Herramientas de Accesibilidad

SEMANA DEL CEREBRO
Webmaster Bucaramanga

Webmaster Bucaramanga

La Universidad de Santander obtuvó la calificación más alta otorgada por el sistema de evaluación internacional QS Stars, de la reconocida firma británica Quacquarelli Symonds (QS) por los procesos que adelanta en educación virtual, alcanzando 5 estrellas que consolidan a la Universidad como un referente en el país por la incorporación y aprovechamiento de las TIC en su oferta educativa.

Después de haber sido auditados 6 indicadores por parte de la firma internacional, se destacó la trayectoria que tiene la UDES en el uso de la metodología virtual. “La experiencia que tiene la Universidad en la virtualidad es muy grande e inició desde hace 20 años por medio de nuestro Centro de Educación Virtual, CVUDES. En la actualidad contamos con cerca de 9.000 estudiantes virtuales, muchos de ellos docentes de escuelas y colegios que se han formado en programas de posgrado de la facultad de Educación y que se encuentran ubicados en 975 municipios, en los 32 departamentos del país”, explicó Jaime Restrepo Cuartas, rector general.

estudiante computador

Gracias a la educación virtual promovida desde el CVUDES, a la fecha se han graduado más de 47.000 estudiantes de las facultades de Educación y de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables. En esta última se han formado un gran número de funcionarios de los sectores público, de salud y financiero, evidenciando el desarrollo de una oferta de calidad para generar escenarios de aprendizaje en línea que atiendan las diferentes realidades del país, tanto urbanas como rurales.

Dentro de los factores evaluados que permitieron que la UDES obtuviera la máxima calificación, se destacan “los servicios tecnológicos dirigidos a los estudiantes, que evidencia que efectivamente se presta un soporte logístico y tecnológico para garantizar que la experiencia educativa sea efectiva. También evaluamos el componente de trayectoria, que para el caso de la Universidad de Santander cuenta con 20 años de experiencia en este tipo de enseñanza, al igual que el nivel de compromiso e interacción entre profesores y estudiantes, y el nivel de interacción que tienen los estudiantes con la plataforma de enseñanza en línea”, explicó Juan Carlos Mejía, director regional de QS en Suramérica y el Suroeste Europeo.

Estos resultados demuestran el compromiso que tiene la Universidad con la consolidación de buenas prácticas institucionales que facilitan el desarrollo de la educación en modalidad virtual con altos estándares de calidad, que para el caso del CVUDES se logra por medio de la oferta de programas de posgrados y de educación no formal 100% virtuales.

Frente a la coyuntura actual que atraviesa la educación superior en el país por cuenta de la pandemia y del aislamiento preventivo, “esta experiencia en la virtualidad es la que hoy nos permite hacer los procesos de transición con rapidez hacia plataformas remotas como Blackboard Collaborate, aulas extendidas tipo Moodle y usar otras plataformas existentes para implementarlas en todos nuestros programas y campus en el país, y de esta manera garantizar el desarrollo de las actividades académicas previstas con la calidad necesaria y avanzar con propiedad en este primer semestre del año”, precisó Restrepo Cuartas.

De igual forma, QS Stars reconoció “el compromiso que tiene la Universidad al tener disponible su oferta académica institucional en modalidad virtual, al igual que también analizamos un componente de reputación y satistacción alcanzado. A la luz de estos factores, encontramos las evidencias que conducen a que la Universidad de Santander tenga como resultado la máxima calificación, por lo cual los felicitamos”, complementó Mejía.

QS Stars es considerado el sistema de evaluación universitaria más grande del mundo, que evalúa a las instituciones de educación superior en una escala de 1 a 5 estrellas, y proporciona una visión detallada en los resultados de la evaluación institucional, resaltando fortalezas e indicando los aspectos que necesitan mejoría. Dichos resultados le otorgan un reconocimiendo a la Universidad, destacando sus áreas de excelencia y brindándole la oportunidad de ampliar sus alianzas internacionales.


Por: Shirley Peña Pabón
Correo: 
Ext: 1774 

Desde ahora, la Universidad de Santander se integra a esta importante red a nivel nacional con el fin de brindarle a toda su comunidad los beneficios, el potencial y los servicios que ofrece RENATA.

Dicho colectivo, considerado el más grande del país en investigación y educación, conecta y articula a la comunidad colombiana académica y científica, con las más de 19 mil instituciones de 140 países que pertenecen a la red académica mundial, la cual trabaja por el mismo propósito, el desarrollo de la ciencia, la educación y la innovación a través del uso de tecnologías avanzadas.

Por medio de RENATA, los miembros UDES podrán acceder a diversos servicios y beneficios propicios para impulsar, acompañar y apoyar el desarrollo de las labores académicas, investigativas y científicas. Entre ellos:

  • Acceso exclusivo a servicios desarrollados por las redes nacionales de investigación y educación.
  • Optimización de recursos económicos, humanos y tecnológicos sobre la red.
  • Aliada estratégica para la formulación de cursos e-Learning, digitalización de revistas científicas, implementación de repositorios digitales y actividades de formación en temas de CTI.
  • Gestión para la articulación académica y científica de sus instituciones entre sí y con el mundo.
  • Formación para el aprovechamiento y el uso de la red de tecnología avanzada.
  • Eficiente conexión dedicada con el país y la región a internet pública mediante el NAP Colombia y el NAP de las Américas.
  • Intercambio de tráfico directo para acceso a herramientas de grandes compañías tecnológicas del mundo.

Así mismo, esta Red pone a disposición de la comunidad de sus instituciones afiliadas, herramientas para la educación virtual y el teletrabajo, al igual que sus canales de comunicaciones como redes sociales y difusión mediante correo electrónico, para la publicación de noticias, convocatorias, eventos académicos, publicaciones propias de ciencia, tecnología, educación y casos de éxito de aquellos proyectos científicos que utilicen las herramientas de colaboración de la red.

Cabe señalar que esta información podrá ser conocida por instituciones de América Latina y el mundo, a través de la RedCLARA y GÉANT.

Para conectarse con Renata y todo su contenido pueden seguirla en Twitter @RENATAColombia, Facebook RENATAColombia, Instagram @renatacolombia y LinkedIn Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada, YouTube Renata Red y en su página web www.renata.edu.co.


Por: Mónica Farfán S.
Correo: 
Ext: 1772

Desde su creación el programa de Comunicación y Periodismo de la Universidad de Santander, tiene como propósito formar profesionales con pensamiento crítico y capacidad analítica, que respondan con estrategias comunicativas a las problemáticas que vive Colombia y el mundo.

“Nuestro programa forma comunicadores sociales con habilidades en radio, prensa, televisión y medios digitales, comprometidos desde la investigación a la compresión del contexto social y a la construcción de paz en el marco de la democracia y el respeto a los derechos humanos”, explicó Fredy Herrera, coordinador del programa académico.

Los futuros profesionales cuentan con escenarios de práctica desde el primer semestre académico, espacios que le permiten aterrizar la teoría al ejercicio profesional del comunicador social y periodista.

“En la actualidad contamos con laboratorios de fotografía, radio y televisión, dotados de la última tecnología para el servicio de los docentes, quienes realizan sus clases prácticas y teóricas”, mencionó Herrera.

Los graduados de este pregrado podrán desempeñarse como directores de prensa en el ámbito empresarial y gubernamental, periodismo digital, productores audiovisuales y radiales, redactores para los diferentes medios de comunicación, relacionistas públicos e investigadores en proyectos sociales, entre otros campos de acción.

Según el coordinador “los estudiantes pueden realizar su movilidad académica a través de la Dirección de Relaciones Nacionales e Internacionales, contamos con 99 convenios a nivel internacional, experiencia que impulsa el intercambio cultural y de conocimiento con otras universidades”.

Igualmente los estudiantes en formación cuentan con servicios como Gimnasio, deportes en todas las modalidades que promueve Bienestar Institucional, así como acceso a la biblioteca para consulta en bases de datos y referencias relacionadas a su formación profesional.

“Somos nosotros los comunicadores sociales los llamados a registrar esa realidad social y contarla al mundo, gracias a autores como Harold Laswell, Paul Lazarsfeld, Shanon y Weaver, entre otros teóricos de la comunicación, hoy en día nuestra profesión cumple una función muy importante en nuestra sociedad”, puntualizó el coordinador.

Los interesados pueden inscribirse e iniciar su proceso de matrícula aquí.

Con el motivo de conmemorar este día, el programa de Fonoaudiología de la Universidad de Santander ha organizado una jornada académica enfocada en el cuidado de la voz, la cual se realizará de manera virtual ofreciendo diferentes actividades como charlas conjuntas en convenio con la Universidad Iberoamericana (sede Bogotá) e intercambio de experiencias del uso de la voz. con la participación del Coro UDES de Bienestar Institucional.

A continuación te presentamos la programación que se desarrollará entre hoy y mañana.

Jueves 16 de abril - ingresa aquí

programacion dia voz 16 04

Viernes 17 de abril - ingresa aquí

programacion dia voz 17 04

Ver programación completa y sus actividades complementarias.

Con el propósito de orientar al personal administrativo, docente y estudiantil, para la prevención, identificación, atención y manejo de casos sospechosos de infección causada por el COVID-19, la Universidad de Santander proyectó un protocolo con el objetivo de disminuir el riesgo de transmisión de este virus.

Razón por la cual, la Universidad realizó la conformación de un comité asesor constituido por expertos en Salud Pública y Enfermedades Infecciosas, al igual que adoptó todas las medidas legales y normativas a nivel nacional, referente a la atención del coronarivus.

“El propósito del protocolo institucional no es solamente brindar información a la comunidad universitaria respecto a las medidas preventivas para disminuir el riesgo de infección por el virus, sino también, establecer los lineamientos que al interior de la Universidad deben cumplirse en torno a la prevención y manejo de casos probables o estrechos en personal que ha tenido que dar continuidad a algunas de sus labores en las instalaciones del campus universitario”, manifestó Jhancy Aguilar Jiménez, directora del Departamento de Salud Pública de la UDES y miembro del comité asesor para la contigencia del coronavirus.

Es así que, este comité junto con el subproceso de Talento Humano y el área de Seguridad y Salud en el Trabajo, evalúan de manera permanente la situación para hacer las recomendaciones específicas para la prevención, vigilancia, identificación y control del COVID-19, a nivel institucional. Motivo por el cual, el personal docente, administrativo o estudiantil con sintomatología asociada al COVID-19 deberá reportarlo, con el fin de hacer el seguimiento respectivo conforme a normatividad legal vigente y protocolos establecidos a nivel nacional, a través de los siguientes contactos:

Correo:  o  
Teléfono: 6516500 Ext. 1579,1580, 1700.

Consulte el protocolo a aquí

Por: Shirley Peña Pabón
Correo: 
Ext: 1774 

Como una iniciativa propicia para aprovechar este tiempo de aislamiento, la oficina de Educación Continua presenta la ampliación de su portafolio con programas de formación permanente que se dictarán 100% a través de clases ‘en línea’.

“Este es el momento de aprender desde casa, por eso quisimos pasar de la presencialidad a ofrecer clases en línea. Nuestro objetivo frente a estos nuevos retos que nos plantea el mundo, es seguir cumpliendo con el propósito de ofrecer aprendizaje de calidad, y para ellos nos acompañará el uso de plataformas virtuales, contenidos de actualidad y conferencistas de talla nacional e internacional”, afirmó María Fernanda Ramírez Gómez, coordinadora nacional Educon UDES.

De esta manera, todos los profesionales de la región y del país podrán continuar fortaleciendo y actualizando sus conocimientos por medio de programas de educación continuada de alta calidad, además de pertinentes con las necesidades y tendencias del saber del siglo XXI, gracias a los beneficios de la modalidad de enseñanza-aprendizaje ‘en línea’, la cual permite una conectividad interactiva, dinámica y estable, por medio de la plataforma Blackboard Collaborate.

Consulte aquí el portafolio

Por: Mónica Farfán S.
Correo: 
Ext: 1772

Violín, trompetas, chellos, flautas y demás instrumentos de la Orquesta Filarmónica Infantil y Juvenil de la Universidad de Santander, UDES, creada en el 2015, no descansan durante la época de aislamiento que vive el país a causa de la pandemia del coronavirus, pues a pesar de estas circustancias, sus 40 integrantes continúan con su preparación musical haciendo uso de las herramientas virtuales.

fil practica

Arnulfo López Rodríguez, maestro y director de la Orquesta, agradece a la UDES por dar continuidad con este proceso de formación musical en el que participan niños y jóvenes de familias de estratos 1 y 2 de Bucaramanga y su Área Metropolitana, y manifiesta que “este proceso que ahora llevamos de manera virtual por la cuarentena, no solo ocupa el tiempo de sus integrantes con actividades ganadoras y productivas, sino que además es un espacio de desarrollo personal para la tranasformación social, comprometiéndolos con la construcción de la paz y de un mundo más equitativo para todos”.

fil practica2

Por su parte, Pablo López Jiménez, integrante de la Orquesta e interprete del violín, expresa que “el continuar con este proceso es de gran importancia para nosotros los integrantes de la Orquesta, pues la música es una disciplina donde hay que estar en constante contacto con nuestros instrumentos, fortaleciendo nuestro aprendizaje y compartiendo, ahora de manera virtual, con nuestros compañeros, que más que eso, somos una gran familia”.

Con este ejemplo de compromiso, lucha y perseverancia, los niños y jovenes de la Orquesta Filarmónica de la UDES dan muestra de su tenacidad para continuar con sus proyectos y transmitir por medio de sus intrumentos e interpretaciones musicales, paz, amor y hermandad en una época en la que tanto se requiere de esperanza a causa de la situción originada por la pandemia.


Por: Édgar Esparza Hernández
Correo: 
Ext: 1770

La obra escrita por Anastassia Espinel Souares y presentada en el más reciente Café con Arte Virtual en Cuarentena de la Universidad de Santander, UDES, narra la historia de un hombre que murió hace 50 mil años en Shanidar, una caverna en los montes Zagros al norte de Irak, quien fue sepultado sobre un lecho de ramas de pino, acompañado de flores silvestres.

Los restos de este hombre fueron encontrados por arqueólogos estadounidenses, que según ellos fueron enterrados desde hace decenas de miles de años. Según la revista ABC Ciencia, señala que en esa época algunas tumbas eran encontradas en los paisajes de la cueva de Shanidar, rodeados de polen antiguo, lo que “llevó a los investigadores a pensar que esta especie enterraba a sus muertos y además realizaba ritos funerarios con flores”.

“Mi inspiración nace a partir de un artículo de National Geographic que habla de esa tumba. Me imagino todos los objetos hallados y las variedades de plantas, cuyo polen fueron encontrados de esa época Neandertal y decido convertirlo en una corta novela, donde trabajo personajes de la ficción que rodean este misterioso hallazgo”, comentó Espinel.

Espinel señaló que su novela “trata de mostrar la realidad que siempre ha vivido el hombre, como problemas, frustraciones, sueños y que no ha cambiado desde hace 50 mil años. Siempre es una constante superación de sus miedos, la lucha por ser aceptado dentro del grupo, porque al fin y al cabo en la época prehistórica el hombre sigue siendo un animal social”.

Esta obra literaria fue escrita en cuatro meses y la autora dramatizó diferentes escenarios que llevan a la imaginación del lector.

“El libro habla de unos problemas eternos que tiene la gente joven, porque para la juventud, en todas las épocas es importante convertirse en adultos, superar sus problemas y sin duda alguna los sentimientos como el amor, el miedo, la rebeldía no han cambiado a través de los siglos, por eso yo creo que el libro puede ser atractivo para lectores jóvenes”, expresó la autora.

Esta amante de la literatura deja un mensaje muy claro a los futuros escritores “mi consejo es basado en algo que dijo Gabriel García Márquez en su momento, donde señala que solo el 10% corresponde al talento del escritor y el 90 % es la disciplina y esfuerzo de cada uno”.

De clic aquí y acceda nuevamente a la grabación completa de la presentación de la novela 'El hombre de las flores'.

Por: Fredy Armando Herrera Bueno
Correo: 
Ext: 1770  

Erika Ximena Ospitia Báez, bacterióloga y laboratorista clínica de la Universidad de Santander, graduada en el año 2011, se desempeña actualmente como viróloga en el laboratorio de virus respiratorios del Instituto Nacional de Salud, INS, adscrito al Ministerio de Salud, y hace parte del grupo de expertos que realizan diariamente el análisis de las muestras de posibles infectados por coronavirus que provienen de todo el país.

Después de realizar una pasantía en el INS y lograr una destacada y visible labor, se vinculó a esta entidad desde el 2015 como profesional de apoyo en el grupo de Virología, que tiene a cargo la identificación de los agentes etiológicos de origen viral que causan las infecciones respiratorias agudas, también llamadas, IRA.

graduada destacada INS 14 04 20

Ante la nueva pandemia del COVID-19, Ospitia y sus colegas han extremado las medidas de protección, siguiendo estrictos protocolos que les permitan desempeñar su trabajo en largas jornadas en las que buscan tener los resultados en menos de 24 horas después de recibidas las muestras.

“Al inicio de la pandemia, se analizaban entre 10 a 20 muestras diarias. Hoy en día, son entre 1.200 a 1.500 muestras, las cuales provienen de Laboratorios Departamentales de Salud Pública, LDSP, que canalizan las muestras de todo el país. Se inicia el proceso del desembalaje de la muestra o fase preanalítica, verificando las condiciones de llegada para luego empezar el proceso con la extracción de ácidos nucleicos. Posteriormente, se encuentra el montaje de la prueba de la Reacción en Cadena de la Polimerasa en tiempo real, donde se sirven las muestras y se mezclan con reactivos necesarios para detectar si la muestra es positiva o negativa. Para terminar, en la fase post analítica, se analizan los resultados, y se envía el reporte a los diferentes LDSP del país”, explica Ospitia sobre el proceso que adelantan.

Durante su formación como bacterióloga, Erika se caracterizó por su compromiso y dedicación para poder aportar con su trabajo a la comunidad. “Los conocimientos adquiridos en la carrera sumado al trabajo en equipo me han permitido escalar en mi campo profesional y generar un círculo relacional con grandes profesionales de salud en el país. Invito a los estudiantes de Bacteriología de la UDES a comprometerse y dejar en alto el nombre de la universidad y recordar que somos los garantes de la seguridad y la calidad de las pruebas en el ámbito del laboratorio y somos esenciales para proteger la salud pública y promover la salud de los pacientes, por eso, siéntanse orgullosos de la Universidad y del programa”.

Ospitia también manifiestó que además de ser comprometidos con la formación, los estudiantes, deben aprovechar todas las herramientas y metodologías de estudio como la virtual, “hay que adaptarse a ella, utilizarla y sacarle provecho para el crecimiento profesional; hace tiempo hablábamos de contar con nuevas metodologías y llegó la hora, aprovechemos el momento”.

Durante su proceso formativo en la UDES, Erika realizó su rural en el municipio de Bolívar, en Santander y posteriormente trabajó en el laboratorio de Bacteriología de la Clínica Chicamocha. También ha complementado su formación con un especialización en Epidemiología de la Universidad Autónoma de Bucaramanga y es candidata a magíster en Ciencias de Microbiología de la Universidad Nacional de Colombia.

En días pasados la revista Semana destacó el trabajo realizado por Érika y el grupo de expertos vinculados al INS, por medio de un artículo publicado en la versión web de este medio nacional. Al igual que realizaron un video en el que la acompañaron a realizar su labor.


Por: Édgar Esparza Hernández
Correo: 
Ext: 1770

Mensaje elaborado por el campus Cúcuta, en el que agradece a los docentes y estudiantes por su solidaridad y apoyo en este esta etapa de aislamiento preventivo y los invita a trabajar en equipo y con dedicación para continuar con las clases por medio de las aulas virtuales.

 Ver video 'UDES una sola universidad'

Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea