Herramientas de Accesibilidad

SEMANA DEL CEREBRO
Webmaster Bucaramanga

Webmaster Bucaramanga

A través del curso virtual ‘Covid-19 para la comunidad: lo que todos debemos saber’, conjuntamente investigadores expertos de las universidades de Santander (UDES), Autónoma de Bucaramanga (UNAB), Industrial de Santander (UIS) y con el respaldo de la Clínica Foscal; se acercan a la comunidad santandereana para hablarles sobre este virus y ayudarles a resolver sus inquietudes.

Desde agosto se encuentra en línea este curso, creado con el objetivo de fomentar el autocuidado y empoderamiento de las personas desde el conocimiento científico para enfrentar de una mejor manera la evolución de la pandemia en nuestro territorio.

Así mismo, cada semana, por medio de un Facebook Live, se realiza un encuentro alterno entre los científicos y la comunidad para dialogar sobre la información que sale a diario sobre el nuevo coronavirus.

Son en total ocho videolecciones las que componen este curso, cada una de ellas orientadas por destacados profesionales de la región. Los temas abordados son mitos y verdades de esta enfermedad, medidas combinadas que brindan protección, cuidados de un paciente en casa, efectividad de las pruebas diagnósticas, cuidado de la salud mental en tiempos de pandemia, consejos para la protección de las madres y niños lactantes, tratamiento de los adultos mayores, y factores que se deben tener en cuenta para evaluar la veracidad de la información que leemos sobre el coronavirus.

Por parte de la UDES, en esta agenda formativa se vinculó la médico especialista en Medicina Familiar, Betsy Bibiana Ballesteros Barragán, docente adscrita a la Facultad de Ciencias de la Salud, quien se encargó de presentar en la tercera videolección todo lo relacionado con los cuidados que se deben tener en la casa de un paciente de Covid-19.

“Cuando un miembro de la familia contrae el virus y/o padece la enfermedad debemos plantearnos dos retos. El primero es el de cuidar al paciente y el segundo, el de prevenir el contagio en los miembros del hogar. Para ello, debemos poner en práctica las tres estrategias que han demostrado ser más efectiva para ayudar a disminuir su propagación en casa: el aislameinto del paciente, la limpieza diaria de la casa y el uso de elementos de protección”, enfatizó la doctora Ballesteros.

pantallazo curso covid

Por tal motivo durante su videolección otorgó recomendaciones claras para la ubicación del paciente, la limpieza y desinfección del entorno, el lavado de manos, la alimentación, la designación del cuidador y la identificación de los signos de alerta.

¿Dónde debemos instalar a la persona con Covid-19 dentro de la casa?

De acuerdo a lo expuesto por la profesora UDES, se debe instalar en una habitación individual y bien ventilada. Los demás habitantes del hogar deben instalarse en habitaciones distintas. Es indispensable limitar el desplazamiento del paciente dentro del hogar o reducir al mínimo los espacios compartidos, garantizando que estos estén bien ventilados.

En lo posible, se debe asegurar un baño de uso exclusivo o sino que a éste se le realice limpieza y desinfección después de cada uso. Destinar canecas con bolsas plásticas para desechar adecuadamente elementos de uso personal y ubicar la ropa que se encuentre sucia.

“El paciente con coronavirus debe usar permanentemente tapabocas para evitar que esparsa gotas respiratorias al toser o hablar, y cada dos horas, como máximo, debe lavar sus manos. Si debe compartir el dormitorio se debe tener en cuenta el distanciamiento de dos metros con las otras personas. Ojalá poder dormir en camas separadas y realizando limpieza permanente de las zonas comunes. Recordar que las visitas están prohibidas”, agrego Ballesteros.

¿Quién debe cuidar a la persona con Covid-19?

Sobre este aspecto Betsy Bibiana aclaró que “se debe asignar un cuidador que tenga un buen estado de salud, sin antecedentes de efermedades de alto riesgo como asma, hipertensión, diabetes, enfermedades autoinmunes, obesidad, entre otras. Para esta persona es obligatorio el uso de marcarilla y el cuidado del cotacto directo con algún fluido corporal, sobre todo secreciones orales y respiratorias”.

El lavado de manos debe realizarse:

  • Antes y después de usar el tapabocas
  • Después de tener contacto con el entorno del paciente
  • Antes y después de comer
  • Antes de preparar los alimentos
  • Después de usar el baño
  • Después de usar cualquier tipo de dispositivo

¿Quién debe hacer el aseo de la persona con Covid?

Frente a este aspecto, la doctora Ballesteros dijo “la limpieza debe estar a cargo del paciente, exceptuando cuando su estado de salud no lo permita. Si la va a realizar otra persona, esta debe utilizar elementos de protección como guantes desechables, tapabocas, gafas y ropa protectora”.

Tener en cuenta:

  • La limpieza debe ser a diario utilizando agua y jabón, y desifectando con una solución preparada en un litro de agua + 20 ml de hipoclorito de sodio
  • Mayor cuidado al momento de sacar los desechos, los cuales deben sacarse de la habitación en una bolsa totalmente sellada
  • Las prendas sucias deben colocarse en una bolsa hasta cuando se vayan a lavar

¿Qué alimentos consumir?

En este espacio, se habló sobre la importancia de una alimentacón saludable, la cual se integre como mínimo de 4 a 5 porciones diarias de frutas y verduras, junto al consumo de 2 litros de agua. La principal recomendación es la reducción del consumo de las comidas rápidas, gaseosas, bebidas endulzadas y productos con azucares refinados.

“No olvide la cinco claves de la alimentación sana: cocinar los alimentos completamente, mantenerlos limpios, separar los alimentos crudos de los cocidos, utilizar agua y alimentos frescos para su consumo y mantener los alimentos a una temperatura adecuada”, enfatizó Ballesteros Barragán.

¿Se pueden compartir objetos con la persona que padece Covid-19?

Las recomendaciones dadas indican que no se puede compartir objetos con la persona contaminada con el virus. Tanto las toallas, sábanas, cepillos, entre otros objetos de aseo, son de uso personal exclusivo. Así mismo, para propocionarle la alimentación es preferible destinar unos elementos de la vajilla únicamente a esa persona. Para el lavado señalan que se debe hacer alejado del resto de la loza y utilizando otra esponja.

¿Cuánto tiempo se debe permanecer en casa?

Son 14 días los que, como mínimo, se debe permanecer en aislamiento. “Para saber y reconocer que ya se encuentra curado, no puede presentar síntomas los tres últimos días”, aclaro la profesora UDES.

Conozca los signos de alarma:

  • Respiración más rápida de lo normal
  • Fiebre de difícil control por más de dos días
  • Si el pecho suena o le duele al respirar
  • Somnolencia o dificultad para despertar
  • Ataques o convulsiones
  • Decaimiento
  • Deterioro del estado general en forma rápida

¿Los cuidadores y demás miembros del hogar deben ponerse en cuarentena?

Recomiendan que se opte por esta decisión para aquellas personas que consideran el contacto más cercano con el paciente. Si cumplen las siguientes condiciones:

  • Cercanía a menos de dos metros por más de 15 minutos
  • Si cuidó en casa a una persona enferma de Covid-19
  • Si tuvo contacto físico con el paciente (abrazos o besos)
  • Si compartió utencilios de comer o beber
  • Si la persona estornudó o toció cerca del cuidador

Ingrese aquí al curso gratuito virtual dirigido a toda la comunidad.


Por: Mónica Farfán S.
Correo: 
Ext: 1772

El programa de Enfermería, adscrito a la Facultad de Ciencias de la Salud, realizó la primera jornada informativa de este semestre buscando la integración de la comunidad estudiantil aprovechando las herramientas de conexión remota, así como también, para dar la bienvenida a sus nuevos estudiantes y brindarles los conocimientos necesarios sobre el programa, los procesos de movilidad y avances de los proyectos que llevan a cabo los docentes en las diferentes áreas.

La actividad estuvo presidida por Myriam Durán Parra, directora del programa, quien estuvo acompañada en la jornada de Martha Liliana Gómez, coordinadora académica; Ligia Betty Arboleda, líder de internacionalización; Vanessa Ibáñez, directora (e) de Relaciones Nacionales e Internacionales; María Stella Campos, líder del grupo de investigación Everest; Claudia Consuelo Torres, editora de la revista Cuidarte; Moisés Alfonso Bravo, coordinador del área Clínica y Ana Patricia González, coordinadora del área Comunitaria.

En este encuentro en el que participaron estudiantes nuevos y antiguos del programa y algunos graduados invitados, se socializaron temas de internacionalización, calidad, prácticas clínicas, área comunitaria, convenios, oportunidades de intercambio, grupos y semilleros de investigación, la revista Cuidarte, aspectos académicos y marcos axiológicos referentes a políticas, misión, visión y filosofía de la Universidad y del programa.

not reunion enfermeria2

“Esta reunión general es un espacio muy importante que ha caracterizado al programa de Enfermería al desarrollarse semestre a semestre y creo que es muy valioso que aún en la virtualidad, estos espacios se conserven porque nos permiten tener un acercamiento con los estudiantes y darles a conocer todos los procesos que se están afianzando desde cada una de las dependencias. Desde UDES Internacional, al igual que desde cada servicio que tiene la universidad, trabajamos en pro de la ofrecer la mejor formación y oportunidades a nuestros estudiantes” manifestó Vanessa Ibáñez, directora (e) de Relaciones Nacionales e Internacionales.

Durante la jornada se hicieron entregas de reconocimientos a egresados destacados del programa, quienes con sus valiosos aportes y excelente desempeño laboral dejan en alto al programa de Enfermería de la UDES.


 Por: Paola Ramos
Correo:

Por medio del convenio interadministrativo que existe con el Laboratorio de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas (LIBB) de la Universidad de Santander, actualmente avalado por el Ministerio Nacional de Salud y Protección Social; la IPS Neurotrauma Center ofrece a la comunidad UDES y ciudadanía en general su servicio de toma de pruebas clínicas de Covid-19.

Cabe destacar que, en este momento existen dos tipos de pruebas clínicas para el diagnóstico o detección del nuevo coronavirus. Una enfocada en la detección inmunológica al virus y otra considerada como la prueba reina para el diagnóstico eficaz del Covid-19.

Prueba rápida de detección de anticuerpos

Con este test, que se hace en una muestra de sangre, se pueden detectar los anticuerpos creados por el organismo de las personas ante su exposición al virus. Lo ideal es que, para ello, el paciente este en ayunas y que presente más de 10 días de sintomatología leve, lo que quiere decir que no padezca de fiebre ni deficiencia respiratoria.

“Una persona que no presente los síntomas propios del virus es una candidata ideal para esta prueba. Debido a que no todas las personas logran sufrir los síntomas, por medio de este test se lograría determinar si se estuvo expuesto a él”, explicó María Carolina Bueno, bacterióloga del Laboratorio clínico de la IPS Neurotrauma Center.

Los resultados de esta prueba son entregados el mismo día de la toma y su vigencia es de 14 días, tiempo que tarda el cuerpo en desarrollar los anticuerpos.

Agende su cita

Prueba diagnóstica RT-PCR

Este procedimiento clínico es el único reconocido por el Ministerio de Salud y Protección, así como por el Instituto Nacional de Salud como mecanismo de diagnóstico efectivo del virus. Por medio de esta prueba se detecta el genoma del virus dentro del organismo de las personas.

Sobre la toma de esta muestra, Carolina Bueno agregó “se la puede hacer todo tipo de persona en cualquier momento de la enfermedad. Por ejemplo, si yo tuve contacto con una persona positiva para el virus, me la puedo hacer a los dos o tres días siguientes. Lo detecta aún cuando no hayan empezado los síntomas de la enfermedad”.

La PCR se hace con un hisopado nasal y faríngeo para tomar células de la base nasal y garganta, y analizar dentro de ellas, la existencia del virus. La entrega de los resultados se hace 72 horasa hábiles después de la toma de la muestra. Es un procedimiento que no tiene requisitos previos de sintomatología o de horario. De acuerdo a los lineamientos del Minsalud, se puede tomar hasta en niños mayores de 2 años.

Agende su cita

Servicio de Neurotrauma Center

Las personas interesadas en acceder de manera cómoda y segura al servicio de toma de pruebas clínicas de Covid-19 con la IPS Neurotrauma Center, pueden hacer su solicitud a través del formulario disponible en su página web www.neurotraumacenter.org


Por: Mónica Farfán S.
Correo: 
Ext: 1772

Objetivo

Fomentar la productividad científica de calidad y alto impacto de la Universidad de Santander por medio del reconocimiento, el estímulo y la valoración de resultados de producción científica obtenidos por los profesores de la Universidad de Santander.

Anexos

Resultados

Cronograma

Actividad

Fechas

Apertura de la convocatoria

7 de octubre de 2020

Periodo de recepcioón de postulaciones (producción obtenida desde el 1 de julio al 31 de diciembre de 2019)

Del 7 de octubre al 6 de noviembre de 2020

Revisión de completitud

Hasta el 16 de noviembre de 2020

Periodo de solicitud de soportes adicionales (en caso de requerirse)

Del 17 al 19 de noviembre de 2020

    Publicación de postulaciones que pasan a      etapa de valoración 20 de noviembre de 2020
    Publicación de resultados definitivos 17 de diciembre de 2020

Contáctenos

Para mayor información dirigirse a la Vicerrectoría de Investigaciones en el bloque Arhuaco, piso 2. Teléfono 6516500 Ext: 1023. Campus Bucaramanga.
Email de contacto  

Regresar al plan de convocatorias

En el marco de una alianza de cooperación académica, la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB), la Universidad Industrial de Santander (UIS), la Universidad de Santander (UDES) y la Clínica FOSCAL unen esfuerzos para aportar de forma gratuita un Curso Virtual para la Comunidad santandereana sobre COVID-19, avalado por el PMU de la Gobernación de Santander y los municipios del Área Metropolitana de Bucaramanga.

banner curso covid comunidad PMU

“Estamos convencidos de que la educación y la solidaridad son las mejores herramientas para afrontar la pandemia. Por eso diseñamos este curso, en aras de fomentar el autocuidado y empoderamiento de la comunidad a traves del conocimiento” expresó Edgar Gómez Lahitton, Jefe de Medicina Interna de la Clínica FOSCAL, Docente UNAB y Coordinador de este curso educativo para la comunidad.

El autocuidado, el manejo del paciente positivo para COVID-19 y su círculo familiar, el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad, y el cuidado de la salud mental en estos tiempos hacen parte de las temáticas que son abordadas en este curso, cuya metodología incorpora videolecciones de aproximadamente 8 minutos, en las cuales docentes y profesionales de las instituciones mencionadas comparten las temáticas en un lenguaje cotidiano y didáctico para todos los ciudadanos, resuelven dudas y desmitifican información alrededor de la nueva enfermedad que afecta, hoy por hoy, a millones de personas en el mundo.

Los ciudadanos podrán acceder al curso aquí, en donde estarán disponibles todas las videolecciones. Asimismo, podrán participar próximamente en Webinar dirigidos a grupos de población organizados para resolver inquietudes, dialogar e interactuar alrededor de los temas dispuestos en este programa educativo.

Esta iniciativa se suma a la realizada por un equipo de instituciones de la región, quienes a través del Curso práctico COVID-19 para personal de salud, han capacitado a más de 2.000 profesionales de la salud en el manejo, control y tratamiento de esta nueva enfermedad, como estrategias de educación para la salud claves para la comunidad técnica-científica y la población en general. El Puesto de Mando Unificado (PMU) liderado por la Gobernación de Santander con el apoyo de instituciones académicas, y las alcaldías de los municipios de Bucaramanga, Floridablanca, Girón y Piedecuesta invitan a la comunidad a participar en este curso gratuito y en línea, cuyos contenidos serán distribuidos a través de la web del Observatorio de Salud Pública de Santander y su canal de YouTube, además de redes sociales como WhatsApp a fin de llegar a zonas tanto urbanas como rurales.

Publicación realizada con información facilitada por el Puesto de Mando Unificado para la atención del Covid-19 de la Gobernación de Santander

  • Dos proyectos en los que participa la Universidad de Santander (UDES) llamados ‘Proyecto 13 del programa BioReto XXI 15:50’ y ‘NanoBioCáncer’, aportan a la investigación y desarrollo del país. Se trata de dos alternativas que buscan fortalecer la producción científica y generar propuestas para el diagnóstico y el tratamiento de la leucemia mieloide aguda y el cáncer de colon.

La Universidad de Santander participa en el programa de Colombia Científica, en la modalidad de ecosistema científico, con dos proyectos, uno liderado por la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) de Medellín que tiene como objetivo buscar alternativas para el tratamiento del cáncer de colon y otro dirigido por la Universidad Industrial de Santander (UIS), orientado a combatir la leucemia mieloide aguda.

“El programa Colombia Científica ha sido una de las apuestas más importantes del país en el fortalecimiento de la capacidad investigativa de las universidades y también de la creación de redes de conocimiento. Ha sido una plataforma importante para promover la articulación entre las universidades con instituciones o centros de investigación internacionales y también con el sector productivo. Es un claro ejemplo de la integración de la universidad, la empresa y el Estado en el marco de la cooperación científica y de la internacionalización de la investigación”, manifestó Susan Benavides Trujillo, vicerrectora de Investigaciones.

El proyecto de NanoBioCáncer está enfocado en la aplicación de la nanobioingeniería para la prevención, el diagnóstico y el tratamiento del cáncer de colon. Según Nohora Rueda Forero, investigadora del grupo Biomol y líder de este proyecto, “esta es una apuesta significativa en la medida en que buscamos proponer una molécula que pueda tener el efecto de prevenir la proliferación del cáncer de colon. Así mismo, esperamos contribuir a nuestra línea de investigación en el mejoramiento genético, explorando una proteína como la parasporina, que es producida por la Bacillus thuringiensis, una bacteria que llevamos estudiando por años, por sus actividades insecticidas y ahora se proyecta como una buena fuente de proteína anticancerígena”.

not proyectos colombia cientifica3

Por su parte, el programa BioReto XXI 15:50 busca el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad colombiana, a través del estudio de aceites esenciales y extractos de 50 plantas para el diseño de por lo menos 15 prototipos de bioproductos, que serán utilizados en sectores como el de salud.

En el marco de este programa, Liliana Torcoroma García Sánchez, directora del doctorado en Enfermerdades Infecciosas y líder del Proyecto 13 del programa BioReto XXI 15:50, busca a partir de los derivados de plantas nativas como la Lipia Alba, conocida por las comunidades campesinas como Pronto Alivio, el desarrollo de un medicamento con efectos antileucémicos.

not proyectos colombia cientifica2

“Trabajar en alianza con las mejores universidades del país en proyectos de este tipo de Colombia Científica, que buscan impulsar el desarrollo regional y responder a los retos del desarrollo social y productivo del país, específicamente en el foco estratégico de salud, indudablemente genera un posicionamiento importante como una Institución responsable socialmente y garantiza el cumplimiento de las funciones misionales y los objetivos estratégicos en nuestro proyecto educativo”, indicó Gladys Lizarazo Salcedo, vicerrectora de Posgrados.

Para cada una de estas alianzas en las que participa la UDES con otras universidades del país, Colombia Científica ha destinado un monto máximo de hasta 20.000 millones de pesos, que han sido dispuestos para la ejecución de estas iniciativas.

Según Benavides Trujillo, “estos programas tienen una duración de 48 meses, nosotros vamos en la mitad de la ejecución de los dos proyectos, en dos focos estratégicos, uno del área de la salud y otro de nanotecnología”.

La participación en estos dos proyectos de interés internacional es significativo para la UDES, en la medida en que es reconocida por su aporte al mejoramiento y solución de las problemáticas que afectan a su entorno social y a su vez, esto permite el fortalecimiento de los grupos de investigación de cara a los retos de la Acreditación Institucional.

Así mismo, Benavides Trujillo destacó que “el programa Colombia Científica es realmente importante para impulsar el desarrollo de la ciencia en las regiones y en el país y, a mi modo de ver, es un programa inclusivo que ha permitido la unión de universidades acreditadas, robustas, con experiencia en investigación, llamadas universidades ancla, que necesariamente han tenido que vincularse o integrarse con universidades en desarrollo o en formación, o que están en procesos de acreditación en alta calidad; para permitir también un padrinazgo en todos los procesos de investigación y de excelencia académica”.

De esta manera, la Universidad de Santander avanza en dos proyectos estratégicos que fortalecen la calidad de las Instituciones de Educación Superior, mediante la generación de nuevo conocimiento e innovación, desarrollos tecnológicos y programas de posgrado que permiten fortalecer la investigación en el país.

Sobre Colombia Científica

Colombia Científica es un programa del Gobierno Nacional que busca mejorar la calidad de las Instituciones de Educación Superior, en las dimensiones de investigación, docencia e internacionalización, así como apoya la consolidación de un sistema de investigación e innovación de excelencia científica articulada con el sector productivo, para contribuir a mejorar la competitividad, productividad y desarrollo social del país.

Este programa se promueve a través de la alianza interinstitucional entre los ministerios de Educación, de Comercio, Industria y Turismo, y el de Ciencia, Tecnología e Innovación.


Por: Shirley Peña Pabón
Correo: 
Ext: 1774 

Esta fue una de las tantas conclusiones e ideas que se debatieron en el más reciente conversatorio convocado por la Vicerrectoría de Docencia de la Universidad de Santander, que para esta oportunidad abordó el tema ‘Evaluación y pruebas de Estado para la calidad de la educación universitaria’.

La afirmación “Salir de la máquina de lavar cerebros” permitió que este encuentro motivara una reflexión frente a necesidad que enfrente el ámbito de la educación para superar con eficacia la superficialidad de la formación. Ante esto, el economista Mauricio Alviar Ramírez, quien sirvió de moderador de este conversatorio, afirmó “corresponde a quienes estamos en el mundo de la educación, tratar de insistir a nuestros jóvenes, que la complejidad de los fenómenos sociales, económicos y sobre todo aquellos que toca a la educación, hay que hacer el esfuerzo de entender, no quedarnos en la superficialidad. A través del sistema nacional e internacional de la evaluación de calidad de la educación y de la formación, de los procesos de enseñanza-aprendizaje podemos reconocer cómo lo hacemos, pero principalmente cómo lo debemos hacer, qué lecciones tenemos que aprender de todos estos mecanimos, de todas las técnicas e inclusive tecnologías para la evaluación de los conocimientos y del aprendizaje en un mundo que cada vez es más dinámico, cambiante y complejo”.

not conversatorio pruebas estado2

El debate se abrió con el cuestionamiento al propósito que cumplie la evaluación estandarizada en la educación superior, el cual fue aclarado por la economista Ximena Dueñas, especialista en Educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Brasil. “Este tipo de pruebas sirven para impulsar procesos de mejora continua y asegurar que se cumplan los objetivos mínimos de aprendizaje. En el mundo son pocos los países que cuenta con un sistema de evaluación, por eso Colombia es un país de referencia a nivel mundial, más porque el modelo que aplicamos va más adelantado ya habla de una evaluación por competencias, ahora lo que nos falta es lograr formar por competencias. Todavía creemos que la fortaleza de una disciplina radica en su formación puntual y rigurosa, sin darle valor a la habilidad de adaptación que provee un formación holística del saber y hacer, que permita que nuestros profesionales se deselvuelvan ante cualquier situación".

Por su parte, el filósofo Camilo Morales, actual asesor Académico de la Universidad de Santander, aportó a la reflexión a partir de la identificación de oportunidades y debilidad de los procesos de evaluación en la educación superior. “Una de las fortalezas de las pruebas estandarizadas, sobre todo para el uso de las instituciones de educación superior, es la focalización, la priorización y la identificación de las oportunidades de mejora para poder hacer intervenciones curriculares, no para que los estudiantes logren un desempeño especifico en la prueba sino para mejorar la calidad en le procesos de enseñanza y aprendizaje”.

Entre los otros aspectos abordados en este encuentro se destacan: el planteamiento de aplicar evaluaciones diferencias por tipo de instituciones, la relevancia del entrenamiento para la presentación de pruebas, las mejores estrategias para asegurar un mayor desempeño de los estudiantes en las evaluaciones y los desafíos de la evaluación en tiempos de pandemia.

De clic aquí y acceda nuevamente a la grabación completa del conversatorio 'Evaluación y pruebas de Estado para la calidad de la educación universitaria'.

En el marco del ‘Café con Arte virtual en cuarentena’, Jaime Restrepo Cuartas, rector general y María Margarita Rivera Galvis, vicerrectora de Extensión dialogaron con el fotógrafo colombiano, Juan Diego Castillo Ramírez y Martha Patricia Cabrales Guzmán, docente universitaria y miembro del colectivo fotográfico ZASQUA UDES, sobre 'Fotografía de aves: cuando la poesía se convierte en imágenes'.

Juan Diego Castillo Ramírez, es fotógrafo profesional, nacido en Garzón, Huila, estudio fotografía en Guildford Inglaterra y desde entonces, se ha especializado en fotografía de la naturaleza y artes escénicas, la fotografía y el avistamiento de aves se han convertido en una de sus pasiones principales al punto que en el año 2014 publicó su libro de fotografía de aves llamado Colombia emplumada tomo I, que de manera magistral logró capturar la magia y el encanto de las aves en el territorio nacional. El impacto de su libro trascendió al igual que la variedad de las aves del territorio nacional y de esta forma, continúa deleitando a los amantes de las aves con su segunda entrega, Colombia emplumada tomo II, cuyas fotografías fueron tomadas en inmediaciones de diferentes parques nacionales naturales del país y se constituye en una muestra para el deleite de la biodiversidad y la variedad de especies que le merecen a Colombia un reconocimiento internacional.

not cafe fotografia aves3

Martha Patricia Cabrales Guzmán es fisioterapeuta, especialista en Docencia Universitaria, magister en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, desde hace quince años se desempeña como docente del programa de Fisioterapia en la Universidad de Santander, claustro en el que tuvo la oportunidad de vincularse al colectivo fotográfico ZASQUA de Bienestar Institucional, que le ha permitido consolidar sus dos pasiones: la fotografía y el avistamiento de aves que la han llevado a recorrer diversos lugares del territorio nacional y registrarlo a través de sus múltiples fotografías.

En esta oportunidad los asistentes disfrutaron de un conversatorio sobre la fotografía de aves, espacio en el que se destacó la experiencia de los fotógrafos invitados en el avistamiento de las mismas, quienes a lo largo de su carrera han identificado la majestuosidad de las aves y así mismo, han contado con la oportunidad de inmortalizar momentos únicos, tras capturar con sus lentes algunas aves que por causa de la desforestación hoy están en peligro de extinción.

Por su parte, Restrepo Cuartas, agradeció a los fotógrafos y avistadores de aves invitados su participación en este espacio, el cual, la Universidad ha destinado por ocho años ininterrumpidos para hablar de arte y cultura, y de esta manera, promover la formación integral de sus estudiantes. “Mis agradecimientos por la labor que realizan, por el libro que en esta oportunidad Juan Diego Castillo le entrega al país y al mundo, esta es una obra maravillosa, que sin duda debe ser valorada”.

Durante la jornada, Castillo Ramírez habló sobre su especial interés por la fotografía, “no contento con la oportunidad de fotografiar aves, sentí un afán por publicar un libro para que la gente se enamorará y valorará la riqueza que tenemos y que muchas veces no apreciamos, por ello, nació Colombia emplumada tomo I y ahora tomo II”.

not cafe fotografia aves2

Así mismo, este artista, habló sobre la historia detrás de la foto de portada del su libro Colombia emplumada tomo II, la cual fue capturada en San Vicente de Chucurí, Santander, “logré fotografiar una coqueta; un colibrí absolutamente espectacular, fuimos a una finca donde cultivan cacao, una vez instalados hicimos un recorrido de una hora para llegar hasta la ramita donde normalmente permanece el colibrí por unos minutos y luego tuvimos que esperarlo una o dos horas para visualizarlo nuevamente por unos minutos y así permanecimos en el lugar el primer día, en el cual tomamos alrededor de unas 1.200 fotos, pero ninguna nos cautivó para la portada, es así que, decidimos quedarnos un día más hasta lograr tomar la foto que queríamos. Este segundo día contamos con la fortuna de ver dos coquetas danzando y fue maravillosa esta experiencia”.

Durante este espacio Rivera Galvis realizó una reflexión sobre la importancia ejercicio de la contemplación, “esta es la oportunidad para despertar toda la sensibilidad en los seres humanos, a través de la contemplación podemos detenernos a observar en este caso específico un ave y todas sus características. De ahí, nuestra intención de visibilizar y hacerle ver a la comunidad que hay artistas y que desde la adquisición de sus obras se puede seguir fomentando en este caso el avistamiento de aves y la fotografía de las mismas”.

Por su parte, Cabrales Guzmán durante su intervención manifestó que detrás del avistamiento y de las fotos bonitas, hay una cantidad acontecimientos, entre los que destacó: “el antes, durante y después de la rutina, el antes reúne muchas emociones y la organización de todo el equipo fotográfico para la hora de salida; el durante es toda una hazaña incluyendo la madrugada, el no utilizar lociones para no perturbar el escenario donde habitan las aves, la ropa debe ser en tonos camuflados, pues la presencia de los avistadores no debe perturbar el ecosistema y posteriormente identificar el logro de una buena fotografía, es así que, como avistadores tenemos la oportunidad de transmitir emociones y también contamos con la oportunidad de sensibilizar, dado que, después de ver el encanto de un ave, es imposible querer atentar contra un ecosistema”.

De esta manera, la Universidad hace una invitación a toda la comunidad academia a valorar los tesoros alados que permanecen en el campus de la UDES, por ello, durante este espacio el Rector General incentivó a los estudiantes a participar en los concursos de fotografía que promueve el Área Cultural, a través de Bienestar Institucional, para fotografiar diferentes aspectos de la naturaleza.

De clic aquí y acceda nuevamente a la grabación completa del conversatorio 'Fotografía de aves'.

Por: Shirley Peña Pabón
Correo: 
Ext: 1774 

Durante el vigésimo evento virtual de la estrategia ‘Bienestar Ambiental desde Casa’, conjuntamente la oficina de UDES Verde y Bienestar Institucional promovieron la reflexión en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con la participación de dos expertos en sostenibilidad económica y ecológica, quienes compartieron sus experiencias y conocimiento sobre este tema, las diferentes problemáticas y posibles soluciones.

“¿Qué se busca con el desarrollo sostenible y por qué hablamos de sostenibilidad? porque lo que queremos a largo tiempo es que todos esos recursos que utilizamos no los agotemos y no causemos un daño irreparable al medio ambiente. Hoy en día la ONU nos habla de pensar en la ciudadanía global, haciendo una invitación a los jóvenes a pensar como ciudadanos globales, y de igual manera haciendo énfasis a este concepto de gobernanza global, en donde no solo la gobernanza viene de los países o departamentos, sino que también esta abarcando a todos los grupos de interés. Debemos entender que todos estos ejercicios que estamos haciendo académicos realmente tienen que llegar mucho más profundo, tienen que llegar a los territorios, pues si bien en las ciudades se tiene mas acceso, en los territorios realmente no tienen ese conocimiento” comparte Diego Rueda, Fundador de la Mesa de Trabajo Ambiental y presidente de la veeduría ciudadana (VerGestión) de Norte de Santander.

not conversario ods2

Cabe señalar que, este es un tema que cobró relevancia desde el 2015 con la adopción de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en busca promover el cumplimiento de un plan de acción que favorezca la vida y bienestar de las personas y el planeta, además de conllevar a fortalecer la paz universal y el acceso de la justicia. Dicha agenda plantea 17 objetivos y 169 metas de carácter integrado e indivisible que abarcan las esferas económica, social y ambiental.

Sobre el tema, Martha Eugenia Carreño Gualdrón, magister en Administración de las Organizaciones, quien es docente del programa de Administración en Negocios Internacionales UDES e investigadora en la línea de productividad y sostenibilidad, afirmó “para alcanzar estas metas, todo el mundo tiene que hacer su parte. Los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y personas como tú o como yo. ¿Quieres participar? Puedes empezar por decirle a todos acerca de estos objetivos y unirte a estos conversatorios para informarte con datos y para entender las oportunidades que existen para afrontar los desafíos más urgentes del ahora, desde la crisis económica y la falta de atención sanitaria hasta el cambio climático”.

A lo largo del conversatorio virtual se abordaron otros subtemas frente a la importancia de la agricultura y la preservación de la naturaleza, así como de las alianzas, los emprendimientos sociales, los proyectos que le apuestan a sostenibilidad, que generan cambios y permiten a todas las personas ser agentes de cambio.

De esta manera, continua la gestión institucional por impulsar un cambio que nos beneficie radicalmente al planeta desde la conciencia ambiental, con base en la promoción del conocimiento de las personas.


 Por: Paola Ramos
Correo:

A través del concurso ‘Diseña la imagen para la Semana del Tecnólogo 2020’, las universidades de Santander (UDES), Autónoma de Bucaramanga (UNAB) y la Corporación Universitaria Minuto de Dios (Uniminuto), convocan el espíritu creativo de los estudiantes de sus diferentes programas tecnológicos, para que plasmen sus mejores ideas de diseño y elaboren la imagen de la próxima edición de este evento interinstitucional.

“Saber - Hacer e Innovación en el ámbito de la formación tecnológica” es el tema de la novena edición de la Semana del Tecnólogo, que se desarrollará del 13 al 17 de octubre, y por tanto, este será el eje central para la elaboración de la propuesta gráfica.

Entre los requisitos básicos de participación se destacan:

  • El diseño debe ser original e inédito y no puede haber sido presentado en ninguna otra convocatoria.
  • La técnica es libre y el autor debe permitir que la imagen pueda ser reproducida posteriormente en distintos medios.
  • La propuesta gráfica debe ser enviada al correo electrónico: , debidamente identificada con el nombre del autor, cédula, programa y universidad a la que pertenece, código estudiantil, título de la propuesta y descripción.
  • El archivo debe estar adjunto en alguno de los formatos jpg, png, o pdf. No puede tener una resolución menor a 200 x 200 píxeles y un tamaño no menor a A4.

Tras su lanzamiento este 01 de septiembre a las 6:30 p.m. por Facebook Live desde el perfil de Uniminuto, la convocatoria estará abierta hasta el próximo 11 de septiembre y se aceptará una propuesta por estudiante.

El jurado de este certamen estará conformado por profesores representantes de las tres instituciones organizadoras, quienes valorarán y elegirán la propuesta ganadora.

Cabe destacar que la premiación tendrá lugar en el acto de clausura de la ‘Semana del Tecnólogo 2020’ y la imagen premiada quedará en propiedad exclusiva y permanente del comité organizador del evento, con libertad para utilizarlo, total o parcialmente, o para modificarlo en el momento y forma en que se considere necesario.

Consulte aquí las condiciones del concurso
Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea