Herramientas de Accesibilidad
En el marco de la Semana Internacional promovida por la Dirección de Relaciones Nacionales e Internacionales de la Universidad de Santander, la comunidad académica contó con diferentes escenarios de diálogo e interacción, entre estos el ‘II Foro de buenas prácticas de internacionalización: experiencias de intercambio virtual’, un espacio en el que se compartieron experiencias significativas del aprendizaje colaborativo con instituciones aliadas.
La actividad multicampus contó con la participación de diferentes programas académicos los cuales fueron convocados para compartir sus experiencias exitosas, con el propósito de intercambiar las buenas prácticas de internacionalización que han venido desarrollando en medio del aislamiento social.
“A partir de la coyuntura que vivimos por el confinamiento, desde la Dirección de Relaciones Nacionales e Internacionales durante el II Foro de buenas prácticas de internacionalización, decidimos presentar el Programa de Intercambio E- Exchange; el cual que tiene como propósito promover el intercambio virtual de estudiantes y docentes con instituciones nacionales e internacionales aliadas”, manifestó Omar Camilo Mejía Ardila, el director de Relaciones Nacionales e Internacionales.
Todo esto con el propósito de aprovechar el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, para que estudiantes y profesores logren generar espacios de intercambio cultural, de relacionamiento, cooperación y visibilidad de los avances y logros en áreas de investigación, de docencia y de extensión a partir de la realización de clases espejo. “Hemos decidido aprovechar los recursos de trabajo virtual, como lo son las tecnologías y las diferentes plataformas, para que los docentes y estudiantes puedan colaborar y compartir experiencias de docencia, y realizar clases conjuntas que denominamos clases espejo”, comentó Mejía Ardila.
Además, el ‘II Foro de buenas prácticas de internacionalización’ generó un espacio para el fortalecimiento de los lazos de cooperación y generación de nuevas ideas, “materializadas en resultados significativos que permiten el aprendizaje, el desarrollo de competencias multiculturales y la transferencia de conocimiento en la comunidad académica, permitiendo la integración de la dimensión internacional e intercultural en nuestra misión y las funciones sustantivas de la Institución”, manifestó Fabian Augusto Quintero Rojas, coordinador de Relaciones Nacionales e internacionales del campus Cúcuta.
Igualmente, se destacó de la agenda desarrollada durante la Semana Internacional, el significado de la internacionalización para la UDES, pues los conversatorios en inglés dirigidos a estudiantes y profesores permitieron un acercamiento a culturas no hispanoparlantes y resaltaron la importancia del bilingüismo en el proceso de formación y enseñanza de los estudiantes.
“El fortalecimiento del bilingüismo es promovido en diferentes escenarios académicos en la Universidad, tanto en aulas de clase como en otras apuestas estratégicas, lo cual se evidenció en el conversatorio con los graduados que hacen parte de la Red nacional e internacional de graduados, donde se contó con la participación de profesionales ubicados laboralmente en Alemania, Londres, España y México que dieron a conocer sus experiencias, al tiempo que se fortalecieron y estrecharon de lazos cooperación con ellos”, señaló Vanessa Ibáñez Delgado, coordinadora de Movilidad Académica.
De esta manera, el equipo de Relaciones Nacionales e Internacionales de la Universidad de Santander, pone a disposición de toda la comunidad académica las buenas prácticas internacionales expuestas durante el “II Foro de buenas prácticas de internacionalización: experiencias de intercambio virtual”, a través de las cuales se promueve la interculturalidad, el bilingüismo y por su puesto el intercambio y la transferencia del conocimiento, acciones que pretenden sean replicadas en los diferentes programas académicos.
¿Alguna vez, se ha detenido a pensar o solo imaginar por algunos segundos, como sería su vida y la de los individuos, grupos humanos y poblaciones, con dificultades para expresar con eficiencia ideas y sentimientos, entender lo que otros dicen, usar la voz como instrumento de trabajo (cantantes, locutores, profesores, actores, entre otros), pronunciar bien, oír con agudeza, hablar sin tartamudear, succionar, masticar y deglutir alimentos? Estas son condiciones motoras y sensoriales, que se entienden por procesos comunicativos del hombre y su alteración genera discapacidades del lenguaje, el habla, la audición, la función oral faríngea y voz, y son objeto de estudio del fonoaudiólogo.
A nivel mundial, más de 1000 millones de personas padecen algún tipo de discapacidad. En Colombia, según el Censo Poblacional (2019) el 7.1% de la población total, es decir 3’065.361 de millones de personas tienen discapacidad, y de ellos un 11,3 % tiene problemas para oír la voz o los sonidos, un 10,9 % no les es fácil entender, aprender o tomar decisiones por sí mismo, un 22,2% están afectadas en su desempeño diario por imposibilidades que van desde no poder hablar, ni conversar, hasta no lograr comer.
La discapacidad es un gran reto para los fonoaudiólogos que ofrecen apoyo, esperanza y soluciones científicamente fundamentadas, para promover su participación, convivencia y la inclusión social, educativa y laboral de personas con desórdenes de comunicación y de esta manera ganar años de vida satisfactoria y productiva para todo un colectivo y en el largo plazo, mejorar el Índice de Desarrollo Humano (IDH) del país.
La Fonoaudiología en la Universidad de Santander es reconocida como una profesión autónoma e independiente, de nivel superior universitario (9 semestres de formación) y se enmarca en una formación científica, humanística y de desarrollo humano.
Su perfil ocupacional se describe a continuación:
Artículo escrito por el programa de Fonoaudiología.
La novela 'Algo me dice que no estás', escrita por el rector general de la Universidad de Santander, Jaime Restrepo Cuartas, fue presentada ante los directivos, administrativos, profesores y estudiantes del campus de la UDES en Valledupar, en una versión más del Café con Arte en cuarentena.
El autor de esta novela “se aventura en una historia de amor, no porque no este el amor contenido en muchas de sus otras obras, si no porque acá es el centro el corazón de la novela. Por su puesto cuando uno habla de amor piensa en algo romántico y resulta que no. Es una narración en la cual este afecto es una mezcla extraña entre dulces, ácidos y amargos”, aseguró Janeth Posada, editora del libro.
La escritora colombiana mencionó además que en “el caso de esta novela detona como lo dice el autor, por una crisis silenciosa, que se presenta entre los protagonistas Dalia y Marín, a propósito de muchas cosas, incluidas esas renuncias propias de las relaciones que se mantienen soslayadas, hasta que algo hace que explote. Entonces sí, el centro de la novela es el amor y las crisis como subidas y bajadas que tiene esta relación, hay varios elementos que son muy importantes y que enriquecen la narrativa”.
“Es una obra literaria también de la amistad, porque en medio del hilo narrativo se permite la narración que podríamos llamar las relaciones humanas desde el punto de vista del narrador y una reflexión muy importante”, complementó Posada.
Jaime Restrepo autor de esta novela mencionó durante su intervención en el Café con Arte, que “esta obra literaria trabaja mucho el tema de la gestualidad, como una forma de lenguaje alterno, tiene una línea narrativa pero también está muy marcado el lenguaje gestual, que está indicando cosas que pueden ser diferentes a lo que los personajes están diciendo con su expresión corporal, es decir una cosa es lo que se dice y otra es lo que se piensa”.
Sobre el desarrollo de esta jornada cultural, el rector del campus Valledupar, Carlos Morón Cuello, manifestó que este tipo de espacios ayudan en la formación integral de los estudiantes, teniendo en cuenta que a través del arte y la literatura se fortalece la cultura, de manera que el poder apropiarse de nuevos conocimientos a través de la lectura de estas novelas y no solo novelas, si no de conocer las historias que se comparten en el Café con Arte, le permitirá al estudiante y comunidad académica en general fortalecer sus competencias.
“Este espacio es una oportunidad de oro para que la comunidad en general representada por los miembros de las cadenas de historia del nororiente colombiano: artistas, escritores y compositores se vinculen a este importante espacio literario, que fortalece la integración de la Universidad con el sector externo”, concluyó Morón Cuello.
El sistema de evaluación internacional QS Stars, de la reconocida firma británica Quacquarelli Symonds (QS) otorgó 5 estrellas a la Universidad del Santander por su desempeño en el factor de empleabilidad de sus graduados, quienes logran ubicarse laboralmente dentro de los 12 meses posteriores a su graduación.
Esta es la máxima calificación que otorga la firma internacional que consolida a la Universidad como un referente en el país por este buen resultado a nivel de empleabilidad. “La Universidad cuenta con un programa de inserción laboral que fue valorado con la máxima calificación, justamente porque contamos con programas y actividades que promueven la vinculación laboral, lo que evidencia el compromiso de la institución con el desarrollo social de la región. Estamos comprometidos con la formación de profesionales integrales, quienes logran vincularse rápidamente a los sectores productivos”, explicó María Margarita Rivera Galvis, vicerrectora de Extensión.
Dentro de los aspectos que fueron evaluados, la firma británica QS resaltó que el 96% de los graduados UDES, se ubican laboralmente dentro los 12 meses siguientes de su graduación y que cerca del 78% de los empleadores respaldan a la Universidad como formadora de graduados con altas competencias profesionales, lo cual se ve reflejado en una sólida reputación entre los empleadores.
Otro de los aspectos que se destaca es el servicio de asistencia profesional, dado que la Universidad por medio de la oficina de Graduados, cuenta con asesores disponibles de tiempo completo que realizan acompañamiento en temas de inserción laboral.
Este tipo de acciones, así como la creación de la Red Nacional e Internacional de Graduados UDES, el reconocimiento de los graduados destacados, y la participación en los órganos colegiados de la Universidad ha permitido “fortalecer nuestra comunicación con los graduados, con procesos mucho más eficientes. Nos interesa conocer su trayectoria laboral y profesional y ofrecerles acompañamiento. Tenemos programas como ‘Decidí emprender’, ‘Decidí investigar’ y ‘Decidí enseñar’ que nos han llevado a afianzar el vínculo con todos los graduados y hoy nos da la posibilidad de estar mucho más cerca de ellos”, agregó Rivera Galvis.
Así mismo, la UDES ha logrado este reconocimiento gracias a la labor que también adelanta con proyectos y acciones orientados a la preparación para el trabajo de los estudiantes que están próximos a graduarse. “La Universidad genera permanentemente espacios de formación profesional, por medio de talleres de orientación laboral que brindan herramientas a los estudiantes de últimos semestres que les facilite la búsqueda de oportunidades laborales”, explicó Sergio Galvis Jaime, coordinador de la oficina de Graduados.
Como parte de estos esfuerzos, la Universidad también ofrece escenarios como ferias de empleo y alianzas con agencias de empleo, lo que le ha permitido convertirse en prestador autorizado del Servicio Público de Empleo (SPE), que pone a dispoción un portal con convocatorias laborales, que son herramientas que facilitan la inserción profesional de los graduados.
Sin duda, este reconocimiento demuestra la pertinencia y alta calidad de los procesos educativos de la UDES en todos sus programas académicos, evidenciando su apuesta institucional por formar profesionales con una visión global de su área del conocimiento, idóneos y competentes de acuerdo con las necesidades del mercado laboral, lo cual facilita su rápida empleabilidad.
Entendiendo la preocupación que generó la transformación del modelo educativo a nivel nacional por la reciente medida de distanciamiento por el Covid-19; las profesoras Rosa Cristina Amaya Rojas del programa de Licenciatura en Educación Infantil de la Universidad de Santander, junto a su colega Melba Chacón, crearon la página web conectateamiclase.com.
“Se empezaron a sacar muchas páginas orientadas a los niños, pero no se había pensado en una página que guiará el nuevo modelo de trabajo de los profesores. Así mismo, el Ministerio de Educación empezó a entregar diversos recursos digitales, pero como profesores sentíamos que no sabíamos por dónde empezar ni cómo utilizarlos de manera objetiva”, explicó Rosa Cristina.
Es así, que se gesta conectateamiclase.com, un espacio virtual que recopila de manera articulada todos los recursos ‘en línea’ y demás actividades educativas flexibles, estratégicas, integradoras y contextualizas, para el ejercicio docente de básica primaria.
En sintonía con ese llamado del Ministerio de Educación Nacional -MEN, de propiciar de manera autónoma ambientes dinámicos de aprendizaje emergentes, basados en la innovación de la pedagogía remota, se puso en marcha este proyecto virtual. “Decidimos darle un orden a los recursos con base en las mallas del MEN, la progresión de los aprendizajes y la priorización de los contenidos, según el nuevo contexto digital. De esta manera, creamos los itinerarios de aprendizaje desde transición hasta quinto de primaria, sin olvidar la educación inclusiva y el modelo flexible de la Escuela Nueva”, aclaró la profesora UDES.
Con el objetivo de dar respuesta a este cuestionamiento, estructuraron una página web 100% útil para la labor docente dentro del contexto virtual y garante de dar continuidad a una formación de calidad a los niños, de manera remota.
Dada su experiencia, las profesoras Rosa Amaya y Melba Chacón, ambas también tutoras del programa ‘Todos a aprender’ del MEN, unieron sus concimientos, esfuerzos e interés por hacer realidad esta iniciativa, que a la fecha ha logrado impactar gran parte de la comunidad docente de las escuelas Normal Superior del país, entre otras instituciones de básica primaria a nivel nacional. “Al tener un vínculo con la Escuela Normal Superior de Piedecuesta, logramos utilizar esos contactos normalistas, además de los contactos de nuestros compañeros tutores, para compartir la página a nivel nacional, al punto que hemos empezado a formar a nuevos docentes sobre su uso desde los sectores rurales”, comentó la licenciada y magíster en Educación, Rosa Cristina.
Implementando sus habilidades didácticas, ambas profesoras hicieron de este sitio web un espacio ejemplar para el ingenio, la creatividad, la recursividad y la promoción de la pedagogía.
Es por esto, que la página se basa en la existencia de tres personajes principales, los cuales guían y fundamentan su uso. “Piqui, inspirado en el vocablo muisca que significa pensamiento, es el primer niño de esta historia. Él es el encargado de darle la bienvenida a los visitantes. Romel, definido por los nombres de las autoras de este proyecto, es quien presenta el contenido literario de la biblioteca infantil ‘Entrecuentos’. Y ECA, pensada desde las siglas de las acciones determinadas por el MEN para los tiempos del Covid-19 (Existir, Convivir y Aprender), es la orientadora del contenido central de la página: los itinerarios de aprendizaje, y su proceso de seguimiento y evaluación”, agregó Amaya Rojas.
Aquí pueden encontrar itinerarios de aprendizaje para todos los niveles de básica primaria, estructurados por horarios de clase, junto a materiales de apoyo y contenidos de educación inclusiva.
Así mismo, todo lo relacionado con el proceso de seguimiento a los aprendizajes: tipos y criterios de evaluación, herramientas, técnicas e instrumentos.
También incluye un rincón literario llamado ‘Entrecuentos’, en el cual reposa una amplia colección semilla dotada por el Ministerio de Educación.
Y como novedoso, ofrece el espacio ‘Imprimibles’, el cual permite acceder y divulgar material didáctico, originado por el talento docente nacional. La idea es impulsar la divulgación de nuevo contenido pedagógico, respetando los respectivos derechos de autor.
Después del análisis y valoración de las hojas de vida de cada postulante a asesor de línea del programa Ondas; La Universidad de Santander presenta los preseleccionados a ocupar el cargo que permite acompañar a los grupos de investigación en las instituciones educativas beneficiadas en el marco del programa.
Profesionales de diferentes disciplinas se presentaron a la convocatoria, y 29 de ellos fueron preseleccionados y serán llamados a las entrevistas que se realizarán los días 8, 9, 10,11 y 12 de junio de 2020.
Una vez agotado el recurso de entrevista y evaluación, en conjunto con la Directora del programa y el coordinador pedagógico, se definirán los asesores que acompañaran a los estudiantes de las instituciones educativas de los municipios de Saravena, Fortul y Arauquita que se encuentran participando del proyecto titulado “Fortalecimiento de las vocaciones científicas en niños, adolescentes y jóvenes mediante la implementación del Programa Ondas en Arauca”.
Los resultados finales serán publicados el 17 de Junio de 2020, en la página de la Universidad de Santander y Gobernación de Arauca, y estos serán citados para continuar con el proceso.
La estrategia ‘La U te orienta’ liderada tradicionalmente de manera presencial por la oficina de Mercadeo Institucional de la Universidad de Santander, se transformó para ofrecerles a los futuros universitario de la región y de otras zonas del país, una ventana de lo que puede ser su futuro profesional si deciden formarse en la UDES.
Bajo la premisa ‘Vive la experiencia de la carrera de tus sueños’, se diseñaron y desarrollaron cada una de las actividades, incluidas en la programación de las primeras pasantías profesionales, realizadas de manera remota.
En total, 852 jóvenes de Santander, Arauca, Casanare, Boyaca y Cundinamarca, participaron de los talleres orientados por los programadas académicos: Administración de Negocios Internacionales, Fisioterapia, Administración Financiera, Fonoaudiología, Ingeniería de Software, Ingeniería Industrial, Tecnología en Gestión Industrial, Comunicación Social y Periodismo, Licenciatura en Educación, Mercadeo y Publicidad, Antropología, Bacteriología y Laboratorio Clínico, Enfermería, Ingeniería Agroindustrial, Ingeniería Civil, Instrumentación Quirúrgica, Tecnología en Gestión de Mercadotecnia, Tecnología en Supervisión de Obras Civiles, Contaduría Pública, Terapia Ocupacional, Ingeniería Ambiental, Microbiología, y Psicología.
Esta fue una de reflexiones compartidas durante la primera Jornada virtual de Emprendimiento, convocada por la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Santander.
En esta oportunidad, de mano de dos invitados expertos en el campo de la consultoría y asesoría para la transformación empresarial, se revisaron las ideas y modelos de negocios que actualmente trabajan mentores y estudiantes del Semillero de Emprendimiento de la UDES.
Con esa sencilla pregunta, y explicando otros tres cuestionamientos fundamentales, Carlos Contreras de Oruga S.A.S., invitó a los asistentes a construir la ecuación adecuada para impulsar sus ideas. “Existen cuatro interrogantes fundamentales que debemos responder antes de transitar este camino del emprendimiento: ¿Desde dónde? Desde tu corazón, pues debes sentirse la fuerza y el amor por esa idea que persigues. ¿Para qué? No debe ser únicamente el dinero lo que te impulse sino esa deuda que tenemos por poder hacer que este mundo sea mejor. ¿Hasta dónde? Hasta donde toque porque emprender es un estilo de vida, por eso exige disciplina y tomar la decisión de afrontar todas las dificultades que conlleve. Y finalmente, ¿Por dónde? Un emprendimiento se persive como exitoso cuando piensa en el futuro y se proyecta como una iniciativa global”.
Tras escuchar y conocer cada una de las propuestas encubadas desde los semilleros de emprendimiento de las facultades y el Centro de Formación de Tecnologías; Claudia Juliana Durán Galvis de D&D Consulting Group S.A.S., dio su aporte desde la experiencia que ha obtenido con su empresa, la cual trabaja por maximar el desarrollo del talento empresarial. “Cuando hablamos de emprendimiento, nos referimos a esa capacidad de liberar la mente para descubrir ese máximo potencial de las personas. Capacidad que se establece gracias a la conciencia para determinar los proyectos, sujeta a dos factores: la hulmidad como personas para descubrir y reflexionar sobre lo que se requiere, fortalecer las debilidades, desplegar los talentos y aprender lo que haga falta. Y segundo, la realidad pues debemos ser concientes del devenir del camino sobre sus crisis, la apertura de las fronteras, la ruptura de las jerarquías, el requisito del liderazgo y la identificación de la grandeza interior”.
De esta manera, ofreciendo la posibilidad de integrar una visión externa y real del mundo emprendedor; la Vicerrectoría de Extensión continua su labor de consolidación de la Política de Emprendimiento.
“En la UDES hemos enfocado todos los esfuerzos en fortalecer una cultura en nuestros estudiantes, con el fin de ofrecerles las herramientas necesarias, el acompañamiento suficiente y nuevos canales apoyados por instancias regionales, para la estructuración de sus ideas de negocios”, explicó María Margarita Rivera, vicerrectora de Extensión.
Como resultado de sus políticas de internacionalización, cooperación y visibilidad en escenarios nacionales e internacionales; la Universidad de Santander fue seleccionada para participar en calidad de socia de un proyecto de fortalecimiento de capacidades cofinanciado por el programa Erasmus+ de la Comisión Europea, llamado EQUAM LA (por sus siglas en inglés), que busca mejorar la gestión y el reconocimiento de la calidad en universidades latinoamericanas y fortalecer los procesos de aseguramiento de la calidad, además del reconocimiento de títulos y créditos académicos.
El proyecto EQUAM LA es coordinado por la Universidad de Murcia (España) y cuenta con la participación de 21 instituciones de educación superior, 7 de Europa y 14 de América Latina. Para el caso de Colombia, la UDES fue escogida como una de las tres universidades socias que participan junto con la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN).
Esta iniciativa tendrá una duración de tres años y contempla una financiación de cerca de un millón de euros, que serán distribuidos entre las instituciones participantes y que serán destinados para realizar actividades de transferencia de conocimiento, intercambio de buenas prácticas, desarrollo de visitas de estudio, facilitar la participación de expertos y favorecer la apropiación de equipos tecnológico para la gestión de la calidad e internacionalización.
“La Universidad trabaja constantemente en el mejoramiento de la calidad, de esta manera, las acciones trazadas por el proyecto EQUAM LA, no solo aportan a la mejora continua de la educación superior en Latinoamérica, sino además a la internacionalización de los planes de estudios, la actualización curricular y el reconocimiento de experiencias innovadoras en procesos de enseñanza-aprendizaje, así como el reconocimiento de títulos y créditos académicos”, explicó Omar Camilo Mejía Ardila, Director de Relaciones Nacionales e Internacionales UDES.
De esta manera, la UDES como parte del proyecto desarrollará junto con las instituciones de educación superior participantes, un manual de buenas prácticas y un kit de herramientas, que incluyan experiencias significativas que permitan la implementación de un sistema de reconocimiento de créditos en América Latina y facilite los procesos gestión de la calidad y promueva la cooperación internacional e intercambio académico.
Así mismo, se pretende fortalecer la articulación de las dependencias que gestionan los procesos de calidad e internacionalización al interior de las universidades participantes, con el fin de facilitar el reconocimiento de los estudios cursados en el exterior e impulsar la movilidad de la comunidad universitaria.
Cabe destacar, que la vinculación de la UDES a este nuevo proyecto se logra gracias a la colaboración con socios nacionales e internacionales y la experiencia en gestión y participación en proyectos de cooperación internacional, especialmente del programa Erasmus+ en los que ha participado anteriormente.
Con el propósito de concientizar sobre el valor natural que tiene el Cóndor andino para el ecosistema y a su vez, fortalecer el valor cultural para las comunidades campesinas de Cerrito (Santander); nace la iniciativa de diseñar un espacio acondicionado para la recreación, el turismo y el deporte, en el que investigadores del programa de Ingeniería Civil de la UDES en conjunto con el Sistema de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico (Sennova), la Corporación Acción Viva y la Asociación Campesina Coexistiendo con el Cóndor, realizan los estudios técnicos correspondientes para el diseño de un sendero en la llamada ‘Ruta del cóndor’ que está ubicada en este municipio.
De esta manera se busca una vez se levante el aislamiento preventivo, innovar con una oferta turística capaz de promover la conservación del medio ambiente y modelos de conducta sostenibles, a partir de la participación de las comunidades. Cabe destacar que dicha ruta contará con 6.7 kilómetros de recorrido a 4.100 metros de altura sobre el nivel del mar, los cuales se recorrerán en un tiempo estimado de 4:30 horas.
Este proyecto surge como una estrategia de conservación del Cóndor andino (Vultur gryphus), una de las especies insignia y en riesgo de extinción que hace parte del patrimonio natural y cultural de Colombia, razón por la cual los investigadores buscan generar conciencia en el cuidado de dicho ecosistema, generando un verdadero proceso técnico de planeación y diseño de la infraestructura adecuada para recorrer la ruta, puesto que algunos visitantes acceden a áreas no permitidas, generado impactos ambientales en la fauna y flora y riesgos de accidentalidad.
Tal como lo manifiestan Maya Sian Caycedo, Diego Joya y Bibiana Munévar profesores del programa de Ingeniería de la UDES, “este proyecto responde a la necesidad planteada a los miembros del equipo de investigación por los miembros de la Asociación Campesina Coexistiendo con el Cóndor, quienes manifestaron la precariedad de la actual infraestructura de la ruta, sin estudios técnicos de soporte para su planificación, sin un diseño adecuado de señalización y sin acciones de interpretación que componen una ruta turística. Actualmente trabajamos en la creación de un guion interpretativo que permita comunicar los valores patrimoniales asociados a la ruta, favoreciendo las actividades de guianza y educación ambiental, al igual se adelanta una zonificación de las áreas que potencialmente puedan integrar la ruta en un inventario digital que permita identificar el sendero, con lo que se busca el posicionamiento turístico de la ruta”.
De esta manera, la Universidad de Santander, UDES, realiza esfuerzos conjuntos con diferentes actores comunitarios, académicos y autoridades para desarrollar proyectos encaminados a la gestión del patrimonio natural y cultural en Santander, respondiendo a una necesidad comunitaria y a una necesidad regional entorno a mejorar la gestión integral de los destinos y ofertas turísticas.
Este es el trazado preliminar de la ‘Ruta del condor’, que permitirá observar este sagrado y ancestral lugar; que, sin duda, vale la pena visitar una vez se termine el aislamiento.
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados