Herramientas de Accesibilidad
En días pasados se realizó el webinar ‘Ingeniería y Patrimonio’ organizado por las integrantes del proyecto ‘Ingeniería y patrimonio: estudio para identificación civil de patrimonio material de municipios’, Dayana Angélica Rueda Cáceres y María Liliana Meneses Rincón, docentes del programa de Ingeniería Civil.
El evento contó con la presencia de José Antonio Delgado Monroy, decano de la Facultad de Ingenierías y de los ponentes invitados: el arquitecto Rodrigo Medina Torres, amplio conocedor de los temas de patrimonio, el ingeniero Hugo Alberto León Téllez, coordinador del programa de Ingeniería Civil y experto en urbanismo, al igual que el ingeniero estructural Raúl Quintanilla.
Alrededor de 80 personas conectadas por medio de Zoom y Facebook Live, estuvieron atentas a este conversatorio en el que se plantearon una serie de propuestas para el fortalecimiento del patrimonio inmueble de los municipios de Santander y de la consolidación del proyecto sobre ingeniería y patrimonio, el cual se encuentra registrado en la Vicerrectoría de Extensión y cuenta con el seguimiento de las coordinaciones de Proyección Social y Productiva y Gestión Cultural respectivamente.
En este sentido, durante la jornada académica fueron presentados los avances de este proyecto que busca “diseñar un modelo replicable como herramienta estratégica para la identificación civil de patrimonio cultural material inmueble de municipios, con el interés de promover procesos de su puesta en valor de recuperación, conservación, preservación y gestión a través de la Ingeniera Civil”.
Dayana Rueda y María Meneses, docentes líderes del proyecto, evidenciaron su impacto y la importancia que tiene para el programa de Ingeniera Civil, la gestión de las construcciones históricas y culturales que no han sido declaradas bien de interés cultural, pero también, aquellas a las que el Ministerio de Cultura les ha otorgado protección especial.
Según Dayana Rueda, “en los 87 municipios de Santander existen construcciones históricas y culturales que nos identifican como santandereanos y que hacen parte de toda nuestra memoria y merecen ser identificadas, restauradas y reconstruidas a través de buenas prácticas, siguiendo la normativa vigente pero sobre todo, utilizando los materiales propios de la época y la región. Claro está, con el valor agregado de aquellas modificaciones de la modernidad requeridas como redes eléctricas, entre otros. Santander no solo cuenta con 59 bienes de interés cultural, sino también con bienes particulares que sus propietarios quieren conservar y embellecer para hacer de sus municipios más atrayentes y junto con ello, fomentar el turismo cultural, una de las líneas, que desde la Universidad de Santander se viene trabajando a través de los proyectos de Gestión Cultural, entre ellos, próximamente a dar inicio, un proyecto sobre oficios artesanales en la construcción, que busca articularse asimismo, con el que fue presentado hoy.”
Por su parte, María Meneses presentó las líneas principales del modelo que se concretará en un instructivo, las capacitaciones internas para los funcionarios de la UDES, la formación para estudiantes y el diseño de un diplomado cerrado en patrimonio cultural inmueble y la injerencia de la Ingeniera Civi.
Artículo elaborado por el programa de Ingeniería Civil
Carlos Alberto Gutiérrez-Cortés es el director del nuevo MBA virtual de la Universidad de Santander (UDES) quien asume el liderazgo de este programa de posgrado, con el propósito de darle un enfoque hacia el desarrollo de procesos de transformación e innovación, con propuestas de valor consistentes, desarrollando la metodología de aprender-haciendo y de impactar-transformando.
Esta maestría incluye un plan de estudio de la más alta calidad, acompañado de la mano de los mejores profesores, no solamente por su trayectoria académica, sino por su experiencia en el desarrollo profesional.
Gutiérrez-Cortés es administrador de empresas y finanzas, contador público e ingeniero financiero. También es especialista en Finanzas, en Mercadeo, Derecho Empresarial, Gestión de Instituciones de Salud, Derecho Empresarial, Desarrollo Local y Regional. Su perfil profesional incluye maestrías en Finanzas Corporativas, Gestión de la Industria de Hidrocarburos, Alta Gestión de Proyectos Urbano Regionales, Economía, en Epidemiología y Salud Pública. Cuenta con un doctorado en Economía, Pobreza y Desarrollo Social.
Para Gutiérrez-Cortés, uno de los principales desafíos es la generación de valor, a partir de una propuesta formativa que busca que el graduado tenga una visión gerencial y estratégica para definir el rumbo de la organización y orientado al logro de objetivos empresariales y de crecimiento. “En definitiva, ya no hablamos de una época de cambios, sino de un cambio de época, en la que tenemos que adaptarnos y desde el MBA virtual buscamos ofrecerles a los aspirantes las herramientas para que puedan lograrlo a nivel empresarial, planteando modelos de innovación, gestión y competitividad a partir de la gestión del conocimiento, la modernización industrial y el fortalecimiento de la capacidad productiva”.
El nuevo director del MBA virtual tiene una amplia experiencia laboral, destacándose su vinculación en cargos como gerente financiero del Grupo Industrial Serrano-Pinto, gerente regional del Grupo Colmena y del Hospital Integrado San Juan de Dios. Ha sido consultor del Banco Interamericano de Desarrollo y de organismos multilaterales de la ONU. De igual forma, es par académico del Ministerio de Educación Nacional y de la cátedra de la UNESCO.
Sin duda, Gutiérrez-Cortés liderará el nuevo MBA virtual como uno de los más dinámicos e interesantes en la región, dirigido a profesionales de América Latina y el Caribe, con quienes busca conformar una red de empresarios e inversionistas para abordar proyectos de transformación económica y social, con enfoque en sostenibilidad, responsabilidad social y gobernanza.
“El motor de la transformación se concentra alrededor de la generación de nuevas iniciativas productivas junto con innovación, para lograr un mejor desarrollo de la economía conectado con el bien común”, puntualizó Gutiérrez-Cortés, sobre lo que se busca lograr a partir del nuevo MBA virtual.
En entrevista con Leonardo Andrade, jefe de Relaciones con Clientes en Reino Unido y la Unión Europea de la reconocida firma británica Quacquarelli Symonds (QS); el rector general de la Universidad de Santander (UDES), Jaime Restrepo Cuartas, habló sobre los diferentes aspectos que le han permitido a la institución un mayor reconocimiento a nivel internacional.
“Formamos ciudadanos integrales, capaces de entender desde el ejercicio de sus profesiones, el compromiso que tienen con la sociedad, de no solo ser buenos profesionales sino de también aportar con sus ideas de investigación, emprendimientos o relacionamiento externo, al desarrollo de la región y el país”, expresó el doctor Restrepo.
Con estas palabras, el rector general de la UDES definió la misión institucional que ha guiado durante los últimos años su gestión rectoral, con la cual se le ha apostado a engrandecer el renombre de la Universidad, por medio del fortalecimiento de los ejes fundamentales de la investigación, la extensión, la docencia y la internacionalización.
Fruto de este esfuerzo son los diferentes reconocimientos que le han sido otorgados en el trascurso de este año, por esta misma firma evaluadora internacional QS. El más reciente de ellos, basado en el ranking latinoamericano de universidades, que la ubica como la primera institución de educación superior en América Latina con el mayor número de citaciones científicas por artículo.
Así mismo, obtuvo la máxima calificación en sus procesos de educación virtual, consolidándola como una Universidad referente en el país en la incorporación y aprovechamiento de las TIC dentro de su oferta educativa. De igual manera, las cinco estrellas alcanzadas en el factor de empleabilidad de sus graduados, que reflejan el beneficio que tienen para ubicarse rápido laboralmente, además del respaldo que le brindan los empleadores, por su alta formación profesional.
Sumado esto, por primera vez el Scimago Institutions Rankings incluyó a la UDES en este listado, ubicándola en el puesto 15 entre las mejores universidades de Colombia en investigación, gracias a su producción científica en los últimos años, lo que le permitió alcanzar el puesto 103 en Latinoamérica y el 567 a nivel mundial.
Sobre la estrategia empleada para alcanzar los más recientes logros en investigación, el doctor Restrepo explicó “decidimos concentrar los esfuerzos en mejorar la productividad y la calidad, más allá de la cantidad. Por esto, reducimos el número de grupos de investigación, buscando apoyar un proceso científico más sólido a partir de la interdisciplinariedad y el trabajo en equipo. Esta claro que no competimos por número de artículos, sino por pertinencia, calidad y visibilidad. Para ello, nos enfocamos en hacer que nuestros artículos se publicaran en las mejores revistas del mundo. Muestra de esto, es que la mayoría están en revistas Q1 de Scopus y Web of Science”.
Por otra parte, se refirió a la visibilidad que aportan estos hechos y, por ende, a la continuidad que le permiten al proceso de internacionalización. “Estamos empeñados en que nuestros procesos de investigación y cooperación estratégica, se forjen con las universidades más prestigiosas del país y el mundo. Por ejemplo, somos la única universidad colombiana que participa en dos proyectos de Colombia Científica, los cuales involucran una alta participación internacional. A su vez, para consolidar nuestra oferta doctoral hemos establecido alianzas estratégicas con dos importantes universidades brasileras y un centro de investigación biológica de gran reconocimiento internacional, para el desarrollo de los doctorados en Ciencias Clínicas, Recursos Energéticos Renovables y Enfermedades Infecciosas, respectivamente”.
Finalmente, se habló sobre la capacidad de adaptación que tiene la Universidad frente a temas tan trascendentales como la actual pandemia, sobre lo cual el rector comentó “los 20 años de experiencia del Centro de Educación Virtual (CVUDES) nos permitieron dar un paso inmediato a la educación remota, por medio del uso de las tecnologías digitales y virtuales. De esta manera, cumplimos en un primer momento con la culminación del primer semestre y nos preparamos para hacer una completa transición del modelo educativo que se empleará desde este segundo semestre. Ahora nos basaremos en un modelo blended, capaz de combinar la presencialidad en las prácticas de los laboratorios con una formación virtual para los aspectos teóricos”.
En el marco de la alianza que existe entre la Universidad de Santander, por medio de su programa en Tecnología en Supervisión de Obras Civiles, con la entidad Progresa de la Alcaldía de Bucaramanga, la Cámara de Comercio de Bucaramanga, y la Fundación Suiza para la Cooperación Técnica Swisscontact; se realizó la entrega de 100 kits alimentarios y de bioseguridad a trabajadores de la construcción de la ciudad y su Área Metropolitana.
“Debido a la suspensión de las obras por la pandemia, y teniendo en cuenta que la mayoría son trabajadores independientes, quisimos apoyar su regreso a la actividad laboral, entregándoles estos kits, en busca de garantizarles una mejor oportunidad de volver a trabajar protegidos para preservar su salud, la de sus familias y clientes”, explicó Kristley Forero, coordinadora de la Tecnología en Supervisión de Obras Civiles.
Durante el acto de entrega que se efectuó de manera presencial y cumpliendo todas las condiciones de bioseguridad, Albert Alfredo Areniz, uno de los beneficiarios, expresó “quiero agradecerles a título personal y en nombre de todos mis colegas, por este aporte que nos están haciendo, apoyándonos en este gran inconveniente de salud que estamos viviendo a nivel nacional y mundial”.
Cabe destacar que, desde el 2018 esta alianza viene acompañando a los trabajadores del sector de la construcción, considerados en estado de vulnerabilidad, con el fin de mejorar sus capacidades técnicas, de emprendimiento y empleabilidad. Por medio de talleres y entregas de elementos didácticos, las personas beneficiadas han podido actualizar sus conocimientos y con ello, mejorar sus condiciones laborales, oportunidades de trabajo y generación de ingresos.
Sobre lo cual, la ingeniera Forero agregó “este proyecto genera beneficios para otros actores del sector productivo, al brindarles la posibilidad de encontrar personal idóneo y actualizado. De esta manera, también desde la academia podemos retroalimentar de manera permanente sobre las necesidades del entorno. Estos encuentros nos han permitido vincular a nuestros estudiantes y docentes, ser más cercanos con el Estado por la implementación de la normatividad legal vigente, y también con la comunidad en general, por su seguridad y de la infraestructura que habitan”.
Con el propósito de unir esfuerzos para desarrollar un modelo productivo agroindustrial en el país, se firmó un convenio de cooperación interinstitucional, que busca empoderar a los campesinos cacaoteros, quienes tienen un papel fundamental en el proceso productivo.
Cabe destacar que, las dos entidades han celebrado alianzas interinstitucionales las cuales han impulsado procesos de cocreación desde el aula de la clase donde participan estudiantes y profesores. En esta oportunidad, en el marco del convenio se busca aunar esfuerzos, objetivos y recursos académicos, científicos y técnicos, para el planteamiento y desarrollo de proyectos de investigación, extensión y asistencia técnica, que de momento se orientará en la formulación de un modelo agroindustrial.
Durante el encuentro remoto, Jaime Restrepo Cuartas, rector general de la UDES, manifestó la necesidad de darle valor al campesino. “En Colombia el problema fundamental del campesinado es la comercialización de sus productos, ellos pueden tener la parcela, el espíritu de trabajo, pero cuando tienen el producto en la mano, se les muere toda posibilidad, porque tienen que entregarlo a menos precio a un intermediario, quien, a su vez, lo lleva a las grandes ciudades. Entonces no existe una cadena agroindustrial que permita al campesino beneficiarse de su trabajo, razón por la cual buscamos que el campesino además de ser el productor, participe en la producción agroindustrial, en el mismo lugar en el que cultiva”.
Es así como, la empresa santandereana Penagos Hermanos se convertiría en un agente facilitador de la maquinaria para la implementación tecnológica que se requiera.
Según Claudia Marcela Gómez Sarmiento, gerente de operaciones de Penagos Hermanos, “para la compañía es valioso hacer parte este proceso, teniendo en cuanta que estaremos más cerca de las necesidades de un modelo con sentido de desarrollo, que conecta toda la cadena de valor, y así mismo, nos permite hacer una lectura mucho más amplia de la agroindustria”.
De esta manera, las dos partes buscarán estructurar procesos para la agroindustria, a partir del intercambio de experiencias y saberes, que, involucran al campesinado con un modelo que además servirá para ampliar el tejido empresarial colombiano y dinamizar la economía.
Con el propósito de promover las buenas prácticas, prestar un servicio de educación superior de alta calidad y fortalecer la comunicación asertiva entre la institución y sus partes interesadas; el Sistema de Gestión de Calidad de la Vicerrectoría Administrativa y Financiera de la Universidad de Santander ha facilitado una herramienta para identificar las necesidades y expectativas de cada uno de los miembros de la comunidad institucional, en pro de la eficiencia de los servicios y la atención oportuna a los procesos y/o subprocesos y procedimientos internos, en los menores tiempos posibles y bajo los mejores contextos, generando un valor agregado en la atención al cliente.
Esta herramienta la conocemos como PQRSF, la cual optimiza la prestación del servicio al usuario externo e interno, incentivando los procesos de mejora continua para su atención.
Para tramitar una petición, queja, reclamo, solicitud o felicitación lo primero que debe tener en cuenta, es saber quién es la autoridad encargada de recibir y tramitar éstas. La Dirección del SGC-VAF, es la autoridad encargada de recibir y tramitar las PQRSF de los procesos y subprocesos que hacen parte de este sistema:
Las PQRSF cuyo responsable sean procesos y/o subprocesos que no hagan parte del SGC-VAF, se direccionan al líder de Atención al Estudiante en cada campus.
Para el uso de la herramienta PQRSF, puede hacerlo mediante una carta o correo electrónico.También puede hacerlo vía telefónica, solicitando a la persona que reciba su llamada que haga el respectivo proceso para registrar el trámite de la PQRSF.
Tenga en cuenta que existe un buzón virtual PQRSF, el cual es una herramienta que está al alcance de todos. Debe ingresar a la página web institucional:
Cualquiera de las PQRSF que sean presentadas por cualquier usuario de los procesos y/o subprocesos de la institución, de manera verbal, escrita o por el buzón virtual, deben contener mínimo los siguientes datos:
Su opinión es muy importante para nosotros. Permítanos conocer su percepción frente a los servicios prestados por la institución.
Claudia Geraldine Rita Gáfaro, médica graduada de la Universidad de Santander en el 2014, se ha destacado por ser una sobresaliente profesional en el campo de la investigación. Comenzó a formarse como investigadora cuando obtuvo en 2014 el Reconocimiento a la excelencia como mejor médico interno, otorgado por el Instituto Científico Pfizer y la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina (Ascofame), que le permitió obtener una beca para trabajar como joven investigadora en el laboratorio de Neurociencias de la UDES.
Como parte de este trabajo que le sirvió como su año rural, Claudia Geraldine acompañó el proceso de adecuación y funcionamiento del laboratorio, al igual que estuvo a cargo de orientar a los estudiantes vinculados a los semilleros de investigación, revisando artículos y publicaciones. De igual forma, estuvo al frente en los temas relacionados con Inmunología, hecho que la llevó después a continuar su formación posgradual y a seguir una línea de investigación en esta área.
A mediados del 2016, Claudia decidió trasladarse a España para adelantar su Especialidad en Inmunología en al Hospital Ramón y Cajal en Madrid, en donde actualmente es residente de cuarto año y en donde atiende en sus consultas a niños que presentan fallas en su sistema inmune, conocidos como ‘niños burbuja’ y a quienes se encarga de ofrecerles el mejor tratamiento.
A inicios del 2020, Claudia recibió una beca por parte de la Asociación Europea de Alergia e Inmunología Clínica, para adelantar sus rotaciones clínicas fuera de España, obteniendo una plaza en el Centro de Trasplantes de Médula Ósea en Pacientes con Inmunodeficiencias en The Great North Children's Hospital en Newcastle (Reino Unido); un centro especializado en el tratamiento de pacientes pediátricos que presentan fallas en su sistema inmune. El inicio de su rotación se realizará una vez la pandemia lo permita, dado que debido la actual coyuntura este desplazamiento fue suspendido.
Durante su estancia en España, se ha encontrado con varios colegas de la UDES, a quienes ha tenido la oportunidad de ayudar en su proceso de adaptación y vinculación profesional al Hospital Ramón y Cajal.
La graduada reconoce que su paso por la Universidad de Santander le brindó las herramientas necesarias para fortalecer su manejo y trato con los pacientes, permitiéndole destacarse al interior del hospital por su calidad humana y profesionalismo.
“La Universidad de Santander tiene todos los medios para que seamos profesionales de calidad, su planta profesoral y sitios de prácticas me han permitido tener una ventaja competitiva frente a otros médicos del mundo”, comentó Claudia, quien también motivó a los estudiantes de la UDES para que aprovechen las oportunidades y ventajas que ofrece el especializarse en el exterior, lo cual según ella, amplia y enriquece la formación y visión como médicos.
Recientemente, Claudia participó de una jornada remota con estudiantes de Infectología de la UDES, organizada por la Coordinación de Graduados, con quienes compartió su experiencia sobre la respuesta inmune en la infección por causa del Covid-19.
Un reciente estudio liderado en Colombia por el investigador Patricio López-Jaramillo, director científico del Instituto de Investigación Masira de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Santander; encontró evidencia de que los síntomas depresivos podrían conducir a un mayor riesgo de sufrir una enfermedad cardíaca y tener una muerte prematura.
El estudio de alcance mundial en el que participó la UDES, refleja que se presentó un aumento del 20% en los eventos cardiovasculares y en la muerte de personas que presentaron cuatro o más síntomas depresivos. Para este resultado, se analizaron los datos de más de 145 mil participantes de 21 países de ingresos altos, medios y bajos; de mediana edad y a quienes se les ha venido realizando un seguimiento durante un tiempo promedio de 9 años.
Para el caso de Colombia, el estudio incluyó a 7.500 personas de 11 departamentos para indentificar los factores de riesgo, encontrando una relación en doble vía entre la depresión y la enfermedad cardiovascular. Según López-Jaramillo, “los pacientes con un evento cardiovascular presentan mayor porcentaje de síntomas depresivos y los pacientes deprimidos tienen una mayor incidencia de eventos cardiovasculares. Varias son las posibles causas que podrían explicar esta asociación, entre las que se destacan la mayor presencia de factores de riesgo comunes para las dos enfermedades como son el tabaquismo, la urbanización, y mecanismos como la inflamación de bajo grado y alteraciones en la regulación autonómica”.
Así mismo, López-Jaramillo explicó que los cambios en la rutina de vida y la ansiedad ocasionada actualmente por la incertidumbre producto del aislamiento social, y el temor al contagio de Covid-19 está aumentando el riesgo de presentar síntomas depresivos, especialmente en los adultos mayores. Por lo cual es fundamental realizar los esfuerzos necesarios para implementar con prioridad, programas dirigidos a cuidar la salud mental en estos tiempos de confinamiento.
En Colombia según los datos del Análisis de Situación de Salud (ASIS) publicado en el año 2019, entre 2005 y 2017 las enfermedades cardiovasculares fueron la primera causa de mortalidad en el país. A su vez, en el último año el infarto produjo el 53.3% de las muertes de los adultos, es decir, más de 38 mil fallecidos; el accidente cerebrovascular el 21.1%, que dejó como resultado cerca de 15 mil muertes y la hipertensión el 12.2%, con más 8 mil decesos. Según López-Jaramillo, esta situación está asociada a que más de la mitad de la población de adultos colombianos tiene sobrepeso y obesidad, dislipidemia, colesterol y triglicéridos altos, hipertensión y aumento del azúcar en la sangre.
De igual forma, el director científico del Instituto Masira de la UDES, comentó que “se ha identificado que los factores de riesgo para depresión y enfermedad cardiovascular afectan la producción de óxido nítrico, sin embargo, hay muchas otras teorías como la de un desbalance en la producción de catecolaminas. Sin duda, la explicación de esta asociación es todavía un campo a investigarse”.
Los resultados del estudio, publicado en la prestigiosa revista JAMA Psychiatry de la Asociación Médica Estadounidense (AMA), otorgan credibilidad a las políticas existentes por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), para integrar el tratamiento y la prevención de los trastornos mentales en la atención primaria.
Una de las conclusiones del estudio es que se necesita una mayor conciencia de los riesgos para la salud física asociados con la depresión, razón por la cual López-Jaramillo manifiestó que “siendo los síntomas depresivos tan frecuentes en nuestra población es necesario que el primer abordaje de este factor de riesgo para enfermedad cardiovascular sea identificado, al igual que los otros factores de riesgo, inicialmente por el médico familiar o por el médico de atención primaria para definir si se debe referir al especialista o si puede ser manejado a nivel de atención primaria. Para esto es necesario que en los planes de estudio de los médicos familiares, así como en las escuelas de medicina, se refuerce la formación en salud mental”.
Finalmente, el estudio sugiere que es necesario implementar programas dirigidos a los grupos más vulnerables como son los sectores socioeconómicos de escasos recursos y socialmente excluidos, a través de políticas públicas amplias, con las cuales se promueva el bienestar mental y los comportamientos saludables, como parte de una estrategia integral para controlar las enfermedades no transmisibles.
Gracias a los lazos de cooperación que existen en materia de investigación entre la Universidad de Santander (UDES) y la Universidade Estadual Paulista (UNESP) de Brasil; Juan Carlos Caicedo, investigador adscrito al grupo en Ciencias Básicas y Aplicadas para la Sostenibilidad (CIBAS) de la Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agropecuarias, logró publicar un nuevo artículo sobre el estudio temático que ha desarrollado frente al control biológico que pueden ejercer las bacterias ante fitopatologías específicas como el ‘cáncer cítrico’.
En esta oportunidad, la más reciente investigación, en la que participó junto a la investigadora Sonia Villamizar del Centro de Recursos Biológicos y Biología Genómica de la UNESP, fue publicada en la revista digital ‘Frontiers in Microbiology’, reconocida por ser líder a nivel mundial en la difusión y comunicación del conocimiento científico de alto impacto en el campo de la microbiología.
El artículo titulado ‘Efecto bactericida de la bacteria entomopatógena Pseudomonas entomophila contra Xanthomonas citri reduce la gravedad de la enfermedad de los cítricos', presenta el descubrimiento logrado por medio del análisis metagenómico hecho a la población microbiana de los suelos del Zoológico de Sao Paulo. En esas muestras que tomaron, pudieron detectar a través del proceso de prospección de genes, la utilidad biotecnológica de una bacteria para codificar un fuerte antibiótico capaz de combatir la propagación de la bacteria Xanthomonas citri, causante del llamado cáncer cítrico, una enfermedad que ataca a todas las variedades de especies del género citrus en el mundo.
“Al extraer el genoma de esta población microbiana, pudimos encontrar unos genes capaces de codificar un fuerte antibiótico, por eso hicimos su rastreo y detectamos que pertenecían a un grupo bacteriano de alto interés biotecnológico por sus aplicaciones. Esta bacteria se llaman pseudomona, la cual tiene una capacidad particular de adaptarse a todos los ambientes incluso a lugares contaminados, con metales pesados, a los suelos, al agua, entre otros. Por esta razón, la consideramos la perfecta candidata para existir en las hojas de las plantas, que son ambientes inhóspitos por su alta exposición al sol y escases de nutrientes. Dado su alto nivel de adaptabilidad, esta bacteria sería capaz de existir, producir su antibiótico y matar la bacteria infecciosa”, explicó el profesor Caicedo.
Con base en estos hallazgos, el artículo expone la alta efectividad de esta bacteria, no solo desde su capacidad bactericida, la cual logra una reducción hasta del 95% de la enfermedad, sino también de su facultad para matar insectos, que en muchos casos son los mismos encargados de transmitir dicha enfermedad.
Esta revista especializada hace parte de la casa editorial Frontiers, pionera en ofrecer una plataforma tecnológica propia de ciencia abierta. El contenido de sus cerca de 90 revistas cubre más de 600 disciplinas científicas, haciéndola la editorial más grande y mejor citada en el mundo. Hasta la fecha, sus artículos científicos de total acceso libre, han recibido más de 500 millones de visitas y descargas, además de un millón de citas.
Para el caso, de la revista Frontiers in Microbiology, recopila cerca de 17 mil artículos científicos de alto impacto para el espectro de la microbiología mundial, los cuales registran más de 87 millones de visitas y 15 millones de descargas.
El artículo elaborado por los investigadores latinoamericanos, Villamizar y Caicedo, desde que fue publicado en junio del presente año, en la sección ‘Interacciones de microbios o virus con plantas’, ya ha tenido más de 550 visitas.
El Instituto Nacional de Salud (INS) otorgó el aval al Laboratorio de Investigación de Biología y Biotecnología (LIBB) adscrito al programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico de la Universidad de Santander (UDES) para el procesamiento de pruebas diagnósticas de Covid-19. Con éste ya son seis laboratorios habilitados en Santander que integran la red ampliada para el diagnóstico de SARS-COV-2, y se completan 93 en todo el país, con los que se esperan alcanzar las 28.204 pruebas diarias.
Con la vinculación del laboratorio LIBB de la UDES, se evidencia el compromiso de la Universidad en poner a disposición de la región el conocimiento de su capital humano especializado y de su infraestructura física en el área de la salud, para contribuir a la atención de la emergencia por Covid-19, así lo aseguró María Cristina Vázquez de Díaz, directora del programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico. “Esto es una realidad gracias a un trabajo articulado entre el INS, el Laboratorio Departamental de Salud Pública y un equipo de profesionales de la UDES, quienes trabajaron en las adecuaciones y protocolos sugeridos, así como en la transferencia de tecnología, demostrando las grandes capacidades instaladas con las que cuenta la Universidad en materia de salud”.
Tras enviar las primeras pruebas al INS, la UDES logró validar técnicamente los resultados de las mismas, lo cual le permitió recibir el acta de inicio para procesar las pruebas diagnósticas, y se firmó el convenio específico como laboratorio colaborador adscrito en Santander.
“Dentro de las condiciones para habilitar el laboratorio de la UDES, principalmente debíamos cumplir con los protocolos de bioseguridad para un laboratorio de contención 2 o BCL2. Así mismo, contamos con una visita del Laboratorio Departamental de Salud Pública, posterior a ello, recibimos una calificación superior a 80 puntos, lo que nos permitió seguir en el proceso y se realizaron algunas adecuaciones en cuanto a la infraestructura, para cumplir con estos protocolos y finalmente obtener el 93% de cumplimiento”, manifestó Henry Bautista Amorocho, investigador del programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico y coordinador científico del LIBB.
Las muestras provenientes de los 87 municipios del departamento serán enviadas a la UDES por parte del Laboratorio Departamental de Salud Pública, adscrito a la Secretaría de Salud de Santander, entidad que a su vez, será la responsable de la entrega de los resultados.
Los equipos del LIBB y sus instalaciones cuentan con la más alta tecnología para asumir este nuevo reto, que requirió una inversión de alrededor de 70 millones de pesos en adecuaciones para cumplir con los exigencias del INS y que permitirá que el laboratorio cuente con una capacidad instalada para procesar 90 pruebas diarias, entregando los resultados en un período de entre 48 a 72 horas.
Así mismo, “el laboratorio cuenta con siete profesionales expertos en el análisis y procesamiento de muestras, con formación de maestría y doctorado en virología y enfermedades infecciosas. Cabe destacar que este equipo de trabajo está dividido en diferentes áreas, que incluyen la recepción de las muestras, el desembalaje e inactivación, la extracción del material genético donde se obtiene el RNA y posteriormente, el montaje para confirmar el diagnóstico y la prueba de biología molecular de PCR en tiempo real”, complementó Bautista Amorocho.
“El laboratorio de la UDES está muy bien organizado, logramos entrenar al equipo de trabajo, detallar toda la logística correspondiente a la entrega de insumos y reactivos que hará la Gobernación de Santander para que se puedan procesar las muestras. También establecimos tiempos de entrega de los resultados, de manera que el laboratorio colaborador de la UDES cuenta con todos los requisitos para procesar las muestras de forma efectiva”, manifestó Javier Villamizar Suárez, secretario de Salud de Santander.
Adicional al acompañamiento y capacitación técnica, la Gobernación de Santander también apoyará económicamente al laboratorio con la entrega permanente de insumos, elementos de protección personal y reactivos que permitirá su funcionamiento.
De esta forma, la Universidad de Santander manifiesta su compromiso social con el departamento, sumándose al propósito de detectar el mayor número de contagios posibles y aislar de manera oportuna a quienes padezcan de Covid-19.
Por: Shirley Peña Pabón
Correo:
Ext: 1774
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados