Herramientas de Accesibilidad
Como exdirector del renombrado Colciencias, Jaime Restrepo Cuartas, actual rector General de la Universidad de Santander, fue invitado por la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Mabel Torres Torres, a un diálogo sobre los retos que enfrenta el país en materia de promoción y desarrollo de la ciencia.
El encuentro, que se realizó de manera remota, contó con la participación de los directores que tuvo el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, entidad que ahora se consolidó como un ministerio.
“Este espacio nos permitió trazar una línea histórica en Colombia. Es necesario construir una sociedad del conocimiento desde las capacidades y con redes de investigadores para escalar y fortalecer la nación - territorio”, aseguró la ministra Mabel Torres.
Encaminados a identificar y a ayudar al Gobierno a priorizar los retos en términos de oportunidades para la ciencia en Colombia; cada uno de los académicos convocados dio su aporte desde su experiencia en el manejo del Sistema Nacional de CTeI; opiniones que servirán para guiar la construcción, formulación y diseño del Conpes de Política Pública de Ciencia, Tecnología e Innovación, que elaborará este nuevo ministerio.
Entre los principales temas debatidos durante este encuentro, el doctor Restrepo destacó, “la importancia de fortalecer el capital humano y la tecnología, el financiamiento de toda la cadena de CTeI, la implementación del sistema nacional en los territorios, la promoción del desarrollo de la ruralidad por medio del fortalecimiento de la agricultura, así como el fortalecimiento de los procesos de co-creación entre Universidad y sectores social y productivo”.
Con el propósito de orientar al personal de salud en Santander en la prevención, atención y tratamiento de la población durante la pandemia actual, dos docentes UDES junto a un equipo de profesionales de otras instituciones, capacitan a profesionales de la salud de la región a través de un curso gratuito y en línea, cuya metodología incorpora módulos teóricos apoyados en una plataforma de educación remota y módulos prácticos realizados en laboratorios de simulación.
La iniciativa se desarrolla en el marco de la alianza de las facultades de Salud de las universidades de Santander (UDES), Autónoma de Bucaramanga (UNAB) e Industrial de Santander (UIS), y de los complejos médicos: Clínica FOSCAL, Fundación Cardiovascular de Colombia, Fundación para la Excelencia de la Medicina Clínica en Colombia, Asociación Colombiana de Medicina Interna, Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación, y la Asociación Colombiana de Medicina Crítica y Cuidado intensivo.
De esta manera, los profesores e investigadores Henry Bautista Amorocho, del programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico y Ruth Aralí Martínez Vega, del programa de Medicina, orientan el primero de cinco módulos que ofrece el curso, en los que se exponen las características biológicas del virus SARS-CoV-2 que causa el Covid-19 y el diagnóstico confirmatorio de la infección por parte del laboratorio.
Según Bautista Amorocho, “este es un trabajo de cooperación interinstitucional en donde se vinculan profesionales de la salud (médicos, bacteriólogos, enfermeras, psicólogos, entre otros) con formación a nivel de posgrado en las diferentes áreas, a quienes le compete la atención y manejo integral de la infección por Covid-19, demostrando que para hacer frente a la pandemia, debemos unir esfuerzos de cooperación con profesionales expertos de la región”.
De esta manera, la UDES responde al llamado de la Gobernación de Santander y la Alcaldía de Bucaramanga para complementar las medidas tomadas por el Puesto de Mando Unificado (PMU) con el fin de hacer frente a la pandemia por coronavirus en el departamento.
A través de esta estrategia de educación remota se proporcionan diferentes recursos de aprendizaje en línea que mejoren la atención del Covid-19, razón por la cual, Martínez Vega, manifiesta que “es necesario que todos los profesionales de la salud conozcan los aspectos básicos, la epidemiología, las manifestaciones clínicas en los diferentes grupos poblacionales, así como las opciones terapéuticas para el manejo de los pacientes. También, el curso incluye los componentes de simulación sobre el uso de Elementos de Protección Personal (EPP), el manejo de la vía aérea del aparato respiratorio, la ventilación mecánica y la reanimación de pacientes con Covid-19, que son temas cruciales para el personal de salud”.
Es así como la Universidad de Santander, UDES, destaca su compromiso con la región, gracias a la transferencia del conocimiento y las alianzas interinstitucionales, las cuales hoy le permiten hacer parte de una propuesta innovadora para formar al personal sanitario en Santander.
Los interesados podrán inscribirse aquí y podrán ampliar la información de la convocatoria en la siguiente noticia.
Para dar continuidad al proceso de aprendizaje de un segundo idioma de la comunidad estudiantil, durante el receso académico de mitad de año; el Centro de Idiomas de la Universidad de Santander informa que abrió su oferta de cursos intersemestrales, los cuales se desarrollarán haciendo uso de la plataforma Zoom, con el fin de garantizar sesiones sincrónicas sin salir de los hogares.
La inscripción de estos cursos se puede realizar hasta el 30 de mayo. El inicio de las clases será el 8 de junio y culminarán el 24 de junio.
Para adelantar el proceso de incripción, pago y legalización financiera, los estudiantes interesados deben enviar un correo al Centro del Idiomas, adjuntando el formato diligenciado de solicitud del curso junto al documento de legalización de pago. Ver instructivo para descargarlo.
Bucaramanga -
Cúcuta -
Valledupar -
A través de esta premisa, el reconocido reportero del programa de televisión Séptimo Día, Diego Alfonso Guauque Peña, invitó tanto a los profesionales de comunicación, así como a los estudiantes universitarios de esta profesión, a mirar más allá de lo común y reconocer para sus historias, nuevos enfoques que les permitan contar con mayor visión los hechos.
En torno a memorables anécdotas sobre todos sus años de experiencia en el ejercicio del periodismo en Colombia, Diego orientó el conversatorio virtual, al que fue invitado de manera especial por el programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Santander.
“Desde sexto semestre empecé poquito a poco en los medios de comunicación. Una etapa bastante extenuante al combinarla con la universidad, pero la de mayor satisfacción para mi vida por todo lo que aprendí. Todo ese sacrificio que yo hacía por cumplir con ambos deberes, fue recompensado con el conocimiento que gané y la proyección que logré establecer para mi futuro profesional”, contó Guauque.
Vía conexión zoom y con retransmisión por Facebook Live, fue escuchada de sí mismo la historia de este reportero, quien por cerca de 20 años ha hecho escuela en diferentes medios de comunicación a nivel nacional, entre ellos NTC Noticias, Noticias UNO, Noticias RCN Televisión, y desde hace 11 años dentro del equipo humano del destacado programa periodístico, Séptimo Día de Caracol Televisión.
Una de las primeras reflexiones que ofreció sobre el ejercicio del periodismo fue, “ser periodista te exige tener cualidades de competencia basadas en la disciplina, la calidad, la autocrítica, el excepticismo, la verdad y la creatividad”.
Con gran acogida, este conversatorio virtual cumplió con su objetivo, ofrecer un espacio de encuentro para que no solo la comunidad académica de la UDES sino la audiencia en general, interesada por este tema, pudiera conocer de cerca esta historia profesional, considerada un referente en el país, y que quizá sirva como motivación e inspiración para las actuales y futuras generaciones de comunicadores.
Otro comentario, con el que invitó a despertar el espíritu narrativo de los periodistas fue, “siempre, así sea el mismo tema que habla todo el mundo, hay otra perspectiva u otro enfoque para ser contado. Hay que mirar más allá de lo común y reconocer esos otros personajes que nos pueden dar una visión más amplia para hablar del mismo hecho, y que además nos brinden los elementos diferenciadores que nos permitan conectar con más personas que se identifican con lo que estamos diciendo”.
Entre relatos especiales y varias confesiones, este contador de historias, respondió las dudas que tenían los asistentes y futuros profesionales sobre cómo se hace televisión en este país, principalmente para el formato de reportaje y crónica de investigación.
Reflejando la pasión que ha encontrado en el periodismo, Diego Guaque concluyó este conversatorio diciendo, “cada cosa que hacemos nos debe enseñar algo, eso lo he entendido durante todos estos años de trabajo y mucho más desde el periodismo de investigación, porque he identificado en cada caso, que siempre existe algo en lo que se puede mejorar y algo de lo que se puede aprender. Los periodistas debemos saber que cada persona que abordamos o conocemos nos enseña, porque el aprendizaje nunca termina”.
Este fue uno de los principales llamados que se hizo en el primer “Foro nacional e internacional en ética y bioética en el cuidado de enfermería para la toma de decisiones frente a la pandemia del Coronavirus”, espacio organizado por el programa de Enfermería de la Universidad de Santander que congregó a organizaciones, docentes, funcionarios y estudiantes con el fin de celebrar el Día de la Enfermería y a su vez conocer el panorama de la profesión frente a este virus mundial.
“El trabajo de enfermería en esta pandemia ha sido colosal, es decir me refiero al trabajo de un súper héroe y casi un Dios, como los dioses de la mitología griega, sin embargo no tienen poderes son seres humanos y se les expone a riesgos innecesarios, en muchos casos no los dotan de los insumos necesarios para enfrentar esta adversidad, ni de medios de protección para protegerse ellos y proteger a los pacientes y sus familias”, explicó la maestra María Isabel Artemisa García, de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Monterrey en México.
Jenyfer Jessika Palencia Sierra, docente del programa de Enfermería de la Universidad del Cesar señala que la “Enfermería es ciencia y arte del cuidado, que integra aspectos básicos y especializados, dando lo mejor de sí desde la parte humanista, obviamente hay muchos sitios donde se han presentado vulnerabilidad a los derechos del trabajador, en donde no se cuentan con elementos de protección personal, sin embargo los profesionales dan su trabajo exigiendo la dignidad propia y la de los pacientes”.
Para María Isabel Lagoueyte docente de la Universidad de Antioquia, los profesionales de Enfermería deben tener siempre como principios los que se enuncian “en el artículo 1 de la ley 911, que habla sobre ser responsables, amorosos, que tengan al paciente como un ser integral”.
Igualmente se concluyó “que los principios éticos son aplicables a los profesionales de la salud y la toma de decisiones es complejo y hace relación a un equipo interprofesional donde cada opinión cuenta pero siempre se enfoca en pro del beneficio del paciente y teniendo en cuenta los deberes y derechos del personal y del paciente”, mencionó la profesora y líder de internacionalización del programa de Enfermería de la UDES, Ligia Betty Arboleda de Pérez.
Con el fin de brindar atención oportuna a la emergencia pública causada por el coronavirus en Santander, la Secretaría de Salud departamental convocó a un grupo de expertos conformado principalmente por profesores y profesionales de las universidades de Santander (UDES), Autónoma de Bucaramanga (UNAB), Industrial de Santander (UIS) y la Clínica Foscal quienes a partir de su conocimiento investigativo y asesoría constituyen un apoyo permanente para orientar la toma de decisiones en el departamento.
De manera que, el Puesto de Mando Unificado (PMU), surgió cómo una iniciativa articulada entre la Gobernación de Santander y los decanos de las Facultades de Ciencias de la Salud UDES, UIS, y UNAB, para dar apoyo al manejo y vigilancia de la pandemia del Covid-19. Según Jhancy Rocío Aguilar Jiménez, directora del Departamento de Salud Pública de la UDES y quien coordina la participación de la Universidad en el PMU: “el apoyo desde la academia se ha visto reflejado en la implementación de medidas dirigidas a la población, basado en los aportes en diferentes temas como el diagnóstico y manejo clínico, vigilancia y modelamiento epidemiológico, Información, Educación y Comunicación (IEC), TICs y pruebas diagnósticas, entre otros”.
Por parte de las UDES se encuentran vinculados 17 profesores, quienes participan activamente en las cinco salas de situación que integran el PMU y con las cuales se ha logrado articular el conocimiento y asesoría de los científicos y expertos de las diferentes instituciones. Estas son (1) Análisis epidemiológico y modelación, (2) Asesoría en salud pública y servicios de salud a municipios, (3) Información, educación y comunicación, (4) TICs apoyo a gestión y (5) Laboratorio y pruebas diagnósticas.
De esta forma, la UDES se destaca en la región no solo por su amplia apuesta a la formación con calidad del talento humano, sino además por el grado de experticia y formación de sus docentes, quienes, mediante su labor académica e investigativa, han logrado aportar a la región y el país sus conocimientos en diferentes escenarios. En este caso específico, los docentes han logrado atender el llamado de la Gobernación de Santander, con el propósito de establecer acciones para el manejo de la propagación del coronavirus en la región.
Por ello, Aguilar Jiménez, manifiesta que “el papel de la academia en aportar a la solución de problemáticas del entorno es uno de sus fines principales, de nada sirve el conocimiento si no está al servicio de la sociedad. Justamente en este momento de crisis, no solamente de los sistemas de salud sino de la economía global, el sector educativo y especialmente la educación superior se constituyen en un soporte necesario para los gobiernos nacionales y regionales. La Universidad de Santander como parte de su responsabilidad social, y dando respuesta a su apuesta misional e institucional, ha estado al frente de esta necesidad actual desde diferentes escenarios”.
De igual forma, la UDES cuenta con un Comité de Contingencia del Covid-19 y un Departamento de Salud Pública, escenarios desde donde se articulan acciones establecidas por el Puesto de Mando Unificado, y se orienta a la comunidad universitaria sobre las medidas que la Institución ha trazado para la prevención de esta epidemia que hoy afecta a la humanidad.
Con esta activa participación, la Universidad viene contribuyendo a los significativos avances que se han logrado desde las diferentes salas de trabajo, dado que a partir del conocimiento y la experticia de cada uno de los docentes se ha logrado una construcción colectiva, realizando importantes recomendaciones para la toma de decisiones por parte de las autoridades y de los diferentes actores en el departamento.
Finalmente, la UDES reconoce la labor de los docentes expertos que se han unido al trabajo de las diferentes salas del PMU, el cual está conformado por:
Comprometidos con los procesos de gestión ambiental y como complemento al proyecto ‘Sabores de la cuarentena’, el programa de Instrumentación Quirúrgica junto con UDES Verde desarrollaron el taller de compostaje en casa que busca impactar positivamente al medio ambiente y fomentar la siembra desde casa.
El taller virtual contó con la participación de Diana Martínez Muñoz, directora de Bioambientar, empresa dedicada a acelerar el proceso de descomposición de residuos orgánicos a través de biotecnología y de enseñanza de técnicas limpias de agricultura urbana. Martínez a partir de su experiencia orientó de forma práctica a los asistentes sobre el correcto proceso para realizar compostaje en el hogar.
A lo largo de la actividad los participantes aprendieron los pasos necesarios para elaborar un compost seco. Este proceso tiene como objetivo aprovechar los residuos orgánicos producidos en casa, para la elaboración de un abono 100% natural que enriquece el suelo y entrega vida a las plantas.
“Es muy importante que comencemos a tomar acción desde nuestros hogares y realicemos unos correctos hábitos de consumo. Para mí es un honor compartirles nuestros conocimientos y esperamos que fortalezcan sus procesos y lo apliquen en sus casas” comentó Diana Martínez.
Durante el taller también se compartió la experiencia que tiene Bioambientar como un emprendimiento que nació como parte de una estrategia ambiental en el que un equipo de investigadores, a partir de la ciencia aplicada, ofrece soluciones ambientales, sociales y económicas a nivel nacional.
El taller se desarrolló a través de Zoom para toda la comunidad interesada en fortalecer el compromiso ambiental. En la jornada también participaron los guías culturales y ambientales del campus Bucaramanga y grupos promotores ambientales de los campus de Cúcuta y Valledupar.
La tecnología de Supervisión de Obras Civiles realizó una jornada de ‘clases espejo’ con un profesor de la Universidad Autónoma del Estado de México, en el que se abordó durante la clase las técnicas de recolección y análisis de información, con el propósito de guiar paso a paso a los estudiantes sobre cómo realizar sus investigaciones.
Esta jornada se desarrolló como parte de la asignatura de Metodología de la Investigación, a cargo de la profesora Sandra Milena Gómez, y contó con la participación de David Joaquín Delgado Hernández, profesor de la Universidad Autónoma del Estado de México (Uaemex); quien cuenta con un doctorado en Ingeniería, de la Universidad de Birmingham (Inglaterra), es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México y participa como docente en programas de licenciatura, maestría y doctorado.
Durante su intervención, que fue posible gracias al apoyo de Yuly Silva, gestora de internacionalización del programa, el doctor Delgado Hernández compartió con los estudiantes aplicaciones y ejemplos de manera didáctica, que les permitiera conocer diferentes herramientas para buscar, evaluar y organizar información para sus proyectos de investigación y posteriormente poderla aprovechar para generar nuevo conocimiento.
De esta manera, la Universidad de Santander desde el año 2015 ha venido implementando las ‘aulas espejo’ como un recurso académico con el propósito de que estudiantes y docentes, puedan desarrollar sus asignaturas de manera simultánea con aliados nacionales e internacionales, sin necesidad de realizar una movilidad física. Es así que, a través de una plataforma de conexión remota compartida entre profesores y estudiantes de dos o más universidades extranjeras, se ha logrado el intercambio y transferencia de conocimiento en los diferentes programas académicos.
Según Krystle Forero, coordinadora de la tecnología en Supervisión de Obras Civiles, “esta experiencia es significativa en la medida en que los estudiantes cuentan con la oportunidad de conocer en la voz de los expertos un tema específico, en este caso puntual, ellos han contado con la oportunidad de adquirir conocimientos que podrán aplicar en sus trabajos de investigación, tesis, semilleros e incluso en su campo laboral, en la medida en que logren abordar situaciones en las que puedan brindar soluciones a partir de una investigación sólida en la que puedan obtener resultados certeros, confiables y pertinentes”.
Gracias a la gestión de la Dirección de Relaciones Nacionales e Internacionales, los estudiantes de la Universidad cuentan con diferentes escenarios para el desarrollo de actividades colaborativas que les permiten formarse en competencias globales, haciendo uso de los ambientes virtuales de aprendizaje y por medio de las estrategias de internacionalización en casa que se vienen implementando.
Durante este tiempo de aislamiento, el programa de Contaduría Pública de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad de Santander, ha abierto la posibilidad de brindar de manera gratuita los servicios de su Consultorio Empresarial.
Es así como empresarios de la ciudad que requieran indagar sobre temas específicos de las áreas contable, financiera y tributaria, a través de este consultorio podrán contactar a un grupo de profesionales especializados en estos temas, para resolver sus inquietudes de manera directa.
“Representa una oportunidad para visibilizar el programa y sus potencialidades, ante la comunidad empresarial, así como de brindar una ayuda en general, a partir de la experticia y habilidades que tienen los profesionales. Existen muchas inquietudes y necesidades de conocimiento sobre el número significativo de modificaciones, plazos, tarifas, beneficios, créditos y nuevas normas emitidas por las entidades en nuestro país, debido a la situación que generó la pandemia y con ello, el confinamiento”, explicó Gloria Almeida, directora del programa de Contaduría Pública UDES.
El confinamiento en las ciudades de Bucaramanga, Cúcuta y Valledupar ha dejado números positivos para el medio ambiente, específicamente porque autoridades en movilidad, medio ambiente y la academia, han encontrado la oportunidad de estrechar lazos para implementar estrategias amigables con el medio ambiente en el marco 'Bienestar Ambiental en Casa', un espacio promovido por UDES Verde multicampus, a través del cual, se desarrolló un conversatorio con el propósito de discutir más allá de la coyuntura por causa del coronavirus, y aprovechar el aislamiento social para repensar la sociedad.
Durante el conversatorio, según las autoridades participantes es necesario hacer un alto en el camino y recapitular la forma como nos movilizaremos una vez finalice el tiempo de aislamiento. Según Patricia Plata, gestora ambiental de UDES Verde, “sabemos que entre las grandes fuentes de contaminación del aire están las fuentes móviles y la industria, razón por la que debemos trabajar en forma articulada para implementar prácticas de movilidad sostenible y buscar alternativas que sean amigables con el medio ambiente, aprovechando este tiempo para proyectar estrategias que tracen el futuro de la movilidad después de la cuarentena”.
Esto, teniendo en cuenta que el aumento de material particulado en el aire, puede representar un riesgo para la salud, especialmente para niños, adultos mayores y mujeres embarazadas. Por tanto, los efectos colaterales son graves para los habitantes de las ciudades en donde se respira aire contaminado, puesto que crece el número de muertes por enfermedades asociadas a la calidad del aire.
Razón por la cual, los expertos participantes indicaron la necesidad de pensar en alternativas sostenibles para mitigar la contaminación del aire, bajo esta perspectiva señalaron la importancia del uso de la bicicleta, los recorridos a pie, el carro compartido, y así mismo, hablaron sobre la posibilidad de mantener a tiempo parcial algunas actividades laborales de forma virtual, las cuales podrían llevarse a cabo en casa y así reducir el aglutinamiento de las horas pico.
Este espacio contó con la participación de Juan Pablo González, director de Tránsito de Bucaramanga; Diomar Velázquez Bastos, secretario de Tránsito de Norte de Santander; José David Gene, secretario de Transito de Cúcuta; Roberto Daza Guerrero, secretario de Tránsito de Valledupar; Ivan Vargas, subdirector de Planeación del Área Metropolitana de Bucaramanga; Santiago Ortiz Acevedo, secretario general de Metrolínea y Lina Marcela Roso León, coordinadora del Sistema de Gestión Ambiental de la Universidad EAFIT.
La recomendación tanto de los entes gubernamentales y como de la academia se centró en cambiar los hábitos en la movilidad, estableciendo compromisos continuos con la ciudadanía y trazando nuevas propuestas que involucren la flexibilidad de la jornadas laborales y nuevos escenarios viales, y de parqueo para los biciusuarios, así como la inserción de los vehículos eléctricos, los cuales, cuentan con energía limpia y sostenible.
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados