Herramientas de Accesibilidad
Durante el confinamiento que vive el mundo actualmente, la Universidad de Santander ofrece una serie de oportunidades para que la comunidad académica y la ciudadanía en general realice un recorrido virtual por los monumentos que hacen parte del patrimonio cultural del museo al aire libre de la UDES.
Cabe resaltar que la Universidad actualmente cuenta con diferentes monumentos a lo largo del campus, la sala itinerante Agataes, nominaciones a edificios y salas, la reserva forestal de UDES Verde, las pinturas expuestas en diferentes espacios de la Universidad, 1.083 piezas de la cultura Guane, 1.853 piezas precolombinas y 20.000 piezas arqueológicas de cerámica prehispánica líticos, fósiles, estructuras funerarias y restos óseos.
De esta manera, a través de la plataforma retoma dispuesta por Bienestar Institucional, los interesados podrán acceder a los recorridos todos los miércoles desde las 5:30 p.m. hasta las 7:00 pm., con la orientación de uno de los Guías Culturales y Ambientales asignados para dirigir a los visitantes del aula virtual, a cinco de los lugares del patrimonio cultural con los que cuenta el museo. “Ellos comparten pormenores sobre cada monumento como ¿Quién lo erigió? ¿A qué hecho histórico hace referencia? ¿Qué representa para la Udes? ¿Quién es el artista de la pieza? Entre otros detalles que se consideran interesantes para el visitante”, comenta Oscar Bautista Ramírez, director del grupo de Guías Culturales y Ambientales, y profesor de artes escénicas de la UDES.
Es así que, estudiantes de los diferentes programas académicos de la UDES, inscritos en Bienestar Institucional para formar parte del grupo representativo de guías, cuentan con un proceso de formación de dos semestres en temas relacionados con el patrimonio cultural que se encuentra en el campus, en temas como historia, antropología, arte, cultura y política ambiental. Adicionalmente, reciben formación en expresión oral, expresión escrita, atención al público, entre otras, competencias necesarias para desarrollar su labor como guías.
Sin duda, para la Universidad de Santander, UDES, es significativo el valor histórico y patrimonial de sus monumentos, razón por la cual resalta la riqueza cultural y ambiental que rodea los diferentes campus aun en medio del confinamiento. “De esta manera, se ha logrado que los diferentes campus de la UDES, sean un museo abierto, artístico, histórico y ambiental que conviva en medio de la comunidad educativa y del cual, puedan aprender todos los miembros de la misma y así, fortalecer no sólo su sentido de pertenencia por la institución, sino por la historia de su región y de su país”, manifestó Bautista Ramírez.
Este espacio que se lleva a cabo del 27 al 29 de mayo, impulsado por la Dirección de Relaciones Nacionales e Internacionales de la Universidad de Santander, busca promover el diálogo e interacción conjunta de los procesos de internacionalización con profesores, estudiantes y directivos de la institución, con el fin de conocer las buenas prácticas y experiencias exitosas en movilidad internacional.
“Durante la semana tendremos espacios de capacitación sobre temas que son nuevos e innovadores para nosotros en la Universidad y que también sirven para socializar la experiencia que han tenido unos programas en liderar ciertos aspectos de la internacionalización, por ejemplo la movilidad, la internacionalización del currículo y pues cada uno ha posicionado una temática”, explicó Omar Camilo Mejía Ardila, director de Relaciones Nacionales e Internacionales de la UDES.
A lo largo de la semana se tendrán invitados nacionales e internacionales, expertos en cooperación y ejecución de proyectos internacionales que involucren la docencia, la investigación y la extensión en la Universidad de Santander.
Para Mejía “las temáticas van a girar por ejemplo en los intercambios virtuales, la promoción de clases espejos con invitados y expertos internacionales. Vamos a tener también experiencias que tienen que ver con la participación de profesores y expertos en algunas secciones y conferencias magistrales. También será una prioridad por su puesto el establecimiento de alianzas para gestionar procesos de cooperación en diferentes ámbitos, docencia, investigación y extensión. Igualmente vamos a tener un espacio para difundir una estrategia que permita incluir un segundo idioma en las asignaturas de los programas académicos de la UDES”.
Con esta Semana Internacional se espera promover el uso de una segunda lengua al interior de los programas académicos. “Por ello vamos a tener conversatorios en inglés en donde queremos compartir por ejemplo para los docentes, cómo pueden promover el uso de las TIC en el aula de clase, es un tema que cobra mucha relevancia en este momento porque debemos promover espacios interculturales, con el uso de otro idioma ya que no tememos la posibilidad de realizar una movilidad física”.
Hoy 22 de mayo se celebra el Día Mundial de la Biodiversidad, fecha decretada por las Naciones Unidas, donde se reconoce y se llama la atención sobre el compromiso que tenemos de reconocer, respetar y proteger la vida, entendiendo en este contexto la biodiversidad como la amplia variedad de plantas, animales y microorganismos que comulgamos en el planeta tierra, incluyendo en ellas, las diferencias genéticas dentro de cada especie.
Sin duda esta es una fecha para recordar la importancia de estas especies para los ecosistemas y el sostenimiento de la biodiversidad del mundo, pues las aves cumplen un papel vital en el ecosistema, ya que son las encargadas de realizar la polinización de plantas y la distribución de semillas. Además de ser apreciadas por su extraordinaria belleza.
Como parte de esta celebración, compartiremos parte del trabajo realizado por la profesora Martha Patricia Cabrales Guzmán, quien además de ejercer como docente e investigadora del programa de Fisioterapia, vive con pasión el mundo del avistamiento y la fotografía de aves, una práctica que tiene mucha relevancia en Colombia al ser el primer país con mayor biodiversidad de aves del planeta, con cerca de 1914 especies que corresponden a una quinta parte del total de las 10.654 censadas alrededor del globo.
En esta pasión por la fotografía de aves, la acompaña el comunicador social y destacado fotógrafo santandereano, César Mauricio Olaya, quien gentilmente ha querido compartirnos algunas de las imágenes registradas por su lente en el campus de la Universidad, que compartimos en esta publicación.
Conversamos con la profesora Martha Patricia sobre su experiencia y su trabajo fotográfico en torno a las aves y en especial, sobre las especies que comparten el entorno verde de la UDES.
Martha Patricia Cabrales Guzmán: A pesar de que es un área verde con una intervención importante, el hecho de servir como conectante con todo un ecosistema vital que involucra por ejemplo al Parque Natural Regional Cerro La Judía, la zona de alto bosque andino que colinda con el sistema Páramo de Santurbán; hace que esta área tenga un valor muy importante para la vida de Bucaramanga, ciudad que enmarcan estas montañas del sector oriental de la ciudad.
MPCG: Efectivamente estos conteos de aves que se hacen en fecha ya definidas entre los países del mundo en los meses de mayo, octubre y diciembre, se enmarcan dentro de un proceso que lidera el Laboratorio de Ornitologia de la Universidad de Cornell de New York, y que busca a través de una plataforma web socializada mundialmente, llevar registros periódicos sobre las aves que habitan nuestro planeta. Este proceso que va por su sexto año, ha permitido que hoy Colombia sea reconocido como el país más biodiverso del mundo en aves, con un total de 1914 especies, 78 de ellas endémicas, es decir, que solamente se pueden encontrar en nuestro país. En cada departamento o ciudad, se define un grupo o organización que coordina este conteo y ellos dividen la ciudad o la región correspondiente en pequeños núcleos, donde trabajan avistadores, biólogos y fotógrafos, realizando este conteo. Los resultados son consolidados y subidos a la plataforma internacional e-Bird, donde posteriormente se cruzan todos los conteos realizados en la fecha. El año pasado tuvimos la fortuna de que la Universidad se incluyera como uno de los siete núcleos de conteo en Bucaramanga y su área metropolitana, con un resultado bastante positivo de aproximadamente 60 especies, que ubicó a la UDES y su entorno verde, como el segundo punto con mayores registros por cuenta del aporte que hizo Bucaramanga a través del grupo SONORA (Sociedad Ornitológica del Oriente Andino).
MPCG: Sí, en efecto hemos encontrado en la Vicerrectoría de Extensión, a cargo de la doctora María Margarita Rivera Galvis, un importante apoyo a esta iniciativa de que la comunidad universitaria abra los ojos y se sensibilice sobre el valor que tiene para el entorno académico estos regalos alados de naturaleza que hoy podemos disfrutar en nuestro campus. En tal sentido, se tiene una agenda de trabajo que esperamos se pueda reactivar una vez se inicien las actividades de semi presencialidad en la universidad y para el efecto se tiene programado un Café con Arte con el médico y fotógrafos de aves Rodrigo Gaviria Obregón, autor de dos importantes libros sobre aves de Colombia. Igualmente, en la sala de exposiciones de Agataes tendremos una exposición conjunta con Mauricio Olaya, en el cual compartiremos con la comunidad UDES una muestra significativa de lo que ha sido nuestro trabajo en fotografía de aves. Finalmente, la Vicerrectoría de Extensión viene trabajando en un proyecto conjunto con la CDMB como autoridad ambiental urbana, de cara a promover actividades y acciones en los campos de sensibilización, avistamiento y varios componentes más alrededor de nuestras vecinas aladas.
MPCG: Hay que subrayar que en primer lugar, el hecho de hacer parte del entorno natural protegido de los Cerros Orientales, le brinda a la Universidad la oportunidad de una dinámica importante en materia de aves, puesto que además de que el 80% de estos cerros tienen un nivel de protección notable y esto traduce en que la zona se convierta en el habitad para cientos de especies que tienen su sostén en los frutos, las semillas, los insectos y otros seres vivos que hacen parte de la cadena trófica que sostiene la vida en la zona. Entonces podemos destacar que si bien es cierto existe una gran variedad de especies de todas las formas, tamaños y colores que nos brinda este espacio; resulta complicado de destacar unas y dejar por fuera otras, si se tiene en cuenta que cada ave tiene una función, y cada cual goza de su propia belleza y particularidad. Con las aves que hoy compartimos y que han sido registradas en su totalidad en la zona de influencia de la UDES, la comunidad puede hacerse una idea de este tesoro que tenemos. Ahora, aunque solamente tenemos registros sonoros que nos confirman su presencia, debemos resaltar que en nuestro entorno se pueden encontrar dos especies endémicas, que además están catalogadas como amenazadas de extinción como son el Thryophilus nicefori y el Clytoctantes alixxi, que los hemos escuchado en varias ocasiones en los rastrojos de la montaña.
MPCG: La verdad lo mío es el registro fotográfico y ampliando cada día más el conocimiento y el estudio de las aves, para lograr identificarlas al verlas, es una tarea complicada porque hay diferencias casi imperceptibles entre una y otra, entonces toca concentrarse en los detalles y para esto la fotografía es una aliada de primer orden. Dentro de la ornitología hay especialistas en identificar y reconocer las especies con solo escucharlas. Por ejemplo, el paraguayo Juan Pablo Culasso que es invidente, es una autoridad en la materia. Con solo escuchar el trino de un ave, hoy tiene en su haber la capacidad de identificar más de 700 especies distintas.
MPCG: Por fortuna cada día hay más sensibilidad entre la gente sobre lo bello de la vida y de la naturaleza. Se debe destacar que la caza de aves que antes se hacía incluso por puro divertimento hoy se ha reducido y por ejemplo, especies que incluso estuvieron amenazadas, hoy han vuelto a poblarse; para citar un caso, por las mañanas en nuestra universidad se escucha la ‘gritería’ que arman las llamadas guacharacas. Ellas fueron cazadas indiscriminadamente porque su carne se asimilaba a la de la gallina. Hoy son pocos los que las persiguen y entonces en la zona podemos compartir con por lo menos tres especies distintas de guacharacas, incluida la Ortalis columbiana, que es un ave endémica de nuestro país.
Mauricio Olaya: Muchas gracias por esta invitación que acepto con gusto. Como toda actividad en la que uno se involucre, el principal componente es la pasión. Mientras no te enamores de tu trabajo, difícilmente te vas a interesar por indagar, estudiar, practicar y demás sumandos que se exigen para obtener los resultados esperados. Por fortuna, el trabajo de la fotografía de aves es un campo que está en pleno crecimiento en nuestro país y eso permite el poder compartir con otros colegas, observar el trabajo que se realiza, acompañarlos en sus recorridos y por ese medio, se van compartiendo lo que se podría llamar los ‘gajes del oficio’. La fotografía de aves requiere paciencia para lograr un buen resultado y más paciencia para encontrarnos con la especie que se busca. Algunas de ellas como, por ejemplo, las migrantes, son complicadas de registrar porque son muy inquietas, pocas veces se van a ver perchadas e inmóviles, están en permanente movimiento y eso exige destreza del fotógrafo para capturarlas a través del lente.
Estas son algunas de las aves registradas en el campus de la UDES por Martha Patricia Cabrales Guzmán, profesora del programa de Fisioterapia.
Por su parte, las siguientes son algunos de los registros logrados por Mauricio Olaya Corzo.
Más de 100 personas entre magistrados, jueces de la República, abogados litigantes, docentes, inspectores, graduados y estudiantes de otras universidades del país y estudiantes del programa de Derecho de la Universidad de Santander, en sus tres campus; se reunieron en un conversatorio virtual organizado por la coordinación de Graduados y la Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades.
El conversatorio tuvo como objetivo central la presentación del libro ‘Consejos Prácticos para el Litigante ante el Juez de Control de Garantías’, cuyo autor es Halinisky Sánchez Meneses, graduado del programa de Derecho de la UDES en Bucaramanga y la revisión académico-jurídica del libro, al igual que el diseño del prólogo, estuvo a cargo de Cesar Valencia Caballero, también graduado UDES.
El evento fue moderado por Sergio Galvis, coordinador de Graduados y quien lideró el conversatorio en el que participación del autor del libro, Halinisky Sánchez, quien se desempeña como juez Promiscuo Municipal de Tamalameque (Cesar) y Cesar Valencia, juez décimo del Circuito de Bucaramanga.
Durante la jornada, los abogados UDES conversaron con los asistentes sobre el oficio del litigante, particularmente en su relación con el juez de control de garantías y los estrados judiciales, y explicaron cada uno de los temas que fueron desarrollados en el libro. Principalmente, hablaron de cómo los abogados deben abordar las audiencias de control de garantías, además de citar algunos consejos prácticos que surgieron del ejercicio de la profesión en los juzgados que fueron expuestos por el autor del libro.
De igual forma, se resaltó la propuesta de procedimiento para que cualquier abogado penalista, tenga probabilidades reales de éxito cuando exponga sus razones ante un juez constitucional de garantías.
El decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades, Omar Camilo Mejía, explicó que “este evento es de suma importancia y relevancia para la Universidad de Santander, y por supuesto para la Facultad, fue un placer contar con dos graduados, quienes son un ejemplo a seguir por los estudiantes. Dos graduados que se destacan, no solamente por su integralidad, entrega por la justicia del país y aporte de sus conocimientos a la academia, sino que además, nos entregaron un producto académico que será de mucha utilidad, no solo para profesionales ya en ejercicio, sino también para los futuros abogados que se están formando en la Universidad de Santander y en diferentes universidades del país”.
En este sentido, con la realización de este conversatorio, se pudo evidenciar el buen nivel académico de los abogados UDES y el compromiso para aportar al desarrollo de la profesión en el contexto nacional, y su aporte genuino al conocimiento que orientará a los estudiantes en formación y a profesionales de esta disciplina en ejercicio.
El evento también contó con abogados con una alta trayectoria laboral y profesional, como es el caso de Rafael Andrés Gómez, abogado penalista, quién destacó el conversatorio como un evento oportuno para socializar las experiencias y conocimientos con la comunidad jurídica en Colombia. Al igual que participaron estudiantes de Derecho de universidades de Popayán, Bogotá, Cali, Pasto, Medellín, Buga, Valledupar, Cúcuta, Barrancabermeja y Bucaramanga.
Diana Sarmiento, directora del Consultorio Jurídico de UDES expuso que “este espacio permitió visibilizar al programa de Derecho de la UDES y destacó la amplia trayectoria de nuestros graduados, Halinisky Sánchez Meneses y Cesar Valencia Caballero”.
Finalmente, Halinisky Sánchez, agradeció a la Universidad de Santander por el apoyo prestado para generar estos espacios para el diálogo académico a partir del lanzamiento del libro de su autoría. Por otro lado, recalcó la importancia que tuvo Valencia Caballero en la revisión y aportes jurídicos que hizo para la elaboración del libro.
Al término del evento, se sortearon ejemplares de esta publicación, al igual que otros libros de la autoría de Valencia Caballero, que serán distribuidos entre los asistentes que resultaron ganadores de las ciudades de Bucaramanga, San Gil, Bogotá, Valledupar, Barrancabermeja, Ipiales y Pasto.
Con la vinculación de expertos del sector productivo de la región, se llevó a cabo una nueva edición de ‘Diálogos UDES’, esta vez conectados de manera remota desde casa.
La edición once de este espacio impulsado por la Vicerrectoría de Extensión, se desarrolló bajo el liderazgo de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, con el fin de analizar el futuro de la competitividad del Nororiente colombiano.
Entre los invitados especiales que participaron, se destaca a Hernando Clavijo Granados, gerente de Camacol; Miguel Ángel Bravo, MGB AUDIT S.A.S Bucaramanga; Adriana Toro, directora de la Agencia de Inversión de Norte de Santander ‘Invest In Cúcuta’ de la Cámara de Comercio, y Laydys Vergara Turizo, directora de Desarrollo Regional de la Cámara de Comercio de Valledupar.
“Ante el Covid-19, los aspectos ecónomico y salud, no son los únicos afectados por la pandemia. Detrás de la construcción existen muchos negocios relacionados como terrenos, escrituración, diseños, licenciamiento, servicios pre y posventa, entre otros”, explicó María Margarita Rivera, vicerrectora de Extensión.
En esta oportunidad, por medio de la experiencia y trayectoria de los invitados se logró construir una radiografía sobre la productividad y competividad de la región, entrelazando las realidades de cada ciudad: Bucaramanga, Cúcuta y Valledupar.
A cargo de Hernando Clavijo Granados, se ilustró el panorama de la construcción en Santander. Dentro de sus aportes, resaltó cifras como “en el 2019 este sector representó el 9% en el Producto Interno Bruto, que significó 4.92 billones de pesos”. Además puntualizó que la construcción cuenta con todos los protocolos de seguridad, al igual que cadenas eficientes de suministro para la ejecución de las obras.
Por su parte, Miguel Ángel Bravo habló sobre los beneficios que el Gobierno Nacional y las administraciones regionales y locales han otorgado a la población en materia de alivios como lo son: la suspensión del impuesto nacional del consumo, el acuerdo en los contratos de arrendamiento de inmueble, el aplazamiento de la segunda cuota de renta para PYMES, la devolución del impuesto de renta e IVA, entre otros.
Así mismo, Adriana Toro, comentó que “Colombia ha tenido un desempeño favorable en temas de productividad, ubicándose en la posición 157 de la economías del mundo y la cuarta de América Latina después de Chile, México y Urugüay. En la más reciente medición mejoró de 10 a 12 pilares en el indice de competitividad global”.
A su explicación sobre la realidad de Cúcuta en tiempos de Covid-19, agregó “el 97 % del tejido empresarial de Cúcuta son microempresas, es por esto que, se ha visto muy afectada por la pandemia y los decretos nacionales como la cuarentena obligatoria”.
En su intervención, Laydys Vergara Turizo se enfocó en la necesidad de reactivar la economía y las acciones que lideran las cámaras de comercio para este fin. “Como nuestro propósito es reactivar el comercio, se plantea desarrollar estrategias como ferias virtuales y campañas para impulsar nuestros productos, buscando así alternativas para mejorar los índices de competitividad”.
Conocer de cerca la realidad de la región, permite la actualización de los saberes para todos los actores que componen el sistema productivo, así lo explicó el ingeniero Orlando Marín Lorduy, decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, “este compartir de las vivencias en diferentes ámbitos económicos nos permitió conocer de primera mano lo que está pasando con la economía en la región y ayudar a plantear soluciones que aporten al bienestar y calidad de vida del Nororiente colombiano”.
Este tipo de eventos virtuales permiten que la UDES continúe participando activamente en la construcción de conocimiento, además de avanzar en su articulación dentro de los procesos estratégicos de coocreación de la región.
Por primera vez, la Universidad de Santander celebró su ceremonia de grados a través de una plataforma virtual, desde la cual conmemoró el éxito profesional de 84 de nuevos graduados, quienes previamente recibieron en su domicilio su diploma y acta de grado, para que justo este 20 de mayo pudieran ser proclamados como nuevos profesionales UDES.
Así mismo, familiares y amigos contaron con la oportunidad de presenciar la ceremonia a través de la transmisión en directo por Facebook Live, red en la que interactuaron y expresaron mensajes de éxito y felicitación a los nuevos graduados, quienes hoy pese al confinamiento, lograron evidenciar por medio de este sentido acto, que no hay razón alguna para que sus sueños se detengan.
Como parte de su discurso en esta ceremonia, el Rector General, Jaime Restrepo Cuartas, compartió con beneplacito ante los asistentes, los esfuerzos institucionales que ha hecho esta alma máter por avanzar hacia la formación en modalidad virtual con alta calidad. “A raíz de la emergencia sanitaria decretada por el Gobierno Nacional y por la directriz gubernamental de impartir educación remota asistida por tecnologías de la información, la Universidad realiza actualmente inversiones millonarias para reforzar este tipo de formación, que va a combinar la presencialidad -a través de escenarios de práctica- con la virtualidad haciendo uso de plataformas propias y contratadas, nuevos servidores, hardware y software eficientes, así como otras inversiones en TICs”.
Así mismo, el Rector extendió la invitación a toda la comunidad de graduados de la Universidad, a continuar autoformándose y estudiando de manera autónoma y autocrítica, para de esta manera, mantener un nivel de conocimiento pertinente con las exigencias del sector social y productivo.
Dentro de las actividades alternativas trazadas para lo que resta de este 2020, estarán incluidas las ceremonias de grados de manera remota, con el fin de garantizar que los proyectos de los graduados UDES continúen de manera exitosa.
En el marco del convenio de cooperación 223 de 2019, el cual se avala la implementación del proyecto 'Fortalecimiento de las vocaciones científicas en niños, adolescentes y jóvenes mediante el programa Ondas Arauca'; la Universidad de Santander, Minciencias y la Gobernación de Arauca, convocan públicamente a participar en el proceso de selección de Asistente Administrativo, quel tendrá vigencia de postulación hasta el 29 de mayo de 2020.
Se trata de una iniciativa de Bienestar Institucional, en la que 12 emprendimientos de estudiantes, graduados e invitados especiales, contaron con la oportunidad de hacerse visibles, a través de la plataforma Blackboard vía conexión remota.
Cabe destacar que el mercadillo virtual, surge con el propósito de apoyar las ideas de negocio de los estudiantes, vinculadas a los talleres de Bienestar Institucional, es así que, los jóvenes emprendedores realizaron una muestra de sus productos y servicios, contando con la orientación de docentes como Dolly Yolima Antolínez, y el acompañamiento de la Coordinación Cultual del área a cargo de Carlos Alberto Moreno.
A pesar del confinamiento, se llevó a cabo este evento en el marco de la agenda cultural definida semalmente por Bienestar Institucional, así lo aseguró Carlos Alberto Moreno, “frente al aislamiento social, hemos decidido continuar con el proceso y gestión cultural, dando lugar a este primer mercadillo virtual, puesto que este espacio se vienen realizando desde el año 2018, decidimos desarrollarlo ahora haciendo uso de las nuevas plataformas digitales, las cuales nos permiten acortar distancias y unirnos con el propósito de mostrar las iniciativas de los estudiantes, quienes a partir de los talleres de Bienestar Institucional desarrollan sus emprendimientos”.
Durante la jornada los participantes compartieron videos y links de sus productos que se encuentran disponibles en las redes sociales y en diferentes medios virtuales, realizando la promoción de sus productos y servicios.
De esta forma, estudiantes de los programas de Microbiología Industrial, Ingeniería Civil, Mercadeo y Publicidad, Diseño Gráfico Publicitario, Psicología y Medicina, presentaron productos como accesorios de belleza, café orgánico, plantas, postres, pastelería, calzado, entre otros emprendimientos. Y a su vez, algunos estudiantes, exhibieron sus trabajos en origami, diseño de letras, tarjetería, tejido, bisutería, caricatura y dibujo.
Según la docente de Bienestar Institucional, Dolly Yolima Antolínez, “esta fue una experiencia significativa para los emprendedores y asistentes al evento, así nos lo manifestaron, teniendo en cuenta que a través de esta plataforma los participantes cuentan con la oportunidad de dar a conocer su creatividad e innovación, sin duda esto los motiva a emprender nuevos proyectos de negocio”.
De esta manera, la Universidad de Santander promueve espacios para los estudiantes emprendedores y se les invita a que no existen límites para al desarrollo de sus iniciativas.
Con sus alas abiertas exaltando su majestuosidad y representando la libertad y soberaría, el cóndor Andino fue reconocido como ave nacional de la República de Colombia en 1835 y desde ese tiempo, ha acompañado los ideales de una Nación que siempre busca con gallardía, alcanzar sus metas a pesar de las adversidades que ha enfrentado en su historia.
Para la Universidad de Santander desde su fundación hace 38 años, también ha adoptado como símbolo esta majestuosa ave, la cual representa la autonomía y espíritu de libertad que inspira a los ciudadanos del sur del continente americano; la valentía y la visión de una integración global, que como el ave insignia acompaña e inspira nuestros nobles ideales.
Durante la época precolombina, para los indígenas Incas, el cóndor Andino era considerado como el mensajero de los dioses, cuya misión era otorgar el amanecer cargando sobre él, el sol cada mañana.
Además de ser la puerta al nuevo día, los ancestros también consideraban a esta ave majestuosa otros atributos como el purificador, al relacionarlo con el renacimiento de una nueva etapa, dejando atrás todo lo negativo y adverso que se ha vivido.
Otra de las cualidades consideradas por los aborígenes es el don de la profesía, pues consideraban que al estar más allá de las montañas, contaba con la capacidad de tener visiones sobre la tierra y el mundo.
El amor también hace parte de las creencia como representación del cóndor, pues este poder lo engalana como el estado más puro e incondicional con la madre tierra y sus habitantes. Y por útimo la muerte, dado que los Incas iban más allá de la pérdida física y consideraban que era cerrar una etapa para alcanzar un nuevo renacimiento.
Así como en la época de nuestros antepasados, actualmente algunos mantienen su creencia en estos ‘poderes’ con los que relacionaban al cóndor. Día a día los seres humanos buscan renacer, amar, creer, superar y visionar con un futuro extraordinario y la UDES no ha sido la excepción.
Durante estos díficiles tiempos, donde nos hemos visto obligados a cambiar hábitos, prácticas y muchas costumbres como consecuencia del Covid-19 y la cuarentena decretada por el Gobierno Nacional. Pero a pesar de esto, la Universidad de Santander sigue siendo fiel a la significación que tiene el cóndor, como uno de sus símbolos más importantes y adopta sus ‘poderes’ para inspirar, guiar, salvaguardar y renacer con el fin de aportar a la sociedad sabiduría, conocimiento y una visión llena de esperanza y con la fe intacta en alcanzar nuestras metas a pesar de los obstáculos que se puedan presentar en el camino hacia nuestras metas.
Así como el cóndor Andino, siguamos vigilantes, perseverantes y fortalecidos para que con nuestra autonomía, espíritu de libertad y nobleza, alcanzaremos nuestros objetivos para exaltar con orgullo nuestra realización personal y profesional gracias a nuestra Universidad de Santander.
Aclaración pública a todos los interesados en participar y aquellos postulados a la 'Convocatoria Asesores de Línea de los Grupos Ondas Arauca', sobre las modificaciones realizadas a los términos de referencia, específicamente en relación con las condiciones particulares: Estructura del procesos, cronología del proceso y empleos convocados.
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados