Herramientas de Accesibilidad

SEMANA DEL CEREBRO
Webmaster Bucaramanga

Webmaster Bucaramanga

Más de 100 personas entre magistrados, jueces de la República, abogados litigantes, docentes, inspectores, graduados y estudiantes de otras universidades del país y estudiantes del programa de Derecho de la Universidad de Santander, en sus tres campus; se reunieron en un conversatorio virtual organizado por la coordinación de Graduados y la Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades.

El conversatorio tuvo como objetivo central la presentación del libro ‘Consejos Prácticos para el Litigante ante el Juez de Control de Garantías’, cuyo autor es Halinisky Sánchez Meneses, graduado del programa de Derecho de la UDES en Bucaramanga y la revisión académico-jurídica del libro, al igual que el diseño del prólogo, estuvo a cargo de Cesar Valencia Caballero, también graduado UDES.

not conversatorio derecho2

El evento fue moderado por Sergio Galvis, coordinador de Graduados y quien lideró el conversatorio en el que participación del autor del libro, Halinisky Sánchez, quien se desempeña como juez Promiscuo Municipal de Tamalameque (Cesar) y Cesar Valencia, juez décimo del Circuito de Bucaramanga.

Durante la jornada, los abogados UDES conversaron con los asistentes sobre el oficio del litigante, particularmente en su relación con el juez de control de garantías y los estrados judiciales, y explicaron cada uno de los temas que fueron desarrollados en el libro. Principalmente, hablaron de cómo los abogados deben abordar las audiencias de control de garantías, además de citar algunos consejos prácticos que surgieron del ejercicio de la profesión en los juzgados que fueron expuestos por el autor del libro.

De igual forma, se resaltó la propuesta de procedimiento para que cualquier abogado penalista, tenga probabilidades reales de éxito cuando exponga sus razones ante un juez constitucional de garantías.

El decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades, Omar Camilo Mejía, explicó que “este evento es de suma importancia y relevancia para la Universidad de Santander, y por supuesto para la Facultad, fue un placer contar con dos graduados, quienes son un ejemplo a seguir por los estudiantes. Dos graduados que se destacan, no solamente por su integralidad, entrega por la justicia del país y aporte de sus conocimientos a la academia, sino que además, nos entregaron un producto académico que será de mucha utilidad, no solo para profesionales ya en ejercicio, sino también para los futuros abogados que se están formando en la Universidad de Santander y en diferentes universidades del país”.

En este sentido, con la realización de este conversatorio, se pudo evidenciar el buen nivel académico de los abogados UDES y el compromiso para aportar al desarrollo de la profesión en el contexto nacional, y su aporte genuino al conocimiento que orientará a los estudiantes en formación y a profesionales de esta disciplina en ejercicio.

El evento también contó con abogados con una alta trayectoria laboral y profesional, como es el caso de Rafael Andrés Gómez, abogado penalista, quién destacó el conversatorio como un evento oportuno para socializar las experiencias y conocimientos con la comunidad jurídica en Colombia. Al igual que participaron estudiantes de Derecho de universidades de Popayán, Bogotá, Cali, Pasto, Medellín, Buga, Valledupar, Cúcuta, Barrancabermeja y Bucaramanga.

Diana Sarmiento, directora del Consultorio Jurídico de UDES expuso que “este espacio permitió visibilizar al programa de Derecho de la UDES y destacó la amplia trayectoria de nuestros graduados, Halinisky Sánchez Meneses y Cesar Valencia Caballero”.

Finalmente, Halinisky Sánchez, agradeció a la Universidad de Santander por el apoyo prestado para generar estos espacios para el diálogo académico a partir del lanzamiento del libro de su autoría. Por otro lado, recalcó la importancia que tuvo Valencia Caballero en la revisión y aportes jurídicos que hizo para la elaboración del libro.

Al término del evento, se sortearon ejemplares de esta publicación, al igual que otros libros de la autoría de Valencia Caballero, que serán distribuidos entre los asistentes que resultaron ganadores de las ciudades de Bucaramanga, San Gil, Bogotá, Valledupar, Barrancabermeja, Ipiales y Pasto.

Con la vinculación de expertos del sector productivo de la región, se llevó a cabo una nueva edición de ‘Diálogos UDES’, esta vez conectados de manera remota desde casa.

La edición once de este espacio impulsado por la Vicerrectoría de Extensión, se desarrolló bajo el liderazgo de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, con el fin de analizar el futuro de la competitividad del Nororiente colombiano.

Entre los invitados especiales que participaron, se destaca a Hernando Clavijo Granados, gerente de Camacol; Miguel Ángel Bravo, MGB AUDIT S.A.S Bucaramanga; Adriana Toro, directora de la Agencia de Inversión de Norte de Santander ‘Invest In Cúcuta’ de la Cámara de Comercio, y Laydys Vergara Turizo, directora de Desarrollo Regional de la Cámara de Comercio de Valledupar.

not dialogos 01 virtual2

“Ante el Covid-19, los aspectos ecónomico y salud, no son los únicos afectados por la pandemia. Detrás de la construcción existen muchos negocios relacionados como terrenos, escrituración, diseños, licenciamiento, servicios pre y posventa, entre otros”, explicó María Margarita Rivera, vicerrectora de Extensión.

En esta oportunidad, por medio de la experiencia y trayectoria de los invitados se logró construir una radiografía sobre la productividad y competividad de la región, entrelazando las realidades de cada ciudad: Bucaramanga, Cúcuta y Valledupar.

A cargo de Hernando Clavijo Granados, se ilustró el panorama de la construcción en Santander. Dentro de sus aportes, resaltó cifras como “en el 2019 este sector representó el 9% en el Producto Interno Bruto, que significó 4.92 billones de pesos”. Además puntualizó que la construcción cuenta con todos los protocolos de seguridad, al igual que cadenas eficientes de suministro para la ejecución de las obras.

Por su parte, Miguel Ángel Bravo habló sobre los beneficios que el Gobierno Nacional y las administraciones regionales y locales han otorgado a la población en materia de alivios como lo son: la suspensión del impuesto nacional del consumo, el acuerdo en los contratos de arrendamiento de inmueble, el aplazamiento de la segunda cuota de renta para PYMES, la devolución del impuesto de renta e IVA, entre otros.

Así mismo, Adriana Toro, comentó que “Colombia ha tenido un desempeño favorable en temas de productividad, ubicándose en la posición 157 de la economías del mundo y la cuarta de América Latina después de Chile, México y Urugüay. En la más reciente medición mejoró de 10 a 12 pilares en el indice de competitividad global”.

not dialogos 01 virtual3

A su explicación sobre la realidad de Cúcuta en tiempos de Covid-19, agregó “el 97 % del tejido empresarial de Cúcuta son microempresas, es por esto que, se ha visto muy afectada por la pandemia y los decretos nacionales como la cuarentena obligatoria”.

En su intervención, Laydys Vergara Turizo se enfocó en la necesidad de reactivar la economía y las acciones que lideran las cámaras de comercio para este fin. “Como nuestro propósito es reactivar el comercio, se plantea desarrollar estrategias como ferias virtuales y campañas para impulsar nuestros productos, buscando así alternativas para mejorar los índices de competitividad”.

Conocer de cerca la realidad de la región, permite la actualización de los saberes para todos los actores que componen el sistema productivo, así lo explicó el ingeniero Orlando Marín Lorduy, decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, “este compartir de las vivencias en diferentes ámbitos económicos nos permitió conocer de primera mano lo que está pasando con la economía en la región y ayudar a plantear soluciones que aporten al bienestar y calidad de vida del Nororiente colombiano”.

Este tipo de eventos virtuales permiten que la UDES continúe participando activamente en la construcción de conocimiento, además de avanzar en su articulación dentro de los procesos estratégicos de coocreación de la región.


Por: Édgar Esparza Hernández
Correo: 
Ext: 1770

Por primera vez, la Universidad de Santander celebró su ceremonia de grados a través de una plataforma virtual, desde la cual conmemoró el éxito profesional de 84 de nuevos graduados, quienes previamente recibieron en su domicilio su diploma y acta de grado, para que justo este 20 de mayo pudieran ser proclamados como nuevos profesionales UDES.

not grados remotos2

Así mismo, familiares y amigos contaron con la oportunidad de presenciar la ceremonia a través de la transmisión en directo por Facebook Live, red en la que interactuaron y expresaron mensajes de éxito y felicitación a los nuevos graduados, quienes hoy pese al confinamiento, lograron evidenciar por medio de este sentido acto, que no hay razón alguna para que sus sueños se detengan.

Como parte de su discurso en esta ceremonia, el Rector General, Jaime Restrepo Cuartas, compartió con beneplacito ante los asistentes, los esfuerzos institucionales que ha hecho esta alma máter por avanzar hacia la formación en modalidad virtual con alta calidad. “A raíz de la emergencia sanitaria decretada por el Gobierno Nacional y por la directriz gubernamental de impartir educación remota asistida por tecnologías de la información, la Universidad realiza actualmente inversiones millonarias para reforzar este tipo de formación, que va a combinar la presencialidad -a través de escenarios de práctica- con la virtualidad haciendo uso de plataformas propias y contratadas, nuevos servidores, hardware y software eficientes, así como otras inversiones en TICs”.

not grados remotos4

Así mismo, el Rector extendió la invitación a toda la comunidad de graduados de la Universidad, a continuar autoformándose y estudiando de manera autónoma y autocrítica, para de esta manera, mantener un nivel de conocimiento pertinente con las exigencias del sector social y productivo.

Dentro de las actividades alternativas trazadas para lo que resta de este 2020, estarán incluidas las ceremonias de grados de manera remota, con el fin de garantizar que los proyectos de los graduados UDES continúen de manera exitosa.


Por: Shirley Peña Pabón
Correo: 
Ext: 1774 

En el marco del convenio de cooperación 223 de 2019, el cual se avala la implementación del proyecto 'Fortalecimiento de las vocaciones científicas en niños, adolescentes y jóvenes mediante el programa Ondas Arauca'; la Universidad de Santander, Minciencias y la Gobernación de Arauca, convocan públicamente a participar en el proceso de selección de Asistente Administrativo, quel tendrá vigencia de postulación hasta el 29 de mayo de 2020.

Leer términos de referencia

Miércoles, 20 May 2020 18:47

Primer mercadillo virtual multicampus

Se trata de una iniciativa de Bienestar Institucional, en la que 12 emprendimientos de estudiantes, graduados e invitados especiales, contaron con la oportunidad de hacerse visibles, a través de la plataforma Blackboard vía conexión remota.

Cabe destacar que el mercadillo virtual, surge con el propósito de apoyar las ideas de negocio de los estudiantes, vinculadas a los talleres de Bienestar Institucional, es así que, los jóvenes emprendedores realizaron una muestra de sus productos y servicios, contando con la orientación de docentes como Dolly Yolima Antolínez, y el acompañamiento de la Coordinación Cultual del área a cargo de Carlos Alberto Moreno.

A pesar del confinamiento, se llevó a cabo este evento en el marco de la agenda cultural definida semalmente por Bienestar Institucional, así lo aseguró Carlos Alberto Moreno, “frente al aislamiento social, hemos decidido continuar con el proceso y gestión cultural, dando lugar a este primer mercadillo virtual, puesto que este espacio se vienen realizando desde el año 2018, decidimos desarrollarlo ahora haciendo uso de las nuevas plataformas digitales, las cuales nos permiten acortar distancias y unirnos con el propósito de mostrar las iniciativas de los estudiantes, quienes a partir de los talleres de Bienestar Institucional desarrollan sus emprendimientos”.

Durante la jornada los participantes compartieron videos y links de sus productos que se encuentran disponibles en las redes sociales y en diferentes medios virtuales, realizando la promoción de sus productos y servicios.

De esta forma, estudiantes de los programas de Microbiología Industrial, Ingeniería Civil, Mercadeo y Publicidad, Diseño Gráfico Publicitario, Psicología y Medicina, presentaron productos como accesorios de belleza, café orgánico, plantas, postres, pastelería, calzado, entre otros emprendimientos. Y a su vez, algunos estudiantes, exhibieron sus trabajos en origami, diseño de letras, tarjetería, tejido, bisutería, caricatura y dibujo.

Según la docente de Bienestar Institucional, Dolly Yolima Antolínez, “esta fue una experiencia significativa para los emprendedores y asistentes al evento, así nos lo manifestaron, teniendo en cuenta que a través de esta plataforma los participantes cuentan con la oportunidad de dar a conocer su creatividad e innovación, sin duda esto los motiva a emprender nuevos proyectos de negocio”.

De esta manera, la Universidad de Santander promueve espacios para los estudiantes emprendedores y se les invita a que no existen límites para al desarrollo de sus iniciativas.

Visita algunas de las tiendas de nuestros estudiantes:

Por: Shirley Peña Pabón
Correo: 
Ext: 1774 

Con sus alas abiertas exaltando su majestuosidad y representando la libertad y soberaría, el cóndor Andino fue reconocido como ave nacional de la República de Colombia en 1835 y desde ese tiempo, ha acompañado los ideales de una Nación que siempre busca con gallardía, alcanzar sus metas a pesar de las adversidades que ha enfrentado en su historia.

Para la Universidad de Santander desde su fundación hace 38 años, también ha adoptado como símbolo esta majestuosa ave, la cual representa la autonomía y espíritu de libertad que inspira a los ciudadanos del sur del continente americano; la valentía y la visión de una integración global, que como el ave insignia acompaña e inspira nuestros nobles ideales.

Durante la época precolombina, para los indígenas Incas, el cóndor Andino era considerado como el mensajero de los dioses, cuya misión era otorgar el amanecer cargando sobre él, el sol cada mañana.

Además de ser la puerta al nuevo día, los ancestros también consideraban a esta ave majestuosa otros atributos como el purificador, al relacionarlo con el renacimiento de una nueva etapa, dejando atrás todo lo negativo y adverso que se ha vivido.

not condor escudo2

Otra de las cualidades consideradas por los aborígenes es el don de la profesía, pues consideraban que al estar más allá de las montañas, contaba con la capacidad de tener visiones sobre la tierra y el mundo.

El amor también hace parte de las creencia como representación del cóndor, pues este poder lo engalana como el estado más puro e incondicional con la madre tierra y sus habitantes. Y por útimo la muerte, dado que los Incas iban más allá de la pérdida física y consideraban que era cerrar una etapa para alcanzar un nuevo renacimiento.

Así como en la época de nuestros antepasados, actualmente algunos mantienen su creencia en estos ‘poderes’ con los que relacionaban al cóndor. Día a día los seres humanos buscan renacer, amar, creer, superar y visionar con un futuro extraordinario y la UDES no ha sido la excepción.

Durante estos díficiles tiempos, donde nos hemos visto obligados a cambiar hábitos, prácticas y muchas costumbres como consecuencia del Covid-19 y la cuarentena decretada por el Gobierno Nacional. Pero a pesar de esto, la Universidad de Santander sigue siendo fiel a la significación que tiene el cóndor, como uno de sus símbolos más importantes y adopta sus ‘poderes’ para inspirar, guiar, salvaguardar y renacer con el fin de aportar a la sociedad sabiduría, conocimiento y una visión llena de esperanza y con la fe intacta en alcanzar nuestras metas a pesar de los obstáculos que se puedan presentar en el camino hacia nuestras metas.

Así como el cóndor Andino, siguamos vigilantes, perseverantes y fortalecidos para que con nuestra autonomía, espíritu de libertad y nobleza, alcanzaremos nuestros objetivos para exaltar con orgullo nuestra realización personal y profesional gracias a nuestra Universidad de Santander.


Por: Édgar Esparza Hernández
Correo: 
Ext: 1770

Aclaración pública a todos los interesados en participar y aquellos postulados a la 'Convocatoria Asesores de Línea de los Grupos Ondas Arauca', sobre las modificaciones realizadas a los términos de referencia, específicamente en relación con las condiciones particulares: Estructura del procesos, cronología del proceso y empleos convocados.

Leer Adenda Nº1

Comunidad Universitaria UDES

Presento un saludo fraternal a la comunidad universitaria, haciendo votos porque reine la armonía, el bienestar y la tranquilidad en sus hogares en este tiempo de crisis mundial por la pandemia del COVID 19.

  • La Universidad de Santander comprometida con el bienestar social y económico de nuestra comunidad Universitaria, ha venido apoyando a sus estudiantes y por ende su núcleo familiar, con subsidios, apoyos y becas. Es así como en el primer semestre del año 2020 se otorgaron subsidios, apoyos y becas por valor de cinco mil treinta millones de pesos ($5.030.000.000.oo), orientados a estudiantes de población vulnerable, víctimas y desplazados de la violencia, comunidades indígenas y afrodescendientes, personas con discapacidad, estudiantes con alto rendimiento académico, egresados, así como deportistas de alto rendimiento. Para el segundo semestre de 2020, en razón de la emergencia sanitaria decretada por el Gobierno Nacional, la Universidad de Santander ha tomado la decisión de incrementar este monto de subsidios, apoyos y becas, destinando una partida adicional de seis mil novecientos setenta millones de pesos ($6.970.000.000.oo), para un total de doce mil millones de pesos ($12.000.000.000.oo) en beneficio de nuestros estudiantes. Estos subsidios, apoyos y becas adicionales se aplicarán y verán reflejados directamente en los recibos de pago de matrícula, donde además de los anteriores apoyos económicos descritos, se incluirá un descuento del 10% en el valor de la matrícula por el concepto de la situación financiera originada por la pandemia del COVID-19, descuento que estará vigente hasta el 20 de junio de 2020, fecha de pago ordinario. Posterior a esta fecha, el estudiante debería pagar una matrícula extraordinaria, con un recargo del 6%; sin embargo, la Universidad, consciente de la situación, no aplicará ningún recargo para este pago extraordinario de su matrícula, pero no podrá ser beneficiario del descuento por la contingencia del COVID-19.

  • La Universidad de Santander ofrece 20 tipos de subsidios, apoyos, becas y estímulos establecidos en el Acuerdo 004 de diciembre 21 de 2016 favoreciendo a su Comunidad Universitaria; estos descuentos se seguirán otorgando, para lo cual el estudiante debe hacer la solicitud en la plataforma GÉNESIS.

  • La Universidad de Santander tiene convenios con diferentes entidades (Cajasan, Mindefensa, Coinversiones, Inpec, Sena, y Alianzas con colegios) que benefician a nuestros estudiantes con subsidios y descuentos para el pago de sus matrículas, otorgándose entre el 10% y el 20% de descuento en el valor de la matrícula; estos descuentos serán acumulados en el periodo B-2020 con el descuento por contingencia COVID-19, hasta en un 30%.
FINANCIACIÓN DE MATRÍCULA
  • El ICETEX, como aliado estratégico de las universidades, brinda un plan de auxilios educativos para sus beneficiarios, con periodos de gracia en cuotas de créditos vigentes, reducción transitoria de interés en los créditos vigentes, ampliación de plazos en los planes de amortización y otorgamiento de nuevos créditos para el segundo semestre de 2020 sin deudor solidario. Estos beneficios deberán ser tramitados por nuestros estudiantes directamente con el ICETEX; sin embargo, la Universidad les brindará toda la orientación y apoyo que requieran.

  • La Cooperativa COINVERSIONES, realizará financiación directa de matrículas, con flexibilidad de requisitos y trámites, con tasas preferenciales, para estudiantes y egresados de la institución. Así mismo, a quienes tengan saldos pendientes del semestre A2020, se le permitirá la renovación, adicionando el saldo anterior con el nuevo crédito. Igualmente, el estudiante que no aplique a descuentos establecidos en el acuerdo 004 de diciembre 21 de 2016, o de algún convenio establecido con la Universidad; y decida financiar su matrícula con COINVERSIONES, esta le otorgará un 5% de descuento en el valor de la matrícula acumulable con el descuento por Contingencia COVID-19.

  • La Universidad de Santander, igualmente suscribió convenio con la Cooperativa COINVERSIONES, para financiar equipos de cómputo, a estudiantes y comunidad universitaria en general, con tasas y tiempos preferenciales, información que será compartida en sus correos electrónicos.

  • Las Entidades financieras, en alianza con la Universidad de Santander estarán respaldando a los estudiantes con el pago de sus matrículas con líneas de financiación especiales, a corto, mediano y largo plazo, contribuyendo a aliviar las necesidades de los estudiantes y sus familias.

La educación de calidad, siempre ha sido una prioridad para la Universidad de Santander, por ello hoy cuenta con un Campus Virtual, y una amplia experiencia en educación sincrónica y asincrónica (virtual y asistida por herramientas de información), desarrollada a lo largo de veinte (20) años; siendo la segunda Universidad en Colombia con más estudiantes formados por la metodología virtual, ya que ha graduado en programas de postgrado a más de cuarenta mil profesionales (40.000), haciendo presencia en más de novecientos (900) municipios del país en los 32 departamentos, con tecnologías adecuadas (software y hardware), así como plataformas virtuales propias, y un amplio conocimiento en herramientas y tecnologías de la información y comunicaciones (TICs). A raíz de la emergencia sanitaria decretada por el Gobierno Nacional y por la directriz gubernamental de impartir educación remota asistida por tecnologías de la información, la Universidad de Santander realiza actualmente inversiones millonarias para reforzar este tipo de formación, que va a combinar la presencialidad con la virtualidad haciendo uso de plataformas propias y contratadas, nuevos servidores, hardware y software eficientes, así como otras inversiones en TICs.

Así mismo, la Universidad de Santander está adecuando sus instalaciones, e implementando protocolos de bioseguridad, para el regreso a actividades académicas presenciales y virtuales, o asistidas por herramientas y tecnologías de la información; prepararando sus Campus Universitarios con las normas y recomendaciones necesarias para proteger a la comunidad académica, tan pronto como finalice o se flexibilice el confinamiento obligatorio. En este sentido, la Universidad de Santander ya tiene dispuesto el plan de prácticas para ciencias de la salud, ingenierías, tecnologías y las demás áreas, con los protocolos y procesos de bioseguridad, en los respectivos sitios de práctica.

Finalmente, queremos invitarlos a continuar con sus estudios académicos en el periodo B-2020, con la seguridad de que se están formando con calidad, en una de las mejores Universidades del Oriente Colombiano y que cada vez va logrando un mayor prestigio nacional e internacional.

Jaime Restrepo Cuartas 
Rector General

Como una nueva posibilidad de autoestudio e impulsando la autonomía de los estudiantes de la Universidad de Santander; el Centro de Idiomas presenta su oferta de cursos intensivos, los cuales le brinda la posibilidad a aquellos universitarios de último semestre, de cumplir con su requisito de un segundo idioma para graduarse.

Los cursos, que tendrán una intensidad de ocho semanas por nivel, harán uso de los beneficios de la conexión remota para permitir que el proceso de aprendizaje se realice sin salir de casa.

La solicitud de inscripción a cada nivel tiene como plazo máximo de recepción el fin de cada mes, a partir de mayo hasta noviembre. Se estima que el inicio de cada nivel se dará de la siguiente manera:

Último cronograma cursos intensivos de inglés
Recepción de solicitudes y legación de pago Inicio estimado del curso
30 de mayo de 2020 Segunda semana de junio de 2020
30 de junio de 2020 Segunda semana de julio de 2020
31 de julio de 2020 Segundad semana de agosto de 2020
31 de agosto de 2020 Segundo semana de septiembre de 2020
30 de septiembre de 2020 Segunda semana de octubre de 2020
31 de octubre de 2020 Segunda semana de noviembre de 2020
30 de noviembre de 2020 Segunda semana de diciembre de 2020

Para adelantar el proceso de incripción, pago y legalización financiera, los estudiantes interesados deben enviar un correo al Centro del Idiomas, adjuntando el formato diligenciado de solicitud del curso junto al documento de legalización de pago.
Ver instructivo para descargarlo.

Más información comunicarse a los correos:

Bucaramanga - 
Cúcuta - 
Valledupar - 


Leer Circular sobre el direccionamiento cursos intensivos virtuales de inglés

Cuando Bucaramanga como buen pueblo tenía sus propios y orgullosos ¨bobos¨, uno de ellos era conocido como ¨el bobo de los pájaros¨, pues su marca de identificación era estar siempre mirando hacia los cielos, buscando quizá las respuestas que su mente le negaba. Hoy esos ¨bobos¨ se han extendido por todo el mundo y ya sea con sus binoculares, monoculares, lentes de largo alcance e incluso con sistemas de alta fidelidad para registro de sonidos, tienen sus sentidos puestos en una sola misión, el avistamiento y registro de aves.

Colombia es hoy epicentro mundial de ¨bobos pajareros¨ y la razón es simple, somos el primer país con mayor biodiversidad de aves del planeta, con cerca de 1940 especies que corresponden a una quinta parte del total de las 10.654 censadas alrededor del globo.

Este privilegio lo corroboró el último Global Bird Day, donde a pesar de que la modalidad de conteo se hizo desde ventanas, balcones, jardines o áreas perimetrales a la vivienda de los pajareros, Colombia volvió a ocupar el primer lugar, con cerca de 1420 especies reportadas en la plataforma e-Bird.

La magia del avistamiento

Avistar o fotografiar aves es una misión que va más allá de una dinámica científica, pues más que una labor enmarcada dentro del contexto serísimo de una metodología aplicada para definir aspectos puntuales de interés biológico, es una pasión que reviste el anhelo por encontrar una determinada especie, observar un comportamiento, disfrutar del inmenso placer de ver la maravilla cromática de su plumaje, extasiarse con la multiplicidad de trinos y voces únicas, descubrirlas perchadas u ocultas entre el follaje, categorizarlas de acuerdo a sus patrones tipológicos y en fin, decenas de posibilidades para disfrutar lo que en lenguaje compartido entre los seguidores de esta actividad, se denomina simplemente, pajarear.

Pajarear si se quiere es competir con uno mismo en procura de contar especies, de avistar determinada ave propia de una región (endémica) y sumarla a una lista que a nivel mundial es aceptada dentro de una plataforma conjunta llamada e-Bird. Es un hobby similar a la pasión que periódicamente despierta el llenar un álbum de monas como el del mundial de futbol que capitaliza la firma Panini. Es una obsesión que no tiene tiempos, ni límites geográficos, que exige de paciencia, de mucha capacidad de observación, de no rendirse ante los fracasos de un viaje perdido, de anhelar con verdadera pasión la próxima salida, de saber que indistintamente de que las condiciones climáticas favorezcan o estén en contra, siempre habrá algo que ver, porque como se dice en el lenguaje de esta práctica, toda ave cuenta.

Las historias casi comunes que hoy ponemos en el cáliz esencial de la actividad pajarera, giran todas en torno a un ave que genera mil sensaciones, desde la opinión de contraste que no se explica el porqué del gusto por un ¨pajarraco tan feo¨, hasta el despertar del mismísimo miedo y la sumatoria de contextos que le agrega la imaginativa popular en torno a historias, cuentos y fantásticas argumentaciones sobre su presencia.

Hablamos de tres ¨bobos de los pájaros¨, con el debido respeto por el abuso del eufemismo en ellos y de un ave común a sus anhelos de descubrirla, de encontrarla, registrarla, definirla en términos científicos e incluso, casi elevarla a la categoría fabulística de la ensoñación. Hablamos de la búsqueda en tres épocas distintas, tres experiencias distintas, tres miradas no comunes en torno al científicamente nominado Nyctibius griseus, al que en el ámbito popular recibe nombres como ¨bienparado¨, ¨pájaro estaca¨, ¨pájaro de la muerte¨, ¨perico ligero¨, entre otros.

La historia de Annabelle

Bióloga, naturalista, ornitóloga y sobre todo, amante comprometida con la vida alrededor de la pasión que despertaba en su alma la tarea emprendida de poder entregar, primero a República Dominicana y luego a Puerto Rico, sus países de adopción, las más completas guías de aves existentes en sus territorios; una tarea emprendida en Sierra de Bahoruco (República Dominicana), lugar donde al cabo del tiempo, dormirían para siempre sus cenizas tras su muerte en 1997.

Una tarea por supuesto que cumplió a cabalidad, pues de hecho, sus libros donde cataloga las aves de estos dos países, es casi una guía extendida de las aves de toda Centro América. Su nombre es respetado, reconocido y admirado por los pajarólogos del mundo entero.

Pero la historia no gira en torno al aporte científico de Annabelle en sus saberes como ornitóloga; gira en torno a la tarea emprendida en procura de encontrar el Pájaro Bruja como le llamaban los campesinos de ese país y que para ellos representaba la escenificación propia del terror. En sus memorias contaba que encontrarla se le convirtió en obsesión; preguntaba por ella, seguía las voces de quienes aseguraban haberla visto, acompañaba a su marido en sus maratónicas jornadas como botánico e investigador sobre las orquídeas existentes en estos países y a donde llegaba, no dejaba de preguntar por ella.

Un día llega hasta su campamento un campesino llamado Sandino Pérez, anunciando que él conocía el ave que la doña estaba buscando, su narración es llamativa y por ello la reproduzco tal cual: ¨estaba tumbando monte y en esas que tumbo un árbol grande, la veo e intento agarrarla, parecía de buen tamaño y eso significaba buena carne para buen locrio (carne con arroz), pero coge vuelo y se templa en una rama alta. Ahí es donde logro verla bien, tenía un pico corto y una jeta ancha y fea, era de color gris oscuro y tenía los ojos medio cerrados. Yo me dije…Ay Virgen de la Altagracia, que bicho tan feo, voy a matarlo en todo caso y sabe usted, le tiré cinco piedras y no le pude dar con ninguna y mire que yo tengo lo que se dice una puntería asesina. Fue ahí que dije, ay pajarito, tu tienes la protección de Dios y la Virgen, quédate en paz¨.

No fue sino casi un año después, en 1973, cuando tras varios días de largas travesías, en el sitio llamado Cerro del Curro, unos campesinos le dieron la buena nueva, de que había un ave que cantaba de noche y a la que todos le huían pues su canto daba miedo. La encontraron siguiendo su gutural canto y aunque no pudieron avistarla, Annabelle logró grabar su vocalización y corroboró que se trataba de la especie buscada.

Una noche de luna llena brillante, cerca de un campamento en la región de Palma Dulce, casi sobre las dos de la mañana, un campesino llegó agitado hasta su carpa, escuche Doña, ¡Está cantando la bruja! La experta puso a funcionar la grabación anterior y como respondiendo al llamado que se le hacía, el Nyctibius se dejó ver con tranquilidad. Tres horas de observación, viéndolo volar, cazar insectos con su boca grande abierta al máximo y luego percharse. Ver sus ojos amarillos que funcionaban como faros y de nuevo a la caza. La tarea estaba hecha, el animalito estaba descrito y hasta nominado por la experta, como Nyctibius Jamaicensis.

not avistamiento aves3Nyctibius Jamaicensis
Julián y su Luna

Esta es la historia de Julián Londoño, un manizalita, economista de profesión y pajarólogo de vida, pasión y muerte, pues en su trajín alrededor de ese universo entrañable de amor por las aves, una noche trágica su vehículo le jugó una mala pasada y lo llevó al final, dejando un legado de imágenes que hoy acompañan decenas de libros y guías sobre aves del eje cafetero.

El amor por la naturaleza y las aves dice su hermano José Fernando, propietario de la finca Tinamú, una de las mejor diseñadas para el goce del pajareo en Colombia, se los inculcó su padre desde muy niños, cuando en su finca cafetera les daba lecciones de respeto por los animales que la habitaban, al punto que no permitía cortar un solo árbol hasta tanto no se analizara si este le brindaba una salvaguarda especial a alguna especie.

Julián se hizo pajarero de alma, vida y sombrero; trajinó con el universo de las aves, lideró acciones de protección de bosques y zonas verdes en los alrededores de Manizales e incluso, encabezó una de las acciones judiciales más contundentes contra una empresa productora de licores de su departamento, por la pretensión de promover la compra de roble blanco, una especie de árbol en riesgo de extinción y que lo buscaban para la construcción de barriles para fermentar licor.

not avistamiento aves2Luna y su pequeña cría que Julián Londoño llamara Dragón por su condición de un ave con características míticas. (Foto de Julián Londoño, tomada de Flickr)

En ese haber diario con las aves una tarde se produce el encuentro con el que sería su Santo Crial entre las aves. Sí, se trataba de la misma ave que había seducido a Annabelle, el mismísimo Nyctibius. Sobre ese encuentro, en sus redes sociales, Julián decía: ¨la primera vez que la vi y la escuché, me corrieron montones de cosquilleos por los brazos, no de asombro o miedo, no, era como si ya conociera ese canto, o más bien lo reconociera, memoria colectiva olvidada, era el mismísimo canto de nuestros antepasados indígenas a la luna¨.

A partir de ese momento todo fue enamoramiento, relación hombre - pájaro. Le hablaba, le brindaba confianza, poco a poco se acercaba a él, intentaba establecer un vínculo y lo logró. Luna como bautizara a su ¨amiga¨, estableció tal vínculo con él, que un día lo sorprende al establecer como su lugar de habitación diaria, un viejo árbol ubicado exactamente frente a la ventana de la casa de Julián. Vendrían miles de fotos, día a día, en tiempos de sueño y en vigilia de caza. El premio no demoraría en llegar, cuando un día Luna anuncia que está empollando su primera puesta.

El fotógrafo manizalita hizo de Luna una celebridad entre los pajareros de Colombia. No había día que no compartiera en sus redes una foto de su amiga, hasta el nacimiento y presentación en sociedad de Dragón, como quiso nombrar a la cría, como un reconocimiento al misticismo y al encanto fantasioso, mágico, casi mitológico de esta especie.

Avistar un sueño

Martha Patricia Cabrales, profesora UDES, es fisioterapeuta de profesión, profesora universitaria de vida y vocación y ahora pajarera de pasión. Una ruta que emprendió primero indagando sobre la fotografía, explorando variaciones que le permitía el uso de un lente u otro. Le producía un especial interés usar ópticas que no fueran comunes y por eso se hizo primero a un ¨ojo de pez¨ y luego a un dificilísimo catadióptrico de 500mm. Hizo fotografía urbana, arquitectura, algo de documentalismo, hasta que un día se encontró en las redes sociales con la historia de Julián y su Luna.

not avistamiento aves4Profesora Martha Patricia Cabrales

No había nada que hacer, la seducción había capturado una nueva presa. Quería ver y registrar esa extraña ave que así no fuera una llamativa Tangara, tenía un encanto que era difícil de explicar. Al igual que Annabelle, empezó primero a recorrer diferentes lugares de Santander donde por condiciones de altura y clima, habría posibilidad de encontrarla. Preguntaba a los campesinos, ponía avisos en sus redes sociales, dialogaba con otros pajareros sobre la opción de encontrarla y por ese camino, supo de la alta probabilidad de encontrarla precisamente en la hacienda Tinamú, en cercanías a Manizales, la misma finca del hermano de Julián.

Es difícil de describir con palabras el momento en que nuestra cazadora avistó por primera vez el ave por la que había viajado cientos de kilómetros. Una mezcla de sensaciones que iban desde el llanto incontrolable, hasta una sonrisa dibujada en su rostro que pareciera inmune a cualquier sensación que se intentara borrarla. Era alegría en su máximo estado de proyección.

not avistamiento aves5Fotos del Nyctibius griseus tomadas por la profesora Martha Patricia Cabrales

Recientemente volvió a tenerlo en mejor ubicación frente a su cámara por los lados de Laguna de Sonso en el Valle del Cauca. Repitió su avistamiento y registro fotográfico en la arboleda circundante al río Cali. ¨El sueño está cumplido en una parte, me faltan detalles y momentos de la vida de esta criatura extrañamente hermosa. Quiero ver sus ojos brillantes en la oscuridad. Anhelo escuchar su canto y ver que tanto de verdad hay sobre el misterio de su canto. Es un reto personal difícil de describir, una experiencia personal, íntima, un sueño de ver muchas ¨Lunas¨ y saberlas amadas, admiradas, protegidas¨, asegura la profesora.

Con certeza historias como estas se contarán y encontrarán por miles en el universo de la pajarería, pues son muchas las aves que convocan y como imán, atraen miradas, invitan a viajar y generan esas sensaciones que son el motor de esta actividad que transforma vidas y mueve sentimientos.


Crónica escrita por el periodista Mauricio Olaya Corzo.

Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea