Herramientas de Accesibilidad
Dado que el restablecimiento de la presencialidad en la Universidad de Santander se dará de manera gradual, a partir de este segundo semestre, con base en los lineamientos que estableció la institución en su ‘Protocolo para el retorno seguro a actividades presenciales en sus campus e instalaciones’; es necesario que todos los integrantes de la comunidad UDES tengan claridad frente a las medidas que se establecieron para la prevención, control, seguimiento y mitigación del coronavirus.
Cabe recordar, que la reactivación gradual de la agenda académicas presencial se efectuará únicamente para las labores de índole práctico y que estas estarán sujetas a un acceso controlado y coordinado. Así mismo, que quienes podrán acceder a la UDES son estudiantes y profesores que asistirán a clases presenciales programadas por la Vicerrectoría de Docencia, así como trabajadores, contratistas, proveedores o visitantes, debidamente autorizados por las áreas encargadas.
A continuación profundizamos en los principales aspectos que deben conocer sobre este protocolo y sus más relevantes recomendaciones. De esta manera, la UDES espera promover un mayor conocimiento de su comunidad universitaria sobre al virus y por tanto, una mayor preparación para combatirlo con acciones estratégicas, coordinadoras y basadas en el autocuidado.
La Universidad de Santander hace un llamado de alerta a los miembros de su comunidad universitaria que conviven con personas mayores de 60 años o con quienes padezcan enfermedades preexistentes como hipertensión arterial, diabetes, enfermedad pulmonar, entre otras, y que por tanto, representan un alto riesgo para el Covid-19. Estas condiciones exigen que quienes convivan con ellos extremen las medidas de precausión. Para eso les recomienda lo siguiente:
La Universidad de Santander le recomienda a la comunidad universitaria seguir estos sencillos consejos para realizar una adecuada limpieza diaria en los hogares y así contribuir a la mitigación del virus:
La Universidad de Santander comparte con la comunidad universitaria las siguientes recomendaciones que deben ser empleadas para tener un regreso seguro a casa:
La Universidad de Santander comparte con la comunidad universitaria estas básicas recomendaciones para la prevención y mitigación del coronavirus, a la hora de salir de casa:
De acuerdo a lo establecido en el 'Protocolo para el retorno seguro a actividades presenciales en los campus e instalaciones de la Universidad de Santander', se determinaron las siguientes medidas de control para el ingreso a los diferentes campus de la UDES por parte de colaboradores, estudiantes, profesores, contratistas, proveedores y visitantes.
Los ingresos estarán sujetos a un acceso controlado y coordinado previamente, y según los lineamientos que disponga el Gobierno Nacional para el caso de las actividades académicas:
El autocuidado es la forma más efectiva contra la prevención del Covid-19 y su propagación. A continuación se indican las principales medidas:
Mantener el sistema inmune elevado también es una forma de autocuidado ya que el cuerpo puede estar en mejor condición para responder ante una infección. Para esto se sugieren los siguientes consejos:
En días pasados se realizó el webinar ‘Ingeniería y Patrimonio’ organizado por las integrantes del proyecto ‘Ingeniería y patrimonio: estudio para identificación civil de patrimonio material de municipios’, Dayana Angélica Rueda Cáceres y María Liliana Meneses Rincón, docentes del programa de Ingeniería Civil.
El evento contó con la presencia de José Antonio Delgado Monroy, decano de la Facultad de Ingenierías y de los ponentes invitados: el arquitecto Rodrigo Medina Torres, amplio conocedor de los temas de patrimonio, el ingeniero Hugo Alberto León Téllez, coordinador del programa de Ingeniería Civil y experto en urbanismo, al igual que el ingeniero estructural Raúl Quintanilla.
Alrededor de 80 personas conectadas por medio de Zoom y Facebook Live, estuvieron atentas a este conversatorio en el que se plantearon una serie de propuestas para el fortalecimiento del patrimonio inmueble de los municipios de Santander y de la consolidación del proyecto sobre ingeniería y patrimonio, el cual se encuentra registrado en la Vicerrectoría de Extensión y cuenta con el seguimiento de las coordinaciones de Proyección Social y Productiva y Gestión Cultural respectivamente.
En este sentido, durante la jornada académica fueron presentados los avances de este proyecto que busca “diseñar un modelo replicable como herramienta estratégica para la identificación civil de patrimonio cultural material inmueble de municipios, con el interés de promover procesos de su puesta en valor de recuperación, conservación, preservación y gestión a través de la Ingeniera Civil”.
Dayana Rueda y María Meneses, docentes líderes del proyecto, evidenciaron su impacto y la importancia que tiene para el programa de Ingeniera Civil, la gestión de las construcciones históricas y culturales que no han sido declaradas bien de interés cultural, pero también, aquellas a las que el Ministerio de Cultura les ha otorgado protección especial.
Según Dayana Rueda, “en los 87 municipios de Santander existen construcciones históricas y culturales que nos identifican como santandereanos y que hacen parte de toda nuestra memoria y merecen ser identificadas, restauradas y reconstruidas a través de buenas prácticas, siguiendo la normativa vigente pero sobre todo, utilizando los materiales propios de la época y la región. Claro está, con el valor agregado de aquellas modificaciones de la modernidad requeridas como redes eléctricas, entre otros. Santander no solo cuenta con 59 bienes de interés cultural, sino también con bienes particulares que sus propietarios quieren conservar y embellecer para hacer de sus municipios más atrayentes y junto con ello, fomentar el turismo cultural, una de las líneas, que desde la Universidad de Santander se viene trabajando a través de los proyectos de Gestión Cultural, entre ellos, próximamente a dar inicio, un proyecto sobre oficios artesanales en la construcción, que busca articularse asimismo, con el que fue presentado hoy.”
Por su parte, María Meneses presentó las líneas principales del modelo que se concretará en un instructivo, las capacitaciones internas para los funcionarios de la UDES, la formación para estudiantes y el diseño de un diplomado cerrado en patrimonio cultural inmueble y la injerencia de la Ingeniera Civi.
Artículo elaborado por el programa de Ingeniería Civil
Carlos Alberto Gutiérrez-Cortés es el director del nuevo MBA virtual de la Universidad de Santander (UDES) quien asume el liderazgo de este programa de posgrado, con el propósito de darle un enfoque hacia el desarrollo de procesos de transformación e innovación, con propuestas de valor consistentes, desarrollando la metodología de aprender-haciendo y de impactar-transformando.
Esta maestría incluye un plan de estudio de la más alta calidad, acompañado de la mano de los mejores profesores, no solamente por su trayectoria académica, sino por su experiencia en el desarrollo profesional.
Gutiérrez-Cortés es administrador de empresas y finanzas, contador público e ingeniero financiero. También es especialista en Finanzas, en Mercadeo, Derecho Empresarial, Gestión de Instituciones de Salud, Derecho Empresarial, Desarrollo Local y Regional. Su perfil profesional incluye maestrías en Finanzas Corporativas, Gestión de la Industria de Hidrocarburos, Alta Gestión de Proyectos Urbano Regionales, Economía, en Epidemiología y Salud Pública. Cuenta con un doctorado en Economía, Pobreza y Desarrollo Social.
Para Gutiérrez-Cortés, uno de los principales desafíos es la generación de valor, a partir de una propuesta formativa que busca que el graduado tenga una visión gerencial y estratégica para definir el rumbo de la organización y orientado al logro de objetivos empresariales y de crecimiento. “En definitiva, ya no hablamos de una época de cambios, sino de un cambio de época, en la que tenemos que adaptarnos y desde el MBA virtual buscamos ofrecerles a los aspirantes las herramientas para que puedan lograrlo a nivel empresarial, planteando modelos de innovación, gestión y competitividad a partir de la gestión del conocimiento, la modernización industrial y el fortalecimiento de la capacidad productiva”.
El nuevo director del MBA virtual tiene una amplia experiencia laboral, destacándose su vinculación en cargos como gerente financiero del Grupo Industrial Serrano-Pinto, gerente regional del Grupo Colmena y del Hospital Integrado San Juan de Dios. Ha sido consultor del Banco Interamericano de Desarrollo y de organismos multilaterales de la ONU. De igual forma, es par académico del Ministerio de Educación Nacional y de la cátedra de la UNESCO.
Sin duda, Gutiérrez-Cortés liderará el nuevo MBA virtual como uno de los más dinámicos e interesantes en la región, dirigido a profesionales de América Latina y el Caribe, con quienes busca conformar una red de empresarios e inversionistas para abordar proyectos de transformación económica y social, con enfoque en sostenibilidad, responsabilidad social y gobernanza.
“El motor de la transformación se concentra alrededor de la generación de nuevas iniciativas productivas junto con innovación, para lograr un mejor desarrollo de la economía conectado con el bien común”, puntualizó Gutiérrez-Cortés, sobre lo que se busca lograr a partir del nuevo MBA virtual.
En entrevista con Leonardo Andrade, jefe de Relaciones con Clientes en Reino Unido y la Unión Europea de la reconocida firma británica Quacquarelli Symonds (QS); el rector general de la Universidad de Santander (UDES), Jaime Restrepo Cuartas, habló sobre los diferentes aspectos que le han permitido a la institución un mayor reconocimiento a nivel internacional.
“Formamos ciudadanos integrales, capaces de entender desde el ejercicio de sus profesiones, el compromiso que tienen con la sociedad, de no solo ser buenos profesionales sino de también aportar con sus ideas de investigación, emprendimientos o relacionamiento externo, al desarrollo de la región y el país”, expresó el doctor Restrepo.
Con estas palabras, el rector general de la UDES definió la misión institucional que ha guiado durante los últimos años su gestión rectoral, con la cual se le ha apostado a engrandecer el renombre de la Universidad, por medio del fortalecimiento de los ejes fundamentales de la investigación, la extensión, la docencia y la internacionalización.
Fruto de este esfuerzo son los diferentes reconocimientos que le han sido otorgados en el trascurso de este año, por esta misma firma evaluadora internacional QS. El más reciente de ellos, basado en el ranking latinoamericano de universidades, que la ubica como la primera institución de educación superior en América Latina con el mayor número de citaciones científicas por artículo.
Así mismo, obtuvo la máxima calificación en sus procesos de educación virtual, consolidándola como una Universidad referente en el país en la incorporación y aprovechamiento de las TIC dentro de su oferta educativa. De igual manera, las cinco estrellas alcanzadas en el factor de empleabilidad de sus graduados, que reflejan el beneficio que tienen para ubicarse rápido laboralmente, además del respaldo que le brindan los empleadores, por su alta formación profesional.
Sumado esto, por primera vez el Scimago Institutions Rankings incluyó a la UDES en este listado, ubicándola en el puesto 15 entre las mejores universidades de Colombia en investigación, gracias a su producción científica en los últimos años, lo que le permitió alcanzar el puesto 103 en Latinoamérica y el 567 a nivel mundial.
Sobre la estrategia empleada para alcanzar los más recientes logros en investigación, el doctor Restrepo explicó “decidimos concentrar los esfuerzos en mejorar la productividad y la calidad, más allá de la cantidad. Por esto, reducimos el número de grupos de investigación, buscando apoyar un proceso científico más sólido a partir de la interdisciplinariedad y el trabajo en equipo. Esta claro que no competimos por número de artículos, sino por pertinencia, calidad y visibilidad. Para ello, nos enfocamos en hacer que nuestros artículos se publicaran en las mejores revistas del mundo. Muestra de esto, es que la mayoría están en revistas Q1 de Scopus y Web of Science”.
Por otra parte, se refirió a la visibilidad que aportan estos hechos y, por ende, a la continuidad que le permiten al proceso de internacionalización. “Estamos empeñados en que nuestros procesos de investigación y cooperación estratégica, se forjen con las universidades más prestigiosas del país y el mundo. Por ejemplo, somos la única universidad colombiana que participa en dos proyectos de Colombia Científica, los cuales involucran una alta participación internacional. A su vez, para consolidar nuestra oferta doctoral hemos establecido alianzas estratégicas con dos importantes universidades brasileras y un centro de investigación biológica de gran reconocimiento internacional, para el desarrollo de los doctorados en Ciencias Clínicas, Recursos Energéticos Renovables y Enfermedades Infecciosas, respectivamente”.
Finalmente, se habló sobre la capacidad de adaptación que tiene la Universidad frente a temas tan trascendentales como la actual pandemia, sobre lo cual el rector comentó “los 20 años de experiencia del Centro de Educación Virtual (CVUDES) nos permitieron dar un paso inmediato a la educación remota, por medio del uso de las tecnologías digitales y virtuales. De esta manera, cumplimos en un primer momento con la culminación del primer semestre y nos preparamos para hacer una completa transición del modelo educativo que se empleará desde este segundo semestre. Ahora nos basaremos en un modelo blended, capaz de combinar la presencialidad en las prácticas de los laboratorios con una formación virtual para los aspectos teóricos”.
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados