Herramientas de Accesibilidad

SEMANA DEL CEREBRO
Webmaster Bucaramanga

Webmaster Bucaramanga

La Dirección de Relaciones Nacionales e Internacionales, en el marco del cierre del primer semestre del 2020, realizó su acostumbrada actividad de 'Feedback' con los estudiantes de movilidad visitante, en esta ocasión fueron 25 estudiantes de movilidad internacional, nacional y entre campus. Todo esto con el propósito de recibir retroalimentación de los estudiantes visitantes a la UDES sobre su experiencia de intercambio de forma integral, tanto en el plano académico, como en el acompañamiento profesional y administrativo.

“Las apreciaciones y comentarios de los estudiantes posibilitan generar acciones de mejoramiento continuo de los procesos académicos y administrativos de cara a preparar de la mejor forma las futuras movilidades y robustecer la internacionalización. La retroalimentación ha sido enriquecedora en la medida en que hemos podido estructurar iniciativas que nos permiten destacar las características distintivas de la Universidad y posicionarla en el contexto global”, manifiestó Vanessa Ibáñez, Coordinadora de Movilidad Académica

Para la Dirección de Relaciones Nacionales e Internacionales es significativo ofrecer una experiencia de movilidad con excelencia a los estudiantes visitantes, tanto en el área académica y como en la cultural. Sin duda este es un compromiso institucional, con el ánimo de afianzar y fortalecer los lazos de cooperación y amistad con las instituciones aliadas, con quienes la Institución podría desarrollar futuros proyectos y acciones de intercambio académico y científico.

Sin duda, los estudiantes de movilidad visitante vivieron una experiencia única de intercambio en el periodo A-2020. Así lo manifestaron algunos estudiantes y profesores, quienes vivieron muy de cerca la experiencia de movilidad con los jóvenes visitantes.

not balance movilidad 2020A 2

“El apoyo que recibí por parte de los profesores de la Tecnología en Diseño Gráfico y del equipo de la Dirección de Relaciones Nacionales e Internacionales, durante todo el semestre fue fundamental para adaptarme a la Universidad de Santander. Sé que la UDES es mi segunda casa y no solo hice amistades sino también aprendimos de la cultura y de un nuevo sistema de educación”, comentó María José Vázquez, estudiante de la Universidad Autónoma Metropolitana de México.

“Mi experiencia en la UDES fue muy buena y el apoyo que recibí también, en primer momento cuando llegué no hablaba muy bien español, y hoy me voy hablando con más fluidez, gracias a las clases de español, además en el programa de Antropología los profesores fueron muy amables y me ayudaron en mi proceso de aprendizaje”, expresó Ana Beatriz Da Costa, estudiante de la Universidad Federal de Amapá de Brasil.

not balance movilidad 2020A 3

"Fue muy enriquecedor contar con dos estudiantes de intercambio en el programa de Antropología, porque nos permitió tener una perspectiva muy amplia en esta área del conocimiento y en los diferentes temas y contenidos de las clases, y además fue la oportunidad para motivar a los estudiantes de la UDES a que se proyecten para realizar un intercambio. Por otro lado, teniendo en cuenta que una de las estudiantes visitantes es brasileña, el idioma no fue una barrera para la comunicación y el proceso de la enseñanza”, manifestó Indira Quiroga, coordinadora del Programa de Antropología”.

Finalmente, Carolina Aranda, gestora de internacionalización del Programa de Fonoaudiología, hizo una reflexión entorno a lo que fue el primer semestre académico, “el periodo A-2020 nos deja una gran enseñanza y sin duda la satisfacción del trabajo realizado en cada una de las clases y del proceso de intercambio que tuvieron las dos estudiantes de intercambio del programa de Fonoaudiología. Sin embargo, no podemos dejar de lado el sin sabor que nos deja el hecho de no haber compartido más tiempo en la presencialidad con ellas, debido a la emergencia de salud generada por la pandemia, pero esto no fue un obstáculo ya que como resultado del aprendizaje que las estudiantes tuvieron han decidido continuar la experiencia de intercambio con la UDES durante el segundo semestre del presente año”.

De esta manera, la Universidad de Santander, reitera su compromiso y solidaridad con los estudiantes de movilidad visitantes, quienes aun en medio del contexto de la pandemia, han manifestado el compromiso de la UDES por brindarles el acompañamiento y apoyo necesario.


Por: Shirley Peña Pabón
Correo: 
Ext: 1774 

Para efectos de cumplir con lo establecido en los términos de convocatoria publicados el 27 de Mayo de 2020, en virtud al numeral 2.4: Socialización de resultados; la Universidad de Santander de acuerdo con el cronograma, se permite publicar los resultados obtenidos una vez agotado toda la cronología.

Ver resultados

Para efectos de cumplir con lo establecido en los términos de convocatoria publicados el 27 de Mayo de 2020, en virtud al numeral 2.4: Socialización de resultados; la Universidad de Santander de acuerdo con el cronograma, se permite publicar los resultados obtenidos una vez agotado toda la cronología.

Ver resultados

El Centro de Educación Virtual de la Universidad de Santander -CVUDES, informa sobre la oferta de los cursos electivos virtuales para el 2020B, que iniciarán el próximo 03 de agosto, de acuerdo a lo establecido en el calendario académico, solo que en esta oportunidad la duración será de 16 semanas.

Por tanto, hasta mañana 18 de junio hay plazo de enviar la solicitud de parte de los programas, señalando los respectivos cursos a incluir.

Estos son los cursos que se ofrecen:
  • Administración de Servicios de Salud
  • Auditoría de Mercadeo
  • Comportamiento del Consumidor
  • Estrategias de Mercadeo
  • Gestión del Talento Humano
  • Gestión Ambiental
  • Juego Gerencial
  • Seguridad y Salud en el Trabajo
  • Servicios Públicos Domiciliarios
  • Auditoría y Evaluación de Servicios de Salud
  • Seguridad Social
  • Redacción de Informes Científicos
  • Principios de la Investigación Científica

Para hacer la solicitud o cualquier otra inquietud, comunicarse con

Leer circular interna emitida por el CVUDES

A través de la estrategia 'Santander al Día', Mauricio Aguilar Hurtado, gobernador del departamento y graduado de la Especialización en Gestión Pública de la Universidad de Santander, explicó los avances que se llevan hasta el momento desarrollados en el Plan de Desarrollo Departamental.

Durante su intervención el mandatario explicó como a través de los talleres 'Siempre Santander', se ha logrado impactar a 8000 habitantes de diferentes municipios, conociendo sus problemáticas y necesidades, que permitan dar soluciones colectivas.

Uno de los puntos más importantes que ha tenido que enfrentar el actual Gobernador, ha sido la pandemia de la Covid-19, por ello a través de la estrategia ¡Santander Siempre Contigo! destaca que han brindado 100 mil ayudas a familias vulnerables de los municipios de Santander.

De igual modo, se han atendido 57 mil llamadas con el propósito de escuchar sus problemáticas económicas, sociales y mentales, que permitan dar solución en estos momentos de crisis.

rendicion gobernador2

En la actualidad Santander cuenta con 203 casos positivos de la Covid19, por ello el gobernador Aguilar aseguró que el trabajo de las facultades de salud de las universidades de Santander ha sido muy importante para ayudar a la prevención y mitigación del coronavirus. “Nuestro llamado a la responsabilidad, al autocuidado para que usemos el tapabocas, el lavado de manos, el gel antibacterial, el distanciamiento social, nada de rumbas, nada de fiestas, vienen tres puentes festivos. Por eso hay que tener ese buen comportamiento para que evitemos que el virus se siga propagando”.

Dentro de los grandes retos que tiene el gobernador, está el de realizar la inversión de 6.4 billones de pesos que serán aplicados para mejorar la salud, infraestructura, seguridad y medio ambiente del departamento de Santander.

Vea la transmisión nuevamente aquí.

Por: Fredy Armando Herrera Bueno
Correo: 
Ext: 1770   

Reflejando una sentida preocupación e interés por hacer de su departamento, un mejor escenario para la economía, la cultura, la educación, la agricultura y la preservación del medio ambiente; los pequeños investigadores que se vincularon al programa Ondas en Arauca, le apuestan a encontrar en las ciencias, las herramientas necesarias para aportar al mejoramiento de las condiciones de su territorio.

Este ideal se pudo reconocer con lo presentado en el webinar ‘Las Ondas de nuestra investigación llegan a Arauca’, convocado por la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad de Santander, con el fin de mostrar públicamente el panorama de lo que ha sido, es y será el proyecto ‘Fortalecimiento de las vocaciones científicas en niños, adolescentes y jóvenes mediante la implementación del Programa Ondas en Arauca’.

“Estamos hablando del ingenio de niños y jóvenes, por tanto, pese a que el alcance de los proyectos tendrá ciertas limitaciones de sus posibilidades, son sueños que se trabajarán a nivel de prototipos o escalas. Para ello, tenemos un horizonte de duración de tres años y esperamos que con los proyectos que llevamos en este momento, podamos continuar un proceso secuencial, de tal manera, que cada vez se alcancen resultados más amplios”, especificó Eduardo Botero, coordinador académico del proyecto.

La edición 2020 - 2023 del programa Ondas que lidera el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación -Minciencias, y que apoya la Gobernación de Arauca con el respaldo académico y científico de la UDES, desarrollará 266 proyectos de investigación, ingeniados por 11 mil niños, jóvenes y adolescentes, pertenecientes a 43 instituciones educativas de ese departamento. “Este es el primer escalón para acercar a los chicos a las ciencias y que encuentren en ello, un proyecto de vida viable. Queremos que entiendan que la investigación no está hecha para extraterrestres, sino que está hecha por seres humanos y que no es tan complicado siempre y cuando se siga la rigurosidad de un método y de la academia”, agregó Botero.

webinar ondas

Sobre la magnitud de este loable proyecto que invita a las futuras generaciones de investigadores a pensar en un mejor mañana, Susan Margarita Benavides, vicerrectora de Investigaciones, expresó “esto es lo que necesita Colombia y el mundo, poder asegurar su futuro científico desde todos los rincones, por más apartados que sean. Pues estos niños y jóvenes sueñan lo que todos soñamos, hacer de nuestro país un destino de oportunidades, con potencialidades en su biodiversidad, capaz de cerrar sus brechas y superar sus adversidades”.

Los 266 proyectos a desarrollarse científicamente, son una mínima muestra de las problemáticas que tiene este departamento por resolver en pro de generar un mayor bienestar y desarrollo para su comunidad.

La diversidad geográfica, cultural, histórica y económica, característica de Arauca, les permitió a los pequeños, unir su esfuerzo y creatividad para trabajar conjuntamente desde cinco líneas de investigación:

webinar ondas2

Creación
  • Recuperación de la memoria histórica.
  • Reconstrucción de las zonas de conflicto armado.
  • Recuperación de las culturas ancestrales.
  • Conservación de las tradiciones y de la cultura llanera.
  • Rescate del patrimonio biocultural.
  • Usos y rituales de las comunidades indígenas.
Ambiental
  • Conservación del medio ambiente.
  • Análisis de flora y fauna.
  • Promoción de la cultura ambiental.
  • Apropiación de la responsabilidad de la reforestación.
  • Prácticas de reciclaje.
  • Identificación de árboles maderables.
  • Reutilización de material PET.
  • Adecuada disposición de los residuos.
Agroindustria y turismo
  • Sustitución de cultivos con Sacha Inchi.
  • Cadenas productivas de cacao, plátano y ganadería.
  • Riego para los cultivos productivos pedagógicos.
  • Elaboración de bebidas fermentadas.
  • Cultivos de hongos comestibles.
  • Derivados o productos de aseo a partir de las materias primas propias.
  • Propuesta de dieta alternativa para el ganado.
  • Construcción de sistemas agroforestales.
Ingenierías y tecnologías
  • Implementación de energías alternativas o renovables.
  • Automatización de riegos.
  • Desarrollo de aplicativos tecnológicos.
  • Diseño de sistemas de enfriamientos pasivos de aulas.
  • Construcción de estructuras con pet.
  • Implementación de las TICs en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Pedagogía e infancia
  • Aplicación de nuevas estrategias y didácticas para el aprendizaje.
  • Intervención en problemas de convivencia escolar.
  • Integración de poblaciones con discapacidad.
  • Fortalecimiento del proceso lector.
  • Enseñanza de una segunda lengua.
  • Incorporación de los padres y la familia al proceso educativo.
  • Apropiación de nuevas tecnologías.

Por: Mónica Farfán S.
Correo: 
Ext: 1772

Con la firma de un convenio marco institucional entre la Universidad de Santander y la Alcaldía de San Vicente de Chucurí (Santander), comienza la articulación de esfuerzos y acciones estratégicas que le aportarán al desarrollo integral de este municipio.

A partir de este momento y por los próximos cinco años, ambas partes trabajarán de manera mancomunada frente a los aspectos de agricultura, infraestructura y primera infancia.

firma convenio san vicente2

“Celebramos este importante logro, de contar con la presencia de tan prestigiosa universidad como aliada de nuestro municipio para trabajar frente a estar tres focos estratégicos, los cuales son los de mayor relevancia dentro del Plan de Desarrollo municipal denominado ‘San Vicente avanza con equidad’”, resaltó Óscar Leonardo Rodríguez Acevedo, alcalde de este municipio.

El acto de formalización, que se desarrolló de manera remota a través de la plataforma Zoom, contó con la presencia de parte de la Universidad, del rector general, Jaime Restrepo Cuartas; la vicerrectora del Extensión, María Margarita Rivera Galvis; el coordinador de Servicios Tecnológicos y de Laboratorio de esta vicerrectoría, Luis Carlos Acevedo; el asesor técnico de dicha coordinación, Víctor Alexis Lizcano, además de los líderes de las mesas de trabajo estratégico.

firma convenio san vicente

Así mismo, por la Alcaldía de San Vicente, participaron en cabeza del alcalde, Óscar Rodríguez; la secretaria de Desarrollo Social y Comunitario, Zulma Judith Arenas; el secretario de Planeación e Infraestructura, Sebastián Báez; la secretaría de Agricultura, Sharon Lorena Plata y Adriana Parada, enlace municipal con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).

¿Qué viene?

Ahora, se debe realizar la puntualización de acciones estratégicas del plan de trabajo que se realizará durante la vigencia del convenio. Por tal motivo, continuarán las concertaciones de las mesas conformadas para cada foco: infraestructura, agricultura y primera infancia.

Hasta el momento, estas mesas lideradas de parte de la UDES, respectivamente, por las profesoras Krystle Forero, coordinadora de la Tecnología en Supervisión en Obras Civiles; Yenis del Carmen González Correa, directora del programa de Ingeniería Agroindustrial, y Johana Acevedo; han ideado aportarle a:

Agricultura
  • Líneas de desarrollo productos de cítrico y aguacate.
  • Transformación de cultivos de la Sacha Inchi.
  • Formación de fincas libres de plagas.
  • Parcelas demostrativas de Sacha Inchi.
  • Mejoramiento genético del ganado bovino.
Primera infancia
  • Modelo general de primera infancia.
  • Formación especializada para madres comunitarias y agentes educativas del municipio.
  • Activación de la sala de lactancia del hospital San Juan de Dios.
  • Evaluación del neurodesarrollo de los infantes.
  • Prácticas formativas de los programas de Psicología y Fonoaudiología.
Infraestructura
  • Diseño de un manual de interventoría y temas de vías terciarias el municipio.

Por: Mónica Farfán S.
Correo: 
Ext: 1772

La reciente edición 2020 del ranking mundial de universidades de la reconocida firma británica Quacquarelli Symonds (QS), ubicó a la Universidad de Santander, UDES, como la institución de educación superior en América Latina con el mayor número de citas científicas obtenidas por artículo que han sido elaborados por los investigadores de la Institución.

En esta medición en la que participaron 400 universidades, de 20 países de América Latina, la UDES obtuvo la máxima calificación, alcanzando 100 puntos que la ubicaron en el primer lugar en el indicador de citaciones por artículo científico.

El ranking internacional mide los artículos publicados en las revistas científicas más prestigiosas a nivel mundial que se encuentran indexadas en bases de datos bibliográficas como Scopus, que reúne a las publicaciones de mayor impacto científico. Para el caso de la UDES, la Universidad alcanzó un total de 2.418 citaciones por parte de pares externos a los artículos elaboradores por investigadores UDES, en las áreas de ciencias de la salud, ingenierías, ciencias naturales, ciencias sociales y administrativas.

not ranking citacion cientifica3

Sobre este resultado, Susan Benavides Trujillo, vicerrectora de Investigaciones explicó que “este indicador que mide el impacto de la investigación en las universidades, evalúa el número de veces que un artículo científico realizado por un investigador de la UDES, es citado por otros investigadores del mundo, que reconocen la calidad del trabajo científico realizado por la Universidad para la generación de nuevo conocimiento. Sin lugar a dudas, este es un reconocimiento a la excelencia de nuestras investigaciones. Hoy somos un referente internacional en el impacto de nuestros resultados de investigación, especialmente en ciencias de la salud, que evidencia el mayor número de citaciones científicas por parte de investigadores y pares internacionales”.

Esta destacada posición en el ranking se logra a partir de la priorización institucional que se le ha dado al fortalecimiento de la investigación, así como a su estrategia de visibilidad que se viene adelantando desde hace varios años, la cual se ha centrado en difundir los resultados de investigación en las revistas científicas de mayor impacto a nivel mundial, sumado a la destinación de recursos e incentivos a los investigadores y “la creciente vinculación de capital humano con título de doctorado dedicado exclusivamente a actividades de investigación. También se han fortalecido las estructuras de investigación, como ha sido el mejoramiento de los grupos de investigación y la creación de los institutos de investigación, lo cual ha permitido una mayor interdisciplinariedad en los proyectos propuestos. Así mismo, se han realizado sólidas apuestas a proyectos robustos, multicéntricos y con gran impacto como el proyecto PURE y los proyectos de Colombia científica. Hemos logrado mejorar la tasa de éxito en la aprobación de proyectos en convocatorias externas y finalmente, la implementación de una estrategia de planeación que nos permite hacer seguimiento y evaluación a las metas trazadas con cada facultad", complementó Benavides Trujillo.

De esta manera, la Universidad de Santander reconoce el esfuerzo y dedicación de los docentes investigadores quienes con rigor y dedicación han hecho posible la generación de producción científica de alto impacto, orientada a la solución de problemáticas y retos regionales y globales, que hoy destacan a la UDES entre las mejores universidades de Colombia y del mundo a nivel de investigación.

Dentro del listado de las 15 primeras universidades que lideran el ranking en el indicador de citación científica por artículo, que encabeza la UDES en el primer lugar, también se encuentran las universidades de Puerto Rico en la segunda posición, Favaloro (No. 3), Nacional de San Antonio Abad del Cusco (4), Potiguar (5), del Valle de Guatemala (6), del Desarrollo (7), Santo Tomás de Chile (8), Técnica Federico Santa María (9), Peruana Cayetano Heredia (10), Torcuato Di Tella (11), Mayor de San Andrés (12), de Cuenca (13), Diego Portales (14) y Pontificia Universidad Católica de Chile (15). En el caso de las universidades colombianas después de la UDES, la siguiente en el ranking es la universidad de Los Andes en el puesto 29 y El Bosque en el 53.

portada ranking


Por: Diego Villabona Beltrán
Correo:

Según el Ministerio de Salud y Protección Social, las Enfermedades Respiratorias Agudas (ERA) son un conjunto de afecciones del sistema respiratorio que afectan a toda la población. En los menores de cinco años, se ubican entre las diez principales causas más frecuentes de morbilidad y dentro de las tres primeras causas de muerte, generando un impacto en la salud pública.

Razón por la cual, la Universidad de Santander, UDES, en alianza con la ONG World Vision Colombia decidieron implementar el ‘Proyecto Aire’, con el propósito de educar a padres y cuidadores, en la prevención de enfermedades respiratorias en niños menores de cinco años de la vereda La Esperanza ubicada en Ruitoque Bajo, en el municipio de Piedecuesta.

not proyecto aire3

Si bien este proyecto de extensión y proyección social se realizó en la vereda La Esperanza de forma presencial y contó con un primer encuentro con los padres y cuidadores de la vereda en el primer semestre del año, hoy por hoy, sigue en marcha en medio del confinamiento, gracias a la labor conjunta desarrollada por estudiantes, profesores y líderes de los programas de Fisioterapia, Bacteriología y Laboratorio Clínico y de World Vision Colombia, quienes implementaron una red de apoyo telefónico, y a través de WhatsApp han logrado dar continuidad al proyecto que actualmente aborda a 30 familias.

“Los padres de familia y cuidadores son orientados por un grupo interdisciplinario con gran experiencia en la promoción y prevención de enfermedades respiratorias. Educamos a esta población a través de una estrategia, con la cual buscamos sensibilizarlos en la identificación de síntomas y tratamiento adecuado, evitando la automedicación y promoviendo la asistencia médica”, manifestó Oscar Uribe, profesor extensionista del programa de Fisioterapia.

not proyecto aire2Actividad desarrollada durante el primer semestre 2020-A

Es así que, la población atendida puede comunicarse con estos profesionales de salud en caso de requerir orientación y así mismo, puede recibir información a través de notas de voz e infografías que incluyen contenido gráfico con el propósito de explicar de manera didáctica acciones de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, las cuales buscan la creación de un ambiente sano y saludable, que integre tanto a los padres de familia o cuidadores, como a sus familias y a la comunidad en general.


Por: Shirley Peña Pabón
Correo: 
Ext: 1774 

 

Esta fue una de las conclusiones que dejó el conversatorio ‘Educación superior en la pos-pandemia: hacia nuevos paradigmas en la labor docente’, orientado por Francisco Marmolejo, asesor educativo de Qatar Fundation, quien realizó un análisis sobre los retos que deben enfrentar los educadores después de esta crisis mundial.

Marmolejo quien fue invitado por la Vicerrectoría de Docencia a una charla que fue moderada por Camilo Andrés Morales, director académico; señaló que hay cinco temas en los cuales la labor del docente es fundalmental para avanzar y enfrentar estos desafíos en la enseñanza de las futuras generaciones que son: equidad en el acceso, relevancia, gobernanza, innovación e internacionalización.

El educador explicó dentro de su intervención que estos son aspectos que deben ser trabajados en articulación con los educadores como son el “limitado grado de oportunidades al acceso a la educacion superior, la poca relevancia a los contenidos académicos en las instituciones de educación superior, el trabajo que se debe tener en la gobernanza del sistema de las IES, la necesidad de la innovación en temas de investigación y desarrollo, pero incluso en acciones de enseñanza - aprendizaje y un elemento adicional es el del errado concepto que se tiene de la internacionalización, seguimos pensando que la movilidad es mucho más que ir de intercambio a un país”.

Según este experto en educación, la crisis por la Covid-19, ha permitido mostrar el papel fundamental de los profesores.

“Hace algunos años la retórica que escuchabamos constantemente de la inteligencia artificial y los nuevos medios tecnologicos, era que la profesión docente estaba condenada a desaparecer. Hoy estamos comprobando que no es así, más que nunca necesitamos profesores facilitadores del aprendizaje, que hagan rápido un proceso de adaptación a las nuevas tecnologías que les permita precisamente convertirse en ese personaje multitarea, multihabilidades que tendrá que responder a las nuevas dimensiones de la educación”, explicó el ex coordinador global de educación superior del Banco Mundial.

not retos docencia2

Igualmente resaltó el trabajo que han venido desarrollando los profesores durante el confinamiento a pesar de que no estaban preparados para afrontar estos desafíos, donde algunos de ellos han tenido que aprender una nueva tecnología y luchar por seguir educando y cuidando a sus propias familias del virus.

“Tienen que pensar y repensar de qué manera migrar la forma de enseñar, porque ya no es precisamente lo que va a hacer necesario en los próximos años. Se habla mucho de que los nuevos profesores construyan paradigmas, que sepan manejar sistemas de información, pensar en nuevos modelos pedagógicos y de aprendizaje, tambén entender cuales son las nuevas habilidades del siglo XXI a las cuales deben adapatarse, la verdad es que el trabajo de los profesores será cada ves más complejo”, comentó Marmolejo.

De esta manera, la Universidad de Santander espera contribuir al fortalecimiento de la docencia a través de acciones y estrategias tecnológicas que lleven a sus profesores a brindar formación de calidad a los profesionales de la UDES.

De clic aquí y acceda nuevamente a la grabación completa del conversatorio con Francisco Marmolejo.

Por: Fredy Armando Herrera Bueno
Correo: 
Ext: 1770  

Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea