Herramientas de Accesibilidad
El conocimiento de una organización se compone de diversos elementos como cultura, saberes, experiencias, habilidades, que se conjugan para convertirse en el patrimonio intangible que trasciende en el tiempo. Las organizaciones reconocen que el conocimiento se convierte en un baluarte para encarar las adversidades o afrontar las crisis, o en un atributo para lograr una identidad respecto a otras organizaciones. En síntesis, el conocimiento de una organización es un recurso invaluable, que debe identificarse, preservarse e indiscutiblemente, multiplicarse.
En cumplimiento de sus compromisos institucionales, la Vicerrectoría Administrativa y Financiera, a través del Sistema de Gestión de Calidad, ha determinado la gestión del conocimiento, desde la perspectiva de considerar este recurso como una fuente de posibilidades, para que la universidad desarrolle sus actividades en cumplimiento de la misión institucional. El objetivo de la gestión del conocimiento es desarrollar una serie de estrategias que permitan la creación y transmisión (difusión) del conocimiento, siendo un concepto dinámico, identificando las fuentes de información, planificando, coordinando y controlando los flujos de conocimiento que se producen en la organización, en relación con sus actividades y su entorno, con la finalidad de crear unas competencias esenciales, entendiendo por tales, el resultado diferenciador de tres clases de competencias básicas (personales, tecnológicas y organizativas) (Bueno, 2000). En este orden de ideas, a partir de este año, el SGC-VAF ha incluido dentro de su planeación, la implementación del Programa de Gestión del Conocimiento.
El programa se desarrollará aplicando el modelo SECI, en el cual se identifican dos tipos de conocimientos: explícito, aquel que puede ser estructurado, almacenado y distribuido y tácito, aquel que forma parte de las experiencias de aprendizaje personales de cada individuo, cercano al talento, al arte o a un determinado modelo mental. El modelo se estructura en cuatro etapas: interiorización o internalización, socialización, exteriorización o externalización y combinación.
Las acciones definidas dentro de cada una de las etapas del modelo definido para gestionar el conocimiento institucional, requieren del compromiso del personal vinculado a la institución en todos los niveles, ya que todos actuamos como agentes multiplicadores del conocimiento y como integrantes de los grupos de interés para la difusión de nuevos conocimientos.
Eliana Vargas Ariza y Ruth Yaneth Dávila son las dos colaboradoras de la Universidad de Santander, vinculadas a la Vicerrectoría Administrativa y Financiera, que asumieron nuevos cargos dentro de la UDES.
Eliana Vargas Ariza, contadora Pública y especialista en Gerencia Tributaria, es quien asumió la jefatura del subproceso de Activos Fijos en el campus Bucaramanga.
Desde 1998 está vinculada a la UDES, perteneciendo a diferentes dependencias como Registro y Control, Contabilidad, Auditoría, y Crédito y Cartera.
Anterior a este nuevo cargo, se desempeñaba como Gestora de la Calidad en el subproceso de Calidad Administrativa y Financiera.
Por su parte, Ruth Yaneth Dávila Cote, quien también es contadora Pública y especialista en Revisoría Fiscal y Auditoría Externa, desde ahora se desempeñará como Contadora General de la UDES.
Su vinculación a esta institución inició desde el 2006. Durante este tiempo ha ocupado los cargos de Jefe de Compras, Jefe de Talento Humano, Contabilidad y Jefe de Activos Fijos.
La Universidad de Santander desea y confía en que las condiciones de salud y bienestar de todos ustedes sean las mejores posibles para esta época en la cual, por la situación de salud que atravesamos como humanidad, hemos tenido que asumir retos, cambios y adaptaciones que han implicado poner en pos de la vida, el cuidado y la educación todos nuestros talentos y nuestra capacidad para convertir dificultades en oportunidades para imaginarnos y construir un presente y un futuro más propicio para una sociedad más educada, sostenible y propicia para el bienestar colectivo.
En virtud de lo anterior, la Universidad quiere comunicarle a los estudiantes y a sus familias que en el marco del cuidado y del derecho inalienable a la educación, desde hace varios meses ha venido trabajando de la mano de profesores, empleados administrativos y autoridades locales y departamentales en la puesta a punto de las condiciones necesarias que, en consonancia con las disposiciones emitidas por el Gobierno nacional, nos permitan como institución educativa continuar con las actividades académicas relacionadas con la docencia, la investigación y la extensión.
Así las cosas, el segundo semestre del año 2020 la Universidad de Santander adoptará para sus programas académicos de pregrado y posgrado una modalidad híbrida que, al combinar la presencialidad y la virtualidad, combina las fortalezas institucionales en la educación virtual, la cualificación profesoral que ha venido desarrollándose desde hace algunos meses, y la mejora en de la infraestructura tecnológica, pedagógica y educativa que se ha incrementado en los últimos tiempos.
La modalidad híbrida es “la combinación de métodos de enseñanza tradicionales ‘cara a cara’ con actividades virtuales”[2], es decir, esta es una modalidad que permite combinar las potencialidades y ventajas de la educación virtual con las dinámicas y fortalezas de la educación presencial, aprovechando el potencial de las tecnologías de la información y la comunicación, la capacidad pedagógica y didáctica de los profesores, y destinar los encuentros presenciales sólo para aquellas actividades que sean estrictamente necesarias para el desarrollo de las competencias y de la calidad educativa de los programas.
En síntesis, esta modalidad le permitirá a “los profesores y estudiantes comunicarse en una serie de niveles que anteriormente no estaban disponibles en sesiones exclusivas en el salón de clases. En muchos sentidos, el profesor es ahora más accesible para el estudiante con la ayuda de las tecnologías de la información y la comunicación. En síntesis, el aprendizaje híbrido ofrece los beneficios del aula de clase con las ventajas del aprendizaje individualizado, lo cual ayuda a lograr un rango más amplio de necesidades estudiantiles”[3] (Annetta, L.; Folta, E.; Klesath, M.; 2010, p. 153).
Como preparación para esta modalidad, la Universidad de Santander ha realizado algunas inversiones y diseño de estrategias para que la salud y la educación con calidad vayan de la mano, las cuales se enuncian a continuación:
Con base en lo anterior, la modalidad híbrida que implementará la Universidad para sus programas académicos, implicará contar con tres tipos de cursos:
Con el objetivo del desarrollo de estas actividades académicas, y como ya se anunció líneas atrás, la Universidad desarrolló un protocolo de bioseguridad y cuidado que fue remitido a las autoridades locales y que garantiza el estricto cumplimiento de las disposiciones nacionales relacionadas con la prevención de la transmisión del COVID-19. Este protocolo fue elaborado con la asesoría de un grupo de expertos profesores y profesionales de la salud de la Universidad, y teniendo en cuenta buenas prácticas dadas en varios territorios e instituciones del país.
En desarrollo de este protocolo la Universidad de Santander se encuentra realizando adecuaciones locativas y puesta a punto de todos los espacios físicos de la Universidad para que estudiantes, profesores, empleados administrativos y demás personas que hagan presencia en la institución puedan frecuentemente desinfectarse y cumplir con el distanciamiento social.
Finalmente, la Universidad se encuentra de manera permanente evaluando estrategias para que desde lo académico, el cuidado de la salud, el bienestar, lo administrativo y lo financiero, las actividades académicas puedan ser desarrolladas durante el segundo semestre del año con el menor número de traumatismos posibles, buscando favorecer y promover la permanencia estudiantil siempre en el marco de un compromiso institucional con la calidad y el cuidado indispensable.
Jaime Restrepo Cuartas
Rector General
En esta oportunidad el 'Café con Arte Virtual en Cuarentena' contó con la participación del antioqueño Elkin Restrepo, poeta, narrador, dibujante y editor. Durante este espacio el rector general, Jaime Restrepo Cuartas y la vicerrectora de Extensión, María Margarita Rivera en diálogo con Elkin Restrepo; realizaron la presentación de su obra 'Cuentos'.
Elkin es abogado de la Universidad de Antioquia y fue profesor titular de Literatura de la misma Universidad. Ha sido autor de más de quince obras de poesía y cuentos. Sus poemas y textos han sido traducidos al inglés, francés, ruso y hebreo. Así mismo, ha sido invitado a congresos de escritores y ferias del libro en países como Estados Unidos, Israel y Venezuela.
Durante este espacio Elkin compartió con la comunidad universitaria algunas de sus reflexiones sobre lo que para él significa el cuento, “además de bien contado, un cuento ha de ser significativo, imponerse al tiempo. Algo que solo lo garantiza el ingenio, aquella facultad capaz de suspender por un instante la realidad para abrir en ella una puerta maravillosa, mediante una historia que no haya sido contada antes, o que, habiéndolo sido, sea vista diferente”. De esta manera el autor dio apertura a este espacio pensado para promover el arte y la literatura.
Es así que, vía conexión remota los asistentes conocieron en voz del autor cómo escribe sus cuentos, los cuales inicia a entretejer mentalmente, sabiendo que muchas veces el resultado no es el mismo al previsto, lo que le maravilla, porque según él, es un viaje a través del relato a medida que lo escribe. “Mis cuentos en el fondo surgen más de una idea poética. Un cuento siempre es una historia, a diferencia de la novela que son personajes. Al escribir los cuentos pienso en qué clase historia podría relatar y a qué tipo de asuntos ese ejercicio de la palabra podría revelar, para que al final al lector le resulte verosímil”, manifestó Elkin Restrepo.
Por su parte, el rector general, Jaime Restrepo Cuartas, tras compartir con el autor y la vicerrectora de Extensión algunos apartes de la obra, invitó a Elkin Restrepo a tocar algunos fragmentos de sus poemas, partiendo de su reconocimiento como ganador del Premio Nacional de Poesía “León de Greiff”, en el año 2018. De esta manera Restrepo Cuartas, dio inició a su invitación con la lectura del siguiente poema:
“Sí les dijeran que todo aquello es amor, lo negarían, viven un hechizo y no se dan cuenta, pero él se desespera si no la ve, y ella acude a su búsqueda si no lo encuentra, sentados en el bar podrían pasar la vida entera, dos que no saben que son uno, y que para reunirlos se movió de su sitio el universo mismo, y hablan y hablan de todo y nada en apariencia, sin saber que es del amor que hablan”.
Es así que, el Elkin Restrepo habló sobre sus poemas y sobre cómo surge en él la inspiración, “con la poesía hay un clima interior que me indica que puedo sentarme a escribir un poema y surge el primer verso, y ese primer verso traza en el poema en el tono, su estructura, el ritmo y sentido, entonces al final me convierto en un instrumento, por ello, cuando termino de escribir un poema, para mi es tan nuevo como lo podría ser para un lector”.
Por otra parte, Elkin Restrepo habló sobre autores como Pablo Neruda y Julio Cortázar, quienes en su momento fueron influencia y cómo a lo largo de los años ese interés y devoción por ellos terminó, al querer plasmar en sus escritos el mundo real, el universo, la naturaleza, mediante la contemplación y el detenerse en los detalles.
Finalmente, se dio un espacio para que la comunidad universitaria realizará reflexiones y preguntas frente a los escritos y la experiencia de Elkin Restrepo. Seguidamente, este espacio cerró con la invitación al próximo 'Café con Arte Virtual en Cuarentena' que se llevará a cabo el 16 de julio a las 4:00 p.m. con el tema “Todo hombre es un cosmos en sí mismo”, con la participación de Javier Arnaldo Alcubilla y Camilo Andrés Morales. Los interesados podrán realizar su inscripción previa aquí.
Los interados en adquirir la obra del autor, podrán hacerlo aquí.
A través de una estrategia formativa, la Vicerrectoría de Investigaciones busca incentivar y fortalecer las capacidades investigativas de los más de 1600 estudiantes adscritos a los semilleros de investigación en los campus de Bucaramanga, Cúcuta y Valledupar, y la extensión en Bogotá.
La iniciativa se desarrolla en tres etapas, la primera fase busca proporcionar un conocimiento en aspectos transversales y generales de la investigación, la segunda centra la formación en las líneas específicas de investigación de cada semillero, y la tercera vincula a los estudiantes a productos y proyectos de investigación.
“Para poner en marcha esta estrategia de formación por fases, la Vicerrectoría de Investigaciones estableció un cronograma conformado por nueve temáticas de formación en aspectos transversales y generales de la investigación, las cuales fueron impartidas durante el semestre, mediante jornadas de formación presenciales y virtuales, por profesores investigadores de la UDES, así como también por directivos de otras universidades de la región; la vinculación de expertos externos hace parte de las dinámicas que hemos estado fortaleciendo para la formación de semilleros con UNIRED y las universidades aliadas”, mencionó Mónica Dueñas Gómez, coordinadora de grupos de investigación e innovación de la UDES.
Al finalizar el semestre, la Vicerrectoría de Investigaciones propició dos espacios de conversación, en los que participaron estudiantes líderes de los semilleros de investigación, con el propósito de conocer su percepción frente a la estrategia formativa que se viene desarrollando, así como conocer el impacto que ha generado en su trayectoria académica las actividades realizadas en el semillero de investigación.
“Hay varios retos a nivel institucional, empezando por generar estrategias que permitan fortalecer estas dinámicas de formación de los semilleros, la generación de redes de colaboración con semilleros externos, el apoyo con recursos económicos a pequeños proyectos desarrollados por los estudiantes de semillero, así como la estructuración de un plan de formación para esos tutores de semilleros que son quienes tienen la importante tarea de formar a los estudiantes y cultivar ese interés por la investigación. Lo que buscamos con estas estrategias es que los estudiantes puedan desarrollar esas capacidades y competencias científicas, así como la actitud reflexiva y crítica frente a situaciones de su entorno”, explicó Dueñas.
Con el desarrollo de esta estrategia formativa dirigida a los semilleros, la Universidad de Santander, busca generar en el estudiante el interés por la investigación, que desde su carrera construya y piense en resolver problemáticas, que contribuyan el desarrollo de la región y el país.
“Personalmente esta formación me brindó la posibilidad de adquirir capacidades y competencias investigativas, al igual que el desarrollo de destrezas para trabajar en equipo, donde prima la interdisciplinariedad para plantear problemas y resolverlos, mejorar las habilidades comunicativas tanto orales como escritas y tener la oportunidad de intercambiar conocimientos con expertos en investigación. También me permite proyectarme como una figura incluyente que promueve el espíritu crítico e investigativo en otros estudiantes”, explicó Carolina Bermúdez, líder del Semillero de Investigación del Programa de Instrumentación Quirúrgica (SIPIQ).
Con estos espacios formativos la Universidad de Santander, incentiva desde el aula de clase el gusto por la investigación, que permitirá a los estudiantes UDES fortalecer sus competencias profesionales y adquirir una formación más integral.
Por: Fredy Armando Herrera Bueno
Correo: c
Ext: 1770
5 estudiantes del programa Instrumentación Quirúrgica obtuvieron el máximo puntaje en el módulo de comunicación escrita de las pruebas Saber Pro, lo cual les da el beneficio de acceder a un 50% de descuento en sus derechos de grado.
Este buen desempeño alcanzado por los estudiantes Indira Isabel Barroso Ríos, Manuel Alexis Viviescas, Silvia Fernanda Badillo, Amparo Castro Rueda y Javier Mauricio Palencia; contribuyó a que el programa de Instrumentación Quirúrgica se ubicara entre los mejores 5 del país, según el reciente ranking de las ‘Mejores universidades colombianas'Leer, publicado por la revista Dinero.
También se destacó la estudiante Gledna Umaña Nausa, quien alcanzó uno de los puntajes globales más altos en las pruebas, por tanto obtendrá un descuento del 100% en sus derechos de grado.
La Universidad de Santander hace un reconocimiento al programa de Instrumentación Quirúrgica y a sus estudiantes por estos destacados resultados obtenidos en las pruebas.
Con el propósito de formar especialistas en Pediatría, en el campus de Bucaramanga, la Universidad de Santander solicitó registro calificado para este nuevo programa, razón por la cual, recibió visita remota de pares académicos del Ministerio de Educación Nacional (MEN) para la verificación de condiciones de calidad.
La visita remota contó con la participación de Alonso Marrugo Guardo y Pedro José Villamizar Beltrán, pares académicos del MEN, con amplia formación y experiencia en el área pedagógica y pediátrica, quienes posterior a la presentación institucional realizada por parte el rector general, Jaime Restrepo Cuartas, resaltaron la orientación del programa hacia proyectos de investigación de excelencia y la correlación del programa con la apertura de un doctorado en Ciencias Médicas, una de las iniciativas que adelanta la UDES en el área posgradual en alianza con la Facultad de Medicina de Ribeirão Preto de la Universidad de São Paulo.
Durante su intervención Marrugo Guardo, destacó que “pese a que la Universidad es bastante joven tiene un sistema de formación en investigación fortalecido, organizado y desarrollado, en el que se gestiona y además se incentiva la investigación de buena forma para los semilleros y los grupos de investigación reconocidos”.
Adicional a ello, los pares academicos destacaron la contratación docente, oportunidad en la que el rector general, resaltó las cinco estrellas obtenidas por la Universidad en el Ranking QS Stars de la reconocida firma británica Quacquarelli Symonds, en la categoría de Enseñanza, las cuales evidencian la proporción entre estudiantes y profesores, un indicador global que también es reconocido en el país.
Cabe mencionar que el programa de Especialización en Pediatría que presentó la UDES ante el MEN, responde a las necesidades de ofrecer programas de especialización médico quirúrgica en las diferentes regiones del país, atendiendo particularmente el entorno regional que conforman los departamentos de Santander, sur del Cesar y de Bolívar (Magdalena Medio), Norte de Santander y Arauca.
Por su parte, Camilo Andrés Morales, director académico de la Vicerrectoría de Docencia, durante la visita remota presentó el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y el Modelo Pedagógico, en el que enfatizó ante los pares académicos que el currículo de la Universidad está basado en competencias, “tenemos dentro del currículo de la UDES, unas características claves, como lo son la formación integral, la flexibilidad, la interdisciplinariedad, el desarrollo de competencias, la incorporación de la tecnología como medidora del proceso informativo, los resultados de aprendizaje, este último con el objetivo de garantizar la coherencia curricular y de gestión de la calidad, así como favorece aspectos como la comparabilidad, trazabilidad e internacionalización del currículo”.
Durante la visita se evidenció que el programa adscrito a la Escuela de Medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud, está orientado a la formación de especialistas en Pediatría como ciudadanos competentes, con idoneidad profesional en los ámbitos humanístico, científico y disciplinar, comprometidos con la actuación centrada en las personas; niños y adolescentes, familiares o cuidadores, y el liderazgo transformativo en equipos y redes de atención para el mejoramiento continuo de la calidad de los servicios médicos y de las condiciones de salud y bienestar de la población.
Por su parte, William Reyes Serpa, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, manifestó que “la Medicina y en consecuencia las especializaciones médicas, son posiblemente las profesiones de mayor responsabilidad social. Su ejercicio requiere un gran componente ético, expresado en un código de valores con que se ha autorregulado durante veinticinco siglos: el Juramento Hipocrático, pero además cuidar la posesión más preciada del hombre, su salud. Esto obliga a quien la realiza, a requerir de la más alta perfección. Sólo conjugando estos dos elementos, ética y profesionalismo, nos podremos acercar a la formación médica básica y posgradual de excelencia”.
De esta forma, el programa de Especialización en Pediatría presentado por la UDES, pretende formar al especialista en estas nuevas dinámicas, para así entregar a la sociedad, un especialista competente, sensible y comprometido frente al contexto de la salud del país y busca ser considerado un programa no solo pertinente y viable, sino innovador por su apuesta formativa en el contexto nacional.
A través de la Resolución 010367 del 24 de junio 2020, el Ministerio de Educación Nacional (MEN), aprobó la renovación del registro calificado para el programa de Mercadeo y Publicidad ofertado por la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad de Santander en el campus Bucaramanga, por el término de siete años.
“Este despacho acoge en su integralidad el concepto emitido por la Sala de Evaluación de Administración de Empresas y Derecho de la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior - Conaces. En consecuencia, procede a renovar su registro calificado y aprobar las modificaciones presentadas”, señala la Resolución 010367.
Como lo indica el MEN, esta renovación incluyó la aprobación de las modificaciones presentadas por el programa frente a su diseño curricular, las cuales plantearon una transformación del plan de estudios, créditos académicos, duración y límite de admisión de estudiantes para el primer periodo.
“Este rediseño corresponde a las tendencias internacionales, a la realidad del entorno colombiano y local, y es consecuente con las tendencias sociales y tecnológicas actuales”, enfatizó Orlando Marín Lorduy, director del programa y decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables.
Cabe resaltar, que el nuevo currículo del programa de Mercadeo y Publicidad, que entrará a regir a partir del primer semestre de 2021, tendrá como novedades: pasar de 160 créditos a 144, disminuir su duración de 10 semestres a 9 y admitir para el primero periodo un máximo de 25 estudiantes.
Frente a las inquietudes que puede generar su implementación, el ingeniero Orlando Marín explicó “los estudiantes que ingresen a primer semestre en el 2021A, entrarán a cursar este nuevo diseño curricular. Los que entren a segundo o tercer semestre afrontarán un plan de transición. Y los que cursen cuarto u otros semestres en adelante, continuarán con el plan de estudios antiguo”.
25 nuevos médicos fueron proclamados por la Universidad de Santander en una ceremonia realizada por medio de una plataforma remota, en la que los graduados se conectaron en compañía de sus familias desde cada uno sus hogares, en una jornada en la que la Institución reconoció la gran labor que cumplirán estos profesionales frente a los desafíos que afronta el sector salud en medio de esta emergencia sanitaria.
Durante el discurso central de la ceremonia, el rector general, Jaime Restrepo Cuartas, compartió con los asistentes algunas reflexiones, entre éstas los más de 20 años de experiencia que tiene la Universidad frente a la educación virtual, la cual le ha permitido realizar una rápida transición de una formación eminentemente presencial a una en modalidad remota. Así mismo, destacó la adquisición de nuevas plataformas interactivas, las reformas curriculares de los pensum de los programas académicos que inician el proceso de formación en modalidad blended conmbinando la virtualidad con las prácticas fundamentadas en procesos presenciales. Al igual que destacó los protocolos de bioseguridad que la Universidad adoptó frente a la emergencia sanitaria para continuar con sus actividades académicas.
Así mismo, recalcó la responsabilidad que tienen los nuevos profesionales de la salud en el autocuidado propio, de sus familiares y pacientes, frente a la actual pandemia. Y finalmente compartió con los graduandos una frase de Camilo Andrés Morales, director académico de la Vicerrectoría de Docencia, en la que indicó que el momento de la graduación es cuando “los estudiantes comienzan a comprender que la vida real del ejercicio de la profesión implica que lo que aprendieron de manera fraccionada durante su formación, debe ponerse en juego de manera sincrónica, articulada y razonada”.
Uno de los momentos más emotivos de la jornada fue durante el discurso de Mariam Beatriz Posso, primera graduada del programa de medicina en obtener la distición cum laude, quien al contar con un promedio acumulado final de 4.50, logró este importante reconocimiento por su excelente desempeño académico. La joven médica compartió con sus compañeros una frase que ella llevó consigo siempre durante su proceso de formación: “Somos lo que hacemos repetidamente, es decir lo que nos esforzamos día a día. Por lo tanto, la excelencia no es un acto sino un hábito”.
Al finalizar la jornada, los graduados compartieron con todos los asistentes una serie de fotografías junto con sus diplomas, que fueron enviados previamente a sus domicilios junto con las estolas y los botones distintivos que los acreditan como graduados UDES.
De esta manera, estos nuevos profesionales de la salud con sello UDES y formados con excelentes competencias, hacen parte de la primera promoción de médicos graduados de forma remota y que se encuentran ahora en disposición de ingresar al sistema de salud, IPS, clínicas y hospitales para fortalecer la atención médica que requiere en este momento el país.
La Universidad de Santander, UDES, fortalece su oferta posgradual con su nuevo programa de Maestría en Administración de Empresas, MBA, en modalidad virtual, el cual se perfila como uno de los más dinámicos e interesantes en la región y está dirigido a profesionales de América Latina y el Caribe, con quienes se busca conformar una red de empresarios para abordar proyectos de transformación económica y social.
Carlos Alberto Gutiérrez-Cortés, director del MBA virtual, destacó la importancia de que empresarios y profesionales de diversos sectores cuenten con la posibilidad de convertirse en líderes y agentes de cambio que generen procesos de transformación, innovación y elaboren propuestas de valor consistentes. “Con este programa en modalidad virtual se pretende formar a los aspirantes en alta dirección, a partir de experiencias propias, compartidas o casos de éxito, analizando las oportunidades, desafíos y riesgos que enfrentan los negocios en el orden social, económico, productivo y con un enfoque de sostenibilidad. Y a partir de este entendimiento, formular estrategias orientadas al crecimiento y consolidación de estos estos negocios o emprendimientos”.
Este programa está dirigido a profesionales de todas las disciplinas de formación, que quieran incidir en empresas del sector público, privado o social, adquiriendo las competencias necesarias para consolidar propuestas de valor de productos y servicios, que permitan aumentar la competitividad de los negocios y lograr la modernización de la gestión industrial.
“El líder que queremos formar en la UDES debe tener una visión de trabajo colaborativo, que contribuya a establecer sinergias para generar una mayor competitividad en la región. Nuestro proceso de formación implica aprender haciendo, hacer impactando e impactar transformando, con aplicación a proyectos específicos y utilizando métodos de aprendizaje que permitan un contacto permanente con el sector empresarial, junto con la capacidad de transferir conocimiento, facilitar el desarrollo de capacidades instaladas y proponer políticas e iniciativas que mejoren los sistemas de producción e innovación a nivel microeconómico y sectorial”, manifiestó Gutiérrez-Cortés.
Los aspirantes a este MBA podrán acceder a un espacio académico virtual que no requiere de un horario específico, facilitando una mayor flexibilidad para muchos empresarios y profesionales que por sus labores, no cuentan con la disponibilidad para ajustarse a tiempos preestablecidos, permitiendo que sin importar el lugar, puedan potencializar sus habilidades y mejorar su perfil laboral.
“La maestría incluye un plan de estudios de la más alta calidad, acompañado de la mano de los mejores docentes, no solamente por su trayectoria académica e investigadora, sino también por su amplia experiencia profesional en la dirección de empresas y de proyectos de consultoría en organismos multilaterales. Al igual que contempla, una vez se hayan normalizado los desplazamientos internacionales, misiones académicas al centro tecnológico de Silicón Valley, en California (Estados Unidos), a Curitiba (Brasil) e Israel, lugares que se posicionan como referentes en términos de innovación a nivel mundial”, comentó Gutiérrez-Cortés.
El posgrado tiene un foco muy importante en la generación de valor, a partir de una propuesta formativa que busca que el graduado tenga una visión gerencial y estratégica para definir el rumbo de la organización y orientado al logro de objetivos empresariales y de crecimiento. “En definitiva, ya no hablamos de una época de cambios, sino de un cambio de época, en la que tenemos que adaptarnos y desde el MBA buscamos ofrecerle a los aspirantes las herramientas para que puedan lograrlo a nivel empresarial”, complementó Gutiérrez-Cortés.
Igualmente durante el proceso de formación se profundizará en herramientas relacionadas con el big data para la toma de decisiones informadas, basadas en datos y analíticas sobre el sector al que pertenecen. Todo esto con el propósito de ampliar sus oportunidades, teniendo en cuenta nuevas tendencias como la ‘bioeconomía’, la cual se concibe como un motor de desarrollo para América Latina y el Caribe, al igual que la ‘economía circular’, fundamentada en la producción limpia.
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados