Herramientas de Accesibilidad
Con la participación del catedrático de Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid, Javier Alcubilla y del director académico de la Vicerrectoría de Docencia de la UDES, Camilo Andrés Morales, se llevó a cabo la reciente versión del ‘Café con Arte virtual en cuarentena’. En esta oportunidad los asistentes disfrutaron de un conversatorio sobre ‘Arte, filosofía y educación para la nueva ¿"normalidad"?’, orientado por Jaime Restrepo Cuartas, rector general y María Margarita Rivera, vicerrectora de Extensión.
Durante la jornada, Camilo Morales y Javier Alcubilla compartieron con la comunidad universitaria algunas de sus reflexiones sobre las condiciones actuales que vive la educación, un espacio que no buscó dar respuesta a preguntas, sino incitar a los asistentes a formular preguntas y reflexiones individuales encaminadas a la situación que vivimos en época de pandemia. “Entre las reflexiones cabría enumerar, algunas relacionadas con la globalización, también una cierta homogenización de los estándares universales para la educación que se impone en el mundo de hoy”, destacó Alcubilla.
Es así que, a través de este espacio la Universidad hace un llamado a la construcción de un futuro, que según Morales “aunque de momento es incierto, por la situación que vivimos por causa de la pandemia, es un futuro que está en nuestras manos y que en cualquier caso vale la pena pensar si queremos volver a un estado ‘normal’, entendiendo ‘normal’, como de dónde venimos. Lo anterior, partiendo de la pregunta que hemos generado sobre ¿A qué normalidad queremos volver? Lo que sin duda puso en tela de juicio lo es considerado como ‘normal’”.
Por su parte, Alcubilla destacó la frase de Johannes Itten: ‘Todo hombre es un cosmos en sí mismo’, “un rotulo muy representativo de la Escuela de la Bauhaus, que se pronunció en medio de la mayor de las anormalidades, el final de la primera guerra mundial en medio de una crisis institucional, humanitaria, sanitaria, económica, de todo tipo y ahí, en esa anormalidad es donde surge la Bauhaus una experiencia que se ha convertido en definitiva en un ejemplo secular para la formación artística, con una gran influencia mundial”.
Sin duda, una situación que se asemeja a la que vivimos actualmente, razón por la cual Morales, se refirió a la Escuela Bauhaus haciendo una similitud con la UDES, “la Bauhaus propende por valores que hoy muchas de las instituciones de educación superior y la UDES, entre ellas, están buscando y es la formación integral de las personas, es decir, uno de los aspectos que enmarca, es que busca que el ser humano experimente todas sus potencialidades, no solo las cognitivas, sino también las sensoriales. Ha sido un modelo pedagógico que ha surgido como referente en varios lugares del mundo”.
Un valor diferencial, que sin lugar a duda, invita a pensar en el papel que juegan las humanidades en la formación integral. Sobre el tema el director académico de la UDES, expresó que “cuando hablamos de una educación integral, hablamos de una educación interdisciplinar donde se aprenden muchos oficios, esto lo podemos evidenciar en esa noción de educación integral que plantea la Escuela Bauhaus. Es decir, cuando se habla de educación integral, se busca que el individuo desarrolle todas sus capacidades, no solo su capacidad de pensar, de abstraer, de calcular, de mecanizar, de organizar, sino también de sentir y de interactuar estéticamente con el mundo, a través del cultivo del pensamiento crítico, reflexivo y analítico”.
Así mismo, durante este espacio tanto los invitados principales, como los anfitriones y asistentes, reflexionaron sobre la pregunta ¿Hacia dónde apunta la educación integral? Concluyendo que ésta busca la formación de seres humanos felices.
Finalmente, Alcubilla concluyó que este espacio de incertidumbre que vive la humanidad tiene mucho que enseñarnos, “esta es una oportunidad para formularnos preguntas necesarias que quizá no tengan respuestas. Una oportunidad para el cuestionamiento crítico, de la realidad, de la vida, de la historia, es decir, para desarrollar herramientas con las que debemos enfrentarnos a la realidad y para eso, probablemente hay que hacer esfuerzos extras, esfuerzos que se sitúan al margen de esas enseñanzas formales que abundan en la interacción entre las personas, y eso en este momento solo lo facilitan los medios virtuales”.
Como parte del Programa de seguimiento de la Coordinación de Graduados se adelantan diversas estrategias para visibilizar las empresas y emprendimientos de los graduados, lo cual ha permitido un mayor acercamiento por parte de la UDES con cada de uno de ellos, y ha contribuido a la visibilidad de estas ideas de negocio al interior de la Universidad y fuera de ella.
Uno de los pilares de la Universidad se enfoca en la generación y formación de estudiantes emprendedores, a quienes con la ayuda de mentorías se les fortalece el espíritu y la cultura del emprendimiento.
Por esta razón, la gran mayoría de los programas académicos de la Universidad tienen una línea académica orientada al emprendimiento, que ha permitido complementar la formación profesional de los estudiantes, incentivándolos a desarrollar ideas de negocio desde sus áreas de conocimiento.
Al salir de la Universidad de Santander, los graduados tienen las bases suficientes para iniciar su proyecto empresarial e iniciar su inmersión al mundo del emprendimiento, es por ello, que desde Graduados UDES se han establecido estrategias que contribuyan a visibilizar esas ideas de negocio que ya están consolidadas o que están apenas iniciando.
Actualmente, con la estrategia ‘Decidí emprender’ del Programa de seguimiento, se tienen identificados 157 graduados emprendedores del Campus Bucaramanga, 88 en Valledupar y 147 en Cúcuta. Semestralmente, es gratificante ver que estas cifras van aumentando y se incrementan las ideas de negocio con sello UDES.
Esta información se actualiza al finalizar cada semestre académico y está disponible en el portal de graduados en cada uno de los campus e ingresando al Programa de seguimiento y luego en ‘Decidí Emprender’.
Con la actividad perteneciente a esta estrategia como ‘Soy Graduado UDES y Decidí emprender’, se ha podido visibilizar el perfil de los graduados emprendedores y promocionar sus empresas los fines de semanas en las redes sociales de Graduados, esto con el fin de que todos los seguidores en redes conozcan las empresas o ideas de negocio y se pueda ampliar el número de clientes o interesados en estos servicios.
Vanessa Ibáñez Delgado, graduada emprendedora del programa de Administración de Negocios Internacionales, y quien inició hace poco su idea de negocio sobre una tienda virtual de ropa para bebés, comentó que “la estrategia de Graduados es muy útil teniendo en cuenta que para empezar con un emprendimiento se hace necesario lograr visibilidad y llegar a más personas con los productos que ofrecemos. De manera que con el apoyo a través de las redes sociales de Graduados UDES, logramos atraer más seguidores que pueden ser clientes potenciales, lo cual representa para nosotros una oportunidad para crecer. Esta idea o forma de apoyar a los graduados emprendedores desde la Universidad es muy útil y de fácil acceso”.
En la actualidad, hay muchos graduados interesados en que se les brinde apoyo en la promoción y visibilidad de sus emprendimientos, por lo que desde la Coordinación de Graduados se tienen previsto el diseño de dos actividades más que complementen esta estrategia. La primera relacionada con la visibilidad de sus perfiles profesionales, llamada ‘Soy Empresario UDES’ y la segunda, consiste en un programa de entrevistas llamado ‘Charlando entre Graduados’, que se realizará quincenalmente y en donde participarán graduados de todos los campus, y que tiene como objetivo dar a conocer su experiencia como emprendedor, los retos y aprendizajes que han tenido, y que expongan sus ideas de negocio.
Por: Sergio Galvis
Coordinador de Graduados
Por cuenta de la pandemia que atraviesa el mundo, muchas personas se han visto afectadas por el aislamiento social, de forma que las sensaciones de miedo e incertidumbre se han hecho presentes en el diario vivir de los colombianos.
Según José Jairo Jaimes Duarte, profesor del programa de Psicología de la UDES, los cambios ocasionados por la pandemia generan mayores posibilidades de que las personas enfrenten síntomas de depresivos, al no contar con la posibilidad de interactuar con sus familiares, amigos y compañeros de trabajo, sumado a las preocupaciones por la incertidumbre sobre el futuro de corto, mediano y largo plazo.
Sin duda, la ansiedad ha sido uno de los síntomas más comunes durante el confinamiento. De acuerdo con Jaimes Duarte, “la ansiedad es una patología a la que estamos sujetos en este momento, entendiendo la ansiedad como el miedo anticipado, en este caso a lo desconocido. Sin duda, esta situación podría causar que algunas personas colapsen y pierdan el control, en medio de las situaciones que deben enfrentar”.
Es así que, el distanciamiento físico, el teletrabajo y las dificultades que esta situación genera, pueden originar síntomas depresivos. “Es preciso contar con un grupo de apoyo; con la familia o las personas más allegadas, con quienes podemos desahogarnos y en caso de identificar a un familiar ansioso, con falta de sueño, falta de concentración, con sentimientos de cansancio o pensamientos de muerte, debemos ayudarlo a seguir adelante rompiendo con el estrés, buscando espacios para compartir y hablar sobre temas que no tengan nada de ver con la pandemia y los problemas, al igual que realizar actividades lúdicas o recreativas”, explicó Jaimes Duarte.
Según el experto es necesario que las personas comprendan que por un largo tiempo se mantendrán algunas medidas preventivas, por tanto, deben adecuarse a los cambios que se han establecido en las formas de relacionamiento. Por tanto, “estar limitados en el contacto con otros, podría generar unas disregulaciones emocionales, esto puede evidenciarse en conductas de irritación, de prevención sobre la comunicación con otros, de expresión de tristeza desboscada, alteraciones en el sueño e incluso en el apetito. Entonces es preciso adoptar algunos hábitos de relajación a través de la respiración y a través de la actividad física”.
Sin lugar a duda, según los profesionales en salud mental, la vida misma es incierta, no solamente en el escenario de la pandemia, por tanto, es preciso reconocer que se tiene un control limitado de la vida y también es importante que como seres humanos podamos hacernos cargo de las situaciones que enfrentamos, de esta forma, podemos asumir el control cuando el momento lo exiga, es decir, vivir en el presente.
Todo esto con el propósito de evitar que la depresión gane más terreno en la vida de las personas y pueda desencadenar otras enfermedades, puesto que según un reciente estudio publicado en la prestigiosa revista JAMA Psychiatry de la Asociación Médica Estadounidense (AMA), liderado en Colombia por el investigador Patricio López-Jaramillo, director científico del Instituto de Investigación Masira de la Facultad de Ciencias de la Salud, encontró evidencia de que los síntomas depresivos podrían conducir a un mayor riesgo de sufrir una enfermedad cardíaca y tener una muerte prematura.
La investigación de alcance mundial en la que participó la UDES, refleja que se presentó un aumento del 20% en los eventos cardiovasculares y en la muerte prematura de personas que presentaron cuatro o más síntomas depresivos.
Razón por la cual, Jaime Duarte recomienda a las personas expresar sus emociones y manifestar sus sentimientos frente a las situaciones que enfrentan, teniendo en cuenta que los síntomas depresivos no solo afectan la salud mental, sino también podrían generar enfermedades cardiovasculares.
Dado que el restablecimiento de la presencialidad en la Universidad de Santander se dará de manera gradual, a partir de este segundo semestre, con base en los lineamientos que estableció la institución en su ‘Protocolo para el retorno seguro a actividades presenciales en sus campus e instalaciones’; es necesario que todos los integrantes de la comunidad UDES tengan claridad frente a las medidas que se establecieron para la prevención, control, seguimiento y mitigación del coronavirus.
Cabe recordar, que la reactivación gradual de la agenda académicas presencial se efectuará únicamente para las labores de índole práctico y que estas estarán sujetas a un acceso controlado y coordinado. Así mismo, que quienes podrán acceder a la UDES son estudiantes y profesores que asistirán a clases presenciales programadas por la Vicerrectoría de Docencia, así como trabajadores, contratistas, proveedores o visitantes, debidamente autorizados por las áreas encargadas.
A continuación profundizamos en los principales aspectos que deben conocer sobre este protocolo y sus más relevantes recomendaciones. De esta manera, la UDES espera promover un mayor conocimiento de su comunidad universitaria sobre al virus y por tanto, una mayor preparación para combatirlo con acciones estratégicas, coordinadoras y basadas en el autocuidado.
La Universidad de Santander hace un llamado de alerta a los miembros de su comunidad universitaria que conviven con personas mayores de 60 años o con quienes padezcan enfermedades preexistentes como hipertensión arterial, diabetes, enfermedad pulmonar, entre otras, y que por tanto, representan un alto riesgo para el Covid-19. Estas condiciones exigen que quienes convivan con ellos extremen las medidas de precausión. Para eso les recomienda lo siguiente:
La Universidad de Santander le recomienda a la comunidad universitaria seguir estos sencillos consejos para realizar una adecuada limpieza diaria en los hogares y así contribuir a la mitigación del virus:
La Universidad de Santander comparte con la comunidad universitaria las siguientes recomendaciones que deben ser empleadas para tener un regreso seguro a casa:
La Universidad de Santander comparte con la comunidad universitaria estas básicas recomendaciones para la prevención y mitigación del coronavirus, a la hora de salir de casa:
De acuerdo a lo establecido en el 'Protocolo para el retorno seguro a actividades presenciales en los campus e instalaciones de la Universidad de Santander', se determinaron las siguientes medidas de control para el ingreso a los diferentes campus de la UDES por parte de colaboradores, estudiantes, profesores, contratistas, proveedores y visitantes.
Los ingresos estarán sujetos a un acceso controlado y coordinado previamente, y según los lineamientos que disponga el Gobierno Nacional para el caso de las actividades académicas:
El autocuidado es la forma más efectiva contra la prevención del Covid-19 y su propagación. A continuación se indican las principales medidas:
Mantener el sistema inmune elevado también es una forma de autocuidado ya que el cuerpo puede estar en mejor condición para responder ante una infección. Para esto se sugieren los siguientes consejos:
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados