICO |
APERTURA DE LA CONVOCATORIA |
CIERRE DE LA CONVOCATORIA |
Semestre B |
Junio 2020 |
30 de julio de 2020 |
Modalidad 2 y 3 | ||
La convocatoria estará abierta durante todo el semestre y las postulaciones deberán realizarse con (1) un mes de anticipación. |
En los últimos días se han presentado 4 sismos de magnitud mayor a 4.0 en el departamento de Santander originados en el denominado ‘Nido Sísmico de Bucaramanga’. Aproximadamente el 60% de la sismicidad que se registra en el territorio nacional ocurre en el departamento de Santander, situación que por muchos años ha puesto a investigar tanto a la academia como a las entidades de gestión del riesgo y es así como el Observatorio Sismológico del Nororiente Colombiano se enfoca en realizar el monitoreo sísmico local y generar conocimiento sobre este fenómeno.
Cuatro sismos con magnitud mayor a 4.0 se han registrado en el departamento de Santander en los últimos días. El primero de ellos con magnitud de 5.5 ocurrido el miércoles 8 de julio con epicentro en Zapatoca a 149 km de profundidad, el cual fue ampliamente sentido en los departamentos de Santander, Norte de Santander, Boyacá, Bogotá D.C., Cundinamarca, Antioquia, Sur del Cesar y de Bolívar, y la zona de frontera con Venezuela. Luego le siguieron otros eventos sísmicos que ocurrieron el jueves 9 de julio de magnitud 4.6 con epicentro en Los Santos y profundidad 144 km, posteriormente el sábado 11 de julio se presentó un sismo de magnitud 4.7 con epicentro en Los Santos y profundidad 153 km (también sentido ampliamente en la región) y el último se presentó el domingo 12 de julio de magnitud 4.1 con epicentro en Los Santos y profundidad de 147 km.
Estos eventos sísmicos que han ocurrido recientemente tienen la particularidad que se han originado en el denominado ‘Nido Sísmico de Bucaramanga’, el cual corresponde a una concentración de eventos sísmicos que se producen a una profundidad promedio de 150 km. Dependiendo de características como la magnitud y profundidad del sismo, la distancia a centros poblados, los diferentes tipos de suelos y edificaciones que existen en nuestras ciudades, estos eventos pueden sentirse con una mayor o menor intensidad. Los sismos de magnitud mayor que 4.5 que se producen en el ‘Nido Sísmico de Bucaramanga’ dada su profundidad son ampliamente sentidos en la región.
Carlos Fernando Lozano Lozano, director del Observatorio Sismológico del Nororiente Colombiano UDES - CDMB precisó que: “Esta característica de la profundidad en la que ocurren los eventos que se generan en el nido sísmico hace que los daños no sean tan graves. El 10 marzo de 2015 se registró uno de los sismos más fuertes de los últimos años con magnitud de 6.4, el cual no causó víctimas mortales y generó afectaciones moderadas en viviendas que no tienen un nivel de sismo resistencia”.
Como un esfuerzo para entender el comportamiento sísmico en la región se creó el Observatorio Sismológico del Nororiente Colombiano que opera bajo un convenio desde el año 2018 entre la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga - CDMB y la Universidad de Santander - UDES, el cual ha permitido generar información oportuna y confiable sobre los eventos sísmicos que se registran en Bucaramanga y su Área Metropolitana, para contribuir con información para los procesos de microzonificación sísmica, el conocimiento del riesgo sísmico local y la toma de decisiones.
El director del Observatorio Sismológico del Nororiente Colombiano UDES - CDMB, explicó que la situación sismo-tectónica de Bucaramanga es muy compleja, teniendo en cuenta que se tienen fuentes cercanas que generan eventos sísmicos, entre las que se destacan el ‘Nido Sísmico de Bucaramanga’ (segundo nido sísmico más activo del mundo) y fallas geológicas como la falla Bucaramanga - Santa Marta y la falla Suárez.
Lozano recalcó que “los sismos de magnitud menor que 3.0 son los que ocurren con más frecuencia en esta región. Los sismos con magnitud mayor que 5.0 ocurren con menor frecuencia. Recordemos el sismo ocurrido el pasado 10 de marzo de 2015 que tuvo una magnitud de 6.4 con epicentro en Los Santos y pasados cinco años no ha vuelto a suceder uno con estas características”.
Sin embargo, la actividad del ‘Nido Sísmico de Bucaramanga’ no es la única que se debe considerar en la región ya que en las fallas geológicas cercanas al Área Metropolitana de Bucaramanga es probable la ocurrencia de un sismo de magnitud mayor a 6.0 a una profundidad superficial (< 30km) que puede producir daños considerables en edificaciones que no cuentan con un sistema de construcción sismo resistente.
Según los expertos los sismos no se pueden predecir y tampoco están asociados a fenómenos climáticos como altas temperaturas, ni se tienen temporadas de ocurrencia de sismos, estos fenómenos suceden en cualquier momento. Por esta razón, se hace indispensable la preparación de la comunidad en el sentido de la participación en simulacros, el componente educativo para conocer que hacer en caso de la ocurrencia de un sismo fuerte, verificar el nivel de sismo resistencia de nuestras edificaciones e identificar lugares seguros en las viviendas, lugares de trabajo y estudio, así como conocer los puntos de encuentro cuando se deba realizar una evacuación.
María Carmenza Vicini Martínez, coordinadora de Conocimiento Ambiental de la CDMB, adscrito a la Sub Dirección de Ordenamiento y Planificación Integral del Territorio de la CDMB, resaltó la importancia de contar con un Observatorio Sismológico de alcance regional. “El Observatorio Sismológico nos ha permitido generar información oportuna, confiable para la toma de decisiones y la realización de un monitoreo sísmico local en tiempo real. Nuestras estaciones están ubicadas en cada uno de los municipios que conforman el Área Metropolitana de Bucaramanga. Las estamos ubicando para que nos genere, a través de una trasmisión de datos, información tan pronto ocurra el sismo, y de esta manera nos entregue información oportuna minuto a minuto de los niveles de aceleración que se están registrando donde ellas están ubicadas”.
El departamento de Santander está ubicado en el segundo nido sísmico con más actividad a nivel mundial y por esta razón se debe estudiar este fenómeno a profundidad. Desde la Corporación CDMB se estudia ampliar la red de monitoreo en otros puntos, de tal modo que se expanda del Área Metropolitana de Bucaramanga y ubicar estaciones en lugares prioritarios del departamento, como por ejemplo en municipios como El Playón, Rionegro, Matanza, Lebrija y otras zonas prioritarias donde es importante conocer cómo se comportan los suelos y las edificaciones ante la ocurrencia de eventos sísmicos.
Publicación realizada a partir de la alianza entre la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga - CDMB y la Universidad de Santander - UDES.
La Universidad de Santander, a través de la Vicerrectoría de Investigación, participó en el foro ‘El impacto de la calidad de la investigación en la coyuntura actual’, promovido por la Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada, RENATA.
La jornada contó con la participación de la vicerrectora de Investigación de la UDES, Susan Benavides Trujillo; el director de investigación de la UNAB, César Darío Guerrero Santander; y la directora de investigación de Salud Pública del Instituto Nacional de Salud (INS), Marcela Marcado Reyes; quienes debatieron sobre la necesidad de generar nuevas dinámicas en la investigación en medio del confinamiento que vive el país producto de la pandemia por Covid-19, favoreciendo la calidad de la investigación.
Para Benavides Trujillo, la pandemia ha sido una oportunidad para repensarnos desde la investigación, razón por la cual invitó a los asistentes a reflexionar sobre el reto que ha traído consigo esta situación de salud pública que no solamente involucra al sector salud, sino a todos los sectores, los cuales han tenido que reinventarse motivados por algunas reflexiones que van a perdurar incluso cuando la humanidad supere esta situación.
Este encuentro fue moderado por la gerente académica y presidenta de la Mesa de Gestión de Tecnología y Talento Digital de RENATA, Mónica López, quien realizó algunas reflexiones frente a la importancia de las nuevas tecnologías en los escenarios de investigación.
A lo que Benavides Trujillo llamó los nuevos retos que nos impone la nueva realidad social, “han sido unos meses muy retadores en los cuales hemos tenido la oportunidad de pensar en la colaboración científica. Hoy estamos viendo en el mundo que el tema de las fronteras y la reserva sobre la información del conocimiento está cambiando, evidenciándolo a través acciones colectivas como humanidad, entonces estamos viendo manifestaciones como la liberación de patentes; bancos de voluntarios de derechos de patentes que permiten que países que lo necesitan puedan acceder por ejemplo a diseños de ventiladores, de protocolos médicos y de ensayos clínicos, los cuales son necesarios para actuar de manera mucho más rápida ante desafíos como el que vivimos actualmente”.
Si bien la investigación beneficia el desarrollo de los procesos educativos debido a la coyuntura actual, se abordaron los desafíos que afrontan los investigadores actualmente para garantizar la calidad de sus investigaciones.
Sobre el tema el director de Investigación de la UNAB, César Guerrero, “esta situación ha generado otra dinámica que en términos de colaboración ha sido importante. Esto ha facilitado el trabajo colaborativo, como reconocer las tecnologías y utilizarlas, porque veníamos hablando de los procesos de transformación digital con una presión muy alta para todas las entidades y muchas estaban preocupadas por adquirir tecnología, pero no hacerla parte de su cultura académica y laboral. Y hoy hemos generado la usabilidad y apropiación de estas herramientas adquiridas, llevándonos a otros escenarios y procesos de colaboración”.
Sin duda, el repensar la investigación está orientado a la solución creativa de problemas, con las limitantes y condiciones que vivimos actualmente. Razón por la cual, hablar de colaboración investigativa hoy es diferente, pues los investigadores a través de las plataformas remotas y a través de la virtualidad, han descubierto un mundo de posibilidades a la vuelta de un clic.
Así mismo, Benavides Trujillo, habló de la importancia del impacto de la calidad de la investigación como una forma de visibilidad y transformación, “debe haber un valor social en cualquier investigación que se realice, es así que, a través de alianzas al final se generan capacidades alrededor de problemas conjuntos. Entonces creo que lograr ese impacto en la calidad de las investigaciones, tiene mucho que ver en la forma como nos relacionamos y en la forma en que construimos propósitos robustos y hacemos grandes consorcios que permitan generar producción de primer nivel”.
Finalmente, los panelistas concluyeron que la calidad de la investigación está sujeta al resultado de integrar de diferentes dimensiones, tales como la pertinencia, relevancia, eficacia, impacto, suficiencia, comunicación y equidad.
Muchos podrían pensar que la literatura simplemente es un gusto adquirido, algo ajeno o extraño que se da en las bibliotecas, o una costumbre para personas que “tienen tiempo libre”. Sin embargo, para muchos otros, la literatura es tan inmensa que no cabe en ningún libro, es más bien una condición inacabada de su propia existencia, y es allí en donde radica la esencia de la lectura, puesto que, en su sentido extenso, no se termina al cerrar el libro, pues todo lo que se percibe es leído, y, desde tal perspectiva, nuestros actos escriben constantemente nuestra historia.
De esta manera, la literatura es la manifestación creativa del lenguaje y quien se apropia de ella adquiere una serie de recursos invaluables que enriquecen su propia interpretación y le permiten generar nuevas comprensiones en todos los aspectos de su existencia, desde el conocimiento de sí mismo, hasta la interpretación crítica de los fenómenos sociales y culturales que le rodean, incluyendo nuevas concepciones en las ciencias que hacen posible la ruptura de paradigmas y con ello, la generación de nuevos conocimientos que enriquecen a la vida misma, al punto en el que muchas personas afirman que la realidad, cuando se alimenta de literatura, se hace más real, o, por lo menos, más vivible.
La vida sin la literatura sería una existencia sin sentido figurado, en la que el pájaro no es más que pájaro, ni vuelo, ni alas, mucho menos libertad. El lenguaje se resumiría a un crudo e inclemente reflejo de una realidad sin matices; no más que acciones, hechos, frustraciones; limitando el poder creador del lenguaje a la mera función referencial, en donde la palabra simplemente es una herramienta, un accesorio muchas veces reemplazado por gestos y es allí en donde empieza a reinar el silencio que asfixia el alma, que apaga a las palabras, y con ello, a la propia voz.
Así pues, es la literatura la que nos permite darle a la vida un matiz creativo e innovador, la que nos levanta el ánimo después de cada jornada, permitiéndonos enamorar y enamorarnos a través del reconocimiento de la interioridad de la otra persona y, es ella misma, la que nos llena de esperanzas en los proyectos, los sueños y las ficciones que le dan el sentido a la cotidianidad. Por eso la invitación es a leer y seguir leyendo tanto libros académicos, como ficciones e incluso, a la vida misma.
Ahora bien, cuando disfrutas de tu propio lenguaje empiezas a crear con él, y es allí en donde surgen las mejores historias, por eso, la Vicerrectoría de Extensión, desde su Coordinación de Gestión Cultural, junto con Bienestar Institucional, te invitan a darle rienda suelta a tu imaginación.
Inscríbete en los talleres intersemestrales de la Universidad de Santander. ¡Son gratis!, ¡Son para ti!
Por: Pablo Sergio Arias Barrera
Correo:
Profesor vinculado a la Vicerrectoría de Extensión
Con la participación de más de 500 personas, conectadas desde diferentes países entre ellos, Colombia, Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Estados Unidos, México, Nicaragua, Perú, República Dominicana y Venezuela; se llevó a cabo el conversatorio ‘Calidad en la educación superior: un enfoque para el futuro’.
Este segundo encuentro, de la reciente serie de conversatorios convocados por la Vicerrectoría de Docencia de la Universidad de Santander, con miras a propiciar espacios colectivos de pensamiento, discusión y construcción frente a los elementos que enriquecen el ejercicio educativo no solo en Colombia sino en el mundo; contó con la orientación de tres destacados invitados expertos en el ámbito del aseguramiento de la calidad.
El primero en aportar su conocimiento y experticia, a la discusión propuesta, fue el invitado internacional, Kevin Huggins, quien es un amplió conocedor de los procesos de mejora continua, gracias a su trayectoria como comisionado para ABET, la reconocida organización de acreditación de programas universitarios en disciplinas de ciencias aplicadas, ciencias de la computación, ingeniería y tecnología.
Huggins dirigió una reflexión sobre la mejora continua, la autorregulación y la calidad en la educación y la acreditación; la cual concluyó en que “la meta debe ser la calidad de la educación y la mejora continua. El resultado de estos procesos es la acreditación. Entendiendo de esta manera, que la calidad en la educación es ese proceso permanente que hacen las instituciones al mirar sus grupos de interés y sus ambientes internos y externos; y que el proceso de mejora continua, es esa capacidad que tienen para asegurar que la calidad se dé, gracias a que entienden y conocen qué deben corregir, sus ambientes, detectan cambios, ajustan y validan sus acciones. Y finalmente, si esto primero se hace bien, la acreditación simplemente es la medida que ratifica que se ha cumplido con todo”.
A su vez, Camilo Andrés Morales, actual director académico de la Vicerrectoría de Docencia de la UDES y quien ejerció como invitado en esta oportunidad, compartió su opinión como experto en el aseguramiento de la calidad en programas e instituciones de educación superior, y en la gestión y transformación educativa.
En este espacio se refirió principalmente al aprendizaje centrado del estudiante, los sistemas internos del aseguramiento de la calidad y la transformación de la educación superior, destacando que “la gestión del aseguramiento de la calidad debe estar centrada en el estudiante, siendo una gestión adaptativa y cambiante, que no produce gigantismo por insularidad, lo que quiere decir que no puede haber desconexión con otros, ni renuencia a generar ecosistemas, mucho menos que limite la creación de redes de colaboración o redes de trabajo conjunto, más bien debe crear una experiencia diversa y prácticas compartidas”.
Por su parte, Oscar Gualdrón, experto en gestión y gobierno universitario, así como en ecosistemas educativos e innovación, se refirió sobre la brecha que existe entre la universidad y el sector productivo, la empleabilidad, la pertinencia y la transformación digital y analítica.
“En síntesis hay que primero, adoptar enfoques de calidad con identidad, lo que significa que la calidad no puede ser un lugar común, tiene que darnos espacio para que la identidad de la institución se traduzca y se comprometa con esa calidad. Segundo, trabajar en fortalecer la gobernanza universitaria a través de la articulación con los grupos de interés, para que de esa manera se ofrezca una mejor formación para los graduados, así como unas mayores oportunidades de empleabilidad. Tercero, articular el currículo interno y externo, por medio de las oportunidades de transformación digital, lo cual permitirá comprender los retos del entorno y hacer que los procesos formativos logren concientizar, sensibilizar y fortalecer las habilidades de los estudiantes, de cara a lo que los espera en el mundo laboral. Y cuarto, profundizar sobre el perfil del profesor, evaluando sus competencias y perfeccionándolas, en busca de asegurar que los procesos formativos den respuesta a las necesidades actuales”.
Sandra Milena Serrano Mora, miembro del comité científico del Instituto de Investigación Atulaa y del Comité Institucional de Bioética de la Universidad de Santander, UDES, realizó la defensa de su tesis doctoral vía conexión remota en el Centro de Estudios Avanzados, de la Universidad de Manizales y el Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano, CINDE, y obtuvo una calificación sobresaliente con mención Summa cum laude.
La investigadora de la UDES, Sandra Milena Serrano Mora, llevó a cabo la defensa de su tesis doctoral titulada ‘Trauma Psicosocial en Colombia: narrativas de víctimas/sobrevivientes de desaparición forzada en el postacuerdo’, trabajo que se ubica en la realidad actual del país. Según Serrano, “nos encontramos ante una doble situación como país. Por un lado, la perspectiva de un postacuerdo, producto de un acuerdo firmado con grupos armados ilegales en el año 2016 y por otro, el mantenimiento de condiciones de violencia, que siguen afectando la vida individual, familiar y comunitaria”.
La tesis doctoral indagó sobre cómo se ve afectada la vida comunitaria a partir de la vivencia de la desaparición forzada de jóvenes en Colombia, específicamente en la comunidad de San Pablo (Sur de Bolívar). Así mismo, se orientó sobre tres aspectos; el trauma psicosocial producto de la violencia vivida en Colombia; la visibilización de las víctimas y sobrevivientes de desaparición forzada y las narrativas como recurso de comprensión de las dimensiones del daño causado a los jóvenes.
Según la investigadora el apoyo de la Universidad de Santander fue fundamental para poder iniciar, desarrollar y culminar sus estudios doctorales, “la UDES no solo me apoyó económicamente, sino también me dio los espacios y me permitió realizar los procesos de movilidad de este proceso”.
Por otra parte, el jurado evaluador manifestó que la tesis doctoral aporta al conocimiento del conflicto armado en Colombia y sus efectos en la vida comunitaria, trascendiendo las miradas psicologistas o clasificadoras del trauma, ubicando el duelo en la esfera de lo político, lo social y lo comunitario. Es así que, las voces de las organizaciones de víctimas son claves, no como aportadoras de datos sino como referentes de transformación y superación del daño colectivo causado por la vía de la violencia vivida durante años en Colombia, violencia que desafortunadamente sigue afectando el país.
De acuerdo al estudio realizado por Serrano, “las manifestaciones dialógicas y contextuales del trauma psicosocial experimentado por la comunidad de San Pablo, reflejan una vida comunitaria moldeada por la obligada interacción con actores armados legales e ilegales. La imposición de tecnologías de violencia, a través de la desaparición forzada, que definían acciones individuales, familiares y colectivas en San Pablo. Así mismo, encontró que con la implementación de sistemas violentos se buscaba dominar a las personas y, al mismo tiempo, a la comunidad de la que hacían parte, y viceversa. Teniendo en cuenta que se trató de un hecho repetido sistemáticamente como medio para instalar un mensaje a la comunidad, dominar y socavar la moral pública, la confianza en sí mismos, en los demás y en la institucionalidad”.
Cabe destacar que la tesis doctoral de la investigadora UDES fue construida con las voces de madres de los jóvenes desaparecidos, quienes, a pesar del dolor y el sufrimiento, actualmente se han convertido en las voces de esperanza y resistencia en el país. Lo cual también implica reconocer la dimensión social y política del sufrimiento y la forma como las víctimas han realizado desde su propia vivencia, ya no en un plano individual sino también familiar y comunitario.
Concluida la sesión académica en la que se realizó la defensa de la tesis, el presidente del jurado hizo pública la calificación de Sobresaliente, y posteriormente fue otorgado el reconocimiento “Summa Cum Laude” de Serrano-Mora, quien realizó su Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. “Mi meta era realizar un trabajo que reivindicara las voces de las víctimas/sobrevivientes que mucho antes de estudiar un doctorado hacían parte de mis intereses, tratando de aportar al mejoramiento de los procesos que obligadamente tuvieron que vivir. Por tanto, no soy la misma persona, tengo un compromiso como mujer, como psicóloga, como investigadora frente a los aportes y a la visibilización de las voces de las víctimas y sobrevivientes de este país. En especial, porque este doctorado es un compromiso ético y político con la Universidad, la región y el país”.
De esta manera, la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Santander celebra este logro que demuestra la gran calidad de las investigaciones realizadas por los docentes de la institución.
Por medio de sus programas ‘En Línea’ de Educación Continua, la Universidad de Santander ha logrado interesar a más de 1000 profesionales y jóvenes del país y del exterior, los cuales han encontrado en esta oferta, el espacio pertinente para apostarle a continuar capacitándose sin importar la distancia ni el aislamiento.
Haciendo uso de las plataformas virtuales y beneficiándose de la facilidad en la conectividad y el desarrollo de procesos educativos; a la fecha se han desarrollado más de 20 actividades en diversas temáticas formativas, coherentes con el contexto y las necesidades del país y el mundo.
Entre ellas, se destacan las siguientes:
Curso Enfermedades Infecciosas: una visión inmunobiológica en Pequeños Animales (Caninos y Felinos)
En este espacio se aprendió a cómo identificar las principales enfermedades infecciosas que atacan a los caninos y felinos, conociendo la actividad y el manejo inmunológico para llegar a tratar al paciente, logrando desarrollar habilidades de diagnóstico y tratamiento, con lo cual los asistentes pudieron ampliar sus conocimientos en el área clínica de pequeños animales.
Seminario de Actualización de Términos de Comercio Internacional INCOTERMS 2020
Se abordaron los términos de Comercio Internacional (Incoterm) como base para entender el desarrollo de operaciones de comercio internacional. Dichos términos tienen como función delimitar en todo el proceso las responsabilidades tanto del comprador, como del vendedor a nivel internacional. Estos términos desvelan a las partes en qué momento se asumen y se entregan las responsabilidades, costos y riesgos. Los Incoterm cambian cada 10 años por ello, con esta actualización los participantes evidenciaron los cambios y la transición de los Incoterm 2010 a los 2020.
Taller ‘Blockchain y Criptomonedas’ (Nivel 1)
La tecnología Blockchain se muestra como la solución a la vulnerabilidad de la información en la nube, capaz de garantizar no solo la trazabilidad de la información sino además la confiabilidad de los datos. Por tal motivo, aprender sobre ella, permite que las personas estén actualizaron frente a la automatización de procesos y la digitalización de bienes y servicios.
Seminario de Estados Financieros Consolidados
Esta actividad contó con la participación de 45 profesionales en el área contable y financiera, de diferentes ciudades de Colombia, además de liderazgo del conferencista Mario Andrés Peña Duarte, especialista en el tema objeto de capacitación, con alta trayectoria como Consultor y capacitador en los diferentes escenarios empresariales e institucionales
Seminario de Antibioticoterapia en pequeños animales
Profesionales y estudiantes de diferentes partes del país y del continente, se capacitaron en el manejo de antibióticos en caninos y felinos, con la orientación del PhD. en Farmacología y Toxicología, Felipe Gamboa Ruíz.
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados