Herramientas de Accesibilidad

SEMANA DEL CEREBRO
Webmaster Bucaramanga

Webmaster Bucaramanga

La obra escrita por Anastassia Espinel Souares y presentada en el más reciente Café con Arte Virtual en Cuarentena de la Universidad de Santander, UDES, narra la historia de un hombre que murió hace 50 mil años en Shanidar, una caverna en los montes Zagros al norte de Irak, quien fue sepultado sobre un lecho de ramas de pino, acompañado de flores silvestres.

Los restos de este hombre fueron encontrados por arqueólogos estadounidenses, que según ellos fueron enterrados desde hace decenas de miles de años. Según la revista ABC Ciencia, señala que en esa época algunas tumbas eran encontradas en los paisajes de la cueva de Shanidar, rodeados de polen antiguo, lo que “llevó a los investigadores a pensar que esta especie enterraba a sus muertos y además realizaba ritos funerarios con flores”.

“Mi inspiración nace a partir de un artículo de National Geographic que habla de esa tumba. Me imagino todos los objetos hallados y las variedades de plantas, cuyo polen fueron encontrados de esa época Neandertal y decido convertirlo en una corta novela, donde trabajo personajes de la ficción que rodean este misterioso hallazgo”, comentó Espinel.

Espinel señaló que su novela “trata de mostrar la realidad que siempre ha vivido el hombre, como problemas, frustraciones, sueños y que no ha cambiado desde hace 50 mil años. Siempre es una constante superación de sus miedos, la lucha por ser aceptado dentro del grupo, porque al fin y al cabo en la época prehistórica el hombre sigue siendo un animal social”.

Esta obra literaria fue escrita en cuatro meses y la autora dramatizó diferentes escenarios que llevan a la imaginación del lector.

“El libro habla de unos problemas eternos que tiene la gente joven, porque para la juventud, en todas las épocas es importante convertirse en adultos, superar sus problemas y sin duda alguna los sentimientos como el amor, el miedo, la rebeldía no han cambiado a través de los siglos, por eso yo creo que el libro puede ser atractivo para lectores jóvenes”, expresó la autora.

Esta amante de la literatura deja un mensaje muy claro a los futuros escritores “mi consejo es basado en algo que dijo Gabriel García Márquez en su momento, donde señala que solo el 10% corresponde al talento del escritor y el 90 % es la disciplina y esfuerzo de cada uno”.

De clic aquí y acceda nuevamente a la grabación completa de la presentación de la novela 'El hombre de las flores'.

Por: Fredy Armando Herrera Bueno
Correo: 
Ext: 1770  

Erika Ximena Ospitia Báez, bacterióloga y laboratorista clínica de la Universidad de Santander, graduada en el año 2011, se desempeña actualmente como viróloga en el laboratorio de virus respiratorios del Instituto Nacional de Salud, INS, adscrito al Ministerio de Salud, y hace parte del grupo de expertos que realizan diariamente el análisis de las muestras de posibles infectados por coronavirus que provienen de todo el país.

Después de realizar una pasantía en el INS y lograr una destacada y visible labor, se vinculó a esta entidad desde el 2015 como profesional de apoyo en el grupo de Virología, que tiene a cargo la identificación de los agentes etiológicos de origen viral que causan las infecciones respiratorias agudas, también llamadas, IRA.

graduada destacada INS 14 04 20

Ante la nueva pandemia del COVID-19, Ospitia y sus colegas han extremado las medidas de protección, siguiendo estrictos protocolos que les permitan desempeñar su trabajo en largas jornadas en las que buscan tener los resultados en menos de 24 horas después de recibidas las muestras.

“Al inicio de la pandemia, se analizaban entre 10 a 20 muestras diarias. Hoy en día, son entre 1.200 a 1.500 muestras, las cuales provienen de Laboratorios Departamentales de Salud Pública, LDSP, que canalizan las muestras de todo el país. Se inicia el proceso del desembalaje de la muestra o fase preanalítica, verificando las condiciones de llegada para luego empezar el proceso con la extracción de ácidos nucleicos. Posteriormente, se encuentra el montaje de la prueba de la Reacción en Cadena de la Polimerasa en tiempo real, donde se sirven las muestras y se mezclan con reactivos necesarios para detectar si la muestra es positiva o negativa. Para terminar, en la fase post analítica, se analizan los resultados, y se envía el reporte a los diferentes LDSP del país”, explica Ospitia sobre el proceso que adelantan.

Durante su formación como bacterióloga, Erika se caracterizó por su compromiso y dedicación para poder aportar con su trabajo a la comunidad. “Los conocimientos adquiridos en la carrera sumado al trabajo en equipo me han permitido escalar en mi campo profesional y generar un círculo relacional con grandes profesionales de salud en el país. Invito a los estudiantes de Bacteriología de la UDES a comprometerse y dejar en alto el nombre de la universidad y recordar que somos los garantes de la seguridad y la calidad de las pruebas en el ámbito del laboratorio y somos esenciales para proteger la salud pública y promover la salud de los pacientes, por eso, siéntanse orgullosos de la Universidad y del programa”.

Ospitia también manifiestó que además de ser comprometidos con la formación, los estudiantes, deben aprovechar todas las herramientas y metodologías de estudio como la virtual, “hay que adaptarse a ella, utilizarla y sacarle provecho para el crecimiento profesional; hace tiempo hablábamos de contar con nuevas metodologías y llegó la hora, aprovechemos el momento”.

Durante su proceso formativo en la UDES, Erika realizó su rural en el municipio de Bolívar, en Santander y posteriormente trabajó en el laboratorio de Bacteriología de la Clínica Chicamocha. También ha complementado su formación con un especialización en Epidemiología de la Universidad Autónoma de Bucaramanga y es candidata a magíster en Ciencias de Microbiología de la Universidad Nacional de Colombia.

En días pasados la revista Semana destacó el trabajo realizado por Érika y el grupo de expertos vinculados al INS, por medio de un artículo publicado en la versión web de este medio nacional. Al igual que realizaron un video en el que la acompañaron a realizar su labor.


Por: Édgar Esparza Hernández
Correo: 
Ext: 1770

Mensaje elaborado por el campus Cúcuta, en el que agradece a los docentes y estudiantes por su solidaridad y apoyo en este esta etapa de aislamiento preventivo y los invita a trabajar en equipo y con dedicación para continuar con las clases por medio de las aulas virtuales.

 Ver video 'UDES una sola universidad'

El programa MIUDES de la Universidad de Santander, en conjunto con las Fundaciones Fe y Alegría, y Rendimiento Ciencia y Salud; unieron esfuerzos para desarrollar un Plan Padrino que entregará un kit alimentario e higiénico a familias de la comuna 1 del norte de Bucaramanga, quienes viven en extrema condición de vulnerabilidad y en época de aislamiento obligatorio requieren de la ayuda y solidaridad de los bumangueses, teniendo en cuenta que no cuentan con las provisiones necesarias para enfrentar esta crisis causada por la emergencia del COVID-19.

El kit alimentario y de higiene que se busca dar a cada una de las familias incluye los siguientes productos básicos y la relación de precios:

productos kit alimentario

¿Cómo participar?

Los interesados en unirse a esta iniciativa podrán realizar sus aportes a través de la cuenta de ahorros de Bancolombia N° 078-000288-11, la cual es administrada por la Fundación Rendimiento Ciencia y Salud. Con los recursos donados se realizará la compra de los productos anteriormente señalados, en el supermercado que oferte los mejores precios.

Los valores sugeridos para realizar una donación son los siguientes:

• Donación de $ 180.000 pesos en dinero que corresponde al valor de un kit alimentario y de higiene para la etapa de aislamiento social para una familia con un promedio de 5 integrantes.
• Quienes deseen realizar una donación de mayor o menor valor podrán hacerlo, de esta manera se sumarán los recursos para organizar nuevos kits alimentarios e higiénicos.

La invitación a unirse a esta causa, la realiza Sandra Patricia Ortiz, líder del Programa MIUDES junto a su equipo de trabajo, quien a través de la siguiente reflexión espera la solidaridad de la comunidad de la UDES:

“Es momento para quedarnos en casa, momento para encontrarnos a nosotros mismos, para encontrarnos con la familia, para valorar lo sencillo de la vida, momento para seguir comunicándonos y abrazar aún en la distancia. Parece que en solo unas semanas el mundo cambió, llegó la hora de reinventarnos, la hora de soñar y crear un futuro, la hora de estrechar nuestros lazos mediante las pantallas. La hora de crear sonrisas y seguir queriéndonos, la hora de escucharnos y valorar el mundo que aún podemos rescatar. La hora de solidarizarnos con quienes más lo necesitan. Desde el programa MIUDES conocemos muchas familias en del norte de Bucaramanga que sobreviven con trabajos informales que hoy por hoy no pueden ejercer, por ello, hemos decidido apoyarlos”.


Por: Shirley Peña Pabón
Correo: 
Ext: 1774 

Comunidad académica y científica y ciudadanía en general

La Corporación Red de Instituciones de Educación, Investigación y Desarrollo del Oriente Colombiano (UNIRED), en nombre de las ocho universidades que la conforman (UIS, UNAB, UPB Bucaramanga, Universidad Santo Tomás Bucaramanga, UDES, UCC Bucaramanga, Unisangil y UFPS Ocaña), destaca la participación activa y propositiva de toda la comunidad académica la cual, en las circunstancias actuales, ha actuado de manera responsable, principalmente, para proteger la salud de cada uno y de la sociedad en general. Ante el avance progresivo de la pandemia, en sintonía con las disposiciones del Gobierno Nacional, las autoridades sanitarias y, particularmente, con los lineamientos expedidos por el Ministerio de Educación Nacional (MEN), con el fin de contribuir a la recomendación de acudir al aislamiento social como principal factor de contención de la propagación del coronavirus COVID-19, las universidades realizaron un enorme esfuerzo y en tiempo récord, para garantizar por medio del uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) la continuidad del semestre académico en curso.

Asimismo, las instituciones de educación superior que forman parte de Unired, han entendido las dificultades de infraestructura y conectividad que, tanto profesores y estudiantes, han reportado en el curso de estas dos semanas, circunstancias sobre las cuales cada institución ha venido resolviéndolas de acuerdo a sus capacidades con los debidos soportes pedagógicos y tecnológicos, para que esta experiencia inusitada resulte de la mejor forma posible.

Esta es una contingencia para la cual nadie, en ningún lugar del mundo, estaba preparado. La humanidad entera ha recurrido a la resiliencia para adaptarse a un entorno desafiante, por lo que se ha hecho necesario buscar acciones rápidas que permitan, en corto tiempo, reaccionar a una nueva situación en la cual se privilegia el cuidado por la vida.

Es el momento de poner a prueba todos los conocimientos de la generación de nativos digitales, que ha crecido de la mano de los adelantos tecnológicos, asimismo, de aprovechar las capacidades que cada institución tiene en el campo de la virtualidad, de forma que ocurra una verdadera 'transformación digital' en el sector de la educación.

Tenemos ante nuestros ojos un momento histórico, que ha quebrado el orden mundial, sea esta la oportunidad de enviar un mensaje de ánimo a profesores, estudiantes y personal administrativo de las IES para que, entre todos, construyamos confianza y hagamos el mejor esfuerzo por concentrarnos en salir adelante en este propósito que nos hemos impuesto: garantizar la continuidad del proceso formativo al interior de nuestras instituciones.

Cordialmente,

Jaime Restrepo Cuartas 
Presidente 

Juan Camilo Montoya Bozzi 
Vicepresidente 

Bibiana López Acevedo 
Directora Ejecutiva 

En esta oportunidad, el Café con Arte virtual en Cuarentena contó con la participación de Pablo Sergio Arias Barrera, profesor y escritor santandereano, quien, en diálogo con el rector general, Jaime Restrepo Cuartas y la vicerrectora de Extensión, María Margarita Rivera; realizó la presentación de “Entre momias y tumbas”, obra ganadora del premio literario “Becas Bicentenario 2017” en la modalidad novela. Espacio al que se conectaron estudiantes, profesores y administrativos a través de la plataforma Blackboard Collaborate.

“Entre momias y tumbas, es una obra de estructura esférica que pretende resaltar la identidad santandereana, la cual relata la historia de un joven maestro junto a su aprendiz, quien no tiene muchas oportunidades de formación, pues aprendió a leer de pequeños retazos de periódico”, explica su autor.

cafe 31 03

Así mismo, el escritor compartió con los asistentes a este espacio virtual, cómo fueron sus inicios como escritor: “empecé a escribir desde muy joven, lo recuerdo porque en la casa había una ley y era que en las mañanas en las vacaciones no se encendía el televisor, una ley que hoy agradezco a mis padres, y este espacio donde no había televisor, se convirtió en una oportunidad para crear y a los doce años empecé a escribir mi primer intento de novela. Es así que, desde muy niño descubrí que escribir no es aburrido, por el contrario, es lo más divertido del mundo”.

Pablo Sergio escribió este libro como respuesta a una necesidad que en su momento identificó, pues cuando trabajaba como docente en un colegio, se dio cuenta de que no habían libros que fueran del interés de un estudiante de bachillerato que rescataran la identidad santandereana, de manera que de ahí nació la idea de escribir “Entre momias y tumbas”.

La obra narra parte de la historia de Justus Wolfram Schottelius, un etnólogo alemán que junto a su esposa abandonan Alemania en el contexto de la segunda guerra mundial, y pese a los riesgos de salir de su país, llegan a Colombia, un lugar absolutamente desconocido, para fundar la primera escuela de Etnografía del país.

Residiendo en Bogotá y por cuenta de un periódico de circulación nacional, se enteró que en una cueva en el municipio de los Santos, Santander, se habían encontrado restos de una cultura indígena. “El señor Schottelius fue un personaje muy interesante e importante, pues fue la clave en el proceso de consolidación del Museo de Historia Nacional y uno de los primeros interesados en reconocer los vestigios ancestrales en Santander”, explica el autor.

Durante el diálogo y presentación de la obra, el doctor Restrepo Cuartas, resaltó al personaje de Schottelius: “el personaje es un clásico investigador, una persona que no le importa abandonar todo, sino dedicarse a lo que él considera importante, en este caso la investigación de las culturas indígenas, de manera que es un ejemplo para las actuales y futuras generaciones”.

Así mismo, la vicerrectora de extensión, María Margarita Rivera, destacó la novela por sus elementos de humor manifiestos entre los personajes, de los que vale la pena resaltar a Juan Diego, el hijo de la lavandera y un personaje que forma parte de la ficción, pues según explica el autor de la obra: “este personaje se configuró desde la ignorancia, para que permitiera que el ilustre señor Schottelius enseñara a través del relato”.

Sin duda, para la literatura no existen límites, de esta manera, se extiende la invitación para que la comunidad académica disfrute del Café con Arte virtual en Cuarentena, un espacio pensado para conversar alrededor de la literatura, el arte y la cultura y que se lleva a cabo todos los martes y jueves a las 4 p.m. durante esta época de aislamiento preventivo. 

De clic aquí y acceda nuevamente a la grabación completa de la presentación de la novela 'Entre momias y tumbas'.

Por: Shirley Peña Pabón
Correo: 
Ext: 1774 

Este es el principal objetivo que orienta la vocación médica del Dr. Patricio López-Jaramillo, quien a sus 67 años de vida y sus más de 40 años de ejercicio profesional, se convierte en el primer ‘Investigador Emérito’ de la Universidad de Santander, reconocido así por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación -MinCiencias, como resultado de la Convocatoria nacional 833-18.

“Lo que uno aspira como investigador, es que todo el trabajo realizado pueda plasmarse en la solución a algún problema. De aquí en adelante, mi aspiración como científico es forma profesionales con la mayor capacidad y ayudar a consolidar los grupos de investigación para así impulsar la generación de nuevo conocimiento, que sea apropiado adecuadamente por toda la sociedad. Esos futuros investigadores deben tener claro que el único objetivo de la ciencia y de la investigación es contribuir con soluciones reales para generar bienestar dentro de las comunidades y así engrandecer la reputación y el buen nombre de la universidad o institución a la que pertenezcamos”, expresó quien también es actualmente el director del Instituto de Investigación Masira de la Facultad de Ciencias de la Salud.

La distinción ‘Investigador Emérito’ según lo que establece MinCiencias es otorgada a aquellos científicos cuya trayectoria, aportes y producción científica-académica hayan sido significativos para la ciencia, tecnología e innovación de nuestro país.

Aunque su nación de origen es Ecuador, el Doctor López-Jaramillo desde finales de la década de los 90’ encontró en Colombia su hogar y principalmente en Santander, su epicentro de proyección profesional de la mano de las universidades santandereanas, al igual que junto a instituciones de salud como la Fundación Cardiovascular de Colombia -FCV, y la Fundación Oftalmológica de Santander -Foscal.

Para ese momento, asumió la dirección científica del Instituto colombiano de Investigaciones Biomédicas. “Tuve la posibilidad de irme a Boston para vincularme a la Universidad de Harvard tras ganar por concurso una posición de profesor asistente asociado, pero decidí quedarme en Bucaramanga, pues sentí la importancia y el apoyo que le otorgaban al desarrollo científico y tecnológico de la región, tanto las autoridades de la ciudad y del departamento, así como las instituciones académicas. Después de 20 años sigo creyendo que fue la mejor decisión de mi vida, junto a múltiples grupos de investigación universitarios hemos logrado una gran producción científica que le ha permitido a la ciudad ostentar el título de 'Capital latinoamericana del Control de la Hipertensión', gracias al desarrollo de investigaciones como el proyecto HOPE-4", comentó el Doctor López-Jaramillo.

patricio lopez

De esta manera, en el 2005 se vinculó a la Universidad de Santander a través de la Facultad de Ciencias de la Salud con el fin de desarrollar proyectos interinstitucionales para el beneficio de la salud en el Oriente colombiano. A partir del 2011 se crea el Instituto de Investigaciones Marisa, “donde se afinca el proyecto Prospectivo Urbano Rural de Epidemiología -PURE, el estudio más ambicioso que se ha implementado al incluír 24 países de los cinco continentes y a más de 200 mil personas, a las cuales se les ha hecho seguimiento por más de 10 años. Esto nos ha permitido alcanzar el nivel de productividad más alto, con más de 170 artículos publicados en las revistas médicas de más importancia en el mundo, y que están cambiando conceptos y conductas en el manejo de los factores de riesgo para las enfermedades cardiovasculares”, explicó su director.

Cabe destacar que el Doctor Patricio actualmente ha realizado más de 250 publicaciones en revistas indexadas internacionales, su índice H es de 75, que quiere decir que más de 75 de sus artículos cuentan con más de 75 citas bibliográficas. Este indicador permite referenciarlo como el científico que en Colombia tiene el mayor número de citas (61 mil citas) en la literatura médica.

En 2019 alcanzó un nuevo record con 17 publicaciones en tres de las revistas médicas de mayor prestigio en el mundo: The New England Journal of Meedicine, The Lancet y British Medical Journal.

Durante estos años ha sido incansable su entrega profesional para encontrar mecanismos que permitan prevenir graves enfermedades como lo son la hipertensión, la dislipidemia, la diabetes, el infarto miocardio y los accidentes cerebro-vasculares; y lo continuará haciendo dada su visión científica. “La idea es seguir aumentando el nivel de producción del conocimiento desde la investigación pertinente y real de los problemas de salud que más aquejan a la sociedad desde el ámbito cardiovascular, pero sobre todo aspiro que pasemos al campo de la apropiación social de ese conocimiento. Debemos continuar contribuyendo con programas efectivos y seguros a la mitigación de estas patologías a partir del mejoramiento de aspectos tan básicos como el acceso y la disponibilidad a una dieta saludable”.

Todo este trasegar por más de 40 años, es lo que permite hoy al Doctor López-Jaramillo ser un ‘Investigador Emérito’ en Colombia, máximo reconocimiento vitalicio otorgado por MinCiencias; distinción que es sinónimo de exaltación a su nivel de formación, su relacionamiento y empoderamiento científico, su producción intelectual e impacto del conocimiento generado, así como su compromiso con la formación de nuevo capital humano.

¿Quién es Patricio López-Jaramillo?

Es Médico y Cirujano de la Universidad Central del Ecuador, especialista en Endocrinología del Colegio Médico de Pichincha adscrito a la Federación Médica de Ecuador, doctor en Ciencias Farmacología de la Universidad de Sao Paulo (Brasil), post doctorado en Crecimiento y Desordenes de Crecimiento en el Hospital Enfant Malad (París, Francia), investigador senior del Wellcome Research Laboratories (Londres, Inglaterra) y fellow del Hospital Eppendorff, Hamburgo (Alemania), Recibió también el título de especialista Clínico en Hipertensión Arterial de la Universidad de Guadalajara (México) y de la Sociedad Latinoamericana de Hipertensión.

patricio lopez2La Universidad de Santander le otorgó en el 2019, la máxima distinción institucional
'Fundadores Rafael Serrano Sarmiento' como miembro honorario de la UDES.

Ha sido reconocido por la Asociación colombiana para el Avance de la Ciencia -ACAC como ‘Investigador del año’, es miembro de la Comisión Lancet de Hipertensión por ser uno de los 20 expertos a nivel mundial con posibilidad de contribución a la hipertensión y es Miembro Honorario de la Sociedad europea de Hipertensión, que solo ha reconocido a 13 individuos que han realizado contribuciones fundamentales para el manejo de la hipertensión arterial a nivel mundial, siendo el Dr. Patricio el único latinoamericano.

A continuación se relacionan los enlaces para poder consultar más información sobre su perfil investigador:

-CVLAC MinCiencias Colombia
-Scopus Base de datos internacional
-ORCID Código identificador digital único como investigador

Este es su artículo más reciente publicado en la revista Environmental Pollution (Q1) del reino Unido,"Long-term exposure to outdoor and household air pollution and blood pressure in the Prospective Urban and Rural Epidemiological (PURE) study" y uno de los artículo más citado como investigador UDES, se publicó en el 2013 en el Journal of the American Medical Association (Q1), "Prevalence, Awareness, Treatment, and Control of Hypertension in Rural and Urban Communities in High-, Middle-, and Low-Income Countries".


Por: Mónica Farfán S.
Correo: 
Ext: 1772

La Universidad de Santander, UDES, fabricó un modelo de ventilador mecánico a muy bajo costo y donará los 10 primeros equipos a los hospitales de los municipios de escasos recursos en Santander, para tratar a pacientes con complicaciones respiratorias causadas por el coronavirus.

Con este esfuerzo la UDES busca mitigar la situación que puedan atravesar muchos hospitales, frente a la alta demanda que se genere por casos de coronavirus, así lo asegura William Reyes Serpa, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de UDES: “la Universidad desarrolló este dispositivo partiendo de la necesidad de equipos de ventilación pulmonar para la atención del COVID-19 en el sector hospitalario de la región y el país, de manera que en muy corto tiempo y a costos muy bajos se pueden producir estos equipos portátiles”.

ventilador mecanico

Este ventilador mecánico, elaborado por el Departamento de Ingeniería de la Universidad, tendrá un costo aproximado de 3 millones de pesos y se propondrá este modelo al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y al gobierno nacional, para obtener recursos que permitan ampliar el número de dispositivos fabricados y de esta forma brindar atención básica a pacientes con coronavirus.

Sergio Urbano Contreras, quien lideró el equipo de ingenieros de la UDES que desarrolló el ventilador mecánico, explicó que “entre las ventajas que tiene este modelo fabricado por la UDES, está su bajo costo comparado con un ventilador formal importado. El ventilador está hecho con materiales de fácil consecución, el prototipo fue realizado en acrílico y cuenta con un motor mecánico sencillo, razón por la cual este equipo puede replicarse fácilmente. Así mismo, se destaca que es un equipo portátil, hecho que garantizará el soporte básico a pacientes con COVID-19 que se encuentran en lugares o zonas apartadas”.

Este tipo de dispositivos son fundamentales al momento de tratar pacientes con complicaciones respiratorias causadas por el coronavirus, esto teniendo en cuenta que los enfermos de COVID-19 terminan padeciendo el llamado síndrome de Distrés respiratorio agudo (SDRA), de ahí la importancia de los respiradores artificiales capaces de garantizar la llegada del oxígeno a la sangre. A través de estas acciones la Universidad de Santander evidencia su compromiso con la región, para atender el brote por Covid19.

Ver video


Por: Shirley Peña Pabón
Correo: 
Ext: 1774 

Usuarios y estudiantes del Centro de Conciliación

Como Centro de Conciliación estamos comprometidos a seguir adelante pese a las circunstancias que está viviendo el país. Nuestro deber como entidad y ante la comunidad es seguir apoyando la resolución pacífica del conflicto, cumpliendo con los lineamentos impuestos por el Decreto 491 de 28 de marzo de 2020. Teniendo en cuenta la orden presidencial, las instalaciones del Centro de Conciliación se encuentran cerradas. Por tal razón, seguiremos prestando nuestros servicios de forma virtual contando con el uso de video conferencias y de herramientas tecnológicas para la implementación y/o interacción entre los conciliadores y usuarios, como son las aulas virtuales soportadas en Blackboard Collaborate para la realización de audiencias virtuales, donde disponemos de instrumentales pertinentes para la grabación y conservación de las audiencias que surjan a través de estos medios.

Por esta razón, se informa que el horario de atención del Centro de Conciliación de la Universidad de Santander, será de 8:00 a.m a 4:00 p.m, a través de los siguientes medios:

Correo electrónico:  y/o

Con la seguridad de adoptar las decisiones más apropiadas en procura del bien común, quedamos atentos a sus solicitudes y comentarios.

Atentamente,

María Catalina Granados Balcucho 
Directora del Centro de Conciliación

Los expertos del Departamento de Salud Pública de la UDES advierten sobre la peligrosidad de tomar medicamentos u otros productos no aprobados para prevenir o tratar el COVID-19.

Si bien, la mayoría de las personas presentan ansiedad e incertidumbre entorno al coronavirus, se debe hacer un llamado para evitar la automedicación o el uso de tratamientos para prevenirlo, esto teniendo en cuenta que la automedicación puede traer efectos secundarios.

Lo anterior teniendo en cuenta que el tratamiento farmacológico es individualizado y que para el COVID-19, aún no hay una vacuna para tratarlo. Si bien la Organización Mundial de la Salud, OMS, tiene en marcha una investigación sobre el uso de medicamentos como la cloroquina y la hidroxicloroquina para el tratamiento de este virus, aún no hay pruebas suficientes para recomendar su uso en pacientes.

De igual forma, la OMS recomienda que los antibióticos no son eficaces para el tratamiento contra los virus, por esto no se deben usar antibióticos como medio de prevención o tratamiento del COVID-19.

Se debe tener especial atención a estas recomendaciones por parte de los adultos mayores, quienes son la población de más alto riesgo de padecer esta enfermedad, al igual que aquellas que padezcan afecciones médicas preexistentes como hipertensión arterial, diabetes o enfermedades cardíacas.


 Por: Shirley Peña Pabón
Correo: 
Ext: 1774 

Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea