Herramientas de Accesibilidad
Después del análisis y valoración de las hojas de vida de cada postulante a asesor de línea del programa Ondas; La Universidad de Santander presenta los preseleccionados a ocupar el cargo que permite acompañar a los grupos de investigación en las instituciones educativas beneficiadas en el marco del programa.
Profesionales de diferentes disciplinas se presentaron a la convocatoria, y 29 de ellos fueron preseleccionados y serán llamados a las entrevistas que se realizarán los días 8, 9, 10,11 y 12 de junio de 2020.
Una vez agotado el recurso de entrevista y evaluación, en conjunto con la Directora del programa y el coordinador pedagógico, se definirán los asesores que acompañaran a los estudiantes de las instituciones educativas de los municipios de Saravena, Fortul y Arauquita que se encuentran participando del proyecto titulado “Fortalecimiento de las vocaciones científicas en niños, adolescentes y jóvenes mediante la implementación del Programa Ondas en Arauca”.
Los resultados finales serán publicados el 17 de Junio de 2020, en la página de la Universidad de Santander y Gobernación de Arauca, y estos serán citados para continuar con el proceso.
La estrategia ‘La U te orienta’ liderada tradicionalmente de manera presencial por la oficina de Mercadeo Institucional de la Universidad de Santander, se transformó para ofrecerles a los futuros universitario de la región y de otras zonas del país, una ventana de lo que puede ser su futuro profesional si deciden formarse en la UDES.
Bajo la premisa ‘Vive la experiencia de la carrera de tus sueños’, se diseñaron y desarrollaron cada una de las actividades, incluidas en la programación de las primeras pasantías profesionales, realizadas de manera remota.
En total, 852 jóvenes de Santander, Arauca, Casanare, Boyaca y Cundinamarca, participaron de los talleres orientados por los programadas académicos: Administración de Negocios Internacionales, Fisioterapia, Administración Financiera, Fonoaudiología, Ingeniería de Software, Ingeniería Industrial, Tecnología en Gestión Industrial, Comunicación Social y Periodismo, Licenciatura en Educación, Mercadeo y Publicidad, Antropología, Bacteriología y Laboratorio Clínico, Enfermería, Ingeniería Agroindustrial, Ingeniería Civil, Instrumentación Quirúrgica, Tecnología en Gestión de Mercadotecnia, Tecnología en Supervisión de Obras Civiles, Contaduría Pública, Terapia Ocupacional, Ingeniería Ambiental, Microbiología, y Psicología.
Esta fue una de reflexiones compartidas durante la primera Jornada virtual de Emprendimiento, convocada por la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Santander.
En esta oportunidad, de mano de dos invitados expertos en el campo de la consultoría y asesoría para la transformación empresarial, se revisaron las ideas y modelos de negocios que actualmente trabajan mentores y estudiantes del Semillero de Emprendimiento de la UDES.
Con esa sencilla pregunta, y explicando otros tres cuestionamientos fundamentales, Carlos Contreras de Oruga S.A.S., invitó a los asistentes a construir la ecuación adecuada para impulsar sus ideas. “Existen cuatro interrogantes fundamentales que debemos responder antes de transitar este camino del emprendimiento: ¿Desde dónde? Desde tu corazón, pues debes sentirse la fuerza y el amor por esa idea que persigues. ¿Para qué? No debe ser únicamente el dinero lo que te impulse sino esa deuda que tenemos por poder hacer que este mundo sea mejor. ¿Hasta dónde? Hasta donde toque porque emprender es un estilo de vida, por eso exige disciplina y tomar la decisión de afrontar todas las dificultades que conlleve. Y finalmente, ¿Por dónde? Un emprendimiento se persive como exitoso cuando piensa en el futuro y se proyecta como una iniciativa global”.
Tras escuchar y conocer cada una de las propuestas encubadas desde los semilleros de emprendimiento de las facultades y el Centro de Formación de Tecnologías; Claudia Juliana Durán Galvis de D&D Consulting Group S.A.S., dio su aporte desde la experiencia que ha obtenido con su empresa, la cual trabaja por maximar el desarrollo del talento empresarial. “Cuando hablamos de emprendimiento, nos referimos a esa capacidad de liberar la mente para descubrir ese máximo potencial de las personas. Capacidad que se establece gracias a la conciencia para determinar los proyectos, sujeta a dos factores: la hulmidad como personas para descubrir y reflexionar sobre lo que se requiere, fortalecer las debilidades, desplegar los talentos y aprender lo que haga falta. Y segundo, la realidad pues debemos ser concientes del devenir del camino sobre sus crisis, la apertura de las fronteras, la ruptura de las jerarquías, el requisito del liderazgo y la identificación de la grandeza interior”.
De esta manera, ofreciendo la posibilidad de integrar una visión externa y real del mundo emprendedor; la Vicerrectoría de Extensión continua su labor de consolidación de la Política de Emprendimiento.
“En la UDES hemos enfocado todos los esfuerzos en fortalecer una cultura en nuestros estudiantes, con el fin de ofrecerles las herramientas necesarias, el acompañamiento suficiente y nuevos canales apoyados por instancias regionales, para la estructuración de sus ideas de negocios”, explicó María Margarita Rivera, vicerrectora de Extensión.
Como resultado de sus políticas de internacionalización, cooperación y visibilidad en escenarios nacionales e internacionales; la Universidad de Santander fue seleccionada para participar en calidad de socia de un proyecto de fortalecimiento de capacidades cofinanciado por el programa Erasmus+ de la Comisión Europea, llamado EQUAM LA (por sus siglas en inglés), que busca mejorar la gestión y el reconocimiento de la calidad en universidades latinoamericanas y fortalecer los procesos de aseguramiento de la calidad, además del reconocimiento de títulos y créditos académicos.
El proyecto EQUAM LA es coordinado por la Universidad de Murcia (España) y cuenta con la participación de 21 instituciones de educación superior, 7 de Europa y 14 de América Latina. Para el caso de Colombia, la UDES fue escogida como una de las tres universidades socias que participan junto con la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN).
Esta iniciativa tendrá una duración de tres años y contempla una financiación de cerca de un millón de euros, que serán distribuidos entre las instituciones participantes y que serán destinados para realizar actividades de transferencia de conocimiento, intercambio de buenas prácticas, desarrollo de visitas de estudio, facilitar la participación de expertos y favorecer la apropiación de equipos tecnológico para la gestión de la calidad e internacionalización.
“La Universidad trabaja constantemente en el mejoramiento de la calidad, de esta manera, las acciones trazadas por el proyecto EQUAM LA, no solo aportan a la mejora continua de la educación superior en Latinoamérica, sino además a la internacionalización de los planes de estudios, la actualización curricular y el reconocimiento de experiencias innovadoras en procesos de enseñanza-aprendizaje, así como el reconocimiento de títulos y créditos académicos”, explicó Omar Camilo Mejía Ardila, Director de Relaciones Nacionales e Internacionales UDES.
De esta manera, la UDES como parte del proyecto desarrollará junto con las instituciones de educación superior participantes, un manual de buenas prácticas y un kit de herramientas, que incluyan experiencias significativas que permitan la implementación de un sistema de reconocimiento de créditos en América Latina y facilite los procesos gestión de la calidad y promueva la cooperación internacional e intercambio académico.
Así mismo, se pretende fortalecer la articulación de las dependencias que gestionan los procesos de calidad e internacionalización al interior de las universidades participantes, con el fin de facilitar el reconocimiento de los estudios cursados en el exterior e impulsar la movilidad de la comunidad universitaria.
Cabe destacar, que la vinculación de la UDES a este nuevo proyecto se logra gracias a la colaboración con socios nacionales e internacionales y la experiencia en gestión y participación en proyectos de cooperación internacional, especialmente del programa Erasmus+ en los que ha participado anteriormente.
Con el propósito de concientizar sobre el valor natural que tiene el Cóndor andino para el ecosistema y a su vez, fortalecer el valor cultural para las comunidades campesinas de Cerrito (Santander); nace la iniciativa de diseñar un espacio acondicionado para la recreación, el turismo y el deporte, en el que investigadores del programa de Ingeniería Civil de la UDES en conjunto con el Sistema de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico (Sennova), la Corporación Acción Viva y la Asociación Campesina Coexistiendo con el Cóndor, realizan los estudios técnicos correspondientes para el diseño de un sendero en la llamada ‘Ruta del cóndor’ que está ubicada en este municipio.
De esta manera se busca una vez se levante el aislamiento preventivo, innovar con una oferta turística capaz de promover la conservación del medio ambiente y modelos de conducta sostenibles, a partir de la participación de las comunidades. Cabe destacar que dicha ruta contará con 6.7 kilómetros de recorrido a 4.100 metros de altura sobre el nivel del mar, los cuales se recorrerán en un tiempo estimado de 4:30 horas.
Este proyecto surge como una estrategia de conservación del Cóndor andino (Vultur gryphus), una de las especies insignia y en riesgo de extinción que hace parte del patrimonio natural y cultural de Colombia, razón por la cual los investigadores buscan generar conciencia en el cuidado de dicho ecosistema, generando un verdadero proceso técnico de planeación y diseño de la infraestructura adecuada para recorrer la ruta, puesto que algunos visitantes acceden a áreas no permitidas, generado impactos ambientales en la fauna y flora y riesgos de accidentalidad.
Tal como lo manifiestan Maya Sian Caycedo, Diego Joya y Bibiana Munévar profesores del programa de Ingeniería de la UDES, “este proyecto responde a la necesidad planteada a los miembros del equipo de investigación por los miembros de la Asociación Campesina Coexistiendo con el Cóndor, quienes manifestaron la precariedad de la actual infraestructura de la ruta, sin estudios técnicos de soporte para su planificación, sin un diseño adecuado de señalización y sin acciones de interpretación que componen una ruta turística. Actualmente trabajamos en la creación de un guion interpretativo que permita comunicar los valores patrimoniales asociados a la ruta, favoreciendo las actividades de guianza y educación ambiental, al igual se adelanta una zonificación de las áreas que potencialmente puedan integrar la ruta en un inventario digital que permita identificar el sendero, con lo que se busca el posicionamiento turístico de la ruta”.
De esta manera, la Universidad de Santander, UDES, realiza esfuerzos conjuntos con diferentes actores comunitarios, académicos y autoridades para desarrollar proyectos encaminados a la gestión del patrimonio natural y cultural en Santander, respondiendo a una necesidad comunitaria y a una necesidad regional entorno a mejorar la gestión integral de los destinos y ofertas turísticas.
Este es el trazado preliminar de la ‘Ruta del condor’, que permitirá observar este sagrado y ancestral lugar; que, sin duda, vale la pena visitar una vez se termine el aislamiento.
Durante el confinamiento que vive el mundo actualmente, la Universidad de Santander ofrece una serie de oportunidades para que la comunidad académica y la ciudadanía en general realice un recorrido virtual por los monumentos que hacen parte del patrimonio cultural del museo al aire libre de la UDES.
Cabe resaltar que la Universidad actualmente cuenta con diferentes monumentos a lo largo del campus, la sala itinerante Agataes, nominaciones a edificios y salas, la reserva forestal de UDES Verde, las pinturas expuestas en diferentes espacios de la Universidad, 1.083 piezas de la cultura Guane, 1.853 piezas precolombinas y 20.000 piezas arqueológicas de cerámica prehispánica líticos, fósiles, estructuras funerarias y restos óseos.
De esta manera, a través de la plataforma retoma dispuesta por Bienestar Institucional, los interesados podrán acceder a los recorridos todos los miércoles desde las 5:30 p.m. hasta las 7:00 pm., con la orientación de uno de los Guías Culturales y Ambientales asignados para dirigir a los visitantes del aula virtual, a cinco de los lugares del patrimonio cultural con los que cuenta el museo. “Ellos comparten pormenores sobre cada monumento como ¿Quién lo erigió? ¿A qué hecho histórico hace referencia? ¿Qué representa para la Udes? ¿Quién es el artista de la pieza? Entre otros detalles que se consideran interesantes para el visitante”, comenta Oscar Bautista Ramírez, director del grupo de Guías Culturales y Ambientales, y profesor de artes escénicas de la UDES.
Es así que, estudiantes de los diferentes programas académicos de la UDES, inscritos en Bienestar Institucional para formar parte del grupo representativo de guías, cuentan con un proceso de formación de dos semestres en temas relacionados con el patrimonio cultural que se encuentra en el campus, en temas como historia, antropología, arte, cultura y política ambiental. Adicionalmente, reciben formación en expresión oral, expresión escrita, atención al público, entre otras, competencias necesarias para desarrollar su labor como guías.
Sin duda, para la Universidad de Santander, UDES, es significativo el valor histórico y patrimonial de sus monumentos, razón por la cual resalta la riqueza cultural y ambiental que rodea los diferentes campus aun en medio del confinamiento. “De esta manera, se ha logrado que los diferentes campus de la UDES, sean un museo abierto, artístico, histórico y ambiental que conviva en medio de la comunidad educativa y del cual, puedan aprender todos los miembros de la misma y así, fortalecer no sólo su sentido de pertenencia por la institución, sino por la historia de su región y de su país”, manifestó Bautista Ramírez.
Este espacio que se lleva a cabo del 27 al 29 de mayo, impulsado por la Dirección de Relaciones Nacionales e Internacionales de la Universidad de Santander, busca promover el diálogo e interacción conjunta de los procesos de internacionalización con profesores, estudiantes y directivos de la institución, con el fin de conocer las buenas prácticas y experiencias exitosas en movilidad internacional.
“Durante la semana tendremos espacios de capacitación sobre temas que son nuevos e innovadores para nosotros en la Universidad y que también sirven para socializar la experiencia que han tenido unos programas en liderar ciertos aspectos de la internacionalización, por ejemplo la movilidad, la internacionalización del currículo y pues cada uno ha posicionado una temática”, explicó Omar Camilo Mejía Ardila, director de Relaciones Nacionales e Internacionales de la UDES.
A lo largo de la semana se tendrán invitados nacionales e internacionales, expertos en cooperación y ejecución de proyectos internacionales que involucren la docencia, la investigación y la extensión en la Universidad de Santander.
Para Mejía “las temáticas van a girar por ejemplo en los intercambios virtuales, la promoción de clases espejos con invitados y expertos internacionales. Vamos a tener también experiencias que tienen que ver con la participación de profesores y expertos en algunas secciones y conferencias magistrales. También será una prioridad por su puesto el establecimiento de alianzas para gestionar procesos de cooperación en diferentes ámbitos, docencia, investigación y extensión. Igualmente vamos a tener un espacio para difundir una estrategia que permita incluir un segundo idioma en las asignaturas de los programas académicos de la UDES”.
Con esta Semana Internacional se espera promover el uso de una segunda lengua al interior de los programas académicos. “Por ello vamos a tener conversatorios en inglés en donde queremos compartir por ejemplo para los docentes, cómo pueden promover el uso de las TIC en el aula de clase, es un tema que cobra mucha relevancia en este momento porque debemos promover espacios interculturales, con el uso de otro idioma ya que no tememos la posibilidad de realizar una movilidad física”.
Hoy 22 de mayo se celebra el Día Mundial de la Biodiversidad, fecha decretada por las Naciones Unidas, donde se reconoce y se llama la atención sobre el compromiso que tenemos de reconocer, respetar y proteger la vida, entendiendo en este contexto la biodiversidad como la amplia variedad de plantas, animales y microorganismos que comulgamos en el planeta tierra, incluyendo en ellas, las diferencias genéticas dentro de cada especie.
Sin duda esta es una fecha para recordar la importancia de estas especies para los ecosistemas y el sostenimiento de la biodiversidad del mundo, pues las aves cumplen un papel vital en el ecosistema, ya que son las encargadas de realizar la polinización de plantas y la distribución de semillas. Además de ser apreciadas por su extraordinaria belleza.
Como parte de esta celebración, compartiremos parte del trabajo realizado por la profesora Martha Patricia Cabrales Guzmán, quien además de ejercer como docente e investigadora del programa de Fisioterapia, vive con pasión el mundo del avistamiento y la fotografía de aves, una práctica que tiene mucha relevancia en Colombia al ser el primer país con mayor biodiversidad de aves del planeta, con cerca de 1914 especies que corresponden a una quinta parte del total de las 10.654 censadas alrededor del globo.
En esta pasión por la fotografía de aves, la acompaña el comunicador social y destacado fotógrafo santandereano, César Mauricio Olaya, quien gentilmente ha querido compartirnos algunas de las imágenes registradas por su lente en el campus de la Universidad, que compartimos en esta publicación.
Conversamos con la profesora Martha Patricia sobre su experiencia y su trabajo fotográfico en torno a las aves y en especial, sobre las especies que comparten el entorno verde de la UDES.
Martha Patricia Cabrales Guzmán: A pesar de que es un área verde con una intervención importante, el hecho de servir como conectante con todo un ecosistema vital que involucra por ejemplo al Parque Natural Regional Cerro La Judía, la zona de alto bosque andino que colinda con el sistema Páramo de Santurbán; hace que esta área tenga un valor muy importante para la vida de Bucaramanga, ciudad que enmarcan estas montañas del sector oriental de la ciudad.
MPCG: Efectivamente estos conteos de aves que se hacen en fecha ya definidas entre los países del mundo en los meses de mayo, octubre y diciembre, se enmarcan dentro de un proceso que lidera el Laboratorio de Ornitologia de la Universidad de Cornell de New York, y que busca a través de una plataforma web socializada mundialmente, llevar registros periódicos sobre las aves que habitan nuestro planeta. Este proceso que va por su sexto año, ha permitido que hoy Colombia sea reconocido como el país más biodiverso del mundo en aves, con un total de 1914 especies, 78 de ellas endémicas, es decir, que solamente se pueden encontrar en nuestro país. En cada departamento o ciudad, se define un grupo o organización que coordina este conteo y ellos dividen la ciudad o la región correspondiente en pequeños núcleos, donde trabajan avistadores, biólogos y fotógrafos, realizando este conteo. Los resultados son consolidados y subidos a la plataforma internacional e-Bird, donde posteriormente se cruzan todos los conteos realizados en la fecha. El año pasado tuvimos la fortuna de que la Universidad se incluyera como uno de los siete núcleos de conteo en Bucaramanga y su área metropolitana, con un resultado bastante positivo de aproximadamente 60 especies, que ubicó a la UDES y su entorno verde, como el segundo punto con mayores registros por cuenta del aporte que hizo Bucaramanga a través del grupo SONORA (Sociedad Ornitológica del Oriente Andino).
MPCG: Sí, en efecto hemos encontrado en la Vicerrectoría de Extensión, a cargo de la doctora María Margarita Rivera Galvis, un importante apoyo a esta iniciativa de que la comunidad universitaria abra los ojos y se sensibilice sobre el valor que tiene para el entorno académico estos regalos alados de naturaleza que hoy podemos disfrutar en nuestro campus. En tal sentido, se tiene una agenda de trabajo que esperamos se pueda reactivar una vez se inicien las actividades de semi presencialidad en la universidad y para el efecto se tiene programado un Café con Arte con el médico y fotógrafos de aves Rodrigo Gaviria Obregón, autor de dos importantes libros sobre aves de Colombia. Igualmente, en la sala de exposiciones de Agataes tendremos una exposición conjunta con Mauricio Olaya, en el cual compartiremos con la comunidad UDES una muestra significativa de lo que ha sido nuestro trabajo en fotografía de aves. Finalmente, la Vicerrectoría de Extensión viene trabajando en un proyecto conjunto con la CDMB como autoridad ambiental urbana, de cara a promover actividades y acciones en los campos de sensibilización, avistamiento y varios componentes más alrededor de nuestras vecinas aladas.
MPCG: Hay que subrayar que en primer lugar, el hecho de hacer parte del entorno natural protegido de los Cerros Orientales, le brinda a la Universidad la oportunidad de una dinámica importante en materia de aves, puesto que además de que el 80% de estos cerros tienen un nivel de protección notable y esto traduce en que la zona se convierta en el habitad para cientos de especies que tienen su sostén en los frutos, las semillas, los insectos y otros seres vivos que hacen parte de la cadena trófica que sostiene la vida en la zona. Entonces podemos destacar que si bien es cierto existe una gran variedad de especies de todas las formas, tamaños y colores que nos brinda este espacio; resulta complicado de destacar unas y dejar por fuera otras, si se tiene en cuenta que cada ave tiene una función, y cada cual goza de su propia belleza y particularidad. Con las aves que hoy compartimos y que han sido registradas en su totalidad en la zona de influencia de la UDES, la comunidad puede hacerse una idea de este tesoro que tenemos. Ahora, aunque solamente tenemos registros sonoros que nos confirman su presencia, debemos resaltar que en nuestro entorno se pueden encontrar dos especies endémicas, que además están catalogadas como amenazadas de extinción como son el Thryophilus nicefori y el Clytoctantes alixxi, que los hemos escuchado en varias ocasiones en los rastrojos de la montaña.
MPCG: La verdad lo mío es el registro fotográfico y ampliando cada día más el conocimiento y el estudio de las aves, para lograr identificarlas al verlas, es una tarea complicada porque hay diferencias casi imperceptibles entre una y otra, entonces toca concentrarse en los detalles y para esto la fotografía es una aliada de primer orden. Dentro de la ornitología hay especialistas en identificar y reconocer las especies con solo escucharlas. Por ejemplo, el paraguayo Juan Pablo Culasso que es invidente, es una autoridad en la materia. Con solo escuchar el trino de un ave, hoy tiene en su haber la capacidad de identificar más de 700 especies distintas.
MPCG: Por fortuna cada día hay más sensibilidad entre la gente sobre lo bello de la vida y de la naturaleza. Se debe destacar que la caza de aves que antes se hacía incluso por puro divertimento hoy se ha reducido y por ejemplo, especies que incluso estuvieron amenazadas, hoy han vuelto a poblarse; para citar un caso, por las mañanas en nuestra universidad se escucha la ‘gritería’ que arman las llamadas guacharacas. Ellas fueron cazadas indiscriminadamente porque su carne se asimilaba a la de la gallina. Hoy son pocos los que las persiguen y entonces en la zona podemos compartir con por lo menos tres especies distintas de guacharacas, incluida la Ortalis columbiana, que es un ave endémica de nuestro país.
Mauricio Olaya: Muchas gracias por esta invitación que acepto con gusto. Como toda actividad en la que uno se involucre, el principal componente es la pasión. Mientras no te enamores de tu trabajo, difícilmente te vas a interesar por indagar, estudiar, practicar y demás sumandos que se exigen para obtener los resultados esperados. Por fortuna, el trabajo de la fotografía de aves es un campo que está en pleno crecimiento en nuestro país y eso permite el poder compartir con otros colegas, observar el trabajo que se realiza, acompañarlos en sus recorridos y por ese medio, se van compartiendo lo que se podría llamar los ‘gajes del oficio’. La fotografía de aves requiere paciencia para lograr un buen resultado y más paciencia para encontrarnos con la especie que se busca. Algunas de ellas como, por ejemplo, las migrantes, son complicadas de registrar porque son muy inquietas, pocas veces se van a ver perchadas e inmóviles, están en permanente movimiento y eso exige destreza del fotógrafo para capturarlas a través del lente.
Estas son algunas de las aves registradas en el campus de la UDES por Martha Patricia Cabrales Guzmán, profesora del programa de Fisioterapia.
Por su parte, las siguientes son algunos de los registros logrados por Mauricio Olaya Corzo.
Más de 100 personas entre magistrados, jueces de la República, abogados litigantes, docentes, inspectores, graduados y estudiantes de otras universidades del país y estudiantes del programa de Derecho de la Universidad de Santander, en sus tres campus; se reunieron en un conversatorio virtual organizado por la coordinación de Graduados y la Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades.
El conversatorio tuvo como objetivo central la presentación del libro ‘Consejos Prácticos para el Litigante ante el Juez de Control de Garantías’, cuyo autor es Halinisky Sánchez Meneses, graduado del programa de Derecho de la UDES en Bucaramanga y la revisión académico-jurídica del libro, al igual que el diseño del prólogo, estuvo a cargo de Cesar Valencia Caballero, también graduado UDES.
El evento fue moderado por Sergio Galvis, coordinador de Graduados y quien lideró el conversatorio en el que participación del autor del libro, Halinisky Sánchez, quien se desempeña como juez Promiscuo Municipal de Tamalameque (Cesar) y Cesar Valencia, juez décimo del Circuito de Bucaramanga.
Durante la jornada, los abogados UDES conversaron con los asistentes sobre el oficio del litigante, particularmente en su relación con el juez de control de garantías y los estrados judiciales, y explicaron cada uno de los temas que fueron desarrollados en el libro. Principalmente, hablaron de cómo los abogados deben abordar las audiencias de control de garantías, además de citar algunos consejos prácticos que surgieron del ejercicio de la profesión en los juzgados que fueron expuestos por el autor del libro.
De igual forma, se resaltó la propuesta de procedimiento para que cualquier abogado penalista, tenga probabilidades reales de éxito cuando exponga sus razones ante un juez constitucional de garantías.
El decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades, Omar Camilo Mejía, explicó que “este evento es de suma importancia y relevancia para la Universidad de Santander, y por supuesto para la Facultad, fue un placer contar con dos graduados, quienes son un ejemplo a seguir por los estudiantes. Dos graduados que se destacan, no solamente por su integralidad, entrega por la justicia del país y aporte de sus conocimientos a la academia, sino que además, nos entregaron un producto académico que será de mucha utilidad, no solo para profesionales ya en ejercicio, sino también para los futuros abogados que se están formando en la Universidad de Santander y en diferentes universidades del país”.
En este sentido, con la realización de este conversatorio, se pudo evidenciar el buen nivel académico de los abogados UDES y el compromiso para aportar al desarrollo de la profesión en el contexto nacional, y su aporte genuino al conocimiento que orientará a los estudiantes en formación y a profesionales de esta disciplina en ejercicio.
El evento también contó con abogados con una alta trayectoria laboral y profesional, como es el caso de Rafael Andrés Gómez, abogado penalista, quién destacó el conversatorio como un evento oportuno para socializar las experiencias y conocimientos con la comunidad jurídica en Colombia. Al igual que participaron estudiantes de Derecho de universidades de Popayán, Bogotá, Cali, Pasto, Medellín, Buga, Valledupar, Cúcuta, Barrancabermeja y Bucaramanga.
Diana Sarmiento, directora del Consultorio Jurídico de UDES expuso que “este espacio permitió visibilizar al programa de Derecho de la UDES y destacó la amplia trayectoria de nuestros graduados, Halinisky Sánchez Meneses y Cesar Valencia Caballero”.
Finalmente, Halinisky Sánchez, agradeció a la Universidad de Santander por el apoyo prestado para generar estos espacios para el diálogo académico a partir del lanzamiento del libro de su autoría. Por otro lado, recalcó la importancia que tuvo Valencia Caballero en la revisión y aportes jurídicos que hizo para la elaboración del libro.
Al término del evento, se sortearon ejemplares de esta publicación, al igual que otros libros de la autoría de Valencia Caballero, que serán distribuidos entre los asistentes que resultaron ganadores de las ciudades de Bucaramanga, San Gil, Bogotá, Valledupar, Barrancabermeja, Ipiales y Pasto.
Con la vinculación de expertos del sector productivo de la región, se llevó a cabo una nueva edición de ‘Diálogos UDES’, esta vez conectados de manera remota desde casa.
La edición once de este espacio impulsado por la Vicerrectoría de Extensión, se desarrolló bajo el liderazgo de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, con el fin de analizar el futuro de la competitividad del Nororiente colombiano.
Entre los invitados especiales que participaron, se destaca a Hernando Clavijo Granados, gerente de Camacol; Miguel Ángel Bravo, MGB AUDIT S.A.S Bucaramanga; Adriana Toro, directora de la Agencia de Inversión de Norte de Santander ‘Invest In Cúcuta’ de la Cámara de Comercio, y Laydys Vergara Turizo, directora de Desarrollo Regional de la Cámara de Comercio de Valledupar.
“Ante el Covid-19, los aspectos ecónomico y salud, no son los únicos afectados por la pandemia. Detrás de la construcción existen muchos negocios relacionados como terrenos, escrituración, diseños, licenciamiento, servicios pre y posventa, entre otros”, explicó María Margarita Rivera, vicerrectora de Extensión.
En esta oportunidad, por medio de la experiencia y trayectoria de los invitados se logró construir una radiografía sobre la productividad y competividad de la región, entrelazando las realidades de cada ciudad: Bucaramanga, Cúcuta y Valledupar.
A cargo de Hernando Clavijo Granados, se ilustró el panorama de la construcción en Santander. Dentro de sus aportes, resaltó cifras como “en el 2019 este sector representó el 9% en el Producto Interno Bruto, que significó 4.92 billones de pesos”. Además puntualizó que la construcción cuenta con todos los protocolos de seguridad, al igual que cadenas eficientes de suministro para la ejecución de las obras.
Por su parte, Miguel Ángel Bravo habló sobre los beneficios que el Gobierno Nacional y las administraciones regionales y locales han otorgado a la población en materia de alivios como lo son: la suspensión del impuesto nacional del consumo, el acuerdo en los contratos de arrendamiento de inmueble, el aplazamiento de la segunda cuota de renta para PYMES, la devolución del impuesto de renta e IVA, entre otros.
Así mismo, Adriana Toro, comentó que “Colombia ha tenido un desempeño favorable en temas de productividad, ubicándose en la posición 157 de la economías del mundo y la cuarta de América Latina después de Chile, México y Urugüay. En la más reciente medición mejoró de 10 a 12 pilares en el indice de competitividad global”.
A su explicación sobre la realidad de Cúcuta en tiempos de Covid-19, agregó “el 97 % del tejido empresarial de Cúcuta son microempresas, es por esto que, se ha visto muy afectada por la pandemia y los decretos nacionales como la cuarentena obligatoria”.
En su intervención, Laydys Vergara Turizo se enfocó en la necesidad de reactivar la economía y las acciones que lideran las cámaras de comercio para este fin. “Como nuestro propósito es reactivar el comercio, se plantea desarrollar estrategias como ferias virtuales y campañas para impulsar nuestros productos, buscando así alternativas para mejorar los índices de competitividad”.
Conocer de cerca la realidad de la región, permite la actualización de los saberes para todos los actores que componen el sistema productivo, así lo explicó el ingeniero Orlando Marín Lorduy, decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, “este compartir de las vivencias en diferentes ámbitos económicos nos permitió conocer de primera mano lo que está pasando con la economía en la región y ayudar a plantear soluciones que aporten al bienestar y calidad de vida del Nororiente colombiano”.
Este tipo de eventos virtuales permiten que la UDES continúe participando activamente en la construcción de conocimiento, además de avanzar en su articulación dentro de los procesos estratégicos de coocreación de la región.
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados