Herramientas de Accesibilidad

SEMANA DEL CEREBRO
Webmaster Bucaramanga

Webmaster Bucaramanga

Desde su apertura y hasta la fecha, la oferta de programas ‘En línea’ de Educación Continua de la Universidad de Santander ha interesado de manera masiva a diferentes profesionales del país y el exterior por su pertinencia y calidad.

Esta iniciativa naciente como medida de contingencia al tiempo de aislamiento, ha permitido que cerca de 1000 personas se capaciten de manera remota, haciendo uso y beneficiándose de las bondades que ofrecen las plataformas virtuales para la conectividad y el desarrollo de procesos educativos.

seminario estados financieros evidenciaEl seminario de Estados Financieros Consolidados que contó con la participación de 45 profesionales en el área contable y financiera, de diferentes ciudades de Colombia. Liderado por el conferencista Mario Andrés Peña Duarte, especialista en el tema objeto de capacitación, con alta trayectoria como Consultor y capacitador en los diferentes escenarios empresariales e institucionales

“Contrario a lo que se creería, que esta situación difícil del país haría que las personas frenaran su desarrollo profesional; hoy vemos reflejado en la participación de profesionales en los cursos, talleres, seminarios y jornadas de actualización que ofertamos ‘En línea’, que las personas aún le siguen apostándole a seguir formándose con este tipo de servicios educativos”, explicó María Fernanda Ramírez, coordinadora nacional de Educación Continua.

Durante estos tres primeros meses de aislamiento, se han ejecutado con total éxito de asistencia cerca de 20 programas, los cuales fueron diseñados y coordinados por los académicos líderes del proceso de extensión de Educación Continua, con el fin de brindar una amplia gama de temáticas formativas, coherentes con el contexto y las necesidades del país y el mundo.

evidencia seminario veterinariaProfesionales y estudiantes de diferentes partes del país y del continente, se capacitaron en el manejo de antibióticos en caninos y felinos, por medio del Seminario de Antibioticoterapia en pequeños animales, ofrecido por el programa de Medicina Veterinaria y el cual orientó el PhD. en Farmacología y Toxicología, Felipe Gamboa Ruíz.

Un ejemplo de ello son los temas: sistema de gestión integral HSEQ, antibioticoterapia en pequeños animales, términos de comercio exterior, nuevas tendencias quirúrgicas, riesgo en la industria alimentaria, economía circular, estados financieros, inocuidad alimentaria, fonoaudiología aplicada a la estética facial, diseño de estructuras metálicas, blockchain y criptomonedas, enfermedades infecciosas en pequeños animales, entre otros.

La oferta continuará durante el segundo semestre académico de 2020, con la promoción de espacios de actualización de conocimiento en: escritura de artículos científicos, psicoanálisis, impacto psicosocial, rehabilitación en el paciente con covid-19, Aps en fisioterapia, epidemiología y salud pública veterinaria, inspección veterinaria en plantas de beneficio animal, análisis estadístico en datos geológicos, reportería y periodismo, entre otros.

Ingrese aquí conocer la oferta completa, fechas, sus objetivos de aprendizaje y procesos de matrícula.

Por: Mónica Farfán S.
Correo: 
Ext: 1772

En la Universidad de Santander, seguimos formando hombres y mujeres desde los principios de la calidad académica, la sensibilidad, la ética y los calores; estos principios han guiado, el proceso de formación de varias generaciones y egresados del Centro de Formación en Tecnologías como ustedes, que a lo largo del camino han dado los mejores frutos ante la familia, el trabajo y en general, han respondido de forma autónoma y comprometida a los retos y desafíos de la sociedad.

En estos momentos de aislamiento obligatorio, la Universidad continúa desarrollando esta benemérita labor, y hoy quiere recordarles que cuenta con su alma mater, ese hogar que los acogió y los devolvió siendo meredes seres humanos. Que sea la oportunidad para invitarlos a manifestar el orgullo que sienten por ser hijos de esta casa, hermanos, amigos y conocidos de esta gran familia académica.

La adversidad que afrontamos nos debe permitir reconocer y por tanto, resaltar la gran labor que ha emprendido la institución por continuar trabajando en favor de la educación a través del desarrollo de la virtualidad, basándose en el liderazgo que ha ejercido desde hace varias décadas en el país frente a esta modalidad por medio del Centro de Educación Virtual -CVUDES.

La mejor forma de no distanciarnos es mantenernos conectados, por eso la invitación final es a que sigan nuestras redes sociales en facebook, instagram y twitter, además de visitar nuestra página web en la sección del Centro de Formación en Tecnologías, donde encontrarán siempre todas las novedades de nuestra propuesta académica.


Por: William Humberto Zamudio
Director del Centro de Formación en Tecnologías
Correo:  

Ante la aproximación del inicio del segundo semestre académico, la Universidad de Santander se prepara para restablecer la presencialidad de manera gradual para actividades de índole práctico, las cuales estarán sujetas a un acceso controlado y coordinado. Por tal motivo, se pone en conocimiento el ‘Protocolo para el retorno seguro a actividades presenciales en sus campus e instalaciones’, construido bajo el liderazgo del Comité de Desarrollo del Protocolo Covid-19 y el acompañamiento del Comité Asesor de Covid-19.

Dicho documento recopila todas las medidas que se implementarán para la prevención, control, seguimiento y mitigación del coronavirus, en la comunidad universitaria que retornará a las actividades presenciales, y en las personas que ingresarán a las instalaciones de la Universidad en las ciudades de Bucaramanga, Cúcuta, Valledupar, Bogotá y Arauca.

not protocolo bioseguridad 2020B 2

En ese orden de ideas, es necesario aclarar que quienes podrán acceder a la UDES son estudiantes y profesores que asistirán a clases presenciales programadas por la Vicerrectoría de Docencia, así como trabajadores, contratistas, proveedores o visitantes, debidamente autorizados por las áreas encargadas.

Es importante entender, que estas son las únicas excepciones se darán para el ingreso, pues la Universidad seguirá cumpliendo con lo establecido por el Gobierno Nacional, de continuar con el resto de sus labores académicas y administrativas en modalidad virtual o remota hasta nueva orden.

Para garantizar su cumplimiento, el protocolo establece un Plan de Acción específico, que involucra la participación y responsabilidad de las diferentes áreas institucionales, al igual que de todos los miembros de la comunidad universitaria, con el fin de reducir los riesgos de la transmisión del virus.

Las acciones propuestas contemplan: responsabilidades individuales, lineamientos para el ingreso del personal, responsabilidades colectivas dirigidas a la comunidad universitaria, así como especificaciones para los empleados, para la docencia, infraestructura y adecuaciones, limpieza y desinfección, gestión ambiental, movilidad y la gestión de proyectos.

De igual forma, dentro de este documento se determina la ruta de manejo de las personas con sintomatología o posibles casos de Covid-19, se definen los casos y contactos de infección por el nuevo coronavirus, se dan recomendaciones de autocuidado y se aclaran las sanciones que acarrea el incumplimiento de la medida sanitaria.

Leer el ‘Protocolo para el retorno seguro a actividades presenciales en los campus e instalaciones de la Universidad de Santander’.


Vea el video informativo sobre el Protocolo Seguro UDES


Por: Mónica Farfán S.
Correo: 
Ext: 1772

Este nuevo espacio virtual permitirá a los aspirantes interesados en conocer la oferta educativa de la Universidad de Santander, ampliar la información sobre cada uno de los programas a nivel de tecnologías, pregrados y posgrados disponibles en los campus de la UDES en el país.

Para ingresar a la Feria que se llevará a cabo hasta el próximo martes 22 de julio, los participantes deben realizar un registro que les permitirá acceder a un pabellón virtual recreado de forma lúdica y animada donde podrán detallar la información de cada programa, el campus donde se encuentra disponible y recibir atención y asesoría personalizada.

De igual forma, los inscritos podrán acceder a una serie de conferencias impartidas por docentes expertos de cada uno de los programas, que abordarán las temáticas con mayor demanda e interés de cada disciplina, facilitando que los aspirantes en el caso de los estudiantes de colegios, puedan tener una mejor orientación vocacional que les permita tomar una mejor decisión a la hora de elegir su pregrado. Para el caso de los interesados en posgrados, por medio de estas conferencias, también podrán conocer el equipo de docentes y profundizar en los contenidos asociados a los programas de especialización y maestría.

not feria educativa virtual

Para quienes desean acceder a opciones de financiación para adelantar sus estudios, en la Feria también se encuentran disponibles entidades que ofrecen diferentes modalidades de créditos educativos que financian hasta el 100% del semestre, entre ellas se encuentran las cooperativas Coinversiones, Coomeva, el ICETEX y Sufi, del grupo Bancolombia.

Con esta Feria Educativa Virtual, la UDES se pone a la vanguardia de las principales ferias educativas internacionales, al hacer uso de las tecnologías para poner a disposición de todos los aspirantes e interesados, su completa y variada oferta educativa, que ha consolidado a la Universidad de Santander como un referente académico en el oriente del país.

Ingrese aquí y elija su futuro profesional

La Universidad de Santander continúa desarrollando sus actividades académicas en sus programas posgrados a partir del uso de plataformas remotas, que han permitido la participación de expertos internacionales como docentes invitados, garantizando los altos estándares de calidad que caracterizan la oferta posgradual en la región y el país.

Con esta apuesta, la Vicerrectoría de Posgrados cuenta con expertos internacionales de amplia experiencia y trayectoria en las diferentes disciplinas, que garantizan que los estudiantes de los diferentes programas, puedan ampliar y profundizar sus conocimientos y competencias para mejorar su desempeño profesional.

Para el caso de la maestría en Psicología Jurídica y Forense, este programa contó recientemente con la participación y apoyo pedagógico del experto chileno, Francisco Ceballos Espinosa, quien es psicólogo de la Universidad Santo Tomás de Chile, y licenciado en Ciencias Criminalísticas de la Academia Superior de Estudios Policiales de este país. Es además, especialista en Investigación de Homicidios e Inteligencia Policial, cuenta con maestrías en Psicología Jurídica y Forense de la Universidad de la Frontera (UFRO) y en Procesamiento y Gestión de Información de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). A nivel profesional, se ha desempeñado durante 25 años como detective de la Policía de Investigaciones de Chile (PDI), y actualmente es el subjefe de la Brigada Investigadora de Delitos Sexuales Metropolitana de la PDI.

Sonia Ayala Rincón, directora de la maestría en la UDES, manifiestó que “el contar con profesores de talla internacional como el doctor Ceballos como profesor de nuestro programa, aporta grandes saberes para formar profesionales idóneos, lo cual garantiza una atención especializada, a partir de la intervención, evaluación y asistencia. Además de la investigación y estudio tanto en víctimas como victimarios, sin olvidar otros actores inmersos en el campo legal frente a los cuales también se tiene injerencia”.

not profesores posgrados3

Además, Ayala Rincón puntualizó, que “gracias a la formación de alta calidad impartida por el cuerpo de docentes con el que contamos, el magíster en Psicología Jurídica y Forense de la UDES, está altamente capacitado para desempeñarse en escenarios legales de manera amplia y variada. En materia forense podrá analizar los casos asignados desde la perspectiva tanto psicológica, como desde la intencionalidad de la ley con fin de generar informes periciales claros y pertinentes que serán usados por los operadores judiciales para la toma de decisiones legales. En el campo jurídico, el programa está encaminado al manejo de asuntos tales como violencia intrafamiliar, custodia de hijos, separación conyugal, responsabilidad legal del menor, valoración del daño moral, incapacidad laboral, conciliación y mediación, victimología, actuación penitenciaria y agresión sexual en los menores. Desde el punto de vista criminalístico, el graduado tendrá conocimientos para la realización de perfiles criminales, autopsias psicológicas, análisis del testimonio e interrogatorios. De igual manera, podrá participar en el estudio del delincuente y la víctima, así como proponer alternativas a las sanciones penales existentes”.

Otro de los programas de posgrado que contó recientemente con la participación de otro experto internacional, es la maestría en Finanzas bajo la dirección de Henly Flórez Villamizar, que tuvo como invitado al profesor mexicano Benjamín García Martínez, quien es licenciado en Economía de la Universidad Autónoma de México, cuenta con una maestría en Economía y un doctorado en Administración, con especialidad en Finanzas, de la Universidad de Texas de Estados Unidos, y quien cuenta con amplia experiencia como consultor y docente en módulos de gestión de portafolios para empresas familiares.

not profesores posgrados2

Con la vinculación de docentes nacionales e internacionales como el profesor García Martínez, la maestría en Finanzas busca fortalecer las competencias de sus estudiantes para mejorar la gestión de recursos de manera eficiente y eficaz; estructurar, planear y administrar estrategias de inversión y financiación que aseguren la viabilidad y sostenibilidad de las organizaciones; al igual que identificar, controlar y gestionar riesgos financieros que enfrentan las organizaciones bajo un enfoque integral y estratégico.

Así mismo, permite asumir aptitudes emprendedoras que permitan reconocer y aprovechar oportunidades para el mejoramiento de su proyecto de vida y de su entorno con compromiso ético, implementar herramientas para aumentar la competitividad de las organizaciones y la eficacia en la gestión financiera, al igual que desarrollar proyectos innovadores que propicien el emprendimiento, teniendo en cuenta modelos de negocio sostenibles económico, social y ambientalmente, que se ajusten a la realidad del entorno.

De esta forma, la Universidad de Santander sigue trabajando fuertemente en formar desde sus programas de posgrados, profesionales altamente calificados para el ámbito laboral y con calidad humana para aportar al desarrollo de la región y el país.


Por: Édgar Esparza Hernández
Correo: 
Ext: 1770

Con el propósito de favorecer y mejorar los hábitos de sueño que tiene el personal administrativo y profesores de la UDES durante la temporada de confinamiento, el área de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), desde el Sistema de Vigilancia Epidemiológica del Riesgo Psicosocial, ha desarrollado una serie de talleres para contribuir en la mejora de la salud mental de los colaboradores ante la incertidumbre que ha generado el Covid-19.

not higiene sueño2

“Debido a las circunstancias que vive la humanidad por la pandemia, se han generado estados de ansiedad y depresión en algunas personas a nivel mundial, por querer saber qué vendrá en el futuro e incluso qué sucederá en los próximos días, así como las situaciones que cada uno debe sortear en su convivencia y estilo de vida, lo que finalmente impacta en sus hábitos de sueño. Razón por la cual, la Universidad proyectó algunos espacios de orientación para que los funcionarios adopten hábitos saludables al descansar”, manifestó Liliana Constanza Díaz Villarruel, psicóloga especialista de la IPS Neurotraumacenter, y quien actualmente apoya el Sistema de Vigilancia Epidemiológica para el Riesgo Psicosocial de la UDES.

A través del taller ‘Higiene del sueño en el confinamiento’ se socializa con los colaboradores cómo influye el descanso en un mejor rendimiento durante el día, en el bienestar y lucidez. A continuación, compartimos algunas pautas abordadas durante este espacio para una correcta ‘higiene del sueño’:

  1. Realice ejercicio en las mañanas: el ejercicio activa el sistema nervioso central, por el contrario, si lo hace antes de ir a dormir, le impedirá dormir adecuadamente.
  2. Mantenga horarios estables para dormir, como si fuera una rutina diaria. Los fines de semana, es necesario evitar variar la rutina, y en caso de hacerlo verifique que no sea más de una hora.
  3. Evite comer una hora antes de dormir.
  4. Trate que la cena sea suave, la comida pesada entorpece la digestión y complica el descanso.
  5. En caso de realizar una siesta, verifique que no pase los 20 minutos.
  6. Modere el consumo de café o té negro a última hora de la tarde.
  7. Evite las pantallas antes de dormir, lo activan mentalmente dificultando el descanso.
  8. Tome una ducha de agua caliente o fría, según el clima del lugar donde esté, esto le ayudará a relajarse.
  9. Crée un ambiente adecuado, que su cuarto y cama sean el lugar sagrado, solo para descansar.
  10. Evite el consumo de información relacionado con la pandemia antes de dormir o en una interrupción del sueño por la madrugada.

Sin duda, el descanso y el sueño reparador son necesidades básicas del ser humano e indispensables para que pueda disfrutar de un buen estado de salud, motivo por el cual, durante los talleres desarrollados a los que han asistido hasta el momento más de 120 profesores y administrativos, se han abordado aspectos esenciales para implementar hábitos saludables a la hora de dormir y descansar.

not higiene sueño3

“Los participantes han percibido como valioso este espacio, así mismo ha sido significativo que la Universidad les apoye y oriente frente a un tema de interés como la higiene del sueño en tiempos de aislamiento social”, aseguró Díaz Villarruel.


Por: Shirley Peña Pabón
Correo: 
Ext: 1774 

Con la obtención del quinto lugar en las Pruebas Saber Pro 2019, el programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Santander continua exaltando su compromiso por formar profesionales competentes, con conocimiento científico, tecnológico y sentido ético, que les permita un desempeño eficiente en la promoción y prevención, asistencia y gestión en los diferentes campos laborales, para ofrecer un trato humanizado y seguro al paciente quirúrgico.

Esta destacada posición alcanzada por el programa de la UDES y publicado en el reciente ranking de las Mejores universidades colombianas, de la revista Dinero, fue elaborado a partir de los resultados obtenidos por las universidades en las Pruebas Saber Pro 2019, conformadas a su vez por dos preubas: las genéricas, que evalúan las mismas habilidades de las Saber 11 (lectura crítica, razonamiento cuantitativo, competencias ciudadanas, comunicación escrita e inglés) y las específicas, que se refieren a temáticas particulares de cada carrera, y sus 46 Núcleos Básicos de Conocimiento (NBC), donde el ICFES los agrupa por pregrado.

Mónica Vargas Rodríguez, directora del programa de Instrumentación Quirúrgica de la UDES, manifestó que lograr esta posición “indica el nivel de desarrollo de conocimientos y habilidades que tienen nuestros estudiantes de Instrumentación Quirúrgica próximos a graduarse, donde permanentemente adquieren conocimientos y fortalezas para desempeñarse en los diferentes campos ocupacionales como el asistencial, administrativo, centrales de esterilización, industria hospitalaria, docencia y consultorio especializado”.

not resultados pruebas instrumentacion2

El desempeño de destacados estudiantes como Gledna Nausa Omaña, Amparo Castro Rueda, Manuel Alexis Viviescas, Indira Isabel Barroso, Silvia Fernanda Badillo y Javier Mauricio Palencia, junto con todo el grupo de alumnos que presentaron las pruebas, hicieron posible este importante reconocimiento que destaca también la buena gestión realizada por la dirección de este programa académico y de los docentes de la Institución, como Juliana Mantilla Gualdrón, líder del programa Saber Pro de la Unidad de Desarrollo Estudiantil de la UDES.

Por su parte, Gledna Nausa Omaña, estudiante que alcanzó uno de los puntajes más altos en las Pruebas Saber Pro de 2019 y que contribuyó al buen resultado obtenido por el programa en este ranking nacional, consideró que “esto ha sido producto del esfuerzo del programa de Instrumentación Quirúrgica por la calidad de los profesores y la metodología impartida en la formación de los estudiantes donde nos enseñan, además de lo necesario para ser un gran profesional, el respeto al paciente, la ética, valores e integridad para garantizar una buena atención”.

Nausa Omaña también argumentó que este reconocimiento es el objetivo trazado desde el momento en que inició sus estudios, e invitó a sus compañeros a que luchen por sus sueños y metas aprovechando todas las herramientas que brinda el programa de Instrumentación Quirúrgica y la Universidad, al contar con áreas tan importantes como la Unidad de Desarrollo Estudiantil, con el Programa de Acompañamiento para el Ingreso y Permanencia Estudiantil (PAIPE) y sesiones de reforzamiento para la preparación de las Pruebas Saber Pro.

Con este ranking nacional, en donde el programa de Instrumentación Quirúrgica, único en el oriente colombiano, logra una importante casilla entre las mejores universidades del país, es un reflejo claro y contundente de la calidad, compromiso y dedicación que brinda la Universidad de Santander y su equipo de docentes, para formar profesionales de alta calidad y rendimiento para la región y el país.

Ingrese aquí para conocer los resultados del ranking de la revista Dinero.

Por: Édgar Esparza Hernández
Correo: 
Ext: 1770

16 estudiantes de la Tecnología en Diseño Gráfico Publicitario de la Universidad de Santander realizaron como proyecto final de la asignatura Diseño digital, un libro en braille con diferentes sitios turísticos de Colombia, que fue donado a la Biblioteca Gabriel Turbay y que permitirá a las personas con condición de discapacidad visual, conocer más de la cultura colombiana.

El libro se llama ‘Leo una mano amiga’ y cuenta con diferentes figuras ilustradas de destinos emblemáticos. Según el profesor Carlos Pérez Boada, quien acompañó a los estudiantes durante el proceso, explica que “se trabajaron ilustraciones bidimensionales y tiene un sistema que al tacto se puede reconocer las formas de la figura, este es un sistema que se utiliza para personas con condicion de discapacidad visual y va acompañado de lectura braille”.

not donacion libro brailer2

A través del Programa de Lectura, Escritura y Oralidad (LEO), impulsado por la Biblioteca Gabriel Turbay, se logró que los estudiantes fueran capacitados en escritura braille por la tallerista Erika Sarmiento.

“Por esta razón nuestros jóvenes tuvieron una experiencia como si fuera un cliente real porque son personas con discapacidad visual, entonces se tiene que confrontar qué quieren ellos, cómo lo ven, cómo lo perciben para entenderlos. También se trabajó el tema de la sensibilidad en épocas donde el ser humano a perdido como ese nivel de ayuda por el prójimo, entonces permite que el estudiante entienda que muchas personas tienen algún grado de dispacidad y que hay que pensar también en ellos”, explicó Pérez Boada.

Así mismo el profesor destacó que “es un beneficio para la comunidad porque va a servir para que muchas personas con bajos recursos y con discapacidad visual, puedan acceder y conocer sitios turísticos que solo escuchan, pero no han sentido cómo sería su forma”.

not donacion libro brailer3

Con estos proyectos sociales, la Universidad de Santander espera contribuir a las problemáticas que vive el país en materia de discapacidad visual y además, aportar desde la formación en el aula, espacios que permitan incentivar la sensibilidad y responsabilidad social de los futuros profesionales.


Por: Fredy Armando Herrera Bueno
Correo: 
Ext: 1770   

Directivos, administrativos, profesores y estudiantes del campus de la UDES en Cúcuta, en el marco del ‘Café con Arte en Cuarentena’ participaron en la presentación de la novela ‘Héroes de Barro’, de autoría del rector general de la Universidad de Santander, Jaime Restrepo Cuartas.

‘Héroes de Barro’ narra la historia del conflicto armado y el surgimiento de los grupos paramilitares, durante la década de los 80 en el municipio de Puerto Berrío (Antioquia). Una novela que escribió Restrepo Cuartas, durante los años 1989 a 1992.

La escritora colombiana Janeth Posada y editora del libro, fue una de las invitadas especiales al ‘Café con Arte en Cuarentena’, quien además durante el evento remoto mencionó que ‘Héroes de Barro’ es una hija de la cuarentena, por que nació y fue publicada justo el día que tuvimos que iniciar el aislamiento obligatorio. La novela es muy enriquecedora, pues no tiene un solo protagonista, sino que hay múltiples protagonistas que forman parte de una gran historia que se divide en tres grandes vertientes; un tema político que está relacionado con la violencia; un tema que tiene que ver con la explotación de la geografía y un tema que tiene que ver con la exploración de lo humano”.

Es así que, los asistentes a esta jornada cultural contaron con la oportunidad de conocer la obra literaria, en la voz de su autor y editora, quienes compartieron apartes de la obra y resolvieron inquietudes sobre la misma.

not cafe arte cucuta3

Durante su intervención, Restrepo Cuartas mencionó que “la novela se construye con diferentes personajes que van apareciendo a lo largo de la historia. Es como una confluencia de riachuelos que conforman un gran río, ese símil es muy bonito, porque efectivamente el libro está construido en esa forma. Los personajes que van apareciendo se intrincan en el desarrollo de la novela, que finalmente es la historia de los campesinos, los pescadores, la gente que vive en el pueblo de Miraflores y ese engranaje va dando lugar a lo que constituye toda la trama de esta historia, que es la lucha de los campesinos frente a los movimientos armados que surgen”.

Este libro recopila impactantes historias, que sin distinción fueron afectadas por el conflicto, pero que también confluyen en la solidaridad cuando se está expuesto a situaciones altamente complejas.

Por su parte, Carmen Elisa Araque Pérez, rectora del campus Cúcuta, manifestó sentirse orgullosa de escuchar en voz del autor su obra. “Nos llega al alma esta narrativa, que además nos confronta sobre la realidad del país, a través del contacto que en su momento tuvo el autor en su condición de médico, evidenciando con crudeza la realidad de la violencia”.

Así mismo, Araque Pérez destacó las múltiples cualidades que destacan al Dr. Restrepo Cuartas, quien desde sus diferentes roles evidencia su vocación de servicio y profunda convicción frente a la educación, el arte y la cultura como agentes transformadores de nuestra sociedad.

not cafe arte cucuta2

Finalmente, la invitación fue para que la comunidad académica se involucre en este espacio en donde se destaca el arte, la cultura y la literatura, creado con el propósito no solo de resaltar las diferentes obras y artistas que a lo largo del camino han contado con la oportunidad de presentarlas en ‘Café con Arte’, sino también con el ánimo de que los estudiantes logren explorar y deleitarse en la riqueza que trae consigo un libro, un escrito, una obra o una melodía.

Pueden acceder a la transmisión de este Café con Arte en el siguiente enlace.

De clic aquí y acceda nuevamente a la grabación completa de la presentación de la novela 'Héroes de Barro'.

Por: Shirley Peña Pabón
Correo: 
Ext: 1774 

Con el propósito de formar tecnólogos en Gestión Logística del Comercio Exterior, en el campus de Bucaramanga; la Universidad de Santander solicitó registro calificado para este nuevo programa, razón por la cual, recibió visita remota de pares académicos del Ministerio de Educación Nacional (MEN) para la verificación de condiciones de calidad.

La visita remota contó con la participación de Cecilia María Molina Nagles y Héctor Fabio Ramos González, pares académicos del Ministerio de Educación, con amplia formación y experiencia, quienes conocieron el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y modelo pedagógico, el proceso de selección, capacitación, evaluación y escalafón docente; aspectos generales de la investigación; al igual que de la relación con el sector externo y los graduados; el Plan de Desarrollo Institucional, aspectos generales de la internacionalización, entre otros temas de interés institucional, los cuales sustentan el cumplimiento de todos los procesos académicos y administrativos.

Durante la visita los pares académicos consultaron por la preparación que ha venido realizando la Universidad para continuar con los semestres académicos, en medio de la pandemia que afronta el país. Frente a esto, Jaime Restrepo Cuartas, rector general, destacó la experiencia que tiene la UDES en formación virtual, así como la oportunidad que ha tenido la Institución al realizar la transición de algunos programas de posgrado de metodología presencial a metodología 100% virtual. “La educación de calidad siempre ha sido una prioridad para la Universidad de Santander, por ello hoy cuenta con un Campus Virtual fortalecido y una amplia experiencia en educación sincrónica y asincrónica, virtual y asistida por herramientas tecnológicas, desarrollada a lo largo de 20 años; siendo unas de las universidades en Colombia con más estudiantes formados por la metodología virtual, ya que ha graduado en programas de posgrado a más de 40 mil profesionales, haciendo presencia en más de 900 municipios, en los 32 departamentos del país, por medio del uso de plataformas virtuales, y un amplio conocimiento en tecnologías de la información y comunicaciones”

not visita remota pares 3

De igual forma, Restrepo Cuartas enfatizó que a partir de la directriz gubernamental de impartir educación remota asistida por tecnologías de la información, la Universidad viene adelantando importante inversiones y adecuaciones para reforzar este tipo de formación, que va a combinar la presencialidad con la virtualidad haciendo uso de plataformas, nuevos servidores, hardware y software eficientes, así como otras inversiones en TICs.

Por su parte, Camilo Andrés Morales, director académico de la Vicerrectoría de Docencia, subrayó que el “Plan de Desarrollo Educativo Nacional establece con claridad que la formación técnica y tecnológica es uno de los eslabones que permite lograr una mayor articulación entre la educación básica y media, y superior, lo que por supuesto ayuda a incrementar el índice de tránsito hacia la educación superior”. Por lo tanto, la Universidad le apuesta a la formación tecnológica a través de su Centro de Formación en Tecnologías.

not visita remota pares 2

En el transcurso de la visita los pares evidenciaron las fortalezas institucionales de orden académico y administrativo que soportan la oferta del programa tecnológico en Gestión Logística del Comercio Exterior, así como la capacidad que tiene la Universidad para abordar la transición al nuevo escenario de formación mediante la metodología blended que implementará la plataforma tecnológica Big Blue Buttom que se articulará con las aulas extendidas en Moodle para fortalecer el aprendizaje independiente de los estudiantes.

“De esta manera, la UDES pretende ofrecer al entorno empresarial, tecnólogos que contribuyan con la competitividad de las actividades económicas de las empresas, mejorando los procesos logísticos del comercio exterior, en la perspectiva que la gestión de la cadena de suministros coadyuva a la cadena de valor en la satisfacción de necesidades del cliente”, manifestó William Humberto Zamudio Peña, director Centro de Formación en Tecnologías.

Al final de la visita, se tuvo un balance positivo que permitió un aprendizaje significativo con la primera visita de pares académicos realizada de forma remota en el campus Bucaramanga. De esta manera, la UDES se perfila en el territorio santandereano, como una institución comprometida con las problemáticas sociales y empresariales, articulando sus programas académicos con las necesidades del sector productivo.


Por: Shirley Peña Pabón
Correo: 
Ext: 1774 

Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea